apuntes americano i-escultura.doc

14
Apuntes Americano I (R.Gonzáles) + Textos (Checa) Escultura Núcleo del sistema > Distintas disciplinas y mensajes en ámbitos distintos de la fe. - Imágenes narrativas - Imágenes de Presentación - Ornamento - Emblemas Encargos: 1)órdenes religiosas 2)cofradías 3)comitentes privados -El aparato devocional ocupa todos los estamentos sociales. Elemento estructurador de la vida social -Van a mantener durante casi todo el período sus características generales, entre ellas la técnica: policromía, encarnado estofado. Si cambia el pulimentado: terminaciones brillantes: gótico – terminaciones opacas: barroco. Encarne: tiza + cola Estofado: Oro se cubre con pintura. Con una cuña se sacaba la pintura descubriendo el oro a partir de un diseño. Oro carácter trascendental, virtud. Estética ambigua> 2 fuentes: medieval (oro) Renacentista “moderna”( naturalismo realismo) Escultura funeraria en España (del modelo gótico al renacentista) Leyenda romántica exaltación de la gloria de los protagonistas. Grandes conjuntos: La capilla del Condestable, en la Catedral de Burgos, la de Álvaro de Luna en Toledo, y la Cartuja de Miraflores. (Checa) Condestable: retrato sepulcral + donante. Capilla de los Luna: buen ejemplo al “Sustraerse a cualquier referencia el gótico internacional y propugnar un lenguaje más

Upload: irina-amor

Post on 14-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Apuntes Americano I (R.Gonzáles) + Textos (Checa)

EsculturaNúcleo del sistema > Distintas disciplinas y mensajes en ámbitos distintos de la fe.

- Imágenes narrativas- Imágenes de Presentación - Ornamento- Emblemas

Encargos:1)órdenes religiosas2)cofradías3)comitentes privados

-El aparato devocional ocupa todos los estamentos sociales. Elemento estructurador de la vida social

-Van a mantener durante casi todo el período sus características generales, entre ellas la técnica: policromía, encarnado estofado. Si cambia el pulimentado: terminaciones brillantes: gótico – terminaciones opacas: barroco.Encarne: tiza + colaEstofado: Oro se cubre con pintura. Con una cuña se sacaba la pintura descubriendo el oro a partir de un diseño. Oro carácter trascendental, virtud.

Estética ambigua> 2 fuentes: medieval (oro) Renacentista “moderna”( naturalismo realismo)

Escultura funeraria en España (del modelo gótico al renacentista)Leyenda romántica exaltación de la gloria de los protagonistas. Grandes conjuntos: La capilla del Condestable, en la Catedral de Burgos, la de Álvaro de Luna en Toledo, y la Cartuja de Miraflores. (Checa)

Condestable: retrato sepulcral + donante.

Capilla de los Luna: buen ejemplo al “Sustraerse a cualquier referencia el gótico internacional y propugnar un lenguaje más atento a la realidad, del que se acentúan los rasgos triunfales en las estatuas funerarias y la racionalización de la imagen en las pinturas del retablo”

“La segunda mitad del siglo XV contempla la renovación del tema del sepulcro como una progresiva importancia conferida a la caracterización del difunto” “Progresiva importancia del discurso iconográfico”

Estilo gótico: Gil de Siloé Fines siglo XV *Sarcófago Juan II e Isabel de Portugal, Alfonso y retablo de la Cartuja de Miraflores.“El tema del retrato hace su aparición tanto en las tumbas como en las esculturas de los reyes, concebidas según la habitual tipología del donante” Idea de prestigio y ostentación > hiperdecorativismo. Tumba: polígono estrellado, caras virtudes alegorías y personajes bíblicos. Aspectos mozárabe (estrella)

Page 2: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Reyes gran realismo + prestigio: gran cant. de telas joyas libro: Gusto por la reproducción de los materiales + tendencia a la elegancia y al énfasis en los elementos intelectuales. Discusión armas-letras.(Santo como caballero> san jorge)

Tumba Alfonso: cerca altar *Capilla de Santa Ana catedral de Burgos. Gil de Siloé“Si en el Retablo de Santa Ana se insinúa el sistema de ordenación a base de calles y representación rectangular de las escenas, en la Cartuja de Miraflores se desconoce por completo este sistema organizativo y es en círculos donde con preferencia se inscriben las escenas” “La pervivencia del gótico: ordenación y en el enmarque arquitectónico de las escenas. Mientras que sus figuras revelan el avance progresivo de las formas italianas y el abandono de las angulosidades nórdicas presentes en Gil de Siloé, el aspecto general es muy deudor de las formas del gótico” “Proceso de adaptación de una tipología no italiana- el retablo- a las sucesivas exigencias del sistema arquitectónico de los órdenes”

