apuntes

4
FUNDAMENTOS JURIDICOS Declaración universal de los Derechos Humanos. 1948 “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos” Esfuerzo e ideal común: - Deber de comportarse “fraternalmente” - Derechos sin distinción alguna - Derecho a la no discriminación Promovido, mediante la enseñanza y la educación Sin embargo, todos somos diferentes CONFLICTO “Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, ni el poder de nuestra palabra mayoritaria. Y conviene asimismo recordar que , pese a su diferencia, posee los mismos derechos que nosotros tenemos: nosotros que somos los otros para él” Rosa Montero. ¿EN QUÉ NOS DIFERENCIAMOS? En las características físicas, psíquicas y sexuales. Por el lugar de procedencia, la étnica y la cultura y por las creencias y opiniones. Por la opinión sexual, por el estado de salud y por la edad La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que se encuentra “encarnada” en personas concretas, en seres humanos reales INCLUSIÓN VERSUS EXCLUSIÓN/ TOLERANCIA VERSUS DISCRIMINACIÓN 1. Sinónimos de aceptación/ inclusión: Bien, querido, feliz, cómodo, igual, seguro, tranquilo, sociable, amable, orgulloso, excitado, especial, reconocido, normal

Upload: esther-martin

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes de infantil

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes

FUNDAMENTOS JURIDICOS

Declaración universal de los Derechos Humanos. 1948

“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

Esfuerzo e ideal común:- Deber de comportarse “fraternalmente”- Derechos sin distinción alguna- Derecho a la no discriminación

Promovido, mediante la enseñanza y la educación

Sin embargo, todos somos diferentes

CONFLICTO

“Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, ni el poder de nuestra palabra mayoritaria. Y conviene asimismo recordar que , pese a su diferencia, posee los mismos derechos que nosotros tenemos: nosotros que somos los otros para él” Rosa Montero.

¿EN QUÉ NOS DIFERENCIAMOS?

En las características físicas, psíquicas y sexuales. Por el lugar de procedencia, la étnica y la cultura y por las creencias y opiniones. Por la opinión sexual, por el estado de salud y por la edad

La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que se encuentra “encarnada” en personas concretas, en seres humanos reales

INCLUSIÓN VERSUS EXCLUSIÓN/ TOLERANCIA VERSUS DISCRIMINACIÓN

1. Sinónimos de aceptación/ inclusión:Bien, querido, feliz, cómodo, igual, seguro, tranquilo, sociable, amable, orgulloso, excitado, especial, reconocido, normal

2. Sinónimos de exclusión: Marginada, tonta, sola, rechazados, deprimidos, confuso, diferente, no aceptado, carente de valor, resentido, enfadado

MODELOS EDUCATIVOS

EXCLUYENTES: Tiempos y espacios diferentes. Chicos con problemas están aparte. INDIFERENTES: Supuesta neutralidad ASIMILACIONES: Inmersión INCLUYENTES: Interés y respeto por las diferentes.

Page 2: Apuntes

RESPETO A LA DIFERENCIA

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos.

1. Vencer los prejuicios, los estereotipos.2. Los prejuicios tiene tres componentes:

- El afectivo- El cognitivo- El comportamental

3. Desarrollo de la fraternidad, se produce:- Movilizando las emociones- Analizando las cogniciones - Y comprometiéndonos en la acción fraternal.

4. Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

Identificar emociones Expresión de sentimientos. Identificación de los estilos de afrontamiento de los conflictos:

- Agresivo- Retraído- Asertivo

Defender nuestros derechos sin lesiones los de los demás. Técnica del Yo: “yo me siento (emociones)… con tu (hecho-hechos…sin embargo, espero que… (cambio de conducta)

Desarrollar la “mirada cosmopolita” que implica reconocer las múltiples identidades que existen en cada uno de nosotros. Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y, también, los retos y conflictos que puedan suscitar (Ulrich Beck, 2005)

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD COMO ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

Identificar emociones Expresión de sentimientos Identificación de los estilos de afrontamiento de los conflictos:

- Agresivo- Retraído- Asertivo

Defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás. Técnica del Yo: “ yo me siento (emociones)… con tu (hecho-hechos… sin embargo, espero que … (cambio de conducta)

Desarrollar la “ mirada cosmopolita” que implica reconocer las múltiples indentidades que existen en cada uno de nosotros. Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y, también, los retos y conflictos que puedan suscitar (Ulrich Beck,2005)

Page 3: Apuntes

PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO:

Equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad. La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales

y sociales. La flexibilidad para adecuar su estructura y su organización a los cambios,

necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses, expectativas y personalidad de los alumnos-as.

DERECHOS DEL ALUMANDO

A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.

A recibir las ayudas y apoyos necesarios para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar NEE que impidan o dificulten el acceso y permanencia en el sistema educativo.

NORMATIVA AUTONÓMICA (DECRETO 138/2002)

Las diferencias de cualquier tipo no pueden ser un obstáculo para el desarrollo de las capacidades del alumnado.

El sistema educativo debe ser capaz, mediante un currículo flexible y comprensivo, de dar una respuesta adaptada, habilitadora y compensadora de las diferencias individuales en el marco normalizado del centro.

10 AÑOS DE DECLARACIÓN DE SALAMANCA. MENSAJES CLAVES:

Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar un nivel aceptable de conocimientos.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.

Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de estas diferentes características y necesidades.