apuntes

157
1 Jardinería Preparación del terreno. _ Cavar: Abrir la tierra para que penetre en ella el agua. _ Mullir: Repartir los terrones de tierra y romperlos. Se realiza al final del invierno, al finalizar las heladas. _ Desmenuzar: Reducir los terrones ha tamaño pequeño. Su objetivo es dejar la tierra lista para sembrar, las grandes superficies se realizan con grandes ruedas dentadas y las pequeñas con golpes de azadón. _ Laboreo: Consiste en abrir y voltear la tierra. _ Rotura y desbrozar: Abrir surcos en el suelo con el fin de poder plantar. Eliminar plantas rastreras, zarzas y helechos. _ Sembrar: Plantar una semilla o esqueje en tierra. _ Escardar: Rascar la tierra en un periodo seco a una profundidad de 1 cm. También sirven para cortar las malas hierbas que se secan por efecto del sol. _ Binar: Consiste en dar una segunda vuelta a la tierra para aflojar el suelo. Esta operación sirve para frenar la evaporación del agua de la superficie. Para plantar un árbol: Pasos: 1. Realizar el hoyo de plantación: Debe de ser lo suficientemente grande como para que el cepellón se entierre y se le puedan colocar una capa de mezcla de 10 cm. por encima, lo normal son unos 2,5 cm. por debajo del nivel del suelo. Las dimensiones variaran en función del árbol a plantar. 2. Drenaje: Nos aseguraremos de que el terreno tenga un buen drenaje o de hacerlo nosotros, en el caso de hacerlo nosotros deberos de colocar en el fondo del hoyo una capa de piedras o guijarros para asegurarnos que el agua pase a las capas inferiores de la raíz. 3. Recortar raíces: Solo las que veamos que no tienen un buen aspecto, sin romper el cepellón. 4. Colocar la planta en el centro del hoyo: Regaremos abundantemente el cepellón o contenedor y después le retiraremos la envoltura con sumo cuidado. 5. Rellenar con tierra: La tierra que utilicemos debe de ser muy rica ya que la tierra con la que vienen suele ser muy turbosa y al colocarla en suelos muy mineralizados no prospera. 6. Regar copiosamente: Hasta generar un charco en la superficie y si una vez absorbida el agua vemos que quedan huecos los rellenaremos de mezcla nuevamente. No olvidemos que al plantar debemos de mantener las distancias de plantación según el tipo de árbol o planta que estemos colocando o el tipo de jardín que queremos realizar. Plantación de arbustos. Tanto los arbustos de hoja perenne como los de caduca se plantan a principios de otoño (octubre, noviembre) o principios de primavera (marzo, abril). La peor época es en verano que necesita un riego muy minucioso. Debemos de tener en cuenta que el arbusto una vez con la raíz al aire sufre mucho por lo tanto el tiempo de plantado será mínimo si por lo que fuese no se pudiera hacer con

Upload: rikardo-glez

Post on 02-Aug-2015

132 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes

1

Jardinería

Preparación del terreno.

_ Cavar: Abrir la tierra para que penetre en ella el agua.

_ Mullir: Repartir los terrones de tierra y romperlos. Se realiza al final del

invierno, al finalizar las heladas.

_ Desmenuzar: Reducir los terrones ha tamaño pequeño. Su objetivo es dejar la

tierra lista para sembrar, las grandes superficies se realizan con grandes ruedas

dentadas y las pequeñas con golpes de azadón.

_ Laboreo: Consiste en abrir y voltear la tierra.

_ Rotura y desbrozar: Abrir surcos en el suelo con el fin de poder plantar.

Eliminar plantas rastreras, zarzas y helechos.

_ Sembrar: Plantar una semilla o esqueje en tierra.

_ Escardar: Rascar la tierra en un periodo seco a una profundidad de 1 cm.

También sirven para cortar las malas hierbas que se secan por efecto del sol.

_ Binar: Consiste en dar una segunda vuelta a la tierra para aflojar el suelo. Esta

operación sirve para frenar la evaporación del agua de la superficie.

Para plantar un árbol:

Pasos:

1. Realizar el hoyo de plantación: Debe de ser lo suficientemente grande como

para que el cepellón se entierre y se le puedan colocar una capa de mezcla de 10

cm. por encima, lo normal son unos 2,5 cm. por debajo del nivel del suelo. Las

dimensiones variaran en función del árbol a plantar.

2. Drenaje: Nos aseguraremos de que el terreno tenga un buen drenaje o de

hacerlo nosotros, en el caso de hacerlo nosotros deberos de colocar en el fondo

del hoyo una capa de piedras o guijarros para asegurarnos que el agua pase a las

capas inferiores de la raíz.

