apuntes colomer liderazgo

Upload: alberto-ignacio-riquelme-arriagada

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes Colomer Liderazgo

TRANSCRIPT

Apueste de Ciencia de la Poltica - Josep ColomerCaptulo 4: LiderazgoLas sociedades organizadas y los movimientos duraderos tienen lderes. Presidentes, reyes, papas, etc. Comparten la capacidad de facilitar metas colectivas, identificacin de grupos e incentivos a los seguidores. En este captulo se analiza de qu modo la accin colectiva por el inters comn del grupo o la comunidad puede ser iniciada por algunas personas capaces de recaudar recursos de los miembros del grupo y hacer viable la provisin de bienes pblicos. A diferencia de las interacciones horizontales ente miembros de otros grupos, aqu se analiza la interaccin vertical entre gente con motivaciones diferentes. Cualidades del liderazgoAnteriormente consideramos que todos los miembros de un grupo, cuando se enfrentan a problemas de accin colectiva tienen propsitos comunes. Supusimos que cada individuo entra en interacciones horizontales con otros miembros del grupo. La accin colectiva se concibi como un esfuerzo de auto-organizacin. Sin embargo, no se ha respondido los motivos que tienen los fundadores de cualquier organizacin o comunidad poltica o los iniciadores de la accin colectiva a los que podemos llamar lderes. La accin colectiva se puede desarrollar y las comunidades se pueden formar y durar gracias a una divisin del trabajo entre quienes lideras y quienes siguen a los lderes. Para crear y mantener una organizacin es preciso desarrollar interacciones verticales asimtricas entre lderes y seguidores. Ambos pueden obtener beneficios suficientes de sus relaciones como para aceptar sus distintos papeles. Qu es un lder?Son aquellos que pueden coordinar a los miembros de un grupo de inters o comunidad, levantar una organizacin o una estructura institucional y hacer viable la provisin de bienes pblicos en los que el grupo est interesado. En concreto, los lderes efectivos deberan conseguir los siguientes objetivos: Identificar los bienes pblicos y los fines comunes que el grupo persigue Movilizar recursos colectivos y el esfuerzo de los miembros del grupo Crear y reforzar la confianza colectiva, la identidad y la cohesin del grupo a fin de apoyar una cooperacin sostenida.Las motivaciones de los tienen que ser diferentes de las de un miembro tpico del grupo. Pueden basarse en la posibilidad de lograr beneficios para s mismos de los bienes pblico cuya provisin hacen factible y de los bienes privados que proporcionan. Los lderes son gratificados con otras recompensas, en especial el ejercicio del poder, as como la satisfaccin de la vanidad con fama y elogios, los ingresos y una carrera profesional.Se debe tener presente que los beneficios y los costes son siempre subjetivos, tanto para potenciales lderes como para cualquier otra persona. Sobre la base de los beneficios personas y colectivos esperados, los lderes sociales y polticos pueden fundar y desarrollar organizaciones y comunidades y perseguir beneficios colectivos para el grupo. Por su parte, los miembros del grupo pueden estar dispuestos a conceder recursos a lderes a cambio de ahorrarse costes de organizacin y hacer factible la accin colectiva. Si miembros disfrutan bienes proporcionados por los lderes, pueden estar dispuestos a aceptar y contribuir a la posicin especial de los lderes, dndoles su apoyo o sus votos.

