apuntes de Ámbito social y lingüístico · así, pues, los textos argumentativos son aquellos que...

32
Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico 2º ESO / PMAR - 1 -

Upload: lamduong

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Apuntes de Ámbito

Social y Lingüístico2º ESO / PMAR

- 1 -

Page 2: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

SumarioLENGUA. Tipos de textos...................................................................................................................................................3

Textos narrativos........................................................................................................................................................... 4Textos descriptivos....................................................................................................................................................... 4Textos expositivos........................................................................................................................................................ 5Textos argumentativos................................................................................................................................................. 6Textos dialogados......................................................................................................................................................... 7Elaboración de textos argumentativos (con plantilla)...............................................................................................8

SOCIALES. Elaboración de gráficas...............................................................................................................................10Diagramas de barras................................................................................................................................................... 11Diagramas lineales...................................................................................................................................................... 12Diagramas de sectores, circular o de tarta...............................................................................................................13Gráficos engañosos.................................................................................................................................................... 14

LITERATURA. Redacta textos literarios.........................................................................................................................20Creación de una noticia..............................................................................................................................................21Creación de un artículo de opinión...........................................................................................................................21Creación de una poesía..............................................................................................................................................22Creación de un cuento................................................................................................................................................23

ANEXO I. Comprensión lectora.......................................................................................................................................24La vida en la Edad Media............................................................................................................................................25La peste negra............................................................................................................................................................. 26El Corán, Libro Sagrado del Islam.............................................................................................................................28Historia del Camino de Santiago...............................................................................................................................29

ANEXO II. Lengua. Morfología.........................................................................................................................................32

- 2 -

Page 3: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

3ª EVALUACIÓN

LENGUA

LENGUA. Tipos de textos

- 3 -

Page 4: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

En la clasificación de los diferentes tipos de texto, es importante tener en cuenta la intención comunicativa, es decir, laintención que tiene el autor respecto al lector, es decir, lo que pretende conseguir con el texto.Los tipos de texto atendiendo a la INTENCIÓN COMUNICATIVA pueden resumirse en cinco:

Textos narrativosTextos narrativos. Cuentan unos hechos, reales o imaginados, vividos por unos personajes en un tiempo y un lugardeterminados. El narrador puede ser un personaje o la voz que narra.Narrar es contar una historia, real o ficticia. Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramosfrente a un texto narrativo. Entre los distintos tipos de textos narrativos, por último, se pueden mencionar al cuento (lanarración breve de ficción), la novela (que tiene una mayor complejidad y extensión que el cuento) y la crónica (querelata hechos reales).A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situacióninicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve elconflicto del nudo). Aquí tienes dos ejemplos de textos narrativos.

Caperucita RojaEn tiempo del rey que rabió, vivía en una aldea una niña, la más linda de las aldeanas, tanto que loca de gozoestaba su madre y más aún su abuela, quien le había hecho una caperuza roja; y tan bien le estaba que porcaperucita roja conocíanla todos. Un día su madre hizo tortas y le dijo:-Irás á casa de la abuela a informarte de su salud, pues me han dicho que está enferma. Llévale una torta yeste tarrito lleno de manteca.Caperucita roja salió enseguida en dirección a la casa de su abuela, que vivía en otra aldea. Al pasar por unbosque encontró al compadre lobo que tuvo ganas de comérsela, pero a ello no se atrevió porque habíaalgunos leñadores. Preguntola a dónde iba, y la pobre niña, que no sabía fuese peligroso detenerse para daroídos al lobo, le dijo:-Voy a ver a mi abuela y a llevarle esta torta con un tarrito de manteca que le envía mi madre.

Una crónica (extraído de un periódico)A las doce de la mañana llegó ayer a la estación del Mediodía el tren especial conduciendo a la representaciónde los Coros Clavé, que se asocia al homenaje dedicado del Ayuntamiento de Madrid al glorioso fundador de lainstitución.La llegada del convoy, cuya máquina venía engalanada con ramas de pino, produjo una explosión deentusiasmo entre el gentío que llenaba por completo los andenes, prorrumpieron en aplausos y vítores a loscoros al tiempo que la banda del Asilo de la Paloma interpretaba la marcha "La entrada" de Esquembre.

ACTIVIDADES1. Documéntate bien si no lo conoces y escribe con tus palabras el cuento completo de Caperucita roja.2. Escribe un mismo texto narrativo de dos formas: una, en la que el narrador sea protagonista de la

historia; otra, en la que el narrador sea externo y omnisciente3. Escribe una crónica o noticia sobre tu pueblo.

Textos descriptivosTextos descriptivos. Explican cómo es un objeto, un lugar o una persona, de manera que otros puedan imaginárselo(noticia, diario, guía de viaje, ). Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios,las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos. Características o evidencias lingüísticas:

• Predominio de adjetivos ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades delobjeto.

• Verbos de estado en presente o imperfecto de indicativo• Uso de comparaciones, metáforas, …• Se utilizan oraciones copulativas o atributivas• Conectores espaciales.

Descripción de una personaEs una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado,castaño cobrizo.La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labiosdelgados y teñidos de rojo brillante.

Ejemplo de caricatura (de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós)Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa. Debió de tener enotro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío.

- 4 -

Page 5: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable.Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro comootros muchos que hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento,probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro alguno. Ya no sedefendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adverdidad debía de provenirle aquelalargamiento de morros que le afeaba considerablemente.

ACTIVIDADES1. Escribe un texto descriptivo donde describas objetivamente una persona extraña: su rostro, sus

manos, su vestimenta, la forma de moverse, etc. (10 líneas mínimo)2. Haz una caricatura de alguien. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la

persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.3. Escribe un texto descriptivo subjetivo donde describas una situación de nerviosismo o angustia.4. Describe el lugar donde te gustaría vivir.

Textos expositivosTextos expositivos. Ofrecen como contenido la explicación de un tema; este puede referirse a cualquier aspecto de larealidad (noticias, artículos de enciclopedia, bandos, textos científicos y humanísticos…)Características o evidencias lingüísticas:

• Dominio de oraciones enunciativas• Uso de verbos en presente• Estructuras impersonales• Predominio de la denotación (valores informativos de las palabras).• Léxico especializado.• Citas de otros autores.• Conectores que enumeran, comparan, ordenan cronológicamente, expresan causa o consecuencia…

Ejemplo I. La vida en el neolítico“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre, estriba en los medios desubsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza- que era responsabilidad delos hombres- y de la recolección de frutos y granos- El neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombresse convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra yla domesticación de algunos animales

Ejemplo II. La mitología griega“La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos, pasiones eimperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesíalírica Dionisio, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades,del infierno; Poseidón del mar, y asímuchos otros"

Si lo has leído atentamente habrás observado que:• Se está explicando un tema perfectamente delimitado• Se ofrece una información clara, ordenada y coherente.• Pretende difundir el conocimiento sobre el tema; es decir, su intencionalidad es didáctica.• Se realiza un enfoque objetivo del tema. Para conseguirlo, se evita el uso de la primera persona y de los

adjetivos calificativos innecesarios.• Se emplean tecnicismos: proceso evolutivo, paleolítico, neolítico, mitología, , etc.• Está redactado en tercera persona.• Se emplea un vocabulario denotativo; es decir, que no dé lugar a interpretaciones, sino cuyo significado

coincide con exactitud con la definición que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española.• Se trata, por lo tanto, de una exposición.

ACTIVIDADES1. Haz una exposición sobre la anorexia y la bulimia2. Busca información y escribe un texto donde expongas las ideas más importantes de abortistas y

antiabortistas.3. Elabora una receta de cocina

- 5 -

Page 6: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Textos argumentativosCuando no se trata sólo de informar sobre el tema, sino que se pretende convencer a los demás de que lo que se opina,se realiza una argumentación. ¿Qué elementos debe incluir una argumentación?