“Si a fines del siglo XV la polémica religiosa parecía centrarse en la exaltación de unos valores anti musulmanes y recurría sobre todo al lenguaje nórdico como el más representativo de la cristiandad europea, pronto las disensiones internas de la Iglesia harán optar a la plástica española por un nuevo sentido específicamente católico de la imagen”

1490- 1520: se pasa del modelo nórdico al italiano.*Retrato de los reyes Universidad de Salamanca “El carácter clásico de la imagen se enfatiza por medio del tondo, en clara referencia al género artístico de las medallas, y por una inscripción de caracteres griegos, se une a la idea de tutela de las artes y las letras y al cultivo de la ciencia como una de las actividades propias de la monarquía. Pero el episodio más decididamente clasicista que se produce en el mundo de la corte durante los primeros años del siglo XVI es la incorporación del escultor florentino para realizar distintas tumbas, entre ellas, las de los Reyes Católicos y la del príncipe don Juan. >Domenico Fancelli.” (se inspiraban en modelos cuatrocentistas como la tumba de Sixto IV de Pollaiolo)

*Tumba de los Reyes católicos, Capilla Real Granada. D. FancelliLa modernidad del sepulcro viene dada no sólo por su tipología y sentido clásico de sus estatuas, sino por el peculiar uso de los motivos decorativos. Heráldica: simbólico y ornamental.

*Tumba de Pedro González de Mendoza catedral de Toledo

1526- medidas del romano. Diego de Sagredo (predileccion por las formas platerescas). Balaustres- consustancial con la arquitectura plateresca

Page 3: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Plateresco (1530-1560): ritmos y composición. hasta 1540, fachadas univ salamanca ayuntamiento sevilla. la ornamentacion plateresca: tendencia a la cubricion total de los parámetros de un relieve no muy acusado envolviendo pilastras muros y columnas con un sentido fluyente y dinámico.segunda etapa, las dos décadas siguientes (1550-1560), la decoracion se concentra en los puntos nucleares de la construcción pero manteniendo el mismo tipo de grutescos…(3er etapa) Luego más severidad, importancia arquitectónica, robustez y sobriedad ornamental.Los maestros franceses y flamencos quizás ayudan a acentuar la falta de clasicismo en el plateresco.unidad estilística del plateresco: homogeneidad formal de los grutescos de la decoración. 1

España acepta del Renacimiento lo adjetivo, los temas puramente ornamentales dejando intacta la estructura gótica del monumento.Los motivos renacientes pierden toda eficacia figurativa y se repiten y ordenan con un solo valor decorativo. El motivo renacentista ornamental es leido también en clave mudéjar.Base temática decoracion plateresca: grutescos. Al llegar a España pierden su simple calidad ornamental (carácter grutesco de ciertas esculturas, - en términos nuestros-).-Cabezas en medallones.

Se urbanizan las ciudades con los reyes católicos- palacios-Carácter estandarizador y uniformador del arte en tiempos de los Reyes Católicos, que, desde el punto de vista de la formulación de un arte de estado, se ha referido sobre todo a la arquitectura.

Principios de siglo, plateresco según Checa2

a) presencia de repertorios decorativos italianos b) persistencia de un espíritu gótico: negación de la idea renacentista de orden y proporción c) solución decorativa al inicial problema de dotar de un aspecto moderno a imágenes, retablos, rejerías y edificios.-Apuntes: progresiva teatralización de los temas (1530-1560)

*Felipe Vigarnyobras inspiradas en modelos italianos+dramatismo“Cardenal Cisneros” (el gran marco es posterior)Estilo cisnerosMezcla formas renacentistas con elementos árabes y mudéjar. Suma a lo italiano la tradición nacional española. Acercamiento naturalista a los temas. Ornamento > calidad social. Rostro severo.

Serán los relieves de Vigarny en el sotabanco del retablo de la capilla real de Granada done aparecen relieves de la toma de la ciudad donde aparece un sentido moderno y conmemorativo de la historia coincidente con un lenguaje renovado.

