apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea

4
Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012-2013 APUNTES COMPLEMENTARIOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: EUROPA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- El Parlamentarismo británico A lo largo del siglo XVII, Inglaterra conoció un conflicto permanente entre la Corona (ocupada por la dinastía escocesa de los “Estuardo” defensora del absolutismo monárquico) y el Parlamento (institución de origen medieval cuya función era la aprobación y reforma de los impuestos), que luchó contra el poder real autoritario. Esta dinastía (Estuardo) llegó al poder cuando la reina Isabel I, hermana de la reina de Inglaterra María Tudor (esposa de Felipe II) e hija de Enrique VIII y Ana Bolena, murió sin descendencia. El primer monarca de esta nueva familia fue Jacobo I, que reinó hasta 1625. Tras él, subió al trono su hijo Carlos I, con el cual comenzó el gran conflicto entre la realeza y el Parlamento. En 1629, Carlos I disolvió las cámaras acusándolas de traición. En 1640 Carlos, ante las necesidades de dinero para sufragar la guerra contra los rebeldes escoceses, convocó el Parlamento. La Cámara se enfrentó al rey. Se produjo una sangrienta Guerra Civil entre el rey, apoyado por la aristocracia, y el Parlamento, representante de la burguesía de las ciudades y del nuevo tipo de propietarios rurales. Al frente de las tropas parlamentarias estaba Oliver Cromwell. Se ejecutó al rey Carlos I y se estableció un régimen republicano gobernado por el Parlamento. Así, hasta el año 1658, Cromwell se constituyó como máxima autoridad de la República. Sin embargo, a su muerte, se restauró la dinastía de los Estuardo (“La Restauración”). El rey intenta entonces volver al absolutismo. Tensiones con el Parlamento. Éste redactó el “Habeas Corpus Act” (1679) (que haya un cuerpo, detención máxima de 72 horas- presunción de inocencia actual), que protegía legalmente al pueblo contra las detenciones arbitrarias. Esta pugna o lucha anteriormente descrita entre ABSOLUTISMO y PARLAMENTARISMO se saldo en 1688, durante la “Revolución Gloriosa ”, con el destronamiento de Jacobo II Estuardo y la entronización de Guillermo III Orange, de origen holandés, que aceptó el gobierno representativo. El nuevo rey aceptó la “Declaración de Derechos” o “Bill of Rights”, iniciándose un sistema de gobierno en el que el poder estaba repartido entre el monarca y el Parlamento. 1

Upload: carmen-pardillo-martinez

Post on 27-Jul-2015

675 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012-2013

APUNTES COMPLEMENTARIOSUNIDAD DIDÁCTICA 1: EUROPA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.- El Parlamentarismo británico

A lo largo del siglo XVII, Inglaterra conoció un conflicto permanente entre la Corona (ocupada por la dinastía escocesa de los “Estuardo” defensora del absolutismo monárquico) y el Parlamento (institución de origen medieval cuya función era la aprobación y reforma de los impuestos), que luchó contra el poder real autoritario.

Esta dinastía (Estuardo) llegó al poder cuando la reina Isabel I, hermana de la reina de Inglaterra María Tudor (esposa de Felipe II) e hija de Enrique VIII y Ana Bolena, murió sin descendencia. El primer monarca de esta nueva familia fue Jacobo I, que reinó hasta 1625. Tras él, subió al trono su hijo Carlos I, con el cual comenzó el gran conflicto entre la realeza y el Parlamento. En 1629, Carlos I disolvió las cámaras acusándolas de traición. En 1640 Carlos, ante las necesidades de dinero para sufragar la guerra contra los rebeldes escoceses, convocó el Parlamento. La Cámara se enfrentó al rey. Se produjo una sangrienta Guerra Civil entre el rey, apoyado por la aristocracia, y el Parlamento, representante de la burguesía de las ciudades y del nuevo tipo de propietarios rurales. Al frente de las tropas parlamentarias estaba Oliver Cromwell. Se ejecutó al rey Carlos I y se estableció un régimen republicano gobernado por el Parlamento. Así, hasta el año 1658, Cromwell se constituyó como máxima autoridad de la República. Sin embargo, a su muerte, se restauró la dinastía de los Estuardo (“La Restauración”). El rey intenta entonces volver al absolutismo. Tensiones con el Parlamento. Éste redactó el “Habeas Corpus Act” (1679) (que haya un cuerpo, detención máxima de 72 horas- presunción de inocencia actual), que protegía legalmente al pueblo contra las detenciones arbitrarias.

Esta pugna o lucha anteriormente descrita entre ABSOLUTISMO y PARLAMENTARISMO se saldo en 1688, durante la “Revolución Gloriosa”, con el destronamiento de Jacobo II Estuardo y la entronización de Guillermo III Orange, de origen holandés, que aceptó el gobierno representativo. El nuevo rey aceptó la “Declaración de Derechos” o “Bill of Rights”, iniciándose un sistema de gobierno en el que el poder estaba repartido entre el monarca y el Parlamento.

