apuntes de clase 1.pdf

4
Ana Fernández 2011/2012 52 No podía faltar en el ambiente una tormenta, y en el momento más patético: la visión de su propio entierro y el de D. Diego. Esta situación fantasmagórica crea una duda en la trama argumental. Hay críticos que piensan que quizás D. Félix fue también herido y estaba muriéndose, pero no. El autor otra vez se introduce entre vv. 454-457 y se nos subraya sin duda que está vivo. Finalmente, volvemos a Don Félix y Doña Elvira (ésta última muerta). Ambos caen en un abismo donde aparecen en una especie de catafalco, un tálamo. Se abrazan como dos espectros, de manera que ahí es donde muere Don Félix, poseído por el fantasma de Doña Elvira. Es audaz y encaja con los gustos románticos: hechos sobrenaturales y fantasmagóricos. Un dato interesante es que la situación del poema coincide con el reinado de la dinastía de los Austrias, a los que se considera un tanto mágicos. EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: VISIÓN GENERAL 12 (A) Según Ynduráin, estaríamos ante un poema narrativo de 1705 versos. Para este investigador, es la obra más coherente, completa y objetiva de Espronceda, en donde se pueden rastrear influencias de Calderón (final del Barroco, 1681). También se pueden rastrear influencias del XVIII, como Moreto y Quintana. Entre los franceses del XIX, tenemos a Merimé y Alexandre Dumas. Todas estas referencias están integradas de manera orgánica dando lugar a una obra original. La acción del ES se puede situar entre el paso del XVI al XVII, pero es una leyenda fantástica que se produce entre dos paréntesis idénticos de inicio-final: la noche. La aventura de D. Félix se produce entre las 00:00 y el Canto del Gallo. La obra, como hemos dicho, empieza in medias res. D. Félix de Montemar es un trasunto del Don Juan Tenorio (como dice el propio Espronceda). Se le aparece el fantasma de Doña Elvira: una persecución al Más Allá. La visión del propio entierro de Don Félix es una fantasmagoría en la que se funden realidad y fantasía. En esa noche de ultratumba, se nos pone delante un tiempo virtual (entre la realidad y la ficción) que encaja en la tradición cristiana en el sentido de dar una segunda oportunidad (post mortem) al pecador. Este es un tema que aparece en los Milagros de Berceo, en el Conde Lucanor, Alfonso X en las Cantigas, etc. La referencia más cercana de todo esto la tenemos en el Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, y la primera está en El mágico prodigioso de Calderón (la primera obra que trata el tema del donjuán). 12 Domingo Ynduráin

Upload: ana-efe-eme

Post on 25-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES DE CLASE 1.pdf

Ana Fernández 2011/2012 

 

52  

No podía faltar en el ambiente una tormenta, y en el momento más patético: la visión de su propio entierro y el de D. Diego. Esta situación fantasmagórica crea una duda en la trama argumental. Hay críticos que piensan que quizás D. Félix fue también herido y estaba muriéndose, pero no. El autor otra vez se introduce entre vv. 454-457 y se nos subraya sin duda que está vivo. Finalmente, volvemos a Don Félix y Doña Elvira (ésta última muerta). Ambos caen en un abismo donde aparecen en una especie de catafalco, un tálamo. Se abrazan como dos espectros, de manera que ahí es donde muere Don Félix, poseído por el fantasma de Doña Elvira.

Es audaz y encaja con los gustos románticos: hechos sobrenaturales y fantasmagóricos. Un dato interesante es que la situación del poema coincide con el reinado de la dinastía de los Austrias, a los que se considera un tanto mágicos.

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: VISIÓN GENERAL12 (A)

Según Ynduráin, estaríamos ante un poema narrativo de 1705 versos. Para este investigador, es la obra más coherente, completa y objetiva de Espronceda, en donde se pueden rastrear influencias de Calderón (final del Barroco, 1681). También se pueden rastrear influencias del XVIII, como Moreto y Quintana. Entre los franceses del XIX, tenemos a Merimé y Alexandre Dumas. Todas estas referencias están integradas de manera orgánica dando lugar a una obra original.

La acción del ES se puede situar entre el paso del XVI al XVII, pero es una leyenda fantástica que se produce entre dos paréntesis idénticos de inicio-final: la noche. La aventura de D. Félix se produce entre las 00:00 y el Canto del Gallo.