3. Recortar raíces: Solo las que veamos que no tienen un buen aspecto, sin

romper el cepellón.

4. Colocar la planta en el centro del hoyo: Regaremos abundantemente el

cepellón o contenedor y después le retiraremos la envoltura con sumo cuidado.

5. Rellenar con tierra: La tierra que utilicemos debe de ser muy rica ya que la

tierra con la que vienen suele ser muy turbosa y al colocarla en suelos muy

mineralizados no prospera.

6. Regar copiosamente: Hasta generar un charco en la superficie y si una vez

absorbida el agua vemos que quedan huecos los rellenaremos de mezcla

nuevamente.

No olvidemos que al plantar debemos de mantener las distancias de plantación según el

tipo de árbol o planta que estemos colocando o el tipo de jardín que queremos realizar.

Plantación de arbustos.

Tanto los arbustos de hoja perenne como los de caduca se plantan a principios de otoño

(octubre, noviembre) o principios de primavera (marzo, abril). La peor época es en

verano que necesita un riego muy minucioso.

Debemos de tener en cuenta que el arbusto una vez con la raíz al aire sufre mucho por lo

tanto el tiempo de plantado será mínimo si por lo que fuese no se pudiera hacer con

Page 2: Apuntes

2

agilidad se los colocar en el suelo a la sombra y se les tapara las raíces con tierra

húmeda. Una vez realizado el agujero en el fondo pondremos alimento para la planta

turba o compost triturado. También es bueno dejar las raíces durante varias horas a

remojo después la revisaremos y podaremos las raíces pobres y sanearemos la raíz.

Los arbustos con yemas terminales y los que vienen en maceta no necesitan poda, en

cambio los arbustos que florecen en verano u otoño necesitan una poda severa.

Arbustos ornamentales.

Tienen cierta altura, en general varios metros. Son sumamente

apreciados en jardinería y paisajismo por su valor ornamental.

Su altura suele estar entre 3 y 6 metros y son igual que los árboles puede ser de hoja

caduca o perenne.

Sus cualidades estéticas son:

_ Flores: Hay arbustos con flores de todos los colores excepto el negro.

_ Hojas: Pueden ser de muchos colores y diseños.

_ Frutos: Sus frutos suelen ser decorativos por su estética como el madroño, etc.

_ Formas: Tienen diferentes formas y se pueden moldear.

_ Aromas: Casi todos están dotados de fragancia agradables lo cual lo hace más

ornamentales todavía.

La ventaja que poseen los árboles y arbustos es que necesitan muy poco cuidado una

vez afianzados, durante el invierno pueden sobrevivir con el agua de la lluvia y en

verano los tendremos que regar, pero así y todo no son plantas que necesiten un

abonado continuo, fertilización y demás, solo cuidados básicos, riego y poda.

Solo hay dos cosas que no deberemos hace para mantener un arbustos y es no plantarlos

muy cerca uno de otros y no podarlos al tuntún.

Plantas trepadoras.

Necesitan un soporte: muro, otra planta, una roca…

Si se enrosca se denomina “voluble”

Los arbustos trepadores ofrecen una gran variedad de hojas, flores, perfumes y formas.

Admiten cultivo tanto en macetones como a campo abierto. Los hay de hoja caduca y

perenne.

Una de los consejos a tener en cuenta a la hora de elegir este tipo de arbustos es que

deberemos plantarlos a 50 cm. de la pared mínimo para que las raíces no afecte a la

construcción, además de asegurarnos que el terreno es el adecuado al arbusto elegido y

la orientación para que enganche con los muros.

Información de cultivo y mantenimiento.

• No cultive enredaderas cerca de arbustos o árboles de aprecio. Así se evita el

riesgo de que la enredadera le quite la luz al árbol o arbusto, y entonces este

muera.

• La enredadera es un detalle útil para esconder estructuras o elementos (ej.

muros) que se quieran esconder o decorar.

• Nunca se debe cultivar una enredadera en el césped del jardín. Las enredaderas

se extienden por el suelo cuando no hay ningún soporte para poder enredarse, y

Page 3: Apuntes

3

pueden hacer que el césped muera por falta de luz.

• Generalmente, las enredaderas requieren bastante agua y luz. Para evitar que se

sequen, no olvide cultivarla en un lugar iluminado y regarlas regularmente.

Riegue toda la enredadera, especialmente la base, donde nació.

• Si no desea que la planta trepadora se extienda demasiado, cultive la enredadera

en un lugar iluminado.

• Antes de cultivar una enredadera en una maceta o tiesto, tenga en cuenta que es

muy probable que no pueda mover el mismo cuando la planta se adhiera a

alguna pared o estructura.