Beneficios y costes de oportunidad de los lderesLderes pueden compartir los intereses y las metas del grupo que lideran, en especial si el grupo es simple y tiene intereses prioritarios claros, o no, si el grupo es complejo y el liderazgo requiere cierta profesionalizacin. En todo caso, ser lder es un tipo de profesin que puede comportar el ejercicio de un puesto permanente; un cargo pblico, presentarse como candidato o trabajar de asesor. Mantener el liderazgos exige la decisin de aceptarlo, que depende, como en el caso de cualquier otro oficio, de la probabilidad de tener xito y de las oportunidades disponibles.Puesto que liderar es una forma de participar en la accin colectiva, podemos presentar lgica individual de la decisin de liderar o no, con la funcin de liderazgo: RL = BL * PL CL Esto significa que la recompensa para un individuo de convertirse en lder, RL es igual al beneficio esperado del liderazgo, BL multiplicado por la probabilidad de liderar, PL, menos el coste de oportunidad de liderar, CL. El coste de oportunidad es el valor de las recompensas perdidas de otras actividades profesionales, sociales o privadas que podran haberse obtenido de no haber elegido el liderazgo. Si RL es positivo, tratar de convertirse en lder es una decisin sensata, Si res negativo puede que no valga la pena. Segn esto los individuos con mayor probabilidad escogern convertirse en lderes sociales o polticas deberan prever un balance positivo de beneficios y costes, el cual puede derivar de elevada identificacin con objetivos del grupo (variable N) o de la falta de profesin alternativa gratificante (variable C). El liderazgo tambin puede ser favorecido por entornos institucionales que ofrezcan recompensas probables (variables P) Las habilidades personales de los lideresLas cualidades adecuadas pueden ser diferentes para tipos diferentes de grupo. Las habilidades personales pueden derivar tanto de cualidades naturales como del aprendizaje y la experiencia. Parece lgico esperar que los lderes efectivos se reclutaran entre personas que rengan niveles relativamente altos de ciertos recursos. Los talentos esenciales para el liderazgo son: Visin: capacidad de identificar metas comunes y proveer bienes colectivos. Ello puede requerir cierta calificacin profesional Comunicacin: habilidades verbales y no verbales. Requiere ciertos talentos personales. Capacidad organizativa: incluyen comunicacin a corta distancia y en pequeos grupos, as como gestin de flujos de informacin y la estructura de incentivos del grupo o las institucionesComo seala la literatura sobre liderazgo ciertos lderes parecen particularmente capaces de levantar nuevas temas y proponer nuevas alternativas. Estn seguros de s mismo y muy motivados por alcanzar y hacer valer su influencia. Estos rasgos se consideran los fundamentos del liderazgo carismtico o trasformador, pero todo lder precisa tener habilidades transaccionales y eficacia. En general, son el poder y el xito en la provisin de bienes pblicos a los seguidores los que crean el carisma, ms que al revs. Puesto que lderes no pueden tener mismas motivaciones que seguidores para participar en la accin colectiva, puede serles necesario ocultar o como mnimo disimular los propsito que es mueven. Si los lideres manifiestan una ambicin y un deseo de poder demasiados ostensibles o actan como si fueran seres especiales, pueden ser considerados egostas y ser objeto de resentimiento privado y de lata de respeto del pblico. A fin de ser efectivos y durar, los lderes deben ser ante todo flexibles para adaptarse a situaciones cambiantes. Si bien necesitan estar motivados por cierta ambicin de poder, puede