apuntes crÍticamente subversiva

Upload: mr11

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 APUNTES CRÍTICAMENTE SUBVERSIVA

    1/2

     MIGUEL ÁNGEL REYES BARRERA

    APUNTES CRÍTICAMENTE SUBVERSIVA

    JUDITH BUTLER 

    • Los actos performativos son modalidades de discurso autoritario: la mayoría de

    ellos, por ejemplo, son afirmaciones que, al enunciarse, también encarnan una

    acción y ejercen un poder vinculante• Cabe recalcar que no existe un poder entendido como sujeto que actúe, sino

    solamente un actuar reiterado que es poder en tanto que es persistente e inestable.

    • onde existe un !yo" que enuncia o #abla produciendo así un efecto en el discurso,

    existe de antemano un discurso que precede y posibilita ese !yo". $%&. 'l !yo" es,

     por tanto, una cita del lu(ar del !yo" en el discurso. 'ste lu(ar es anterior y anónimo

    con respecto a la vida que alienta: posibilita la revisión de un nombre que me

     precede y que me sobrepasa, pero sin el cual no puedo #ablar.

    Una molestia invertida• 'l término queer sur(e como una interpelación que plantea la cuestión de la fuer)a y

    de la oposición, de la estabilidad y la variabilidad en el seno de la performatividad.'ste término #a operado como una pr*ctica lin(+ística cuyo propósito #a sido el de

    la de(radación del sujeto al que se refiere o, m*s bien, la constitución de ese sujeto

    mediante ese apelativo de(radante.

    • i la expresión performativa actúa como ratificación que efectúa la

    #eterosexuali)ación del enlace social, qui)*s también entra en jue(o precisamente

    como el tabú de(radante que !convierte en raros" a todos aquellos que se resisten o

    que se oponen al orden social, así como también a aquellos que lo ocupan sin el

    consenso social #e(emónico.

    • i un enunciado performativo tiene éxito eventualmente $y me refiero al !éxito"

    como al(o única y exclusivamente eventual&, no se debe al #ec#o de que unaintención (obierne con éxito la acción del discurso, sino a que esa acción es el eco

    de una acción anterior y acumula el poder de la autoridad a través de la repetición o

    cita de un conjunto de pr*cticas autoritarias precedentes.

    • la crítica (enealó(ica del sujeto queer ser* fundamental para la política queer en la

    medida en que constituye una dimensión autocrítica dentro del activismo, un

    llamamiento constante a que ten(amos en cuenta el poder excluyente de una de las

     premisas contempor*neas m*s preciadas del activismo.

    • 'l término se modificar*, se descartar* o se considerar* obsoleto #asta que ceda a

    las instancias que se resisten al mismo, precisamente a causa de las exclusiones que

    lo activan.• -sí como no nos sentimos responsables de aquellas palabras que tienen una car(a

    socialmente ofensiva, no podemos tampoco crear de la nada los términos políticos

    que representen nuestra !libertad". , sin embar(o, no deja de ser necesario

    elaborarlos y volverlos a elaborar en el seno del discurso político.

     

    La er!ormatividad del "#nero $ el dra"

  • 8/17/2019 APUNTES CRÍTICAMENTE SUBVERSIVA

    2/2

     MIGUEL ÁNGEL REYES BARRERA

    •  /o #ay sujeto que sea !libre" de eludir estas normas o de examinarlas a distancia.

    -l contrario, estas normas constituyen al sujeto de manera retroactiva, mediante su

    repetición0 el sujeto es precisamente el efecto de esa repetición.

     

    La melan%ol&a $ los l&mites de la reresenta%i'n(• 's un error reducir la performatividad a la performance.

      Per!ormatividad) "#nero) se*+alidad(• Lo que se !pone en escena" en el dra( es, sin duda, el si(no del (énero, un si(no

    que no es idéntico al cuerpo que representa, pero que no puede interpretarse sin ese

    cuerpo.

    • La resi(nificación de las normas es, pues, una función de su propia ineficacia y, por

    ello, la cuestión de la subversión, aprovec#ar la debilidad de la norma, se convierte

    en una ocasión para apropiarse de las pr*cticas de su rearticulación

    • estas mismas normas, entendidas no como órdenes que #ay que obedecer sino como

    imperativos que #ay que !citar", distorsionar, desviar y resaltar como normas

    #eterosexuales, no necesariamente se subvierten en todo este proceso

    • -unque es fundamental enfati)ar que las formas de la sexualidad no determinan el(énero de manera unilateral, es crucial mantener una conexión entre la sexualidad y

    el (énero que no sea ni causal ni reductiva

    • 1ues si identificarse como mujer no implica necesariamente desear a un #ombre, y

    si desear a una mujer no implica necesariamente la presencia constitutiva de una

    identificación masculina, sea lo que esto sea, entonces la matri) #eterosexual resulta

    ser una ló(ica ima(inaria que continuamente produce su propia in(obernabilidad

    • 2na de las implicaciones ambivalentes de la descentrali)ación del sujeto es que la

    escritura se convierte en el centro de la expropiación necesaria e inevitable. 1ero

    ceder la propiedad de lo que uno #a escrito tiene una serie de corolarios políticos

    importantes. 'l #ec#o de que podamos retomar nuestras propias palabras,replantearlas y deformarlas abre un camino difícil #acia el futuro de la comunidad,

    un futuro en el que posiblemente veremos frustrada la posibilidad de reconocernos

    en los términos mediante los cuales nos representamos. /o obstante, el #ec#o de no

    ser due3os de nuestras propias palabras se pone de manifiesto desde un principio, ya

    que de al(una manera el discurso es siempre el de un extra3o que #abla a través de

    nosotros y que somos nosotros, la reiteración melancólica de un len(uaje que nunca

    #emos ele(ido y que no se #alla a nuestro servicio. 's el discurso el que, por así

    decirlo, nos utili)a y en el que nos #allamos expropiados a causa de nuestra

     permanente condición de ser !uno" y de ser !nosotros". 'sta es la condición

    ambivalente del poder que es siempre vinculante.