• Es muy difícil y poco recomendado trasplantar una enredadera. En cualquier

caso, tenga en cuenta que puede cortarle ciertas partes sin riesgo a que esta se

seque; mas esto no está asegurado que funcione para todas las enredaderas. corte

solamente las partes más recientes, nunca el tallo principal.

• Si la enredadera desarrolla raíces durante todos sus tallos, es probable que ésta

pueda multiplicarse con esquejes, y no necesariamente con semillas.

Coníferas.-

Las coníferas son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas

llamadas conos. En el lenguaje informal se prefiere llamarlas coníferas para evitar la

confusión con las pináceas, que son sólo una familia de las coníferas.

La gran mayoría de las coníferas son de hoja perenne, aunque existen

algunas, como los alerces verdaderos con hoja caduca.

Setos.

Garantizan una función de frontera y de retención de las aguas de escorrentía. El seto se

extiende menos vegetal en las regiones muy áridas y en las sujetas a los climas

oceánicos donde la vegetación tiene dificultades en desarrollarse. En estos casos, se

sustituyen por muros de piedra, los llamados setos emparedados.

Plantación de setos y poda.

La siembra se puede realizar a raíz descubierta siempre a principios de otoño y principio

de primavera. Si el seto tiene cepellón se puede plantar prácticamente todo el año. La

poda se realizara cuando empieza amainar el frió finales de enero principio de febrero

(invierno) que la planta se encuentra en estado vegetativo. Se puede realizar a

motosierra para el desbaste o con tijeras de poda para el refinado.

Si las heridas causadas por la poda son de gran extensión o se han realizado en época

equivocada pueden aparecer problemas de hongos. Si las heridas son grandes se aplicara

una pasta fungicida que la cubra. Si los detectamos en las heridas pequeñas usaremos un

fungicida sistémico mediante pulverizador. La poda se puede realizar dos veces al año,

una tras el primer rebrote primaveral y otra a principios de verano. En setos de floración

la poda se realizara tras la floración, antes del brote de la hoja, de primavera y si es de

floración estival la poda se hará en invierno. Los dos primeros años de plantación de un

seto los debemos dejar libre y a su aire, a partir del segundo empezaremos a podar.

La época propicia para el perfilado de setos es después del rebrote, en la parada

vegetativa del verano, este tipo de operación además de mantener la forma favorece un

Page 4: Apuntes

4

buen tupido.

Este tipo de plantas son muy resistentes a plagas y enfermedades pero si aun así sufre

algún ataque de orugas o pulgones los trataremos con una pulverización al principio de

la plaga y con algún insecticida. El mejor riego para este tipo de plantas es por goteo y

es muy importante abonar en primavera.

Se pueden clasificar de diferentes maneras como setos ornamentales, setos cortavientos,

setos de producción, setos para la construcción de cercas, etc.

Las operaciones de entrecavas y alcornoques van dirigidas a dar labor al suelo en el pie

de la planta, para eliminar malas hierbas y mullir la tierra para favorecer el aireado y la

filtración. Se realizara cuando lo requiera y como mínimo una vez por estación.

Cuando plantemos un seto debemos de tener en cuenta:

_ El crecimiento de la especie: Debemos de pensar que un seto es una vaya y

queremos que se desarrolle con rapidez por eso elegiremos especies de

crecimiento rápido pero también resistente y duradero.

_ Desarrollo de la especie: Atenderemos sobre todo el desarrollo de las ramas

laterales ya que son las que darán la densidad. Si tiene un gran desarrollo lateral

deberemos de tenerlo en cuenta a la hora de marcar las distancias de plantado.

Lo normal es de entre 20 cm. a 50 cm. dependiendo de la especie.

_ El coste de las especies.

Poda.

Se misión es la de crear una estructura vigorosa en los árboles y reducir la posibilidad

de que sean dañados por las inclemencias meteorológicas.

Las principales razones de podar árboles ornamentales y de sombra son:

_ Seguridad: implica remover las ramas que podrían caer y causar lesiones,

daños a la propiedad, suprimir las que obstruyen la visibilidad en las calles,

etc. se puede evitar realizando una buena elección del árbol para el sitio

donde los vamos a colocar.

_ Salud: Implica eliminar la madera enferma o infectada de insectos, el

adelgazamiento de la copa por motivos de ventilación y reducción de

problemas de plagas, eliminación de las ramas que se tocan o se entre

tuercen.

_ Estética: Intenta mejorar las características naturales de los árboles y alentar

la producción floral.

Objetivos de la poda.

_ Adelgazamiento de la copa: Es un corte selectivo en la copa para la eliminación

de ramas y mejorar la penetración de luz y de aire en la copa. No se debe de

cortas más de ¼ de copa en una sola operación, el resto en años sucesivos. Las

confieras rara vez necesitan adelgazamiento de la copa salvo para restablecer un

tronco líder dominante.