ser ms aceptados y respetados si no muestran un deseo de beneficiarse personalmente del liderazgo. Lderes y seguidores El papel de los lderes es iniciar la accin colectiva. Pero su xito depende de si toros siguen su iniciativa y se unen el grupo inicial. Mecanismos mediante cuales consiguen tener seguidores. Un lder debe escuchar y comprender a sus seguidores. Para que movilizacin surta efecto, deben aportar informacin bien seleccionada que persuada a los miembros del valor que tiene su participacin y del xito probable de su accin. Asimismo pueden proveer bienes privados en forma de incentivos selectivos para la contribucin individual al esfuerzo colectivo, as como disuadir a los potenciales desertores. Adems, y esto es decisivo, los lderes deben ser capaces de colectar contribuciones para hacer viable la provisin de bienes colectivos. Reaccin en cadenaEn un grupo grande mucha gente puede en alguna medida, ser lder y seguidor. Un individuo puede seguir a un lder con una fuerte motivacin y al mismo tiempo, liderar a otros que se muestran renuentes a emprender la accin colectiva. En un grupo puede haber incondicionales, activistas, afiliados, cmplices, simpatizantes, testigos, recalcitrantes, gorrones y esquiroles. La cantidad de participantes que provoca una reaccin puede diferir de un individuo a otro. Para cada persona hay un umbral o nivel de participacin mnima necesario para considerar que su propia participacin vale la pena, el cual se basa en estimaciones subjetivas de la probabilidad de que se llegue a alcanzar la meta comn. Los lderes son los primeros que cruzan la calle, aplaude o levantan la voz, necesitan ser seguidos por otras personas de la comunidad o el grupo. Una organizacin estable suele estar formada por personas con diversos grados de compromiso con el grupo, pero todos son necesarios para alcanzar una amplia accin colectiva. Una participacin general puede ser alcanzada una vez se ha llegado a la masa crtica equivalente a la masa que produce una reaccin en cadena. La movilizacin.En las interacciones entre lderes y seguidores puede haber varios resultados de equilibrio, cada uno de los cuales comporta un nivel diferente de movilizacin. En cualquier accin colectiva, hay un pequea proporcin que participan siempre, aunque la participacin esperada sea exigua, a los que llamamos lderes. Pero cuanto mayor es el nmero de participantes reales, mayor es tambin el nmero de personas que creen en el xito del grupo y se sienten atrados a participar en la accin. La cadena de desmovilizacin depende de la distribucin de umbrales individuales o evaluaciones subjetivas acerca del nmero de personas necesarias para conseguir el objetivo, no de los intereses de los individuos en el bien colectivo. Para que un individuo participe en una accin colectiva su umbral o evaluacin subjetiva de lo que considera un nmero suficiente de participantes para que el tambin se sume debe ser igual a la masa real de participantes. Cuando se otros se entran del xito que ha tenido la accin, puede lamentarse no haberla secundado y la prxima vez esta gente tambin acuda y as sucesivamente, hasta que se movilice un nmero mximo de personas dispuestas a participar. Una vez alcanzada la masa crtica se creara cadena que har participar a ms.Puede ver una representacin de la dinmica de la accin que es una variante del modelo propuesto por el nobel de economa Tomas Schelling, el nmero de personas que se espera que participen aparece en el eje horizontal y el nmero de personas que realmente participa est en el eje vertical. Solo hay dos puntos de equilibrio que comportan respectivamente una participacin mnima y una mxima.