• Presentación de una tesis (tema sobre el que se va a trabajar).• Argumentos a favor o en contra.• Conclusión.

Los argumentos pueden ser de diferente tipo. Por ejemplo:• Argumento de datos: Se aportan cifras u otras informaciones objetivas. “Casi el 80% de los encuestados no

diferencia entre amigo y amistades.”• Argumento de hechos: Se citan hechos o acontecimientos que sirven de prueba, pues mantienen una

relación de causa o efecto con la afirmación que sostienen. “Se hace un uso corriente y general del términoamigo.”

• Argumento de ejemplos: Se trata de casos concretos y ciertos que se presentan como prueba para confirmaro negar una afirmación. “Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Esrevelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial esté reservado en exclusivapara los hombres, mientras que mayoritariamente son las mujeres quienes sirven la comida y el café a lospasajeros.”

• Argumento de autoridad: Son citas de afirmaciones de personas o de instituciones de prestigio. “Como diceSéneca acerca del amigo: “Le harás fiel si lo consideras fiel.”

• Argumento de experiencia personal: Se basa en vivencias y experiencias que el emisor ha experimentado.“Tras una hora de espera, hablé con una señorita que no sabía nada del tema. Acababa de incorporarse deforma temporal a ese puesto.”

• Argumento de la mayoría o de verdad generalmente aceptada:

Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y,en su caso, para rebatir otras (propaganda, artículos de opinión, algunos ensayos sobre todo de “crítica”…)Características o evidencias lingüísticas:

• Estructuras impersonales, Predominio de la denotación (valores informativos de las palabras).• Léxico especializado. Citas de otros autores.• Conectores que enumeran, comparan, ordenan cronológicamente, expresan causa o consecuencia…

Especialmente conectores como: "Si, entonces", "Luego", "En consecuencia".

He aquí algunos ejemplos de textos argumentativos:

Texto argumentativo I. Sobre el tabaquismo[ARGUMENTOS] Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce cáncer en un tantoelevado de la población. Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuyesu calidad de vida.[CONCLUSIÓN / TESIS] Fumar perjudica seriamente a la salud

Texto argumentativo II. Hay que comer de todoAlgunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es buenao ni para tu estómago nipara tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestrocuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de aliementos.Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita , por eso debemos comer de todo.No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar faltodefensas o de vitaminas. Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta depeso y un mal desarrollo.

ACTIVIDADES1. Escribe un texto argumentativo que sostenga la siguiente tesis: "El uso no controlado del móvil

perjudica a los jóvenes"2. Escribe un texto argumentativo en el que defiendas tu opinión sobre algún tema social de actualidad

(aborto, drogas, eutanasia, consumismo,...)3. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema del alcohol? Defiende tu postura escribiendo un texto

argumentativo.

- 6 -

Page 7: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Textos dialogadosTextos dialogados. Reproducen la conversación que mantienen entre sí dos o más interlocutores.

TEXTONARRATIVO

TEXTODESCRIPTIVO

TEXTODIALOGADO

TEXTOEXPOSITIVO

TEXTOARGUMENTATIV

O

Intencióncomunicativa

Relata hechosque suceden aunospersonajes.

Cuenta cómo sonlos objetos,personas, lugares,animales,sentimientos...

Reproduceliteralmente laspalabras de lospersonajes.

Explica de formaobjetiva unoshechos.

Defiende ideas yexpresa opiniones.

Responden a: ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?¿Qué pienso?¿Qué te parece?

ModelosNovelas,cuentos,noticias...

Guías de viaje,novelas, cuentos,cartas, diarios...

Piezas teatrales,diálogos encuentos ynovelas,entrevistas...

Libros detexto,artículos dedivulgación,enciclopedias...

Artículos de opinión,críticas de prensa...

Tipo delenguaje

Verbos deacción.

Abundancia deadjetivos.

Acotaciones,guiones,comillas...

Lenguaje claro ydirecto.

Verbos que expresanopinión.

Ejercicio. Indica de qué tipo es cada uno de los siguientes textos y explica por qué.

TEXTO TIPO JUSTIFICACIÓN

Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, eltabaco produce cáncer de pulmón y faringe en un elevado tanto porciento de la población. Además, está comprobado que la gente quefuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidadde vida.Por tanto, podemos reafirmarnos en la teoría de que fumar perjudicaseriamente la salud.

El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande,de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta elsuelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde lacabeza hasta la cola.Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machoscuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza(exceptuando la cara) y parte del lomo.Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos másagrndes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos detigre, como el tigre de bengala.

Napoleon, años después, cambió su nombre por el afrancesadoNapoléon Bonaparte. El registro más antiguo de este nombre apareceen un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, CarloBuonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante deCórcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por variosaños, por lo que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figurafundamental de su niñez

Está demostrado que tras la conducción temeraria, los adelantamientosincorrectos, y los altos índices de siniestralidad en la carretera estápresente el consumo de alcohol y drogas. Y puesto que todosdeseamos que estos hechos desaparezcan, hemos de prohibirtajantemente la conducción bajo cualquier cantidad de consumo dealcohol y endurecer las sanciones a los conductores imprudentes.

Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros,figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo.La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de colormiel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojobrillante.

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formadapor dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial

- 7 -

Page 8: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El términoagua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido,aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y ensu forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de lasuperficie de la corteza terrestre.

La fiesta de graduación se hizo en el patio del colegio, asistieron losalumnos, profesores e invitados como amigos y familiares.El sistema de sonido fue muy bien colocado, además de quecontrataron una banda en vivo y las bandas escolares también tocaronahí.Pusieron una pista de baile en el centro del patio, colocando unaplancha rígida que parece de mármol plástico o algo similar.

Artículo 2La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Naciónespañola, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconocey garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regionesque la integran y la solidaridad entre todas ellas.Artículo 31. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos losespañoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

Elaboración de textos argumentativos (con plantilla)

CÓMO ELABORAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Elección del asunto Las drogas, aborto, etc.

Título

Párrafo 1 Definición del problema yplanteamiento

Parrafo 2 Argumentos a favor de ___ • Hechos (acontecimientos, correlaciones)• Ideas socialmente aceptadas • Argumentos de autoridad (resultados científicos,

opiniones de expertos en la materia, etc)• Experiencia personal (acontecimientos,

observaciones personales, etc.)

Párrafo 3 Argumentos en contra de ___ • Hechos (acontecimientos, correlaciones)• Ideas socialmente aceptadas • Argumentos de autoridad (resultados científicos,

opiniones de expertos en la materia, etc)• Experiencia personal (acontecimientos,

observaciones personales, etc.)

Párrafo final Conclusión (tesis) Valoración personal de los argumentos a favor y en contra.Opinión (tesis) final.

Ejercicio 1. Elabora un texto argumentativo basándote en el siguiente esquema

Elección del asunto La legalización (o no) de las drogas

Título ¿Debería legalizarse el tráfico y consumo de droga?

Párrafo 1 La droga es un problema que tiene muchos planos pero aquí nos centraremos en si sulegalización o no tendría más ventajas que inconvenientes.

Argumentos a favor Pondría fin al negocio del narcotráficoReduciría dramáticamente el precio de la drogaSu consumo estaría sometido a controles de calidad, que no tiene bajo su prohibiciónAcabaría con la mayoría de las mafias de corrupciónSe reduciría el número de víctimas inocentes procedentes del consumo

Argumentos en contra Aunque fuesen legales, se formaría un negocio legal en torno a ellas (igual que sucedecon las armas, el petróleo, etc.)

