apuntes comercio internacional

27
Apuntes Comercio Internacional Joaqu´ ın Prieto Hurtado [email protected] 1

Upload: joaquin-prieto-hurtado

Post on 05-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una introducción al comercio internacional

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Comercio Internacional

Apuntes Comercio Internacional

Joaquın Prieto Hurtado

[email protected]

1

Page 2: Apuntes Comercio Internacional

Indice

1. Modelo de Ricardo 41.1. Ventajas comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2.1. Produccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.4. Supuestos Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Frontera de posibilidades de produccion (FPP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.4. Equilibrio Autartico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.5. Supuesto de ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.6. Solucion de equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.6.1. ¿Que pasa si aumentamos L∗? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.7. Ricardo con mas de 2 bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.7.1. Equilibrio Mercado del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.7.2. Resultados 2 paıses, N bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.7.3. Costos de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Modelo de factores especıficos 92.1. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1.1. Produccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.4. Supuestos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2. Funciones de produccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3. Frontera de posibilidades de produccion (FPP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.4. Equilibrio Autartico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.5. Pasos para encontrar el Eq. de autarquıa y con comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.6. ¿Como cambia la produccion cuando cambia el precio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.6.1. Efectos sobre la distribucion de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.7. Oferta y Demanda relativas del paıs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.8. 2 paıses, aumento en el stock de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.9. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.9.1. El comercio beneficia a los paıses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Modelo Heckscher-Ohlin 143.1. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1.1. Produccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.4. Supuestos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.2. Relacion optima entre insumos y salario relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.3. Relacion optima entre salario relativo y precio de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3.1. Comentarios sobre distribucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.4. Precio de bienes-Salario relativo-Asignacion de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.4.1. Aumentamos la dotacion de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.5. Apertura al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.6. El comercio beneficia a los paıses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.7. Igualacion de precios de bienes y factores, y distribucion de la renta cuando hay comercio 18

2

Page 3: Apuntes Comercio Internacional

4. Modelo Estandar 194.1. Relacion entre la FPP y la oferta relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.1.1. Valor consumo=Valor produccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194.2. Relacion entre el precio relativo y la demanda relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204.3. El equilibrio con comercio: determinacion del precio relativo de equilibrio . . . . . . . 204.4. Terminos de intercambio (TIT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214.5. Crecimiento sesgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.5.1. ¿Es siempre bueno el crecimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Economıas de escala, competencia imperfecta y comercio 225.1. Intuicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.2. Competencia monopolıstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.2.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.2.2. El modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.2.3. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.2.4. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225.2.5. Aumento de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.3. Competencia imperfecta + ventajas comparativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.3.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235.3.2. Comercio intra e inter industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.4. Economıas de escala a nivel industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. Movimientos internacionales de factores 246.1. Movilidad del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6.1.1. Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo . . . . . . . . . 246.2. Movimiento de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

6.2.1. Equilibrio intertemporal en autarquıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266.2.2. Comercio internacional: Endeudamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266.2.3. Ventaja comparativa intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266.2.4. Inversion extranjera directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.2.5. Empresas multinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3

Page 4: Apuntes Comercio Internacional

1. Modelo de Ricardo

1.1. Ventajas comparativas

Un paıs tiene ventaja comparativa en la produccion de un bien si el costo de oportunidad en laproduccion de este bien en terminos de otros bienes es inferior en este paıs que en otros paıses.El comercio entre dos paıses puede beneficiar a ambos paıses si cada uno exporta los bienes en los queCene ventajas comparativas.

1.2. Supuestos del modelo

1.2.1. Produccion

-Un factor de produccion, en oferta fija. (L)-Se pueden producir dos bienes con el.-Relacion factor/producto constante = aji (Pmg=Pme)

1.2.2. Demanda

-Nada especıfico. Restriccion presupuestaria.

1.2.3. Comercio

-No hay costos de transporte. -Solo dos paıses. -Ambos bienes son transables. -No hay movilidadinternacional del factor L.

1.2.4. Supuestos Institucionales

-Competencia perfecta.

1.3. Frontera de posibilidades de produccion (FPP)

a1Q1 + a2Q2 ≤ L

a∗1Q∗1 + a∗2Q

∗2 ≤ L∗

* = Extranjero

1.4. Equilibrio Autartico

1.5. Supuesto de ventaja comparativa

-Supongamosa1a2

<a∗1a∗2

-La ventaja comparativa depende de los cuatro requerimientos de trabajo aji-Por lo tanto la casa debiese concentrarse en exportar bien 1 e importar bien 2.