_ Elevación de la copa: Consiste en cortar ramas bajas del árbol a fin de dejar

espacio para peatones, vehículos, edificios o servicios.

_ Reducción de copa: Se usa cuando el árbol rebasa el espacio designado. Es el

ultimo recurso ya que suele dejar a los árboles grandes heridas que llevan a la

pudrición. Nunca se aplicara en un árbol piramidal.

Page 5: Apuntes

5

La poda en la jardinería.

La poda en la jardinera es el corte de una rama o raíz, o parte de ella con un fin

sanitario.

En general el mantenimiento del árbol consiste en una poda de escasa envergadura y de

carácter meramente preventivo. Las podas severas deben de ser excepcionales y nunca

se deberá más de entre un 25% a un 33% de la copa.

En líneas generales la poda racional se utiliza para extraer ramas enfermas, secas,

dañadas, renuevos, chupones o ramas mal dispuestas.

Tipos de poda.

Podas de formación: Se inicia en el vivero y se continua con la suspensión progresiva de

las ramas mas bajas con el fin de lograr que la copa alcance los 2 m para zonas

peatonales.

Podas sanitarias: Es una tarea de extracción de toda materia vegetal muerto que resulte

dañino para la planta. Esto incluye el aclareo o la poda de ramas excesivas para

favorecer la entrada de aire y sol, así como la reducción de copa.

Poda incentivadora de la floración y la fructificación: Se realiza seleccionando las

yemas y retirando chupones y brotes porta injertos con el propósito de incrementar el

tamaño o numero de las flores o frutos.

Podas excepcionales: Se recurre a ellas en casos como ataque de plagas, enfermedades,

crecimiento excesivo, etc. Después de esta poda se debe hacer un seguimiento del árbol

debido a las graves heridas que se dejan. Dentro de este tipo de podas también se

encuentra el desmochado (eliminación de las ramas laterales entre nudos para reducir el

ancho de copa) y el descabezado (eliminación del ápice del árbol).

Poda toparía: Es una poda artística que le da a la planta una forma estructural. Típica de

arbustos y setos.

El corte.

Solo podaremos en casos muy concretos, en el caso de árboles y arbustos ornamentales

se hará por la formación de ejemplares jóvenes, control y contención de crecimiento,

peligro de desgarro, rejuvenecimiento, etc.

Es preciso el no alterar en medida de lo posible, el porte característico de cada árbol.

El corte debe de hacerse inmediatamente por fuera de la arruga de la rama de la corteza

quedando ligeramente inclinado respecto al tronco y recibe el nombre de corte a Bisel.

No se deben de practicar cortes al ras de los troncos, ya que implica un mayor riesgo de

infección e incorrecta formación del callo de cicatrización.

Al podar, los cortes se realizaran de modo que solo se remueva el tejido de las ramas

quedando el tejido del tronco sin daños.

Un corte correcto empieza afuera del reborde de la corteza de la rama y bajar en ángulo,

sin lesionar el cuello de la rama. Si el corte se hace demasiado lejos se hará un tocón de

rama.

En los cortes de poda bien hechos se forman anillos concéntricos de tejido cicatricial.

Recordaremos que:

_ La poda incorrecta causa daños innecesarios y desgarra la corteza.

_ Los cortes lisos dañan los tejidos del tronco y pueden ocasionar pudrición.

_ Los cortes con tocones retrasan el cierre de la herida y son una vía de entrada

para el hongo del chancrón que mata al cambio y retrasa o impide el la

formación del callo.

Page 6: Apuntes

6

Época de poda.

Se debe de realizar cuando un árbol tiene sus reservas de alimentos altas. Este momento

corresponde a finales de invierno, antes de la brotación. El peor momento es cuando las

hojas se están formando.

Las podas de formación o aclareo es más fácil ver la forma del árbol sin hojas pero

deberemos de esperar a que las hojas se hayan desarrollado bien para así detectar que

ramas están muertas o secas.

Los árboles de maderas duras y arbustos sin flores vistosas, se deben de podar en la

temporada latente, la mejor época a finales de otoño principio de invierno.

Los árboles y arbustos florales también deben de podarse en la temporada latente, pero

para no perder la producción de flores del año en curso seguiremos este calendario:

_ Los árboles y arbustos que florecen en primavera se podaran inmediatamente

después de la primera floración (las yemas de las flores brotan el año anterior a

la floración).

_ Los árboles y arbustos que florecen en verano u otoño siempre deberán ser

podados en temporada latente (invierno).

Las ramas muertas podrán ser retiradas en cualquier época del año.