- 8 -

Page 9: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

La legalización es una medida que debería llevarse a cabo simultáneamente en todos lospaíses. De lo contrario sería totalmente inefectiva.Si legalizar significase "no penalizar su venta y consumo", ¿debería legalizarse elconsumo de heroína, cocaína, y todo tipo de sustancias como tranquilizantes, hipnóticos,morfina, etc? ¿A cualquier edad?Legalizarla para adultos no impediría que existiese un mercado ilegal para niños.Solans Soteras, en su estudio sobre las drogas, opina que su legalización: “aumenta elconsumo; no favorece la recuperación y la reinserción del drogadicto"

Valoración personal El alumno debe valorar qué "pesa" más: los argumentos a favor o en contra. Y en funciónde ello, redactar su tesis (opinión personal)

Ejercicio 2. Elabora un esquema y un texto argumentativo sobre el aborto.

Ejercicio 3. Elabora un esquema y un texto argumentativo sobre si existe o no discriminación de la mujer.

- 9 -

Page 10: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

3ª EVALUACIÓN

SOCIALES

SOCIALES. Elaboración de gráficas

- 10 -

Page 11: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Diagramas de barrasEn el eje horizontal, o eje de abcisas, se representan losdatos o modalidades; en el eje vertical o de ordenadas, serepresentan las frecuencias de cada dato o modalidad.Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulosde igual base (que no se superpongan) cuya altura debeser proporcional a la frecuencia que representan. Lasbarras también pueden ser horizontales, como muestra elsiguiente gráfico.

Consejos: 1. Todas las barras deben ser del mismo ancho para no confundir al lector.2. Los espacios entre barras deben ser igual a la mitad del ancho de las barras.3. Se deben incluir las escalas y algunas indicaciones para que ayuden a la lectura de las gráficas.4. Los ejes de las gráficas se deben identificar en forma clara.5. Se deben incluir dentro del cuerpo de la gráfica, o debajo, todo tipo de "claves" para lainterpretación de las gráficas.6. El título de la gráfica debe aparecer debajo del cuerpo.

EJERCICIOS

Ejercicio 1. Representa mediante un gráfico de barras, los siguientes datos recogidos en las tablas

Tabla 1. Calificaciones

Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente

Nº de Alumnos 1 3 1 1 3

Tabla 2. Estatura en cm

Nº de Alumnos 150-155 155-160 160-165 165-170 170-175

1 2 2 3 1

Ejercicio 2. Con los datos recogidos en la siguiente tabla sobre la evolución de la población enMurcia desde 1900 hasta 2007, elaborar un diagrama de barras

Censo de Murcia de 1900 a 1991

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

581.455 620.926 654.436 651.979 731.221 755.850 803.086 832.047 955.487 1.045.601

Ejercicio 3. Observa los datos recogidos en las siguientes tablas, haz una gráfica de barras y extraealgunas conclusiones sobre ellos.

Comparativa de la juventud en Murciay España (1900-2007)

Comparativa del envejecimiento de lapoblación en Murcia y España (1900-2007)

Murcia España Murcia España

1900 2007 1900 2007 1900 2007 1900 2007

Total 36,4 17,1 33,5 14,3 4,2 13,8 5,2 16,7

- 11 -

Page 12: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Diagramas linealesEl gráfico lineal (gráfico de líneas o diagrama lineal) se compone de una serie de datos representados porpuntos, unidos por segmentos lineales. Mediante este gráfico se puede comprobar rápidamente el cambiode tendencia de los datos.

El diagrama lineal se suele utilizar con variables cuantitativas, para ver su comportamiento en el transcursodel tiempo. Por ejemplo, en las series temporales mensuales, anuales, trimestrales, etc.

Los pasos para construir el gráfico de líneas son los siguientes:

En el eje horizontal (eje de abcisas) se colocan los períodos de tiempo (meses, años, trimestres,…) En el eje vertical (eje de coordenadas) se colocan las frecuencias absolutas o relativas. Se señalan los puntos. A cada período de tiempo le corresponde un punto en el valor de su frecuencia. Se unen mediante segmentos lineales los puntos consecutivos.

EJERCICIOS

Ejercicio 1. Elabora una gráfica lineal de la evolución mensual de las temperaturas que aparece en lasiguiente tabla.

E F M A M J J A S O N D

T (ºC) 23.5 22.4 19.5 15.6 11.9 8.5 8.3 10 12.5 15.7 19.1 22.2

Ejercicio 2. Elabora una gráfica lineal de la evolución mensual del paro durante el año 2004.

AÑO 2014 Número de parados

registrados INEMAÑO 2014

Número de paradosregistrados INEM

Diciembre 4.447.711 Junio 4.449.701

Noviembre 4.512.116 Mayo 4.572.385

Octubre 4.526.804 Abril 4.684.301

Septiembre 4.447.650 Marzo 4.795.866

Agosto 4.427.930 Febrero 4.812.486

Julio 4.419.860 Enero 4.814.435

- 12 -

Page 13: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Ejercicio 3.Observa la gráfica y responde a las preguntas que aparecen más abajo:

5.1.¿En qué año alcanzó España el mayor número de habitantes?5.2.¿Desde qué año se refleja en la gráfica un crecimiento más lento de la población?5.3.Indica el crecimiento de la población española entre los años 2001 y 2012, tanto en número absoluto como enporcentaje.5.4.¿Cómo podemos explicar el descenso de la población de España en los años 2013 y 2014 si sabemos que en esosaños ha habido un leve crecimiento natural de la población?5.5.¿Qué previsiones existen sobre la evolución de la población española en los próximos diez años,aproximadamente?

Diagramas de sectores, circular o de tartaSe representan los datos en un círculo, de modo que la frecuencia de cada valor viene dada por un trozo de área delcírculo. Así, el círculo queda dividido en sectores cuya amplitud es proporcional a las frecuencias de los valores. Sirvepara representar cualquier tipo de variable. Por ejemplo, en la clase se realizó la siguiente encuesta: ¿Qué librosprefieres leer?. Los resultados se ordenaron en esta tabla

Tipos de libros De Misterio De Aventuras Historietas Total

N° de alumnos 15 9 6 30

Si queremos representar esta información en un gráfico de torta tenemos que realizar unos cálculos previamente. Comola medida de la superficie de cada sector es directamente proporcional a la medida del ángulo central, se hace unaproporcionalidad directa entre la cantidad de alumnos que hay en el sector con respecto al total de alumnos y el ángulodel sector (la incógnita) con respecto al ángulo central de todo el círculo, o sea 360°. Para el sector de libros de misterio tenemos:

30 alumnos --------------- 360° (todo el círculo) 15 alumnos --------------- incógnita (sector del círculo correspondiente a libros de misterio)

Ángulo sector Misterio = 360° X 15 alumnos / 30 alumnos = 180° (la mitad del círculo) Ángulo sector Aventuras = 360° X 9 alumnos / 30 alumnos = 108° Ángulo sector Historietas = 360° X 6 alumnos / 30 alumnos = 72° Si sumamos la amplitud de los tres sectores nos tiene que dar el círculo completo: 180° + 108° + 72° = 360°

Ejercicio 1. Representa mediante un gráfico de sectores, los siguientes datos recogidos en las tablasTabla 1. Calificaciones

Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente

Nº de Alumnos 1 3 1 1 3

Tabla 2. Estatura en cm

Nº de Alumnos 150-155 155-160 160-165 165-170 170-175

- 13 -

Page 14: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

1 2 2 3 1

Ejercicio 2. Un compañero de Marta decidió preguntar a sus compañeros por su deporte favorito yobtuvo los datos, que aparecen en la tabla siguiente. Construye un diagrama de barras y otro desectores para estos datos

Frec. absoluta % Grados correspondientes del sector

Danza 5 25% 0,25·360º=90º

Fútbol 8 40% 0,4·360º=144º

Tenis 2 10% 0,1·360º=36º

Baloncesto 3 15% 0,15·360º=54º

Atletismo 2 10% 0,1·360º=36º

SUMA 20 100 360º

Gráficos engañososA) Manipulación de gráficas por vía geométricaEl último anuncio televisivo de Movistar es el caso más reciente de manipulación de gráficas por vía geométrica. Estaes una de las técnicas más habituales y probablemente una de las más efectivas.

