apuntes contexto socioeconomico de mexico esad

15
Apuntes de Contexto socioeconómico de México Los seres humanos tienen características fisiológicas y neurológicas que los distinguen de otros animales, lo que ha determinado su supervivencia, así como la forma en que interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos.Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México En esta unidad analizarás y discutirás los indicadores socioeconómicos que determinan las condiciones de vida en los diversos ámbitos sociales. De esta manera, obtendrás los elementos necesarios para detectar una situación problemática que te afecte directamente y actuar en consecuencia. Estudiarás cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano y revisarás conceptos fundamentales de la materia, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan su estudio. Analiza el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global. 1.1.- Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad El lenguaje simbólico y la fisiología del ser humano son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes. A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, su anatomía frágil –más pequeña y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir, las cuales dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos y el uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador. En esta unidad reflexionarás sobre la condición social del ser humano y cómo, a partir de esta dimensión, se establecen relaciones cada vez más complejas, surgiendo situaciones específicas sobre la vida en

Upload: eugenio-duran

Post on 04-Aug-2015

1.436 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

Apuntes de Contexto socioeconómico de México

Los seres humanos tienen características fisiológicas y neurológicas que los distinguen de otros animales, lo que ha determinado su supervivencia, así como la forma en que interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos.Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de MéxicoUnidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

En esta unidad analizarás y discutirás los indicadores socioeconómicos que determinan las condiciones de vida en los diversos ámbitos sociales. De esta manera, obtendrás los elementos necesarios para detectar una situación problemática que te afecte directamente y actuar en consecuencia.Estudiarás cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano y revisarás conceptos fundamentales de la materia, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan su estudio.Analiza el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global.

1.1.- Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad El lenguaje simbólico y la fisiología del ser humano son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes.

A diferencia

de lo que sucede con otros depredadores, su anatomía frágil –más pequeña y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir, las cuales dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos y el uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador.

En esta unidad reflexionarás sobre la condición social del ser humano y cómo, a partir de esta dimensión, se establecen relaciones cada vez más complejas, surgiendo situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.

1.1.1.- La presencia de la economía en nuestras vidas

En el caso del México prehispánico, los grupos se asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Este es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que como verás en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados.

El antecedente de la economía formal, tal y como la conoces ahora, es el trueque,

Page 2: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

que es un sistema de intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y posteriormente, el intercambio de bienes.Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en

gremios por actividad económica. Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las especializaciones y de las relaciones con otros, para dar pie a algunas teorías económicas y a la misma economía como una ciencia.

Actividad 1. Wiki: Conceptos familiares de la economía Investiga los siguientes conceptos:

1.- Aranceles: es un “impuesto" que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.

2.- Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional.

3.- Comercio internacional: Es al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países

4.- Desarrollo económico: Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social

5.- Devaluación: es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras

6.- Economía de enclave: Política económica desligada de los otros sectores productivos

7.- Inflación: Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios

8.- Infraestructura: Es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

9.- Inversión extranjera: Es la

colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse

10.- Modelo primario exportador: Es donde el dinero ganado por los productos primarios se utilizara para crear productos secundarios, manufacturados que sustituyeran a los extranjeros (desarrollo hacia dentro)

11.- Nacionalización: Acto por el que pasan a depender del estado las propiedades, explotaciones, o empresas de particulares para desarrollar él mismo dichas actividades o utilizar los bienes nacionalizados

Page 3: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

12.- Política económica: Es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

13.- Proteccionismo: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

14.- Reformas agrarias: es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad

agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

15.- Sustitución de importaciones: Proceso por el cual aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a ser producidos internamente.

16.- Tasa de cambio: Expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional.

17.- Tipo de cambio: El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

18.- Política comercial: Es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.1.1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana Una teoría es un conjunto de postulados que se basan en la observación de un fenómeno con el fin de describir la forma en que se presenta.

Las teorías económicas son cada una de las propuestas que explican la realidad de la economía. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares.

Una teoría económica

nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto.

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Las teorías que revisarás en esta unidad

Page 4: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México.Teorías económicas Mercantilismo: Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. En esta etapa se constituían apenas los estados, tal y como los conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental robustecer la economía de los incipientes estados-nación. Esta corriente nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza por la intervención del estado en la economía.

FisiocraciaEsta corriente estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo pues la intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. Los fisiócratas creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) (o de no intervención del gobierno en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al libre cambio. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la

tierra.

Escuela clásicaLos padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda. Más tarde, Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca también el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas donde esgrimían que las naciones debían dedicarse a aquellas áreas de la producción donde estuvieran mayormente fortalecidos.

NeoclasicismoLa economía neoclásica o escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. El neoclasisismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal, entre otros, quienes se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción.