1 Camón Aznar, José. El arte plateresco Summa Artis.

2 Checa.

Page 4: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Vigarny- Diego de SiloéRetablo Capilla del Condestable, Catedral Burgos (1523) 3 Frente a la habitual compartimentación en escenas cuadrangulares que el mismo Vigarny había empleado en su altar para la capilla Real de Granada (ver arriba), el elemento dominante es ahora una gran abertura central donde se representa por medio de unas clásicas y bien proporcionadas figuras, la escena de la presentación en el templo.Categorías estéticas del clasicismo: solemnidad, unidad, proporción y claridad.

El mundo de la corte de los Reyes Católicos había protegido con toda decisión el modelo figurativo flamenco y sólo será con la aparición en España del joven rey Carlos I (1517) cuando se opte decididamente por el modelo clasicista italiano. El parangón entre lo italiano y lo antiguo actuará más como diferenciación frente a lo moderno y gótico que como asimilación de un modelo teórico que comportaba un modelo formal, el clásico, demasiado rígido para una sociedad tan polifacética como la española del siglo XVI.

*Torrigiano-virgen con niño. no se usa oro. opaca. gestualidad más humana. pieza de terracota. cabeza: naturalista más clásica.- San Jerónimo penitente. Montañés se basará en él para hacer penitentes.

Renacimiento español (Diego de Siloé, Berruguete, Juan de Juni)

3 qué pasa con los retablos y el plateresco?!

Page 5: Apuntes Americano I-Escultura.doc

*Diego de Siloébúsqueda de mayor realismopatetismo: remanente del gótico

El hecho más significativo de la presencia de Italia en España es señalar cómo la pluralidad lingüística de modelos que tiene lugar en la propia Italia comienza a actuar en la España del siglo XVI como uno de los factores del carácter esencialmente ecléctico del Renacimiento español.

En España el retrato como género autónomo no fue explotado a principios del siglo XVI. La aparición del individuo se liga todavía al tema, de raíz medieval, del donante, situado en el sepulcro.

*Pedro Berruguete –pintor-. Autorretrato (flamenco)

Introducción del Renacimiento italiano

*Berruguete Alonso (escultor).poco apego a los cánonesobras desproporcionadas, de proporciones quizás manieristasTemprana manifestación de un sentimiento anticlásico del cuerpo humano (que culminará en figuras como Juni)

*Juan de JuniAbundancia en sentimentalismo

Page 6: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Escultura BarrocaSiglo XVII (apuntes: estilo bastante clásico en contraposición al XVI)

Función de las imágenes:-papel modélico-motivación y empatía-participación del devoto (procesiones, pasos, vestido)-intercesión por la salvación

Características Barrocas:-Técnica aplicada a la comunicabilidad-caracterización de la vida interior, reproducir y revivir los sentimientos-sentido pregnante y teatral-Tipos como forma de mediación simbólica

+Comprender un rito es situarlo en un ritual, este en un culto y, progresivamente, en el conjunto de convenciones, creencias e instituciones que forman la red simbólica de la cultura.+Cumple un papel de regulación social en la conducción de los comportamientos

Transformación del yo

a)-El sentir como herramientab)-Los ejercicios espirituales ignacianos4

tres niveles o dimensiones del ser: mental- afectivo- “interior/interno”metamorfosis “nos vamos transformando en su imagen”El salir de sí mismo por medio de una íntima relación personal con Cristo, el “hombre para los demás” por excelencia, es la dinámica central de la transformación del yo en los Ejercicios.El otro principio es la acción inmediata de Dios en los más íntimo de nuestro ser, el yo.La espiritualidad tradicional concibe la experiencia como algo que pertenece al campo de la conciencia y por eso niega la posibilidad de una experiencia de Dios sin una gracia mística extraordinaria; Ignacio, al contrario, habla de la experiencia de Dios, bajo el nombre de “consolación” o de “devoción”, como algo corriente en personas de buena voluntad.La transformación deseada se verifica cuando el yo es “encendido de Dios” y conforme a la imagen de Cristo resucitado.Entre nuestro espíritu y nuestra carne hay distinción pero no separación. La carne es una dimensión importante de nuestro ser; no hemos de rechazarla sino transformarla con la ayuda del Espíritu divino.5