Hasta aquí todo bien,salvo que las pirámides están manipuladas y no representan los datos que afirman representar. Como tantas otrasveces, se emplea el dato real —los millones de clientes en esa ocasión— para definir una de las dimensiones de unarea o un volumen, y no para definir el area o el volumen completo. Esto provoca una magnificación de las diferenciasque solo puede clasificarse como un engaño y una manipulación interesada.

- 14 -

Page 15: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Como se puede ver en la tabla, la proporción entre las alturas de las tres pirámides si se corresponde con el número deusuarios de cada compañía. Pero si calculamos el volumen de las pirámides, veremos que la proporción no se conservay que las diferencias se perciben mucho mayores. De hecho, para obtener una pirámide del tamaño de la azul, Movistartendría que tener 93,3 millones de usuarios, más del triple de los que realmente tiene.

B) Manipulación por uso de valores arbitrarios en el eje Y

Las ventas de esta empresa han experimentado un crecimiento espectacular en el último año.

En ambos caso se deforma la historia de los datos utilizando como base del eje Y un valor arbitrario, en lugar del valorcero. En gráficos de barras incluye siempre el valor cero. En gráficos de líneas, ajusta la escala de manera que seextienda un poco por debajo del valor más bajo y un poco por encima del valor más alto, asegurándote de que laaudiencia comprende el contexto y es consciente del cambio de escala.

EJERCICIOS

Detecta y describe por qué las siguientes gráficas son engañosas o erróneas.

- 15 -

Page 16: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

ACTIVIDADESEjercicio. Explica qué hay de engañoso en los siguientes gráficos:

- 16 -

Page 17: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

- 17 -

Page 18: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

3ª EVALUACIÓN

LITERATURA

LITERATURA. Redacta textos literarios

- 18 -

Page 19: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Creación de una noticiaBásicamente se trata de un texto informativo,económico o social. El más conocido sin dudas es elgenero periodístico el cual se trata únicamente deun recorte de la realidad sobre algo que actualmenteesta sucediendo o sucedió recientemente el cualdebe ser informado bajo alguna clase de criterio derelevancia social.

Para que su contenido sea completo y efectivo,debe responder a siguientes preguntas (el orden, sinembargo, no tiene por qué ser el mismo):

• Quién: la persona y organizacióninvolucrada.

• Qué: el hecho noticioso en sí.• Porqué: las razones o causas.• Dónde: el lugar donde ocurrieron los

hechos. • Cuándo: cifras asociadas sobre la

información.

Las partes de la noticia son: Título (destaca lo más importante de la noticia). Subtítulo (se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más importante del texto). Cuerpo de la noticia (se da la información completa, de mayor a menor importancia). Fotografía (de acuerdo al texto; puede ser opcional).

EJERCICIOS

Ejercicio 1. Escribe 2 noticias sobre sucesos ocurridos en tu instituto o en la ciudad donde vives.Recuerda poner título y subtítulo, y que debe responder a todas las preguntas sobre una noticia.

Creación de un artículo de opiniónLa estructura de un buen artículo de opinión podría ser como se detalla a continuación:

• Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá más allá,hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que seopina.

• Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie deargumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer lugar losargumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.

• Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para refutarlos) Esimportante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis. Conviene agrupar todos lospuntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos, por ejemplo, y nohay ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo separado. Si hay puntosnegativos, argumentos en contra, no deben situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Ydeben presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hayquien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor deesos razonamientos. A eso se le llama contraargumentar.

• Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal , de un resumen de lo expuesto,o de motivar al lector a tomar acción.

Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática, pero también lacohesión en cada párrafo y su coherencia general.

- 19 -

Page 20: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

PLANTILLA PARA CREAR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

TESIS O TEMA

TÍTULO

ARGUMENTOS De Autoridad (Otros autores, científicos, pensadores, etc. que dijeron algo sobre el asunto -citas- y que coincidencon lo que yo pienso)

Argumentos a favor:1) 2)

Argumentos en contra:1)2)

Otros argumentos: experiencias personales, testimonios, etc.•

CONCLUSIÓN

Creación de una poesíaLa poesía es algo profundamente personal y subjetivo. Parece que uno debería tener un talento especialpara ello. Sin embargo, escribir poesía no es difícil. La mejor forma de comenzar a escribir poesía esleyendo poesías e imitando a los grandes poetas o a aquellos que más nos gustan. También debemos teneren cuenta que la poesía no es algo que haga de "un solo tirón". Requiere ser pulida posteriormente, como sise tratase de una joya.

EJERCICIOS

Ejercicio 1. Escribe un poema en el que formules diversas preguntas al estilo de estos de PabloNeruda. El libro de las preguntas, LXXII. Plantéate 5 preguntas y redáctalas en prosa,informalmente. Pero no preguntes por preguntar. Procura que las preguntas que hagas tengan unagran importancia y significación para ti o para los seres humanos en general. Una vez tengas las 5preguntas, dales forma y estructúralas en versos.

Si todos los ríos son dulcesde dónde saca sal el mar?Cómo saben las estacionesque deben cambiar de camisa?Por qué tan lentas en inviernoy tan palpitantes después?Y cómo saben las raícesque deben subir a la luz?Y luego saludar al airecon tantas flores y colores?

Ejercicio 2. Ahora vas a crear un poema imitando, hasta cierto punto, la estructura sintáctica deotros poemas. En el poema que se pone de ejemplo, el autor explica las "razones" por las cualesalguien le gusta. Construye tú otros 2 poemas siguiendo la misma estructura. Uno, con el mismotema: "Me gustas cuando ...". Otro, "Me entristece ....". En ambos casos, haz una lista de cosas quete gustan de algo o alguien, y otra lista de las cosas que te entristecen. Luego construye el poema.

Me gustas cuando dices tonterías,cuando metes la pata, cuando mientes,cuando te vas de compras con tu madrey llego tarde al cine por tu culpa.

- 20 -

Page 21: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Me gustas más cuando es mi cumpleañosy me cubres de besos y de tartas,o cuando eres feliz y se te nota,o cuando eres genial con una fraseque lo resume todo, o cuando ríes(tu risa es una ducha en el infierno),o cuando me perdonas un olvido.(Luis Alberto de Cuenca, El desayuno)

Creación de un cuentoEl cuento es una narración breve y sencilla, puede ser oral o escrita, en la que se relata una historia tantoreal o imaginario. Además es breve por solo trasmitir un solo asunto o acción. El cuento tiene un númeroreducido de personajes. Partes del cuento:1.- Comienzo o principio: Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita quese utiliza es la descripción. En ella se dan a conocer: Cuando sucede la historia: época o tiempo. Dondesucede la historia: lugares. Quién son los protagonistas y como son

2.- Nudo: Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. Enella se diferencian dos partes:

• Problema: algo especial aparece o sucede• Suceso: distintas situaciones y hechos para solucionar el problema. Suelen ser varias

Se cuentan todas las situaciones, líos, enredos y sucesos de los personajes. La composición escrita másusual para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también seutiliza la narración.

3.- Final y desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En ella debe terminar la historia.Conclusión: el problema se solucionaExisten muchas clases de final: feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.

TEXTO. Fábula de la liebre y la tortugaEn el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ellaera la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga.- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga.Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:- Estoy segura de poder ganarte una carrera.- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta.Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida yde llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla deella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar.Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes deconcluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente,pero sin detenerse.Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta.En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzadola meta y ganado la carrera!Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás.También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y quenadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie

EJERCICIOS.