La obra, como hemos dicho, empieza in medias res. D. Félix de Montemar es un trasunto del Don Juan Tenorio (como dice el propio Espronceda). Se le aparece el fantasma de Doña Elvira: una persecución al Más Allá. La visión del propio entierro de Don Félix es una fantasmagoría en la que se funden realidad y fantasía.

En esa noche de ultratumba, se nos pone delante un tiempo virtual (entre la realidad y la ficción) que encaja en la tradición cristiana en el sentido de dar una segunda oportunidad (post mortem) al pecador. Este es un tema que aparece en los Milagros de Berceo, en el Conde Lucanor, Alfonso X en las Cantigas, etc. La referencia más cercana de todo esto la tenemos en el Burlador de Sevilla de Tirso de Molina, y la primera está en El mágico prodigioso de Calderón (la primera obra que trata el tema del donjuán).

                                                            12 Domingo Ynduráin 

Page 2: APUNTES DE CLASE 1.pdf

Ana Fernández 2011/2012 

 

53  

13-12-11

Ynduráin retoma a Marrats, que nos señala que esta obra de Espronceda nos presenta dos retratos de contraste del protagonista:

1) Retrato entre los vv. 100-139, en que aparece como donjuán mujeriego, calavera. 2) Retrato entre los vv. 1246-1261, donde tenemos ya al héroe romántico con todos

sus pros y sus contras: la encarnación típica del satanismo, del titanismo, de forma que sólo en la cuarta parte el protagonista adquiere su dimensión simbólica.

Por su parte, de Antonio Prieto toma Ynduráin que en la edición del 74 dice que es el mito, en contacto con la realidad y mediante la que se hace patente hasta convertirse en símbolo de rebeldía. El donjuán nos llega desde el pasado (el mito lo retrospectivo) para hacerse presente dramático ya como símbolo que después de Espronceda se convertirá en nuevo mito prospectivo. Cada época en el ámbito europeo aporta al mito del donjuán sus propios matices e interpretaciones. Ejemplos de ello son Goethe con el Fausto, el Don Giovanni de Verdi, el Doctor Fausto de Thomas Mann, el Don Juan de Unamuno o el de Strauss.

Don Félix actúa por impulso absoluto de voluntarismo romántico sin más perspectiva que su realización es una pretensión inútil. Más que una personalidad definida, este donjuán está matizado de accidentes. Algún crítico, en cuanto a esa actitud heroica pero fundamentada en una fantasía virtual, ha comparado actitudes del héroe D. Félix nada menos que con Don Quijote, en cuanto que uno y otro aparecen en una lucha irrefrenable contra su propia realización personal, un imposible. En Don Félix hay un paso más: no se rinde ante la conquista de la mujer. Dentro del a ficción, las mujeres tienen una realidad literaria, pero en el caso de Don Quijote, dentro de la ficción literaria Dulcinea no existe.

“Tú eres mujer un fanal

Transparente de hermosura ¡Ay de ti, si por fortuna

Rompe el hombre en su locura Tu misterioso cristal”

Para Espronceda, la pureza de la mujer sólo puede mantenerse respecto de lo inasequible. Ynduráin retoma un ensayo de Francisco García Lorca sobre Espronceda, en que nos dice:

“la pureza, la ilusión sin la fuente y el soporte del amor, pero cuando éste tiende a satisfacerse, no puede alimentarse de ellas, la realización del amor engendra la impureza y con ella su muerte. Hay en Espronceda una terrible idea de que el amor degrada, de que lleva en sí el germen de la corrupción”.

Todo esto nos aclara Ynduráin, se resumen en que el DESEO, la ILUSIÓN y la CONQUISTA con las únicas maneras con las que el hombre romántico intenta robar el tedio, el hastío; esto hace que se vea contrastado por la vida burguesa y reglamentada.

Page 3: APUNTES DE CLASE 1.pdf

Ana Fernández 2011/2012 

 

54  

Eso no quita que el hombre romántico siga insistiendo en la búsqueda de ese absoluto (la trilogía), sin que por ello la búsqueda se revele. Todo tiene una cara oscura: que no es sino una fantasía de la imaginación, de forma que el hombre romántico que parte de un impulso triple, se ve arrastrado por un torbellino del que no puede salir.

La consecuencia de todo esto es la actividad del “yo” romántico que responde a un impulso hacia lo imposible. Hay un deseo de alcanzar lo inalcanzable a la manera fáustica.