1.6. Solucion de equilibrio general

4

Page 5: Apuntes Comercio Internacional

Figura 1: FPP

Figura 2: Eq. Autarquıa

5

Page 6: Apuntes Comercio Internacional

6

Page 7: Apuntes Comercio Internacional

Equilibrio mundial genera p tal quea1a2≤ p ≤ a∗1

a∗2

1.6.1. ¿Que pasa si aumentamos L∗?

7

Page 8: Apuntes Comercio Internacional

1.7. Ricardo con mas de 2 bienes

-Denominaremos w y w∗ a los salarios de nuestro paıs y del extranjero respectivamente.

-Produciremos el bien i si es que wai < w∗a∗i −→w

w∗ <aia∗i

1.7.1. Equilibrio Mercado del Trabajo

1.7.2. Resultados 2 paıses, N bienes

en el “mejor” de los casos ambos paıses producen un bien (si la oferta relativa de trabajo inter-secta la demanda relativa de trabajo en el tramo plano), pero en el resto de los casos, los paıses seespecializan.

1.7.3. Costos de transporte

Supongamos que introducimos costos de transporte que representan una proporcion k del costo deproduccion.Se producira el bien en casa si wai < w∗a∗i (1 + k)

8

Page 9: Apuntes Comercio Internacional

2. Modelo de factores especıficos

2.1. Supuestos del modelo

2.1.1. Produccion

-2 bienes (Agrıcolas y Manufactureros)-3 factores de produccion, en oferta fija (L, K y T)-L es movil entre la industria de bienes agrıcolas y la de bienes manufactureros-K es especıfico a la industria manufacturera-T es especıfico a la industria agrıcola-Funciones produccion bien comportadas con rendimientos marginales decrecientes.

2.1.2. Demanda

-Nada especıfico. Restriccion presupuestaria.

2.1.3. Comercio

-No hay costos de transporte-Solo dos paıses-Ambos bienes son transables-No hay movilidad internacional de factores

2.1.4. Supuestos institucionales

-Competencia perfecta

2.2. Funciones de produccion

Manufacturas: QM = QM (K,LM )

Bienes agrıcolas: QA = QA(T, LA)Eficiencia en el uso del trabajo: LM + LA = L

9

Page 10: Apuntes Comercio Internacional

2.3. Frontera de posibilidades de produccion (FPP)

Figura 3: FPP

2.4. Equilibrio Autartico

2.5. Pasos para encontrar el Eq. de autarquıa y con comercio

-Necesitamos derivar la oferta y demanda relativa de un bien en terminos del otro. Consideremos elprecio relativo = precio de manufacturas/agrıcolas-Para derivar la oferta nacional, nos preguntamos cuanto se produce a cada precio.-Luego se junta con la demanda local para determinar el precio de equilibrio de autarquıa. Con estainformacion sabemos en que punto de la FPP se encuentra el paıs, y por lo tanto la asignacionoptima de factores.-En el caso de dos paıses, se obtiene la oferta mundial y la demanda mundial, y ası se encuentra elprecio de equilibrio. Y con ello se resuelve el modelo completamente.

10

Page 11: Apuntes Comercio Internacional

2.6. ¿Como cambia la produccion cuando cambia el precio?

2.6.1. Efectos sobre la distribucion de la renta

-Trabajadores: Si lo miramos en terminos del bien numerario (A en este caso), se observa en el graficoque a mayor w con el mismo L, la renta total de los trabajadores aumento. Sin embargo, en terminosde M, la renta cae. El efecto en bienestar depende de su canasta de consumo y su funcion de utilidad.-Capitalistas: PM/PA subio, la produccion se expandio. El salario en terminos de M cayo. Estanclaramente mejor en terminos de ambos bienes.-Terratenientes: el salario real en terminos de A subio y su produccion cayo. Su renta en terminos deambos bienes es menor.

2.7. Oferta y Demanda relativas del paıs

11

Page 12: Apuntes Comercio Internacional

2.8. 2 paıses, aumento en el stock de capital

Un aumento en el stock de capital de K0 a K1 aumenta la productividad marginal del trabajoen la industria manufacturera. Para cada precio relativo el paıs puede producir relativamente masmanufacturas.