Ejercicio 1. Escribe un cuento popular que conozcas (caperucita roja, los tres cerditos, ...)Ejercicio 2. Inventa un cuento de terror.

- 21 -

Page 22: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

3ª EVALUACIÓN

LENGUA

ANEXO I. Comprensión lectora

- 22 -

Page 23: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

La vida en la Edad MediaSi hay un tiempo histórico que merezca ser revisado y profundizado, es la denominada Edad Media.

Y es porque constituye un período que recoge la soledad y el silencio que nos espera si continuamos en unmundo global bélico; las guerras crearon las condiciones de la Edad Media.

Con el término de edad media se hace referencia a un periodo de la historia europea que transcurriódesde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV; nunca habíaexistido una ruptura de tal naturaleza en la cual se truncó el desarrollo cultural del continente.

En este aspecto, el término es adjudicado al historiador Flavio Biondo de Forlì, en su obra tituladaDécadas de historia desde la decadencia del Imperio romano, publicada en 1438; con el término se queríadestacar una parálisis del progreso, considerando que la edad Media fue un periodo de estancamientocultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.

Ahora bien, ese estancamiento del desarrollo cultural ha sido relativo. Si por “desarrollo cultural” seinterpreta la masificación de los valores humanos y su intercambio para el enriquecimiento de la diversidadde las experiencias humanas, es obvio que no lo hubo en este período, porque allí la sociedad se aisló enpequeños feudos que le brindaran protección y cierto grado de confort para la subsistencia humana.

En cambio, si por “desarrollo cultural” entendemos la profundización de cada cultura y sucomprensión a grados superlativos, bien podemos afirmar que, la Edad Media fue un período de riquísimodesarrollo de culturas que, a título independiente, fueron escalando niveles de comprensión que haríanposible, en las postrimerías del siglo XVI; el surgimiento de una tendencia de apertura de las ciencias y delas artes en un rigor excelso de brillantez.

Pero esa Edad Media, también tuvo su cotidianidad, su vida común, como entendemos hoy día lavida en las ciudades cosmopolitas.

En 1965 la editorial francesa Gallimard, publicó una extensa investigación de la rusa ZoéOldenbourg (1916-2002), titulada “Les Croisades”, Las Cruzadas; en la cual, en su capítulo I, nos refiere unade las más gráficas descripciones de esa cotidianidad del medioevo.

En este período, nos refiere la autora, el hombre era la medida de todas las cosas; no había unreferente tecnológico que lo apoyara y la mano artesanal era la vía expedida para darle forma y cuerpo a lamateria para fines de confort y utilidad de los seres humanos. Ese hombre medieval no era físicamentedistinto al actual, quizás un poco más pequeño, pero igual en su fisonomía.

La vida era dura, pero quizás no tan dura como la que en la actualidad persiste en países desurafricanos o latinoamericanos; los campos eran labrados con arado y sin abono y dejadosalternativamente en barbecho cada dos o tres años. Se producían la mitad de lo que hoy día se produce yno rendía lo suficiente; el campesino, que por las condiciones de vivir en feudos de terratenientes y hombresde armas, era el siervo, tenía que dejar la mitad de la cosecha para su amo y con el resto alimentar a sufamilia.

La cama, ese espacio en donde hoy dormitamos, descansamos y procreamos, era un lujo; sedormía sobre paja o en el suelo; rara vez se podía ver en las despensas cercanas al fogón que hacía decocina alguna vajilla, y lo que comúnmente se usaba como plato eran rebanadas de pan seco.

Los ricos, que desde el inicio de la civilización han existido, y que ciertamente son quienes han dadoforma a la civilidad moderna así ofensa a las clases explotadas esta expresión, pero es la realidad histórica,vivían en castillos de piedra y su riqueza se media por el espesor de los muros y la solidez de lasfortificaciones exteriores; los campesinos se hacían unas chozas de adobe que a menudo se incendiaban yhabía que reconstruir.

Pero algo que impacta de aquel período, nos lo sustenta Zoé Oldenbourg, es que al no haberalcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza o aldeas,parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y elcultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del medioevo.

Los animales domesticados que servían de apoyo a los trabajos del campo y del comercio,compartían las casas de sus dueños; normalmente el establo estaba en la parte de abajo y en una guardillavivían los humanos. El estiércol sobreabundaba en las casas y un olor, a lo que pudiésemos llamar hoy díaa pocilga, era lo natural.

El agua había que irla a buscar al pozo o a la fuente, la luz era proporcionada por las velas y algunaque otras antorchas resinosas que despedían tanto humo como luz. Cuando se hacían grandes banquetes,los perros y los mendigos se disputaban bajo la mesa los trozos de carne y los huesos que los comensalescedían.

Pero no todo, en esa cotidianidad, era rupestre, había un gran conocimiento de la naturaleza, de lasbondades de las plantas para la salud, de saber orientarse con las estrellas y los movimientos del Sol; seposeía una vista ágil y una mano diestra, se conocía el espacio en razón del mandato de sus constantescambios y se respetaba la pureza de los bosques porque sólo se talaba lo necesario para beneficio humano.

- 23 -

Page 24: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

En una palabra, el hombre medieval se valía de la pasión para mejorar su vida, no para satisfacersu morbo; la caza por ejemplo, a diferencia del hombre contemporáneo, no era lujo ni pasatiempo, sinotrabajo, que tenía a la vez algo de deporte, de festín y de guerra, pero cuyo botín iba destinado paraalimento del cazador y los suyos.

A todas estas, valga una nota importante de Zoé Oldenbourg: “La carne de ganado doméstico no secomía, con excepción de la de cerdo y la de corral, pero los nobles, grandes comedores de carne, traían desus incursiones por el bosque hecatombes de perdices, urogallos, liebres y corzos. El oso, el ciervo y eljabalí muertos se llevaban en triunfo y, en las vigilias de los grandes banquetes, los pájaros pequeños, comocodornices y tordos, muertos a centenares, se sacaban de los morrales y se amontonaban ensangrentadospor los suelos de las cocinas. En las cocinas reinaba un olor a sangre, a pieles recién desolladas y a humode carnes asadas que se juntaba con el olor de los perros, de los halcones de caza y de la gente.

La carne, secada al sol o ahumada en las enormes chimeneas, se conservaba bastante mal y eranecesario renovar a menudo las provisiones, por lo que había una constante escasez de sal y de pimienta,indispensables para sazonar los alimientos y para prolongar la conservación de estos víveres, quecontinuamente amenazaban con corromperse.

La peste negraEn 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró lamuerte y la destrucción por todo el continente

A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa,tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII).Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea,hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con lavirulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es deextrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población,como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida. Pero la peste tuvo un impacto pavoroso:por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como suterapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto último,porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco en las fuentes escritas,en las que encontramos descripciones tan exageradas como apocalípticas.

Sobre el origen de las enfermedades contagiosas circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas.Algunas, heredadas de la medicina clásica griega, atribuían el mal a los miasmas, es decir, a la corrupcióndel aire provocada por la emanación de materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpohumano a través de la respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste podíatener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de determinados planetas, los eclipses o bien el paso decometas– o bien geológico, como producto de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberabangases y efluvios tóxicos. Todos estos hechos se consideraban fenómenos sobrenaturales achacables a lacólera divina por los pecados de la humanidad.

De las ratas al hombreÚnicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a un posiblecontagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por amplias regiones de Asia,dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, deforma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersiniapestis, que afectaba a las ratas negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos quevivían en esos animales, en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a loshumanos con su picadura. La peste era, pues, una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales alos seres humanos. El contagio era fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos ycasas –lugares en donde se almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos roedores–,circulaban por los mismos caminos y se trasladaban con los mismos medios, como los barcos.