MarxismoEl marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas

de la obra de Karl Marx, base de la teoría socialista, cuyo método de análisis económico es el materialismo histórico. Marx estudia al capital como un proceso y, efectivamente, crea un método de análisis (no sólo económico, por cierto) que

Page 5: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

abarca cualquier tipo de estudio [económico, filosófico, social, político, histórico, etc.] llamado Materialismo Histórico-Dialéctico. Su gran aportación a la economía fue estudiar la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza, así como criticar que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía. Y que en realidad era esto (el trabajo no pagado) lo que generaba riqueza a los dueños de los medios de producción. Una de las tesis centrales de Marx y de Engels fue poner en el tapete la cuestión de la lucha de clases. Concepto novedoso para la época, demostraba que en realidad sólo existen dos clases sociales antagónicas: los capitalistas o burgueses dueños de los medios de producción y los trabajadores o proletarios dueños únicamente de su fuerza de trabajo.

KeynesianaEconomía keynesianaJohn Maynard Keynes fue el creador del Keynesianismo, que se centraba en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. Brinda un especial aliento a los estados para que intervengan en la vida económica de las naciones mediante la implementación de una serie de medidas fiscales y monetarias muy rigurosas tendientes a atenuar los efectos adversos

de los periodos de recesión de las crisis cíclicas que se producen en la actividad económica (como la Gran Depresión que afectó a EE.UU. en la década de 1930). Keynes es considerado "padre de la macroeconomía ", su obra más importante fue Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. Después fue fuertemente criticado por los monetaristas encabezados por Milton Friedman quienes afirman que Keynes n o le prestó suficiente atención al estancamiento de la economía donde la inflación no tiende a ceder.

MonetarismoEncabezado por Milton Friedman, critica el modelo Keynesiano y pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo. Creador de la llamada Escuela de Economía de Chicago, declaraba que eran las fuerzas propias de la economía quienes debían regular el mercado e impedir o reducir la intervención estatal. Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetaria como medio para solucionar en gran parte los problemas de la economía permitiría un crecimiento económico sin inflación. 1.1. Principales indicadores sociales y económicos de México

Comprender la realidad de un país permite apropiarse de una visión, no sólo del país en cuestión, sino también de nuestra propia realidad.

Existen aspectos que no se pueden ver como tales, situaciones que resultan de factores que se estudian a través de “indicadores”.

Un indicador es un instrumento que sirve para medir, pesar y estimar sustancias como agua, superficies y características

como altura, pero también otra clase de cosas: pobreza, desnutrición, desempleo, etc.

Todo indicador es un referente y, como tal, se puede usar en infinidad de casos; en

Page 6: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

un contexto más general, hay indicadores tanto sociales como económicos que caracterizan a una nación, e inclusive definen la identidad de las comunidades de cada localidad, por lo que es crucial reconocerlos para tener un panorama de las distintas realidades de un país o del mundo. Al identificarlos, podrás entender tu propia realidad y cómo estás situado en ella.

1.2.1. División de México por regionesSe puede hacer una división de México desde la geografía y se tendrán distintas regiones geográficas con características bien definidas (montaña, altiplano, meseta, desierto, planicie, etcétera), cada una con sus propias particularidades.

También es posible clasificarlo por sus diferentes climas, pues prácticamente tiene todos los que existen sobre la tierra, con algunas raras excepciones como el polar.

Otra forma de dividir al país, quizá la más importante, es en tres grandes regiones: norte, centro y sur.

En esta división es posible apreciar cómo México tiene recursos naturales vastísimos, debido a su variedad de climas y tipos de suelo (lo que representa una ventaja en comparación con países ricos monoproductores como Arabia Saudita). Pero al mismo tiempo, nuestro país está lleno de grandes contrastes sociales que evidencian que estos recursos y la riqueza generada de ellos no benefician igual a unos y a otros.

El norte, con pocos recursos naturales (con algunas

excepciones como Chihuahua) pero sumamente industrializado y rico.

El centro –especialmente el Distrito Federal–, donde se concentran los poderes políticos de mayor envergadura y donde también existe mucha concentración de riqueza.