Césped

Mantenimiento.

Este tipo de pavimento debe de tener un cuidado más complejo. Entre las operaciones

de mantenimiento están:

1. Ensayo del terreno y del agua de riego: Se debe de realizar un ensayo del terreno y

del agua ya que es importante saber el grado de humedad, pH, granulometría,

composición, salinidad, etc. Se realizara a finales de invierno o principio de época

de crecimiento.

2. Fertilización: Podemos reducir el abono si regamos con aguas residuales ya que

estas llevan nitrógeno. De todas maneras se planificara la fertilización y su

composición, los principales nutrientes son Nitrógeno (200/400 uds. /Ha), Fósforo

(100 uds. acido fosforito), Potasio (80 uds. de potasa), Magnesio, Hierro y

Manganeso. Es recomendable la utilización de fertilizantes de liberación lenta y se

utilizan más en lugares calidos donde la fertilización se realiza mas espaciada. Es

recomendable hacer el abonado tras la siega ya que la planta pierde parte de los

minerales absorbidos. Se realizara de 2 a 4 veces al año, según la necesidad.

También podemos realizar un abonado orgánico el cual aportara los nutrientes

orgánicos necesarios y servirá de abrigo a la pradera en épocas de frió, por lo cual

es aconsejable realizarlo en las primeras épocas de implantación del césped y al

principio del invierno. Su proporción será de unos 0,5 a 1,5 m3/área y los

productos utilizados pueden ser mantillo, turba, subproducto de depuradoras, etc.

Deberemos de tener en cuenta que también pueden ser una buen nido de

enfermedades por lo que deberemos de controlar muy de cerca.

Un buen criterio de aporte de abonos nitrogenados puede ser hacia el mes de enero

y los otros en otoño.

a. Nitrato calcico: se realizara dos aportaciones con intervalo de un mes, a

partir de enero a razón de 200 Kg./Ha por aportación.

b. Amonitratos o Sulfatos amonicos: una aportación en primavera por ser

de fácil asimilación a razón de 200 Kg./Ha.

Page 7: Apuntes

7

c. Abonos complejos: Una aportación en otoño a razón de unos 800

Kg./Ha.

Riego: El riego se realiza en función de varios factores como:

_ Evaporación de la humedad del suelo.

_ Transpiración de las hojas.

_ Reserva de humedad del terreno.

_ Precipitaciones.

Se debe de forma homogénea y preferiblemente por la noche, en verano, donde las

condiciones de evaporación por radiación solar y de viento no son extremas. En

invierno será al contrario. Después de la fertilización es muy importante un riego

abundante para la disolución de los gránulos y facilitar su absorción. Después de

cada resiembre y fertilización regaremos lo necesario para que se mantenga con un

grado de humedad. Las exigencias normales de un suelo de clima mediterráneo

pueden ser de 4 a 6 litro/m2 y día.

Siega: La siega evita que la planta tenga tendencia a espigar y encamar. Una siega

frecuente aumenta la densidad de las praderas. Se realiza con maquinas de

cuchillas y estas pueden ser rotativas o helicoidales.

Las rotativas dan un corte imperfecto pero permiten cortar el césped a cualquier

altura. Las helicoidales dan un corte perfecto y permiten siegas a alturas mas

bajas. Estas necesitan más mantenimiento pero son las recomendables para las

praderas deportivas. Independientemente de las medidas de corte proporcionales

(8cms), la siega debe de ser de 1/3 de la altura total (unos 3 o 4 cms). Teniendo

esto en cuenta se programara la siega para que no se quede muy corta la planta. Es

recomendable que la siega se haga cuando la planta este seca, evitar el corte

después de la lluvia o el riego y alternar la dirección de corte para evitar

deformaciones o encamados. En la actualidad hay una tendencia a no recoger los

restos de siega con la finalidad de que se descompongan y los nutrientes que

hemos cortado vuelvan a la planta. Esto tiene sus ventajas que es la reabsorción de

los nutrientes que tenia la planta y su desventaja, que se produzca el fieltro que

crea una capa impermeable entre la planta y el suelo y puede ser un nido de

enfermedades. La necesaria para mantener una altura de juego optimo o no cortar

más de 1/3 de la planta. La siega favorece las plántulas, obligándolas a ahijar más

al tiempo que se desarrolla más el sistema radicular. El perfilado se realiza cada 2

o 3 siegas y se realizara con cortadoras de hilos de nylon.

