apuntes de biologia celular (primera unidad)

11
BIOLOGIA CELULAR 1.- FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA 1.1 Antecedentes, conceptos y relaciones con otras ciencias. La biología molecular ha aportado conocimientos sobre la estructura y función de los ácidos nucleicos y proteínas, moléculas claves de toda la materia viva, son amplios. El avance más importante para la ciencia moderna fue el descubrimiento de los mecanismos de la herencia. 1.2 Teoría celular.,Tal como se le considera hoy puede resumirse en cuatro proposiciones. En principio, todos los organismos están compuestos de células. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. Relaciones de la biología celular con otras ciencias.- La Biologia Celular esta estrechamente ligada a la Biologia Molecular. Para comprender las funciones de la celula, unidad estructural basica de la materia viva, los biologos celulares estudian sus componentes a nivel molecular. A su vez, la Biologia de los Organismos se relaciona con la Biologia Celular, ya que las funciones vitales de los organismos multicelulares estan gobernadas por las acciones PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

Upload: sweetsoftandlethal

Post on 24-Jun-2015

2.736 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

BIOLOGIA CELULAR

1.- FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA

1.1 Antecedentes, conceptos y relaciones con otras ciencias.

La biología molecular ha aportado conocimientos sobre la estructura y función

de los ácidos nucleicos y proteínas, moléculas claves de toda la materia viva,

son amplios. El avance más importante para la ciencia moderna fue el

descubrimiento de los mecanismos de la herencia.

1.2 Teoría celular.,Tal como se le considera hoy puede resumirse en cuatro

proposiciones.

En principio, todos los organismos están compuestos de células.

En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo.

Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

Relaciones de la biología celular con otras ciencias.-

La Biologia Celular esta estrechamente ligada a la Biologia Molecular. Para

comprender las funciones de la celula, unidad estructural basica de la materia

viva, los biologos celulares estudian sus componentes a nivel molecular. A su

vez, la Biologia de los Organismos se relaciona con la Biologia Celular, ya que

las funciones vitales de los organismos multicelulares estan gobernadas por las

acciones e interacciones de sus componentes celulares. Su estudio abarca el

crecimiento y desarrollo (Biologia del Desarrollo) y su funcionamiento

(Fisiologia)

Citología: estudio de la célula en condiciones fisiológicas

Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.

Química es la ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica.

La física (griego φύσισ (phisis), «naturaleza») es la ciencia de la naturaleza en el

sentido más amplio. Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el

espacio y sus interacciones (fuerza). La física estudia por lo tanto un amplio rango de

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

campos y fenómenos naturales, desde las partículas subatómicas hasta la formación y

evolución del Universo así como multitud de fenómenos naturales cotidianos.

BIOQUIMICA .Estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos

y de las reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales.

Esta ciencia es una rama de la Química y de la Biología. El prefijo bio-

procede de bios, término griego que significa "vida". Su objetivo principal

es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas

biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas

partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le

permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía.

La genética es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres que

definen los organismos vivos, o lo que es lo mismo, el proceso por el cual los

seres vivos dan lugar, al reproducirse, a seres semejantes a ellos

La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es

la ciencia biológica que estudia las funciones de los cuerpos organizados.

La bioestadística, de forma general, es la aplicación de la estadística a la

biología

1.2.1 Antecedentes. No fue hasta 1665 que un biólogo llamado

Robert Hooke observando a través de su microscopio que los

tejidos de la planta estaban divididos en compartimientos

diminutos que él acuñó con el término "cellulae" o célula.

La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula

planteada como el elemento esencial, el componente, unidad de

los organismos vivientes surgió, se puede decir que la teoría

celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no

se vieron sin embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió

que existía una organización no viviente por debajo de la materia

viviente. Felice Fontana (1730–1805) vislumbra el núcleo en las

células del epitelio en 1781, pero esta estructura probablemente

había sido observada en el animal y células de la planta en las

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

primeras décadas del siglo XIX.1[12],2[13] El botánico Robert Brown

(1773-1858) fue el primero en reconocer el núcleo (un término que

él introdujo) como un esencial contenedor de las células vivientes (

1.2.2 Investigaciones de Scheleiden y Schwan.

En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del

siglo XIX, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el

zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes

fundamentales entre los dos tipos de células. En 1839, ellos

propusieron que todas las cosas vivientes se componen de

células, con esta teoría se dio lugar a la biología moderna

Enunciado básico de la teoría celular.