El sur que es, en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco) pero al mismo tiempo es muy pobre.1.2.2. Indicadores sociales Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto (ONU, 1999).Algunos indicadores sociales son: * Acceso a la salud y las instituciones de seguridad social* Acceso a la educación* Vivienda y serviciosPara saber más sobre indicadores revisa el artículo ¿Qué son los indicadores? Para descargar el documento, da clic en el icono.Los principales indicadores sociales están incluidos en lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denomina Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador permite medir el nivel de desarrollo en el que se encuentra el país como sociedad y contempla todos los aspectos más importantes que explican su estado de bienestar. Se centra en tres parámetros: * Vida larga y saludable* Educación

Page 7: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

* Nivel de vida dignoDH de 0.08 y superior |Estados del norte como Chihuahua, Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Baja California y del centro como el Distrito Federal con 0.80

y superior de IDH (Índice de Desarrollo Humano), tienen niveles similares a los de ciertos países europeos aunque hay que precisar las desigualdades sociales que caracterizan a nuestro país. También se enfatiza su vecindad con Estados Unidos (con excepción del Distrito Federal). |* Baja California Norte | Nuevo León | Distrito Federal |Baja California Sur | Tamaulipas | Morelos |Sonora | Aguascalientes | Campeche |Chihuahua | Jalisco | Quintana Roo |Durango | Colima | |Coahuila | Querétaro | |

IDH de 0.75-0.80 |Estados del centro y algunos del sur con 0.75-0.80 de IDH (Índice de Desarrollo Humano) muestran niveles diferenciados ya que tienen como polo de atracción al Distrito Federal pero también zonas turísticas muy importantes como Acapulco y Cancún. |

Sinaloa | Hidalgo |Nayarit | Veracruz |Zacatecas | Puebla |San Luis Potosí | Tlaxcala |Guanajuato | Tabasco |Michoacán | Yucatán || || Estado de México | |IDH de 0.70-0.75 |Estados del sur como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas con 0.70-0.75 de IDH (Índice de Desarrollo Humano) tienen niveles similares a los de Burundi o Kenia y aquí se aprecia cómo siendo estados de la República Mexicana ricos en recursos naturales tienen un IDH tan bajo.*Guerrero, *Oaxaca, *Chiapas |Puedes revisar el Informe sobre desarrollo humano México 2006-2007, para conocer con más detalle el análisis que hace el PNUD de nuestro país.

Los parámetros del IDH permiten ver detalladamente algunos aspectos del desarrollo del país, así como deducir otros que están

implícitos y que incluyen otros mucho más específicos. Por ejemplo, para saber el nivel de educación de algún lugar en especial, se deben identificar indicadores o características como: matrícula, índice de analfabetismo, reprobación, deserción, eficiencia terminal, cantidad de años de educación básica obligatorios, matriculación de educación superior, posgrado y muchos más.

Si encontraras el mismo número de indicadores para cada rubro de la economía como seguridad social y demografía, entonces estarías en condiciones de “calificar” el IDH que prevalece en el país y también podrías auto referenciarte para ver el tuyo.

Page 8: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

1.2.2. Indicadores económicos

En algunas ocasiones habrás escuchado hablar de términos como inflación, ingreso per capita o producto interno bruto, son palabras que regularmente utilizamos, aunque desconozcamos su significado. El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. Los indicadores económicos se definen como los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado. |

A pesar de que existen muchos tipos de indicadores económicos, entre los más conocidos se encuentran:

Producto Interno Bruto: es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Inflación: es el aumento

generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

Tasas de Interés: son el precio del dinero.

Devaluación: es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

Ingreso Per Capita: es el conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año.Existen otro tipo de indicadores económicos más especializados relativos a temas como exportaciones, importaciones, empleo, finanzas, comercio exterior o industria, consumo y ahorro. En estos casos su aplicación está destinada a sectores más especializados de la economía.Para mayor información sobre los indicadores consulta la página del Banco de México: http://www.banxico.org.mx/1.2. Los sectores económicos La economía de un país se determina mediante la revisión de los sectores económicos o de producción. Éstos hacen énfasis en el tipo de actividad predominante y, por lo tanto, también sirven como parámetros para comprender hacia dónde se enfoca la actividad económica de sus habitantes.

Tradicionalmente, se habla de tres sectores económicos, aunque en la actualidad se habla de un cuarto sector relacionado con la información y la capacidad que ésta tiene en la vida de las sociedades modernas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha desarrollado un sitio didáctico para niños y niñas en el que expone de manera muy clara y sencilla conceptos como la definición de los tres principales sectores económicos. En el siguiente

interactivo se recupera esta información.

Los tres sectores de la economía de México

Page 9: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

Sector primario

AgriculturaEs el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser humano y al ganado, así como de materias primas a la industria.

Explotación forestalEs una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que comprende bosques, selvas y matorrales.

GanaderíaEs una actividad del sector primario que se refiere al cuid ado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, abejas, borregos, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.

MineríaEs una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales. Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). Se presentan acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

PescaEs la captura de peces y otros organismos en agua salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de

cualquiera de las especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales. Sector secundarioConstrucciónUtiliza los insumos que provienen de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc., por este motivo es uno de los principales motores de la economía del país ya que beneficia a sesenta y seis ramas de actividad a nivel nacional.Industria manufactureraEs la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo.Electricidad, gas y aguaEste rubro comprende los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final.Sector terciarioEl comercioActividad de intercambio, venta, financiamiento o comercialización de diversos productos.