2.9. Comercio

12

Page 13: Apuntes Comercio Internacional

2.9.1. El comercio beneficia a los paıses

13

Page 14: Apuntes Comercio Internacional

3. Modelo Heckscher-Ohlin

3.1. Supuestos del modelo

3.1.1. Produccion

-2 bienes (agrıcolas y manufactureros)-2 factores de produccion, en oferta fija (L y T)-L y T son moviles entre la industria de bienes agrıcolas y la de bienes manufactureros.-Ambos bienes se producen con ambos factores.-Funciones produccion bien comportadas con rendimientos marginales decrecientes.

3.1.2. Demanda

-Nada especıfico. Restriccion presupuestaria.

3.1.3. Comercio

-No hay costos de transporte-Solo dos paıses-Ambos bienes son transables-No hay movilidad internacional de factores

3.1.4. Supuestos institucionales

-Competencia perfecta.

3.2. Relacion optima entre insumos y salario relativo

Supongamos que la industria de alimentos, para cada nivel de w/r utiliza siempre relativamentemas tierra que la industria de manufacturas.

Decimos que la industria de manufacturas es relativamente mas intensiva en trabajo que la de alimen-tos.

14

Page 15: Apuntes Comercio Internacional

3.3. Relacion optima entre salario relativo y precio de bienes

Supongamos que el precio relativo de las manufacturas aumenta. Ello hace que la industria ma-nufacturera se expanda, absorbiendo factores que la economıa tiene en dotacion fija. Debido a lasintensidades de uso, w/r deberıa subir. Este efecto se denomina Stolper-Samuelson.

Notar que T/L aumenta mas en la industria de alimentos.

3.3.1. Comentarios sobre distribucion

A mayor PM/PA, aumenta w/r.A mayor salario, ambas industrias buscaran producir con menos L y mas T. La misma cantidad de Lgana relativamente mas que antes.Cuando aumenta el ratio T/L en ambas industrias, la productividad marginal del trabajo sube, mien-tras que la de la tierra baja.

15

Page 16: Apuntes Comercio Internacional

3.4. Precio de bienes-Salario relativo-Asignacion de recursos

Dado el precio, sabemos w/r asociado, y con ello sabemos la relacion T/L optima en cada industria(pendiente de las lıneas rectas del grafico).

3.4.1. Aumentamos la dotacion de tierra

16

Page 17: Apuntes Comercio Internacional

Dado el precio, el movimiento asimetrico de la FPP por el aumento de tierra hace que la economıaproduzca mas bienes agrıcolas, y menos bienes industriales.Las economıas difieren en dotaciones, por lo que sus ofertas relativas de bienes tambien.

3.5. Apertura al comercio

Supongamos que:-Las demandas relativas son identicas en nuestro paıs y en el extranjero.-La tecnologıa es identica.-Nuestro paıs tiene una mayor relacion L/T que el extranjero.

17

Page 18: Apuntes Comercio Internacional

3.6. El comercio beneficia a los paıses

Los paıses tienden a exportar los bienes cuya produccion es intensiva en los factores en los queestan dotados en forma relativamente abundante.

3.7. Igualacion de precios de bienes y factores, y distribucion de la renta cuandohay comercio

-En nuestro paıs, el precio de las manufacturas aumenta.-Con el comercio se iguala entre paıses tanto el precio relativo de los bienes como el de factores.¿Podemos decir que, implıcito en las exportaciones, tambien exportamos factores productivos?-En la realidad esto no se observa. ¿Como se puede ampliar el modelo para reflejar diferencias en losprecios de factores entre paıses?-Los propietarios de la industria intensiva en el factor abundante se benefician con el comercio,mientras que los propietarios del otro factor se ven perjudicados.

18

Page 19: Apuntes Comercio Internacional

4. Modelo Estandar

4.1. Relacion entre la FPP y la oferta relativa

Un aumento en el precio relativo de la tela nos lleva a un aumento en su oferta relativa.Las curvas VV representan curvas de isovalor: PfQf + PcQc = VV V 1 6= V V 2

4.1.1. Valor consumo=Valor produccion

-La decision de produccion depende de los precios relativos y las posibilidades de produccion.-La decision de consumo depende de las posibilidades de comercio y las preferencias.

19

Page 20: Apuntes Comercio Internacional

4.2. Relacion entre el precio relativo y la demanda relativa

-Si el precio relativo de las telas aumenta, la produccion cambia de Q1 a Q2: Aumenta la cantidadrelativa ofrecida de tela.-Como exportamos tela, tenemos un efecto ingreso positivo, que nos permite alcanzar una curva deindiferencia mayor. Pero ademas hay un efecto sustitucion, pues ahora la tela es relativamente mascara. En el grafico anterior, se ilustra la situacion en que el efecto sustitucion es mayor que elingreso, por lo tanto la cantidad relativa demandada de tela se reduce.