2.- El nacimiento de los Estados Unidos de América

La Ilustración trajo consigo numerosos cambios o consecuencias; Económicamente el fin del Mercantilismo y el desarrollo de la Fisiocracia como nueva teoría y práctica económica. Socialmente el paso de una sociedad estamental a una de clases. Por último, políticamente, la aparición del Liberalismo.

Centrándonos en esta última consecuencia, es de obligado cumplimiento recordar que ocurrió en América a finales del siglo XVIII, pues por primera vez se ponen en práctica de forma real y concreta un gobierno liberal asentado sobre las bases ideológicas del movimiento Ilustrado. Estamos hablando de la Revolución Americana.

Definición: Entendemos por revolución al cambio profundo y rápido, casi siempre asociado a la violencia, que afecta a las instituciones políticas, económicas y sociales de uno o varios estados.

Antecedentes: Entre 1607 y 1703 los ingleses habían establecido en la costa oriental americana trece colonias, que, en 1763, están pobladas ya por un millón y medio de habitantes. Económicamente están sujetas al “Pacto colonial”, que las obliga a comerciar únicamente con la metrópoli, suministrar materias primas y a cambio recibir manufacturas. Las ocho colonias del norte presentaba una economía industrial y comercial (rica burguesía inglesa o irlandesa). Los colonos del sur, por el contrario, se dedican a la agricultura donde una gran masa de esclavos negros trabaja en las plantaciones de algodón, tabaco, arroz,… para una minoría de blancos aristócratas. Políticamente todos son súbditos de la Corona británica, que nombra a un gobernador dotado de la máxima autoridad en cada colonia, y aunque existen asambleas coloniales, su poder real es muy restringido (sólo votan las leyes que el Parlamento permite). En estos momentos no existe lazo alguno de unión entre las colonias ni tampoco señal de separatismo.

1

Page 2: Apuntes complementarios u.d.1 historia del mundo contemporánea

Historia del Mundo Contemporáneo Curso 2012-2013

Sin embargo, en el último tercio del siglo XVIII estas trece colonias van a realizar una revolución que, además de llevarlas a la independencia de la metrópoli, se convertirá en el símbolo y precedente del ciclo revolucionario europeo que comienza a finales del mismo siglo y continua en el siguiente.

Revolución e independencia: A raíz de un conjunto de acciones del rey tendentes a revalorizar la “prerrogativa real”, se desencadena el proceso revolucionario que culminó con la independencia de las colonias y el nacimiento de EEUU:

o 1756-63: Guerra de los Siete Años entre Inglaterra y Francia. El conflicto generó una crisis económica grave que había que solucionar. Las cargas impositivas fueron el instrumento utilizado.

Establecimiento del “Stamp Act” o ley del Timbre (sello), que se aplicaba a cualquier documento oficial o prensa que llegaba a las colonias. Los colonos lo consideraron ofensivo.

o 1763: Prohibición a los colonos de establecerse a los territorios ganados a Francia y comerciar con puertos no británicos.

Las Asambleas coloniales protestan (revuelta de los privilegiados) porque no han sido consultados y solicitan representantes americanos en el Parlamento de Londres. Inglaterra suprime la Stamp Act, pero establece un nuevo impuesto sobre el té, producto que los americanos consumían en grandes cantidades.

Un grupo de colonos disfrazados de “pieles rojas” echan al mar el cargamento de tres barcos de té en Boston (“Motín del té”, 1773 en puerto de Boston). La respuesta real fue la aplicación un año después de las “Leyes Intolerables” que se aplicaron y provocaron el cierre del puerto de Boston. En 1774, los representantes coloniales se reúnen en Filadelfia (Pensilvania). No pedían la independencia pero sí la realización de una “Declaración de Derechos”. A pesar de todo, la situación no mejoró y en 1775 da comienzo la guerra, que se hace internacional cuando intervienen Francia, España y Holanda. En el conflicto se enfrentaron dos ejércitos: el regular (con la gran ayuda de mercenarios e indios que ocupaban el centro y oeste del territorio) y el ejercito colonial (desorganizado aunque con un líder indiscutible: G. Washington). La batalla decisiva fue en 1781, Yorktown. La victoria sobre los ingleses llegó con el Tratado de Versalles (1783), donde Inglaterra reconocía la independencia de Estados Unidos y devuelve Florida a España.

El nuevo régimen no se organiza hasta 1787, fecha en que la Constitución sustituyó a los Artículos de la Confederación de 1781. En esta Constitución (1ª Constitución escrita) se recogen las ideas liberales y democráticas: República federal, sistema librecambista, un presidente, separación de poderes,…(es la misma Constitución de hoy día aunque con enmiendas o reformas).

Consecuencias del conflicto

Económicas: Libertad y expansión. Este fue el punto de partida para convertirse en la gran potencia internacional que es hoy. (Conquista del oeste).Sociales: Fin de la sociedad estamental e inicio de la sociedad de clases.Políticas: Plasmación de los principios o pilares de la Ilustración y del Liberalismo.

Para Francia, el conflicto hizo aumentar sus gastos e impulsarla directa e irrevocablemente hacia la Revolución.Para España, la anexión de nuevos territorios fue una grata sorpresa. Sin embargo, la propagación de las nuevas ideas ilustradas y revolucionarias por América central y del sur provocaron el inicio del declive de su imperio colonial.

2