Page 10: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

ServiciosEste sector agrupa una serie de actividades que proporcionan comodidad o bienestar a las personas, por ejemplo: la consulta médica que ofrece un doctor, las clases que dan los maestros, el espectáculo de un circo.TransporteJuegan un papel muy importante en el comercio pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son trasladados de los centros de producción a los de consumo.1.3.1. Sectores primario, secundario y terciario El sector primario o agrario está identificado con la naturaleza y con la transformación de sus productos para que puedan ser usado s como materia prima en

la elaboración de otros. Las principales actividades de este sector son: agricultura, minería, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, caza y pesca.

Cabe señalar que, en lo que respecta al sector ganadero, México ocupa el sexto lugar en producción de miel, el quinto en huevo y el decimotercero en la producción de leche.

El sector secundario o transformador es considerado como el “suministrador” de materia prima, pues se refiere a las actividades indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de consumirse o comercializarse. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, química, textil, así como la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.El sector terciario o de servicios no es productor directo de bienes y por lo tanto se dedica a ofrecer, como su nombre lo indica: servicios a la comunidad y a las empresas para satisfacer sus necesidades.

Se incluyen en este sector las actividades de distribución, comercialización, venta y financiamiento de las mercancías. También se incluyen el turismo, la industria hotelera y restaurantera, entre otras.

1.3.2. Población económicamente activaLa población económicamente activa (PEA) es una fracción de la población que se incorpora al mercado laboral y que, en consecuencia, tiene un empleo remunerado. Este concepto depende de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación pues, usando como ejemplo la edad para trabajar, lo que llamamos “mayoría de edad” no es un concepto empleado de la misma manera en todos los países y

por lo tanto, difiere en un caso o en otro. No obstante, existe una corriente que ubica al sector de la población en edad para trabajar pero que no está trabajando (desempleado) dentro de esta categoría. La PEA se relaciona íntimamente con los sectores de la producción pues explican –en buena medida– el grado o nivel de desarrollo de un país en un momento determinado. De esta forma, los países considerados como industrializados tienen tasas más altas de población ocupada en los sectores: secundario y terciario, mientras que un país considerado como subdesarrollado o en vías de desarrollo tiene a su población predominantemente ocupada en el sector primario.

Page 11: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

1 Selecciona las características más importantes que separan al ser humano de las demás especies del reino animal.| a. Su fisionomía y la capacidad de relación con otras especies. | || b. Su fisionomía y la manera de relacionarse con sus semejantes. | || c. El habla y su historia. | AUITOEVALUACION UNIDAD 1AUITOEVALUACION UNIDAD 1|| d. Su historia y la forma de defensa. | |Recuerda que el ser humano es el único que posee una estructura ósea que le permite caminar en dos extremidades. Asimismo, es la única especie del reino animal capaz de crear sociedades que le permiten establecer relaciones entre sus semejantes.

2 Se trata de elementos que propiciaron que el hombre lograra una vida en sociedad.| a. Ser sedentario, recolector y viajero. | || b. Ser agricultor, nómada y cazador. | || c. Ser sedentario, recolector y agricultor. | || d. Ser nómada,

cazador y recolector. | |En la unidad 1, a manera de introducción, se reflexionó acerca del hombre, sobre cómo vivió en sociedad al dejar de ser nómada para convertirse en sedentario y comenzar a vivir de la tierra y la agricultura.

3 Son características que distinguen la región norte del país.| a. Concentra los poderes políticos de mayor envergadura y existe mucha concentración de riqueza. | || b. Pocos recursos naturales, sumamente industrializado. | || c. Concentra los poderes políticos y las zonas más grandes de recursos naturales. | || d. Riquezas naturales, pero al mismo tiempo ahí se encuentran los estados más pobres. | |Tu elección es correcta, ya que en la zona norte los recursos naturales son pocos, pero es la zona con mayor industrialización del país.

4 Son los tres tipos de migración, según los indicadores sociales.| a. Paraestatal, externa e interna. | || b. Interna, externa e interestatal. | || c. Interestatal, paraestatal y estatal. | || d. Estatal, paraestatal y externa. | |¡Muy bien! Tu elección es correcta. Recuerda que la migración puede darse de tres formas: internacional o externa, interna o estatal y de manera interestatal.

Question 5 Señala los indicadores socioeconómicos.| a. Política, educación y conducta. | || b. Migración, demografía y empleo. | || c. Educación, salud y dinero. | |

Page 12: Apuntes Contexto Socioeconomico de Mexico ESAD

| d. Sociedad, vivienda y religión. | |Los indicadores socioeconómicos están determinados por la migración, la demografía y el empleo, entre otros. Corr