La bacteria rondaba los hogares durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran losprimeros síntomas de la enfermedad. Transcurrían entre tres y cinco días más hasta que se produjeran lasprimeras muertes, y tal vez una semana más hasta que la población no adquiría conciencia plena delproblema en toda su dimensión. La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con lainflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que

- 24 -

Page 25: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

provocaban en los enfermos escalofríos, rampas y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre debubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica».

La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: lapeste septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se manifestaba en forma de visiblesmanchas oscuras en la piel –de ahí el nombre de «muerte negra» que recibió la epidemia–, y la pesteneumónica, que afectaba el aparato respiratorio y provocaba una tos expectorante que podía dar lugar alcontagio a través del aire. La peste septicémica y la neumónica no dejaban supervivientes.

Origen y propagación

La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuencamediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial deCaffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediadapor el ejército mongol, en cuyas filas se manifestó la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienesextendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros,pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con las pulgas a cuestas. Entodo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí unacolonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia,desde donde se difundió por el resto del continente.

Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagación de la peste negra. Algunoshistoriadores proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumónica o pulmonar, y que sutransmisión a través del aire hizo que el contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectaban lospulmones y la sangre la muerte se producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día comomáximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos expectorante, que era el vehículo de transmisión.Por tanto, dada la rápida muerte de los portadores de la enfermedad, el contagio por esta vía sólo podíaproducirse en un tiempo muy breve, y su expansión sería más lenta.

Los indicios sugieren que la plaga fue, ante todo, de peste bubónica primaria. La transmisión se produjo através de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entrelas mercancías o en sus propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí dondellegaban. Las grandes ciudades comerciales eran los principales focos de recepción. Desde ellas, la plagase transmitía a los burgos y las villas cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros núcleos depoblación próximos y hacia el campo circundante. Al mismo tiempo, desde las grandes ciudades la epidemiase proyectaba hacia otros centros mercantiles y manufactureros situados a gran distancia en lo que seconoce como «saltos metastásicos», por los que la peste se propagaba a través de las rutas marítimas,fluviales y terrestres del comercio internacional, así como por los caminos de peregrinación.Estas ciudades, a su vez, se convertían en nuevos epicentros de propagación a escala regional einternacional. La propagación por vía marítima podía alcanzar unos 40 kilómetros diarios, mientras que porvía terrestre oscilaba entre 0,5 y 2 kilómetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones más frías olatitudes con temperaturas e índices de humedad más bajos. Ello explica que muy pocas regiones selibraran de la plaga; tal vez, sólo Islandia y Finlandia.

A pesar de que muchos contemporáneos huían al campo cuando se detectaba la peste en las ciudades (lomejor, se decía, era huir pronto y volver tarde), en cierto modo las ciudades eran más seguras, dado que elcontagio era más lento porque las pulgas tenían más víctimas a las que atacar. En efecto, se ha constatadoque la progresión de las enfermedades infecciosas es más lenta cuanto mayor es la densidad de población,y que la fuga contribuía a propagar el mal sin apenas dejar zonas a salvo; y el campo no escapó de lasgarras de la epidemia. En cuanto al número de muertes causadas por la peste negra, los estudios recientesarrojan cifras espeluznantes. El índice de mortalidad pudo alcanzar el 60 por ciento en el conjunto deEuropa, ya como consecuencia directa de la infección, ya por los efectos indirectos de la desorganizaciónsocial provocada por la enfermedad, desde las muertes por hambre hasta el fallecimiento de niños yancianos por abandono o falta de cuidados.

BRIDGEMAN. Las cifras del horrorLa península Ibérica, por ejemplo, pudo haber pasado de seis millones de habitantes a dos o bien dos ymedio, con lo que habría perecido entre el 60 y el 65 por ciento de la población. Se ha calculado que éstafue la mortalidad en Navarra, mientras que en Cataluña se situó entre el 50 y el 70 por ciento. Más allá delos Pirineos, los datos abundan en la idea de una catástrofe demográfica. En Perpiñán fallecieron del 58 al68 por ciento de notarios y jurisperitos; tasas parecidas afectaron al clero de Inglaterra. La Toscana, una

- 25 -

Page 26: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

región italiana caracterizada por su dinamismo económico, perdió entre el 50 y el 60 por ciento de lapoblación: Siena y San Gimignano, alrededor del 60 por ciento; Prato y Bolonia algo menos, sobre el 45 porciento, y Florencia vio como de sus 92.000 habitantes quedaban poco más de 37.000. En términosabsolutos, los 80 millones de europeos quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353.

Los brotes posteriores de la epidemia cortaron de raíz la recuperación demográfica de Europa, que no seconsolidó hasta casi una centuria más tarde, a mediados del siglo XV. Para entonces eran perceptibles losefectos indirectos de aquella catástrofe. Durante los decenios que siguieron a la gran epidemia de 1347-1353 se produjo un notorio incremento de los salarios, a causa de la escasez de trabajadores. Hubo,también, una fuerte emigración del campo a las ciudades, que recuperaron su dinamismo. En el campo, unparte de los campesinos pobres pudieron acceder a tierras abandonadas, por lo que creció el número decampesinos con propiedades medianas, lo que dio un nuevo impulso a la economía rural. Así, algunosautores sostienen que la mortandad provocada por la peste pudo haber acelerado el arranque delRenacimiento y el inicio de la «modernización» de Europa.

(PARA SABER MÁS: La Peste Negra (1346-1353). La historia completa. Ole Benedictow. Akal, Madrid,2011)

El Corán, Libro Sagrado del IslamPara los musulmanes, el Korán es la palabra de Dios, transmitida a Mahoma por el arcángel Gabrielen el curso de sucesivas revelaciones.

El Korán es para los musulmanes lo que la Biblia es para los cristianos. Toda la teología islámica descansasobre la estructura religiosa del Korán. La Biblia tiene 66 libros, 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. Fue escrita en unperíodo de tiempo que abarca 1.600 años y en su redacción intervinieron unos 30 autores.

¿Cómo se originó el Korán? ¿Quién lo escribió? El Korán es un sólo volumen; contiene 114 capítulos de longitud muy desigual, también llamados azoras, osuras. Para los musulmanes, el Korán es la palabra de Dios, transmitida a Mahoma por el arcángel Gabrielen el curso de sucesivas revelaciones.

En el prefacio a la traducción francesa del Korán, realizada en 1971, el profesor y jurista árabe Hamidullalhdescribe las condiciones en las que se fijó el texto koránico. Según dicen los grandes teólogos musulmanes,el arcángel Gabriel fue dictando a Mahoma el contenido del libro sin un orden cronológico. Ni el propioMahoma ni sus seguidores tenían entonces una idea clara y definida del desarrollo sucesivo de larevelación. Cada vez que el arcángel Gabriel aparecía a Mahoma y le hablaba, éste llamaba a un escriba yle dictaba lo que había recibido del arcángel. La tradición dice que una vez al año, durante el mes deRamadán, Mahoma recitaba al arcángel todo lo que había sido recopilado, para asegurarse de que Gabrielaprobaba lo escrito.

A la muerte de Mahoma, ocurrida el año 632, Alú Bakr fue elegido primer califa de la nueva religión. (Eltérmino califa o, mejor, jalifa, significa lugarteniente, sucesor de Mahoma, jefe supremo del Islam. El títuloexacto es "sucesor del enviado de Allah"). Apercibido Alú Bakr de que circulaban numerosas versiones delas revelaciones recibidas por Mahoma, ordenó que se recogieran todos los fragmentos consideradosauténticos y se formara un libro. Así nació el Korán. En años posteriores, la versión de Abú Bakr fuecorregida y ampliada por otros dos califas, Omar (634-644) y Otman (644-656), quedando fijado en dichafecha el texto definitivo del Korán.