4.3. El equilibrio con comercio: determinacion del precio relativo de equilibrio

-Considerando que el efecto sustitucion es mayor al efecto ingreso, la demanda relativa tienependiente negativa.-El precio relativo de mercado abierto al comercio esta determinado por el equilibrio mundial.

20

Page 21: Apuntes Comercio Internacional

4.4. Terminos de intercambio (TIT)

Definamos los terminos de intercambio como la relacion entre el precio del bien que un paıs ini-cialmente exporta, respecto del precio del bien que inicialmente importa. (Pexp/Pimp)De esta manera, un aumento en los TIT genera un aumento en el bienestar (y viceversa).

4.5. Crecimiento sesgado

El crecimiento en la FPP se puede dar por mayor eficiencia en la utilizacion de los mismos recursos,o mayores dotaciones de recursos.El crecimiento tiene efectos en el comercio internacional (precios relativos y cantidades relativas)cuando es de tipo sesgado; es decir, la FPP se desplaza hacia afuera mas en una direccion que en otra.

4.5.1. ¿Es siempre bueno el crecimiento?

Vemos que el crecimiento puede mejorar o empeorar los TIT, y por lo tanto tiene la posibilidad(al menos teorica) de mejorar o reducir nuestro bienestar.Hemos concluido que el sesgo del crecimiento puede generar un beneficio adicional o reducir las ga-nancias del crecimiento debido a su efecto dobre los TIT.

21

Page 22: Apuntes Comercio Internacional

5. Economıas de escala, competencia imperfecta y comercio

5.1. Intuicion

-Cuando el comercio permite expandir el mercado local, ofrece oportunidades para reducir los costosmedios y marginales de produccion, lo que es ventajoso para los paıses.-Por lo tanto, el comercio ofrece una oportunidad de ganancia mutua, incluso cuando los paıses nodifieren en sus recursos, su tecnologıa, o sus preferencias.-Por ejemplo, en el caso de competencia monopolıstica, se puede tener mas variedad de bienes amenor precio.

5.2. Competencia monopolıstica

5.2.1. Supuestos

1. Los productos son diferenciables (sustitutos imperfectos). Hay n productos (y n empresascompitiendo).2. Cada empresa ignora el efecto que los cambios en su propio precio generan en el resto de loscompetidores. Aun cuando compiten, el modelo simplifica la interaccion estrategica suponiendo quese comportan como monopolistas.

5.2.2. El modelo

Q = S [1/n− b(P − P )]

Q: Ventas de una empresa individual (todas iguales).S: Ventas totales de la industria.n: Numero de empresas (y productos) en esta industria.b: Constante que representa cuanto reacciona la propia demanda a cambios en el precio (igualesentre productos).P: Precio cobrado por esta empresa.P : Precio promedio cobrado por los competidores.

5.2.3. Costos

Suponga que los costos estan dados por C = F + cQ,-Donde F representa los costos fijos, independientes del nivel de produccion.-c es el costo marginal.AC = F/Q + c es la ecuacion de costos medios.Notar que mientras mas grande la empresa (mayor produccion), los costos medios decrecen: Economıasde escala internas de la empresa.

5.2.4. Equilibrio

-En equilibrio, como todas las empresas son iguales en costos y en la demanda que enfrentan,tendremos que P = P .-Recordar Q = S[1/n− b(P − P )].-Y que AC = F/Q + c.Por lo tanto,-Q = S7n + 0.-AC = C/Q = F/Q + c = F (n/S) + c.

22

Page 23: Apuntes Comercio Internacional

-Curva PP: Mientras mas empresas hay, mayor es la competencia, y por lo tanto menor es el preciode la industria.-Curva CC: Mientras mas empresas hay, menos produce cada una, y por lo tanto sus costos mediosson mayores.-Si el precio es superior al costo medio, entran empresas; lo contrario si estan teniendo perdidas.

5.2.5. Aumento de mercado

-Notar que el costo medio depende del tamano del mercado. Para cada numero de empresas, unmayor mercado implica menores costos medios. Por lo tanto, la curva CC se desplaza a la derecha.-La curva PP no depende del tamano del mercado. Suponiendo demandas lineales identicas,dependera solo del costo marginal (c), el parametro de reaccion al precio (b) y de n.