JOSÉ DE ESPRONCEDA: FUENTES E INFLUENCIAS. (ESTADO ACTUAL DE LA

CRÍTICA)13 (A)

Siempre se habla de la posible influencia de Lord Byron, que fue referente de época, pero Cachero recuerda que hay que tener en cuenta antecedentes cercanos también españoles y de otros países.

Meléndez Valdés. De la noche José Quintana, A la noche Martínez de la Rosa (también dentro del tema de la noche).

Del ámbito romántico de la primera mitad del XIX, hay que recordar la diferencia entre plagio e influencias de época, el ambiente.

CORRIENTES DE ÉPOCA: Sería un error comparar el Adán de Espronceda con el Fausto de Goethe, porque el de Espronceda es joven y porque no pacta con el diablo. Cuando Fausto pacta con Mefistófeles ya es un hombre maduro, y por tanto, actúa con madurez y no con la inocencia de Adán.

Sí puede existir influencia de Victor Hugo en la introducción del Diablo Mundo con satán como centro, que para el francés eran los “djins”, diablos del mundo árabe que traslada tal cual a su obra.

Conviene recordar que queda patente en El estudiante de Salamanca y en el Diablo Mundo cómo entiende Espronceda la vida: como un avanzar incesante, una flecha lanzada hacia adelante pero cuyo objetivo no está previsto, lo que enlaza con el desengaño de nuestro barroco.

Toda la crítica está de acuerdo con la capacidad imaginativa de Espronceda, que transforma y recrea los modelos anteriores o contemporáneos españolizándolos con maestría y originalidad. No hay que olvidar a Rousseau, que es el precedente del romanticismo europeo: influye en todos los países. Un ejemplo de todas estas influencias es que el descreimiento de Espronceda coincide con el de Byron, lo mismo que el escepticismo puede tener concordancias con el de Víctor Hugo, pero no se puede negar la

                                                            13 Martínez Cachero 

Page 4: APUNTES DE CLASE 1.pdf

Ana Fernández 2011/2012 

 

55  

españolísima versión del donjuán, porque ya tenemos referencias en la comedia del Siglo de Oro. Si nos acercamos a la modernidad, tenemos el caos de Azorín, que en 1945 en Leyendo a los poetas, destaca la influencia de Calderón sobre Espronceda, sin olvidar al más cercano dieciochesco Juan de Quintana:

“surge un poeta esplendoroso, brillante, impreciso, enfático. Espronceda es en poseía como en su vida impresionable, veleidoso, caminando rápidamente de una cosa a otra […] su poesía está llena de ímpetu, color y movimiento”

En 1983, Casalduero nos recuerda cómo Espronceda en el Diablo Mundo nos ha dejado patente el odio a la sociedad, porque estaríamos en una clave de oposición Naturaleza/Mundo provoca una serie de desafíos, trucajes y cinismos; pero curiosamente la humanidad esproncediana es tan patente que está presente la ternura.

Coincidiendo con Azorín, también Casalduero destaca estos tres elementos en la trayectoria de Espronceda:

1) Movimiento, como una cualidad sobresaliente de Espronceda 2) El sentimiento 3) La pasión romántica.

Para Casalduero, el Canto a Teresa es la atalaya desde la cual Espronceda ha abarcado la vida. Añada que como en esa obra, “la libertad es la diosa que alienta a la juventud la hace soñar”.

Volviendo a Marrats (1970), nos recuerda que el Diablo Mundo es la expresión más acabada del mal du siècle. Continúa recordando la sinceridad de Espronceda, consecuencia de una crisis sentimental verdadera, que se vale de la ironía y de las digresiones contra la sociedad del ambiente madrileño.

Esteban Pujals (1971) El Estudiante de Salamanca es la obra más perfecta de Espronceda, pero el Diablo mundo es la más ambiciosa y característica de Espronceda, porque supone el intento de ser la epopeya de la humanidad. Tanto es así que piensa que debe haber un estudio comparado entre el Diablo Mundo y el Paraíso Perdido. Este mismo crítico señala sobre esta obra de Espronceda que:

1) Es un poema complicado que pretende retratar la belleza del mundo sin olvidar la sátira.

2) No estamos ante una obra armónica o unitaria, en donde aparecen multitud de digresiones y sátiras, con la incógnita de si no quiso o no pudo terminarla.

3) La importancia literaria de este escritor extremeño es incalculable. Concluye este juicio señalando la originalidad en cómo recrea las fuentes españolas y del ámbito europeo.