Aireado: Se utiliza para evitar la compactación y el oxigenado en profundidad del

terreno, para que el sistema radicular pueda realizar el intercambio de gases con

normalidad y para aumentar el drenaje. Se realiza mediante la incursión de

pinchos como horcas, si es manualmente, o maquinas con rulos de púas. La

profundidad ideal del aireado son unos 10 cms. Existen maquinas especializadas

llamadas rodillo tachonado de púas huecas de 10 cm. de profundidad sacabocados

que además de realizar el agujero sacan la tierra sin compactarla.

Se recomienda un aireado en otoño, antes de que comiencen los fríos o al final del

invierno, antes de rebrote. En suelos arenosos no hace falta tan asiduamente por lo

que lo podremos alargar a uno cada dos años.

También existe la técnica llamada aireado de superficie o siega vertical que

Page 8: Apuntes

8

consiste en producir unos cortes sobre el terreno de poca profundidad y de

trayectoria continúa en toda la superficie encespada. Es una operación muy

recomendada para césped viejo ya que se regeneran con bastante vigor. La mejor

época para realizar esta técnica es al principio de primavera antes del rebrote. Es

conveniente realizar un aireado en profundidad posteriormente. Existen maquinas

especificas para esta operación.

Escarificado: Se realiza para eliminar el fieltro. Con el aireado también se rompe

el fieltro pero menos, es recomendable hacer uno en primavera y otra en otoño si

hay acumulación. Después del escarificado el césped agradecerá una resiembra.

Recebo: Es un aporte de una capa de arena o mezcla de arena y turba que el

terreno agradece después del aireado o escarificado. Con la fertilización se puede

hacer un recebo, en los campos de arena pura el recebo se hará con el mismo tipo

de arena. También podemos aprovechar para realizar una reposición de calvas la

cual se hará mediante placas de césped, llamadas tepes o mediante una resiembra

en el recebo. Si la reposición se hace durante el uso de la pradera se hará con

tepes, si se hace a la salida del invierno se hará con una resiembra.

Desinfección de la red de riego: Las instalaciones de riego urbano son

consideradas por normativa como instalaciones de riesgo bajo de legionela. Los

aspersores de <3m no llegan a nebulizar el agua y por eso el riego de inhalación es

mínimo.

Para esta desinfección hay incompatibilidades como que el desinfectante

(hipoclorito sódico, lejía) mataría a la planta, ya que habría que desinfectar la

tubería que llega hasta el aspersor. Algunos organismos oficiales de control

permiten a cambio de no hacer esto que se lleve un mayor control y desinfección

de los depósitos donde esta el agua que se utiliza para el riego. La otra forma seria

quitando los espesores y colocando mangueras que lleven el agua hipoclorada

fuera de la plantación de césped.

Herramientas de jardinería.

Se dividen en 4 grandes grupos:

Motocultores, segadoras, equipos de tratamiento y equipos para riego.

Motocultores.

_ Pequeños: De 2 a 3 CV, con rueda motriz y útiles binadores, para laboreos

ligeros de 12 a 15 cms. de profundidad.

_ Rotóbinadores: De 4 a 6 CV, no tiene rueda motriz, sus útiles rotatorios la hacen

avanzar. Se utiliza para binados superficiales y laboreos de 25 a 30 cms.

_ Motocultores o mulas mecánicas: De 5 a7 CV, tiene ruedas motrices y pueden

arrastrar un arado.

Todos pueden funcionar con motores e 2 o 4 tiempos, los de 2 son más ligeros pero más

ruidosos y los de 4 son más pesados pero su conservación es más fácil.

Segadoras.

Se utilizan para el corte del césped normalmente y suele existir cilíndricas y rotatorias.

_ Cilíndricas: Esta formada por varias hojas espirales estrechas alrededor de un eje

central. La finura del corte esta en función del numero de cuchillas del cilindro y

la velocidad del eje de central. Dentro de este tipo podemos diferenciar las

segadoras manuales, segadoras de motor de gasolina, segadoras eléctricas y

eléctricas a batería.

_ Rotatorias. Es una barra de bordes afilados o un disco de dos o cuatro cuchillas

Page 9: Apuntes

9

pequeñas que pueden ir fijas o articuladas. Todas ellas funcionan con motores

eléctricos o a gasolina. Son las más usadas ya que proporcionan un corte mas

limpio y daña menos la planta. Dentro de este tipo existen las segadoras con

motor de gasolina, las segadoras eléctricas y segadoras con cojín de aire

Equipos de tratamiento.

Son utilizados en el jardín ya sea para aplicar herbicidas o tratamientos contra

enfermedades o plagas.

Existen las regaderas, pulverizadores portátiles, pulverizadores con ruedas,

pulverizadores de rodillo, tratamiento puntual mediante guantes, tratamiento puntual

mediante brocha.

Equipos para riego.

Existen diferentes medios para regar el césped o plantas y son:

_ Regaderas: Poco útiles salvo para jardines muy pequeños.