4 San Ignacio Loyola, atributos: casulla, libro, cruz, eucaristía. 5 Parmananda (bamba)

Page 7: Apuntes Americano I-Escultura.doc

Primera semana: desinvestimiento de los antiguos objetos de amor hasta el extremo de que el sujeto llegue a cambiar el signo afectivo de la relación con ellos.Segunda semana: constitución de ese nuevo objeto de amor. Doble y paralela dinámica de amor y de identificación.2, 3 y 4: Imagen mental de la vida de Cristo*Es la figura de Jesús la que, a lo largo de todo el proceso, ha de ser progresivamente investida con toda la afectividad del ejercitante, hasta crear, así, una fuerte y estable vinculación de “representación” y “afecto”.El nuevo objeto de amor ha de quedar tan firmemente constituido y afirmado en el interior del sujeto que, según el parecer de Ignacio, ya no le cabría a éste la posibilidad de desear o querer algo contra él.La esencia del pecado es la negación del carácter de criatura.6

c)-La reconversión libidinal a través de la ejercitación y del rito. Dirigir la libido hacia fines edificantes.

La escultura barroca propone la representación tipificada de determinados sentimientos o conceptos ligados al mundo valorativo cristiano.Estos conceptos, que implican normas de conducta, se vierten en formas compositivas más o menos estandarizadas y se imbrican con los relatos de vida propios de los personajes representados.

*Imagen que resume un concepto. Poner una idea a la vista que se materializa en un ejemplo.(Sacrificio: martirio, crucifixión, penitencia). Se ligan los tipos iconográficos a una idea.

*En lugar de poner los pasos que hay que seguir para llegar a la Salvación, ponen a la vista el resultado: el Cielo.

Escuela vallisoletana siglo XVI, Juan de Juni y Esteban Jordán.Se establece una clientela cortesana que demandaba pintura y escultura y vienen artistas para atenderla (ppios siglo XVII).

Características del Barroco español: (apuntes)-Lo teatral-Vínculo con el espectador> impacto visual-Naturalismo-Claridad del Tema-Composición más bien clásica (no toda la escultura de principios del siglo XVII en Italia es como la de Bernini. Pensar en Camilo Mariani)

Gregorio Hernández. Valladolid. Primer tercio del siglo XVII.*No viajó a Italia, como tampoco los escultores españoles del siglo XVII.

-Retablo de PlasenciaClara ordenación temática. La asunción constituye el foco del retablo. Para hacer el motivo de mayores proporciones, el grupo ocupa la parte del banco del segundo cuerpo. Es un relieve de concepción radicalmente barroca: el marco aparece

6 Domínguez

Page 8: Apuntes Americano I-Escultura.doc

totalmente desbordado. La disposición de todos los retablos vinculados a los encargos escultóricos de Fernández, derivan del retablo mayor de El Escorial. Suelen tener dos cuerpos y ático. En cada cuerpo figuran hornacinas para estatuas. El ático lleva lleva en el centro una portada para el Calvario. Sobre el ático campean Profetas, Virtudes, Arcángeles y escudos.

Entra en el taller de Rincón como oficial (se empapa de manierismo), el inicial aprendizaje se habría producido en Galicia.Giambolonia (de ver sus obras), Juan de Juni, grabados. La nota dominante en su obra es la verosimilitud.*Plasmó modelos formales con calidad de tipos que fueron muy populares. La aficción por los modelos griegos se revela en el Ecce Homo. La obra acredita su naturalismo pero el contraposto y la complasencia en la anatomía declaran que ha tenido a la vista obras clásicas.

Piedad constituye una agrupación asimétrica como requería la composición barroca. Los grandes pliegues indican el comienzo del nuevo estilo de FernandezLos pasos procesionales son los que mejor definen la iconografía pasional de Cristo. (el público debia ser excitado por vía del dolor)Consagró una tipología de Cristos yacentes. (el uso normal era colocarlo en el banco de los retablos)

La devoción por San José y la Sagrada Familia estuvo muy extendida en el siglo XVII. A su vez, en este siglo se favoreció el culto a los ángeles sobre todo a los de mayor jerarquía,

arcángeles.

El tipo de San Francisco de pie, las anos recogidas, en actitud concentrada, recoge la manera que según la tradición fue hallado el cuerpo en Asís, es una de las creaciones de Fernández.

*Juan Martinez Montañés (Sevilla)Caras tipo sevillanas: son muy parecidas, encanes limpios, parejos, frentes amplias, barbas en punta. Mujeres caras redondas. Esto pasa a América. (apuntes)Realizó una serie de retablos para América. (M. González)

San Bruno: rigidez, despojo > hábito. Contraste entre la monocromía y rigidéz del hábito en reclacion a la policromía y el naturalismo de la cabeza. Tratamiento estético en función al tema.(apuntes) Comparar con San Bruno de Manuel Pereira: mayor teatralidad gesto.El siglo XVII fue particularmente favorable a los temas de la Virgen. Montañés hace varias del tipo del Rosario, pero se destacan las Inmaculadas.