Instituciones para el liderazgoLa relacin entre lderes y seguidores puede resolver el problema del gorreo en la accin colectiva y organizar una comunidad o grupo de inters. Los lderes pueden garantizar a todos los miembros del grupo o comunidad que si todos contribuyen con una cuota de los costes inferior a los beneficios individuales que obtendrn del uso del bien, el bien ser provisto.Un lder puede ser considerado ineficiente en dos sentidos:1) Por carecer de habilidades apropiadas, reunir menos recursos y proveer una cantidad del bien pblico menor de la que desearan lo seguidores2) 2) por explorar a los seguidores cuando lder absorbe algunos beneficios adicionales y devuelve parte menor de la que podra corresponder a sus contribuciones. En cualquiera de estas situaciones, los miembros del grupo pueden entrar en la accin colectiva porque los beneficios de contribuir pueden ser mayores que los de tratar de gorrear. Pero el grado de eficiencia del liderazgo en la provisin de bienes pblicos vara.

Lderes voluntariosLos lderes eficientes deberan surgir ms sistemticamente en sistemas institucionales en los que los lderes pblicos goza de prestigio y estn bien recompensados, all donde ser lder es mejor que ser seguidor. La competencia entre numerosos candidatos profesionalizados puede ayudar a producir distribuciones eficientes de costes entre los miembros del grupo para contribuir a la provisin del bien pblico en el que estn interesados. Habitualmente, sindicaros, partidos polticos, facultades, celebran asambleas, congresos y elecciones competitivas para renovar o sustituir a los lderes en ejercicio, o por decirlo en trminos clsicos, para promover la circulacin de las elites. Por lo general tiene reglas escritas que facilitan renovacin de los lderes, como mandatos limitados. Sin embargo, la competencia entre lderes rivales no garantiza resultados eficientes. Por temor a paralizar actividad de la organizacin, miembros pueden aceptar lideres relativamente ineficientes, a su vez, lder deficiente puede sacar provecho de costes de organizacin que conlleva cambiar lderes, preservndose ene le cargo y resistindose a cualquier envite, hasta disuadir a potenciales candidatos de vala de desafiar al titular. Lderes renuentesSituacin es diferentes cuando hay pocos incentivos para ser lidere. Puede ser mas difcil atraer a lderes pblicos si reciben poco poder, mala reputacin o retribuciones bajas en sistemas institucionales excluyentes y en sociedades que proporcionan alternativas privadas y empresariales solidad. Se les llama lderes sacrificados o hroes porque pueden beneficiarse del bien pblico, pero en menor grado que si otros hubieran ejercido el liderazgo debido al coste de oportunidad que comporta liderar con escasas recompensas. Esta situacin comporta el riesgo de que las personas ms cualificadas puedan mostrarse renuentes a dedicarse al liderazgo, en tanto que las personas que escogen el liderazgo puede tener pocos talentos y estar motivados a hacerlo solo porque sus alternativas personales sean inferiores. Si tentaciones frecuentes de lderes dotados de dimitir no se compensa con incentivos institucionales adicionales, la subsiguiente necesidad de candidatos lleva aceptar lderes de calidad baja. Asimetras de grupoAlgunas asimetras entre diferentes grupos relativas a su disponibilidad de recursos para la accin colectiva y su capacidad para obtener bien colectivos, pueden ser reforzadas por el liderazgo. En entornos con incentivos institucionales para liderar, la competencia de candidatos podra generar distribuciones eficientes de costes entre miembros, en cambio en contextos con recursos escasos o incentivos dbiles para el liderazgo, puede haber carencia de candidatos aceptando gente escasamente cualificada o distribuciones ineficientes de coste y beneficios para los seguidores. Sin embargo, en grupos de inters relativamente desfavorecidos, candidatos a lderes pueden utilizar sus propios recursos as como organizaciones existentes para otros propsitos como por ejemplo iglesias, clubes, para crear condiciones favorables a que los mas reacciones participen en acciones colectivas de bajo costeEl anlisis sobre el tamao del grupo puede ser revisado, la teora de la accin colectiva sugiere que los grupos grandes pueden tener problemas relativamente difciles para organizarse. Sin embargo si tenemos en cuenta el papel decisivo del liderazgo, aun en el caso de grupos grandes, la participacin de algunos puede ser considerada como suficiente para inducir a otros a que se sumen, como explica el modelo de la masa crtica. Finalmente, para que un grupo de inters logre sus objetivos no es necesario que movilice a todas y cada una de las personas que se beneficiaron de un bien colectivo. La identificacin de grandes reservas de simpatizantes pasivos, aunque sean gorrones potenciales, no perjudica forzosamente al movimiento. Al contrario, puede contribuir a su organizacin, en especial si es posible llegar hasta esos miembros inactivos a travs de cadenas de influencia social ConclusinProblemas para desarrollar una accin colectiva continuada se pueden resolver mediante la accin de un pequeo subconjunto de individuos que actu en el nombre del inters del grupo. Si un grupo cuenta con algunas personas que pueden hacer contribucin importante y si sus miembros estn relacionados entre s de modo de coordinar sus decisiones, se puede desarrollar la accin colectiva por bienes colectivos. Se puede formular como proposicin: Liderazgo: la accin colectiva de comunidades y grupos de inters se puede desarrollar gracias al liderazgo. Los lderes distribuyen los coste d la accin para la provisin de bienes pblicos y privados entre los miembros del grupo, en tanto que los seguidores, a cambio, dan a los lderes votos o apoyo y les permiten disfrutar de los beneficios de poder, fama, ingresos y una carrera poltica.