_ Mangueras: Para jardines moderadamente pequeños y muy útiles para lugares de

difícil acceso.

_ Tubos de plástico perforados: También conocidos como goteos, proporcionan

una aplicación más localizada y no son tan uniformes como los irrigadores.

_ Irrigadores o aspersores: Pueden ser estáticos, de brazo giratorio, de aspersión

intermitente u oscilante. Los tres primeros son una solución económica y buena

ya que riegan en círculos, el último riega zonas rectangulares. Los irrigadores se

instalaran por debajo de la superficie del césped.

Herramientas de corte.

_ Cavar: Utilizaremos la pala de jardinería o la horquilla o almocafre. La horquilla

se utilizara para suelos pesados o para arrancar las plantas o bulbos cuando se

quiera evitar dañar las raíces.

_ Rotura de corteza superficial: Lo realizaremos con la horca de ganchos.

Binar, nivelar, limpieza de suelos: Los realizaremos con la binadera, el rastrillo

y con la escardadera respectivamente.

_ Plantar y sembrar: Se alineara con el cordel y la siembra se realizara a mano o

con un pequeño plantador que nos permita repartir las semillas uniformemente.

El asentado de las semillas se hará con un trasplantador. Posteriormente para

hacer el suelo más compacto el pisón.

_ Podar: Se puede realizar con diferente tipo de herramientas las mas utilizadas

son las podaderas o tijeras de podar que dentro de ellas se dividen en varios

grupos.

1. Podaderas de fricción: Formadas por una hoja cortante de filo curvado y de

una contrahoja curvada llamada gavilán. Por sus características es el tipo de

herramienta mas usado para la poda.

2. Podadera con yunque: Son mas unas cizallas que unas podaderas compuestas

por una hoja cortante de filo recto y un yunque en vez de gavilán de

contrahoja. No dan un corte tan limpio y se fabrican en versión de una o dos

manos.

3. Tijeras para setos: Se utilizan a dos manos y son dos hojas largas con

mangos cortos y doblados hacia arriba de fácil manejo, sin muelle de retorno

pero con topes de goma o metálicos.

4. Navajas de podar: Hoja robusta doblada hacia la punta y desplegable,

Page 10: Apuntes

10

fabricada en acero. Sirve para la poda en viveros, repasar porta-injertos y

mejorar cortes deficientes de otras herramientas.

5. Navajas de injertar: Compuestas de una hoja cortante y una espátula, ambas

desplegables al mango. La espátula se utiliza para abrir el corte e introducir

el injerto o púa.

6. Serruchos de poda: Para ramas de diámetro superior a 30 mm. o de difícil

acceso.

7. También disponemos de Arcos tronzadores, motosierras y maquinas

cortásetos, hachas, etc.

_ Siega: Esta se puede hacer con diferentes herramientas normalmente si lo que

queremos es para las zonas de difícil acceso con las segadoras utilizaremos las

tijeras manuales, las recortadoras manuales o con motor o las mas usadas que

son las cortadoras de hilos de nylon. Estas últimas cuando las utilicemos las

usaremos con protección de ojos. Trabajan con rapidez pero están especificadas

para praderas poco densas y si las utilizamos con mucha frecuencia y praderas

muy extensas no tiene gran durabilidad.

NOCIONES BASICAS DE ALBAÑILERIA, USOS Y

CONOCIMIENTOS DE

MATERIALES, HERRAMIENTAS DE USO.

Materiales de construcción.

Arena.

Es el material que resulta de la desintegración natural de la roca o trituración de la

misma y cuyo tamaño es inferior a 5mm. También es denominada como el conjunto de

granos o partes pequeñas de piedra dura, limpias de barro, arcilla u otro material que por

la acción de los elementos físicos van disgregándose y se van desmenuzando. Si se

supera el tamaño de 5mm se denomina grava.

El peso aproximado de 1 m3 es de 1800 Kg.

Podemos encontrar 3 grupos dentro de las arenas:

_ Arena de río, Arena fósil y Arenas vírgenes.

Según su tamaño las arenas se clasifican en tres grupos tras pasar por unas cribas o

tamices que van reteniendo los granos de mayor tamaño que van quedando.

De esta manera tenemos:

_ Arena fina: son aquellas que su tamaño va entre 0,25mm y 1 mm.

_ Arena media: son aquellas que su tamaño va entre 1mm y 2,5 mm.

_ Arena gruesa: son aquellas que su tamaño va entre 2,5mm y 5 mm.

Los áridos gruesos dan por lo general como resultados morteros más resistentes pero

por el contrario necesitan más pasta conglomerante (cemento) para rellenar sus huecos y

ser adherente.