5.3. Competencia imperfecta + ventajas comparativas

5.3.1. Supuestos

-Hay dos paıses.-Se pueden producir manufacturas y productos agrıcolas con capital y trabajo.-Las manufacturas son intensivas en capital.-Nuestro paıs es relativamente abundante en capital.-El sector manufacturero presenta economıas de escala y competencia monopolıstica.

5.3.2. Comercio intra e inter industrial

-Debido a las economıas de escala en ambos paıses, se tendera a dejar crecer algunas industriasmanufactureras para aprovechar el mayor tamano del mercado. Por lo tanto, en cada paıshabra grandes industrias manufactureras que exportan.-Debido a las economıas de escala, exportaremos algunas manufacturas e importaremos el resto delas manufacturas, ademas de bienes agrıcolas.-El comercio interindustrial (manufacturas por bienes agrıcolas) refleja la ventaja comparativa.-El comercio intraindustrial (manufacturas por manufacturas) NO refleja las ventajas comparativas.Las economıas de escala constituyen una fuente (causa) independiente de comercio.-El patron de comercio intraindustrial es impredecible.-La importancia relativa del comercio intra/inter industrial depende de cuan parecidos son los paıses(cuan marcadas son las ventajas comparativas: mientras mas marcadas, la mayor parte del comerciosera interindustrial).-En cambio si los paıses son muy parecidos o las economıas de escala y la diferenciacion de productosson importantes, el comercio intraindustrial sera la principal fuente de comercio.

23

Page 24: Apuntes Comercio Internacional

5.4. Economıas de escala a nivel industrial

Es posible que las empresas a nivel individual tengan retornos a escala constantes o decrecientes,pero la industria como un todo tenga retornos crecientes a escala.

6. Movimientos internacionales de factores

La apertura tiene tres dimensiones:-De los mercados de bienes (elegir entre bienes locales o extranjeros).-De los mercados financieros(elegir entre activos financieros locales y extranjeros).-De los mercados de factores (elegir donde ubicar proceso productivo y que los trabajadores elijandonde trabajar).

6.1. Movilidad del trabajo

6.1.1. Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo

24

Page 25: Apuntes Comercio Internacional

Suponemos que sin movilidad de factores, la productividad marginal de ambos paıses es distinta.

Inicialmente, la dotacion de trabajadores en nuestro paıs es OL1. Hay incentivos para que migrentrabajadores desde nuestro paıs al extranjero, hasta que las productividades marginales se igualenentre paıses y mercados laborales. La nueva distribucion de oferta laboral es OL2 en casa, y el restoen el extranjero.Notar que:-Hay convergencia de salarios reales: Suben en nuestro paıs y se reducen en el extranjero.-Aumenta la produccion mundial global. El extranjero aumenta su produccion en el area que esta de-bajo de la curva PMg entre L1 y L2, mientras que cae en nuestro paıs en monto menor. La ganancianeta es el area sombreada.-Si bien el mundo esta mejor, hay grupos que empeoran. Los trabajadores que viven en casa estan me-jor, los que vivıan en el extranjero estan peor con los menores salarios. Los terratenientes extranjerosse benefician con la mayor oferta laboral, mientras que los terratenientes locales se ven perjudicadospor la perdida de mano de obra.

25

Page 26: Apuntes Comercio Internacional

6.2. Movimiento de capitales

6.2.1. Equilibrio intertemporal en autarquıa

Pendiente de la FPPI es igual a −(1 + r)

6.2.2. Comercio internacional: Endeudamiento

En este casa presta recursos hoy y los recibe manana, con una tasa de interes de r.

6.2.3. Ventaja comparativa intertemporal

Un paıs tiene ventajas comparativas en la produccion futura de bienes de consumo cuando, enausencia de prestamos internacionales, tendrıa un bajo precio relativo del consumo futuro; es decir,una elevada tasa de interes.Con pocas unidades de consumo presentte puede obtener una gran cantidad de consumo futuro. Estoequivale a tener una alta rentabilidad de la inversion.

26

Page 27: Apuntes Comercio Internacional

6.2.4. Inversion extranjera directa

Se trata de flujos de capitales hacia un paıs que van acompanados de la toma de control de unaempresa.

6.2.5. Empresas multinacionales

Una empresa multinacional es aquella que tiene procesos productivos controlados por ella en dis-tintos paıses.Podemos separar la pregunta de por que existen las empresas multinacionales en dos:-Localizacion ¿Por que se localizan en distintos paıses los procesos productivos? Teorıa estandar decomercio (ventajas comparativas).-Internalizacion ¿Por que no varias empresas? Transferencia tecnologica, integracion vertical, eco-nomıas de escala...

27