Durante siglos estuvo prohibida la traducción del Korán a cualquier idioma que no fuera el árabe, clásico odialectal. Durante el pasado siglo, sin embargo, el libro fue vertido a los principales idiomas conocidos.Según Yousuf Alí, "no hay libro en el mundo a cuyo servicio se haya dedicado más talento, más trabajo ymás dinero que al Korán".

Para los musulmanes, en palabras del francés L. Massignon, el Korán "es a la vez su primer libro de lectura,su única salmodia litúrgica, su manual de oración, su código de derecho canónico, su libro de meditación, ellibro que ha formado lentamente su mentalidad; en fin, el único necesario".

- 26 -

Page 27: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

El Islam naciente se centró inmediatamente en el Korán. Para los cristianos, Cristo es la revelación única ysuprema de Dios. En el ciclo de las revelaciones, la última fue la recibida por el apóstol Juan en la isla dePatmos. Con la muerte del último apóstol acabaron las revelaciones. Para los musulmanes, el ciclo se abrenuevamente con las revelaciones del arcángel Gabriel a Mahoma.

Historia del Camino de SantiagoPara entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, debemos partir de la tradiciónque habla de la labor evangelizadora de Santiago en tierras de la Hispania romana. Se sabe que tras lamuerte de Cristo, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, continúa inicialmente su labor apostólica enJerusalén.Posteriormente, pudo embarcar hasta alcanzar algún puerto de Andalucía en cualquier carguero quecomunicaba comercialmente Hispania (que aportaba metales y otras materias primas) con Palestina (de laque se recibían mármol, especias y objetos elaborados)Su misión evangelizadora comenzaría en el sur de Hispania para posteriormente desplazarse al norte portierras portuguesas (Coimbra, Braga, etc.) llegando hasta Iria Flavia, ya en Galicia.Posteriormente sedirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para partir, de nuevo, haciaPalestina, desde la costa mediterránea española.A su llegada a Palestina y tras incumplir la prohibición depredicar el Cristianismo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa. Según la tradición, su cadáver fuerobado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas, en concreto aIria Flavia (cerca de la actual Padrón).

La tradición prosigue con el azaroso viaje del cuerpo de Santiago, que es transportado en carro hasta elbosque de Libredón, lugar en que los bueyes se negaron a continuar. Este hecho debió ser tomado comouna señal divina y fue elegido como lugar de enterramiento.

Para entender el largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para darsepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fueestablecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir:“Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio"

Posteriormente, en el Breviario de los Apóstoles, de finales del siglo VI, se habla de la predicación deSantiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica. La tradición oral se encarga de difundir elportento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable describe con meticulosa precisión lalocalización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia. Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambiospolíticos, sociales y religiosos que acarrearon en el país, silencian durante un tiempo la incipiente tradiciónjacobea en España, pronto resurge, a finales del siglo VIII de la pluma del célebre Beato de Liébana queescribe: ¡Oh Apóstol, dignísimo y santísimo cabeza refulgente y dorada de España defensor poderoso y Patrono nuestro.

Descubrimiento del sepulcro en tiempos de Alfonso II el Casto, de OviedoTras la batalla de Covadonga, se asienta en Asturias un pequeño reino que intenta recuperar el idealunificador de la monarquía hispanovisigoda. Uno de los principales y decisivos monarcas de este periodoinicial fue Alfonso II El Casto que reinó durante un largo periodo de tiempo (entre el año 791 y el 842). Estegran gobernante estableció la capital en Oviedo, a la que dotó de numerosos edificios públicos y construyónumerosas iglesias (Cámara Santa, San Tirso, San Julián de los Prados...) y palacios, tratando de imitar elantiguo esplendor del Toledo visigodo. Su gran logro fue consolidar la resistencia al poder musulmán de Al-Andalus. Es durante sus reinado cuando se produce el milagroso descubrimiento de la tumba del ApóstolSantiago.

Según cuenta la Concordia de Antealtares, -el primer testimonio escrito de los hechos, datado en 1077- unermitaño llamado «Pelayo» que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante lasnoches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria Flaviaque marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba enterrada el ArcaMarmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y susdiscípulos Teodoro y Anastasio.

- 27 -

Page 28: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

Teodomiro visita la corte ovetense de Alfonso para informarle de tan fenomenal suceso. El monarcaorganiza un viaje a este lugar rodeado de sus principales nobles, y al llegar al citado "Campo de Estrellas"(Compostela) manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada porlas excavaciones arqueológicas. Teodomiro traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847(en las excavaciones arqueológicas ha aparecido su lauda sepulcral)

Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel mágico lugar, cercanoal cabo de Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. El camino a Finisterre era indicadodesde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la «Vía Láctea». desde antiguo se creía que allí seacababa el mundo y que el Atlántico era «la tumba del sol». Posiblemente estos hechos geográficos yastronómicos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde entonces provocó en millones de almas la rutajacobea.

Los siglos IX y X representan la consolidación del reino asturleonés en condiciones muy difíciles desde elpunto de vista político, religioso y militar. Por un lado la iglesia ovetense se encuentra enfrentada con la deToledo, (famosos son los cruces dialécticos entre Beato de Liébana y Elipando de Toledo a cuenta de laherejía adopcionista) para los asturianos la iglesia de Toledo había caído en la tolerancia e inclusocomplicidad con ciertas creencias del Islam. Por otro lado, Al-Andalus se había fortalecido políticamentedesde la creación del Emirato primero y luego el Califato de Córdoba. Este nuevo poder peninsular quedóreflejado en numerosas incursiones militares durante los siglo IX y X, llegando a su máxima expresión en lostiempos de devastación de Almanzor.

Es por ello por lo que el enorme prestigio que proporciona la presencia de las reliquias de Santiago elMayor, discípulo preferido de Jesús, fue hábil y rápidamente aprovechado por los monarcas asturianos yleones para consolidar su reino en oposición a Al-Andalus y para darse a conocer al resto de la Cristiandadeuropea. Se hace de Santiago el abanderado de los ejércitos cristianos en las contiendas militares y se creala leyenda de la intervención gloriosa del apóstol en la más que dudosa batalla de Clavijo. Desde entonces,los ejércitos cristianos entran en batalla con el grito:"Santiago y cierra España"

Existen dos hechos que prueba la importancia del enclave compostelano para la monarquía asturleonesa.Por un lado, en el año 899 Alfonso III, El Magno, consagra una nueva catedral de mayores dimensiones ycalidad artística que la levantada por Alfonso II. Un siglo más tarde, en el año 977 Almanzor destruyeSantiago -aunque respeta la tumba- a sabiendas que se trataba del centro espiritual del enemigo cristiano.

El apogeo del Camino en tiempos del románicoLa orden de Cluny pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve lasperegrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios.

A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyespara facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios.Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino Francés).

En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajomandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del"románico de peregrinación".

El definitivo espaldarazo que hace del Camino de Santiago la gran ruta de peregrinación de los siglo XII yXIII es la concesión desde Roma de los Años Santos Compostelanos, con la posibilidad de que losperegrinos obtengan la indulgencia plenaria.

La Bula Regis Aeterni concedida por el Papa Alejandro III en 1179, no hace sino confirmar privilegioconcedido a Compostela por el papa Calixto II en el año 1120 por lo que serán Años Santos o AñosJubilares todos aquéllos en los que el día 25 de Julio (día de Santiago) coincida en domingo.

Compostela aventaja claramente a la propia Roma en este aspecto. Allí los años jubilares suelen coincidircada 25 años, en Compostela cada seis.