Crucifijo de los CálicesPretendía un cristo en contacto con el devoto. Se trata de una actitud dialogante. De ahí que esté mirando hacia abajo. Se trata de un crucifijo provisto de 4 clavos. Suave modelado del cuerpo. Se mantiene alejado de la exhibición sangrienta. Acude a una corona de espinas natural, detalle de barroquismo.

Santo Domingo: el santo se encuentra en oración en éxtasis contemplativo. Ha desaparecido la tensión trágica, prepondera el naturalismo. Frente al enfalquecimiento provocado por las disciplinas, el santo exhibe una anatomía

Page 9: Apuntes Americano I-Escultura.doc

pletórica, con músculos recios, más propios de un atleta. Dinamismo. Verosimilitd anatómica, pliegues abdómen. Inmaculada “La cieguecita”: Importancia en la expresión. La faz es redondeada, la mirada se dispone baja, invitando al acercamiento del observador. Las manos se disponen ladeadas para equilibrar el movimiento de la cabeza en sentido contrario.

Retablos de los Santos Juanes de Santa Paula: Retablo ideado por Alonso Cano (en el plano del retablo se ha producido un cambio en beneficio de lo ornamental), estatua del santo de Montañés. Un pie se halla un poco más alto balanceando la escultura hacia el costado contrario. Montañés ha conseguido de esta manera evadirse del frontalismo y ha logrado un gran naturalismo.

San Jerónimo: ver el de Torrigiano. Se ve claramente la intención de hacer vivir al fiel los valores cristianos. Cración de un vínculo empático. (apuntes)

*Alonso Cano

Inmaculada: Es una niña acento en el aspecto virginal. El manto cuelga de un hombro, lo que permite activar el contraste con la túnica. Las diminutas manos se desvían hacia la derecha, evitando la frontalidad. En lugar de la habitual media luna, se forma un trono de nubes y ángeles. Es un tema de pintura. El pedestal de esta manera se ha integrado en la escultura.

Virgen de la Oliva, Lebrija Parece una virgen bizantina. Cano ha deseado potenciar la imagen de Jesús, que dirige la vista hacia el frente. Hay un buscado hieratismo.

Predominan los rasgos idealizados. En esta obra se aprecia la separación de Cano de Montañés. Elimina los grutescos a la italiana para introducir motivos vegetales y geométricos en relieve hechos en yeso (“brocado de tres altos”)Es una composición muy premeditada. Es una línea recta con una gran curva en donde se engatiza un nudo compositivo (el niño es el organizador de todos los paños). Las vírgenes del siglo XVIII son más dinámicas den la idea de un planteo más espontáneo; son difíciles de esquematizar (apuntes).

*Pedro de MenaSus imágenes buscan el aislamiento. Sus tipos ideales son los que se refieren a estados de evasión y éxtasis. Propenden al formato reducido. Se recogen en perfil gesticulan sobriamente, elevan los ojos, perdidos en la infinitud. Los rasgos recuerdan a Cano: cabezas aovadas, ojos rasgados boca reducida. Usa ojos de cristal y lágrimas postizas. En el ropaje remenda delgados tejidos, formando pliegues sutiles y frágiles.El poco peso de sus obras permitió su desplazamiento fácil> América.San Francisco Catedral de Toledo Cabeza algo levantada mira hacia lo alto; palidez.

Textura particular del hábito, característico de Mena.

Magdalena: La cabeza se muestra estilizada por las penitencia. Despojo bienes terrenales. José Mora.

Page 10: Apuntes Americano I-Escultura.doc

*Juan de Mora Sus esculturas son esbeltas y reposadas. Cabezas alargadas. Arquea con energía las cejas, aprieta el rostro reduciendo los pómulos. La expresión queda también confiada a las manos; las exhibe intencionalmente sobre el pecho. Su escultura está hecha para contemplación cercana. De ahí el éxito de los bustos de Ecce Homo y La Dolorosa. Escoge colores intensos para los vestidos los aplica de manera uniforme.*Juan de MesaCabeza del Bautista Dientes de nacar(¿?) ojos de vidrio > verismo> impacto fiel