La célula es la unidad estructural básica de todos los organismos.

La célula constituye la unidad fundamental de los seres vivos.

Todo organismo vivo está constituido por una o por una multitud de células.

1.3 La vida se produce en la fase acuosa

Todos los seres presentan una construcción química similar formada por

glúcidos, lípidos y prótidos que son las sustancias que constituyen la materia

viva.

La aparición de la vida es considerada como parte de la evolución de la Tierra,

durante este proceso presentó las siguientes características.

La atmósfera primitiva de la tierra carecía de oxígeno libre, estaba formada

principalmente de: metano, amoníaco, vapor de agua, hidrógeno, helio y neón,

como no existía una capa de ozono las radiaciones llegaban al planeta

cambiando la atmósfera reducida y anaerobia por una oxidada y aeróbica rica

en oxígeno y nitrógeno.

12

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

En este periodo las fuentes principales de energía eran los rayos ultravioletas,

las radiaciones radiactivas y el calor. Las primeras moléculas orgánicas (ácido

cianhídrico y el formaldehído) se construyeron gracias a ase tipo de energía.

Estos compuestos evolucionaron y formaron ribosas, aminoácidos, purinas,

dirimidas que son las moléculas que formaron los azúcares, proteínas y ácidos

nucleicos, los cuales se encontraban en los mares primitivos conformando lo

que dio en llamar caldo primitivo en donde se formaron las primeras

macromoléculas orgánicas.

Las macromoléculas se reunieron constituyendo agregados a modo de

pequeñas gotas rodeadas por una capa molecular que desempeña en el papel

de una membrana y realizaron procesos simples a manera de metabolismo, a

estos agregados se les da el nombre de coacervados (hipótesis de Oparin).

Algunos coacervados presentaron ácidos nucleicos y las enzimas necesarias

para su replicación y de esa manera se empezaron a reproducir.

Estos coacervados con capacidad reproductora recibieron el nombre de

eubiontos y fueron de tipo heterótrofos y anaerobios; es decir que no

producían alimentos mediante la fotosíntesis, se nutrían de la materia orgánica

presente en el caldo primitivo y no necesitaban oxígeno para su respiración.

Posteriormente apareció la fotosíntesis, que es el fenómeno a través del cual

los vegetales producen sus alimentos con la liberación de oxígeno, por lo que

en la atmósfera se hizo presente el oxígeno, por lo tanto la vida aerobia. Por

último la formación de la capa de ozono hizo posible la colonización de las

tierras emergidas.

http://www.biologia.arizona.edu/

1.4 Generalidades de la célula

1.4.1 Célula, unidad funcional Es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos.

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.

1.4.2 Morfología. La forma de la célula es variada y relacionada a la función

que realizan en los diferentes tejidos, algunas tienen formas típica, como las

neuronas (células del tejido nervioso), son mas largas que anchas y otras,

como las del parénquima (un tipo de célula de las plantas) y eritrocitos

(glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales; otras, como los

leucocitos, son de forma cambiante. Muchas células cuando se encuentran en

medio líquido tienden a tomar la forma esférica y, cuando están agrupadas en

grandes masas forma poliédrica.

1.4.3 Estructura

. Membrana

Citoplasma

*ribosomas

*retículo endoplasmatico

*aparato de golgi

*peroxisomas

*vacuolas

*mitocondrias

*plastidios

1.4.4 Funciones. La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.

1.4.5 Células procarióticas

Carecen de envoltura que rodee el material genético

Tienen tamaños comprendidos entre 1 y 5

No poseen “orgánulos”.

Son características de los organismos del Reino Monera.

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

1.4.6 Células eucarióticas.

Presentan una envoltura nuclear que delimita el espacio donde se encuentra

el material genético

Tienen tamaños variables que van de 10 hasta 100 mm.

Poseen orgánulos especializados en realizar funciones concretas

Son características, entre otras, de los animales y los vegetales.

Para cada grupo, las células presentan morfología y metabolismo específicos.

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

1.4.8 .-CELULA ANIMAL

http://www.invivo.fiocruz.br/cell/imagens/celula_animal.gif

1.4.9 TEJIDO.-

.Floema y fibras en un haz vascular de monocotiledónea.

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006

BIOLOGIA CELULAR

PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2006