Las indulgencias de ambos Años Santos son las mismas, es decir, será la indulgencia plenaria o perdón detodo tipo de culpa o pena. Las condiciones para ganar el jubileo son las siguientes:

- 28 -

Page 29: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

• Visitar en Año Santo la Catedral de Compostela donde se guarda la Tumba de Santiago el Mayor.• Rezar alguna oración (al menos el Credo, el Padre Nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se

recomienda asistir a la Santa Misa• Recibir los Sacramentos de la Penitencia y la Comunión, dentro del período comprendido entre los

quince días anteriores y posteriores a la visita a Compostela.

En 1139 Aymeric Picaud lleva a Santiago su "Guía del Peregrino" denominado Codex Calixtinus atribuidopor los monjes de Cluny al Papa Calixto II, de ahí su nombre. En él se describe el Camino de Santiago y sedan multitud de consejos para recorrerlo, a la vez que describe -de forma muy partidista, eso sí- sus lugaresy gentes.

Estamos por tanto, ante la época de esplendor del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de toda Europa,dirigen sus pasos hacia el fin del mundo conocido acompañados por su bastón y su calabaza-cantimplora.La vieira o venera conseguida en Compostela acreditará, al regreso, el éxito de la aventura.

DecliveA partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven seriamentedisminuidas.Doscientos años después, la aparición del Protestantismo es otro golpe al Camino de Santiago pues elmismo Lutero disuade a sus seguidores de viajar hasta su tumba con palabras como:

«... o sea, que no se sabe si allí yace Santiago o bien un perro o un caballo muerto...» «... por eso, déjale yacer y no vaya allí...»

El arzobispo de Santiago en el periodo 1587-1602, Don Juan de Sanclemente y Torquemada, ante laamenaza del corsario Francis Drake que había manifestado su intención de destruir la catedral y el relicariodel apóstol, ocultó sus restos llevándose el secreto a la tumba.Éste y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a Compostelaentran en una atonía tal que según cuentan las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido aCompostela unas pocas decenas de peregrinos.

Resurgir

El arzobispo Payá Rico descubre los restos del apóstol en 1879 y se apresta a la aprobación de laautenticidad de las reliquias, que consigue de las autoridades eclesiásticas y científicas españolas de laépoca y que ratifica el propio Papa León XIII en su Bula Deus Omnipotens.

Sin duda es el último cuarto del siglo XX cuando verdaderamente se produce el resurgir de lasperegrinaciones a Santiago. No cabe duda que parte del éxito de los últimos años se debe a razones depromoción turística de la que ha intensamente sido objeto. Pero también es incuestionable que la rutajacobea se ha ganado su prestigio actual gracias a su valor eminentemente espiritual, justamente en unasociedad progresivamente enferma de materialismo.

En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

- 29 -

Page 30: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

3ª EVALUACIÓN

LENGUA

ANEXO II. Lengua. Morfología

- 30 -

Page 31: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

TIPOS DE PALABRAS

DEFINICIÓN TIPOS EJEMPLOS

Artículo Determinados el, la, los, las

Indeterminados un, una, unos, unas

Demostrativos Sitúan en el espacio 1ª persona: proximidad este, esta, esto, estos, estas

2ª persona: media distancia ese, esa, eso, esos, esas

3ª persona: lejanía aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas

Posesivos Indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre

1ª persona mi(s), mío(a) (s) (as), nuestro(s), nuestra(s)

2ª persona tu(s), tuyo(a) (os) (as), vuestro(os), vuestra(as)

3ª persona su(s), suyo(a) (os) (as)

Sustantivos Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos que se pueden percibir por los sentidos o con el pensamiento.Pueden ser comunes (amigo) o propios (Juan); concretos (lápiz) o abstractos (amor).

Invariables: son masculinos ofemeninos

coche, casa

Variables: cambian de género perro-a, gato-a, pintor-a

Heterónimos: cambia toda lapalabra

hombre/mujer,

Epicenos: animales géneroindiferenciado

lombriz, jirafa

Adjetivos Expresan una cualidad o propiedad del sustantivo

Positivo: la cualidad se poseeindividual.

alto, listo

Comparativo: la cualidad secompara

más alto (listo) que

Superlativo: cualidad en gradomáximo

altísimo, listísimo

Pronombre Son una clase de palabras quesustituyen al nombre en una oración.

Personales: designanpersonas gramaticales

yo, me, mí, conmigo, nosotros (as), nos

tú, te, ti, contigo, vosotros (as), os

él, ella, ello, le, lo, la, se, ellos (as), les, los, las, se

Relativos: sustituyen a unnombre aparecidoanteriormente llamadoantecedente.

que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto (a), cuantos (as), cuyo, cuya, cuyos y cuyas

Numerales indican cantidad u orden Cardinales 1, 2, ... uno, dos, tres, 1/5, el doble

Ordinales primero, segundo, tercero, .... último

Indefinidos: cantidadimprecisa

algún(a), mucho, escaso, ningún, varios, todos,bastantes, demasiados, ...

Verbo Expresan acción, proceso o estado que ha sucedido, sucede o sucederá.

Forma simple: como como, bebo

Forma compuesta: Aux=haber he comido, he bebido

Pasiva: V. ser + participio fue comido, es comido, será comido

Perífrasis: Vaux+[nexo]+Vprin. tengo que hacer, tuve que ir, ...

Adverbio Palabras invariables que modifican el significado de un verbo, adjetivo u otro adverbio

Lugar aquí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, abajo, ....

Tiempo hoy, ayer, mañana, luego, antes, tarde, ....

Modo bien, mal, así, claramente, regular, ....

Cantidad mucho, poco, más, nada, menos, ...

Duda acaso, quizá, probablemente,...

Afirmación Sí, también, ciertamente, efectivamente, ..

Negación No, nunca, jamás, tampoco, ....

Locución adverbial: grupo de palabras que forman un único significado equivalente a un adverbio. Por ejemplo: detiempo (“con frecuencia”, “a menudo”, “en mi vida”, de modo (“a ciegas”), de duda (“tal vez”, “sin duda”), ....

Preposiciones palabras invariables que sirvenpara relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí enla oración y que nunca puedenaparecer solas

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras

- 31 -

Page 32: Apuntes de Ámbito Social y Lingüístico · Así, pues, los textos argumentativos son aquellos que aportan las razones para defender una determinada opinión y, en su caso, para

ACTIVIDADES* Localiza y analiza los determinantes y pronombres del textosiguiente. (Ej. El - artículo. Su - Determinante posesivo.)

Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar

y otra vez con el ala en tus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán!

Ejercicio 2. Indica qué son las palabras en negrita y razona por qué

Aquellos pantalones son caros.

Aquellos son caros.

Ese es nuestro

Ese es nuestro libro.

Muchos perros son listos

Aprobaron algunos

He visto dos películas

Dos es un número natural

¿Cuántos móviles tienes?

¿Cuántos tienes?

Bastantes alumnos aprobaron mates

Juan comió bastante

Mi hermano estudian mucho

Quienes llegaron estaban cansados

Ejercicio 3. Indica los determinantes y pronombres en las siguientes frases e indica de qué tipo son.1. Este niño es el hijo mayor de mi ( hermano.2. Aquellos estuvieron toda la tarde armando jaleo.3. Quién vendrá este verano a las fiestas del pueblo.4. Cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar.5. Los míos son mejores que los vuestros

Ejercicio 4. Qué tipo de palabra es la subrayada. Por qué• Juan corre poco • Tengo bastantes libros • Diego estudia mucho • Tienes muchos juguetes

Ejercicio 5. Identifica a qué tipo pertenece cada palabra del siguiente texto:Nosotros estuvimos en aquella vieja y misteriosa casa hasta el amanecer. Juan e Isa teníanmucho miedo. El resto, según pasaba el tiempo , fuimos conservando la deseada calma .

- 32 -