apuntes

7
PSICOTERAPIA BREVE E INTERVENCIÓN EN CRISIS 7-12-2013 PSICOTERAPIA BREVE E INTERVENCIÓN EN CRISIS Síntoma Eje Sobre ese síntoma ¿Qué quiere? Consigna. Demanda. Diez Pasos Básicos para la Psicoterapia Breve. 1. Advertir el síntoma eje. 2. ¿Por qué ese día y no otro? 3. Continuidad entre el pasado (factores predisponentes) y el presente (factores preparantes / desencadenantes). 4. Síntoma como un intento de solución de problemas. 5. Aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. 6. Trabajo con las defensas del yo. 7. Síntomas principales. 8. Aproximación enfocada y sistemática. 9. Efecto domino. 10. Selección del problema, no al paciente. Perfil Básico de PBIU LIDIA RESÉNDIZ 1

Upload: lidia-resendiz

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

PSICOTERAPIA BREVE E INTERVENCIÓN EN CRISIS

Síntoma Eje Sobre ese síntoma ¿Qué quiere? Consigna. Demanda.

Diez Pasos Básicos para la Psicoterapia Breve.

1. Advertir el síntoma eje.

2. ¿Por qué ese día y no otro?

3. Continuidad entre el pasado (factores predisponentes) y el presente (factores

preparantes / desencadenantes).

4. Síntoma como un intento de solución de problemas.

5. Aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje.

6. Trabajo con las defensas del yo.

7. Síntomas principales.

8. Aproximación enfocada y sistemática.

9. Efecto domino.

10. Selección del problema, no al paciente.

Perfil Básico de PBIU

1. Cinco o seis sesiones (50 min).

a) Elaboración del trabajo clínico

b) Esbozo del síntoma eje y síntoma secundario

c) Climático

Lidia Reséndiz 1

Page 2: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

d) Retroalimentación

2. Sesión de seguimiento (1 mes después).

Hacerle saber que estamos presentes.

3. Amnesis completa.

Historia, respecto al síntoma eje desde que se acuerda, lo más importante.

4. Valoración psicodinámica y estructural.

Psicodinámica, fuerzas afecticas, personalidad del sujeto, relato familiar, triada

familiar.

5. Aspectos médicos y sociales.

Historial médico del paciente y familia (psicopatía, suicidios, divorcios, etc.).

6. Plan para la intervención.

7. Métodos de interacción

8. Plan de secuencia entre áreas y métodos.

Correspondencia entre síntoma y metodología.

9. Elección de terapia familiar, individual o conjunta.

En niños generalmente es conjunta, familiar en divorcios, adolescentes, etc.

10. Condiciones facilitadoras: Fármacos, hospitalización.

Lidia Reséndiz 2

Page 3: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

Segunda a sexta sesión.

Segunda.

Relación con la primera sesión.

Pensamientos acerca de la 1ª sesión.

Funcionamiento sintético integrativo.

Exploración más amplia de la sintomatología.

Tercera.

Transelaborar insights.

Comienzo de la separación inminente.

Cuarta.

Como en otras sesiones, pero énfasis en la terminación.

Quinta.

Que el paciente reseñe el período completo del tratamiento.

Término del tratamiento en tono positivo.

Sexta.

Sesión de seguimiento.

Se necesita más trabajo.

Cerrar con transferencia.

Transferencia.

Se le pide a los pacientes, en general a momento de concluir, si ha tenido un

sueño la noche previa, ya que puede que lo relaciones con la entrevista y

puede revelar algo acerca de la relación transferencial.

Lidia Reséndiz 3

Page 4: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

Relaciones objétales.

Relación con las figuras de los padres y otros, la internalización de estas, lo

mismo con la internalización de las autorrepresentaciones.

Alianza Terapéutica.

La parte racionales e inteligente del paciente se sienta junto al terapeuta, la

irracional, inconsciente, es la que causa problemas.

Intervención en Crisis

Consigna

Lenguaje corporal

Modulación de voz

Estímulo – Respuesta

Agresión

Sumisión

Abordaje:

Depresión

Suicidio

Psicosis

Pasaje al Acto

Acting Out

Lidia Reséndiz 4

Page 5: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

Diez Factores Específicos Referentes a Sucesos Catastróficos

1. Catarsis

2. Significado específico del suceso

3. Exploración de la “responsabilidad” y culpa

4. Secuelas crónicas

5. Pérdida de empleo

6. Muerte: Duelo

7. Asalto y robo

8. Violación

9. Accidentes

10. Amenazas ecológicas

Depresión

Regulación de Autoestima

Superyo severo

Agresión

Perdida

Desilusión

Engaño

Hambre de estímulo

Dependencia de nutrimentos narcisistas externos

Negación

Perturbación de la relación objetal

Lidia Reséndiz 5

Page 6: Apuntes

psicoterapia breve e intervención en crisis 7-12-2013

Suicidio

Factor precipitante

Plan y fantasías

Intentos previos

Antecedentes familiares

Si el paciente es agudamente suicida

Visión de túnel

Utilizar variables en el acting out

Factores de depresión o pánico

La comunidad

Fármacos, hospitalización.

Lidia Reséndiz 6