El conglomerante en polvo se mezcla en seco con el árido y después se añade el agua.

Los materiales rocosos naturales, como arenas y gravas, los albañiles los gastan para

hacer argamasa. La arena de playa la podremos utilizar para enlucir si la lavamos

previamente, lo que nunca haremos con arena de playa son armaduras ya que la sal

atacaría al propio materia.

Grava.

Es un conglomerado suelto de piedra extraídas del fondo de un rió o de la extracción de

Page 11: Apuntes

11

una cantera machacada al tamaño requerido. También son denominadas como guijarros

de diversos tamaños que suelen encontrarse con las arenas que proceden de las rocas

duras. Se considera como grava los fragmentos de roca de un diámetro superior a 5 mm

e inferior a 15 cms.

Las aplicaciones que tienen son varias como mampostería, confección de caminos,

líneas de ferrocarril, carreteras y confección de hormigón armado.

Los áridos naturales dan como resultado hormigones más dóciles y de fácil colocación

que los que se hacen con piedra machacada.

Cementos.

Es un compuesto de cal (clinker, se obtiene de la cocción de las cales), sílice, aluminio y

oxido férrico. Es un ligante hidráulico, sustancia que mezclada con agua esta en

condiciones de endurecer tanto en contacto con el aire como bajo del agua. La piedra de

cemento en vía de formación presenta resistencias elevadas y no se disuelve bajo del

agua.

Los cementos se dividen en 5 tipos:

_ CEM I: Cemento Pórtland esta compuesto por un 61% de Cal, 22% de sílice,

resto aluminio y oxido férrico

_ CEM II: Cemento Pórtland, subdividido a la vez en diferentes tipos de

cementos según su composición.

_ CEM III: Cemento al horno.

_ CEM IV: Cemento puzolánicos son los que sus materiales básicos proceden de

ceniza de volcanes. Se combina con la cal, es adecuado para ser usado en climas

particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones. Gran

aplicación en los trabajos de mar, diques y escolleras. Se usa principalmente en

elementos en las que se necesita alta permeabilidad y durabilidad.

_ CEM V: Cemento compuesto.

Además de los tipos hay tres grados de resistencia mínima de compresión a 28 días,

medida en N/mm2 que son 32,5, 42,5 y 52,5. También están los de alta resistencia

inicial que a los 2 días ya ha alcanzado un 40% de la resistencia final.

Si miramos otras cualidades además de la resistencia encontramos otros tipos de

cementos como:

_ Cemento rápido: Se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de

su preparación con agua. Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y

reparaciones, no es apropiado para grandes obras ya inicia el fraguado

aproximadamente a los 15 minutos (temperatura a 20ºC). Hay cementos rápidos

que pasados 10 años, obtienen resistencia a la compresión superior algunos

hormigones armados.

_ Cementos blancos (BL): Tipos I, III y V. En este tipo de cementos se reduce

en gran parte el oxido férroso (que es el que le da el color gris) por aluminio.

_ Cementos de escoria, metalúrgicos o siderúrgicos: Se obtienen de la mezcla

de un mínimo del 15% de Pórtland con escorias de los altos hornos. Tiene buena

resistencia a las aguas agresivas y desarrolla menos calor durante el fraguado.

Estos cementos tienen elevada alcalinidad natural resistente a la corrosión

atmosférica.

_ Cementos de aluminato de calcio (CAC/R): Antiguo cemento aluminoso de

uso muy restringido debido a su inestabilidad estructural. En su composición

Page 12: Apuntes

12

tiene bauxita (aluminio en un 40%). Se hacen en hornos entre 1500º y 1600º y

suelen endurecerse muy rápido.

_ Cementos con características adicionales: Resistente a los sulfatos (SR) o al

agua del mar (MR). De bajo calor de hidratación (BC).

En el mercado existen diferentes tipos de aditivos que hacen que el cemento acelere o

retrase su fraguado según las condiciones atmosféricas así como la retracción debido a

la perdida de agua durante el fraguado, en cualquier caso no añadiremos mas de un 5%

del peso del cemento.

Para hacer una correcta mezcla hay que añadir la mitad de agua que el peso del cemento

a la mezcla. La unión del cemento, agua y arena se llama mortero y sirve para la unión

de ladrillos, piedras, baldosas y baldosines.

La calidad del cemento Pórtland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150.

Mortero.

Es la mezcla de arena u otras sustancias como cal, cemento u otro aglomerante y agua,

que forman una masa capaz de endurecer más o menos pronto al aire o en el agua,

adhiriéndose fuertemente a los materiales que se unen. Su característica es que

endurecen con el tiempo y forman una masa común con los elementos que unen.

Las mezclas realizadas en hormigonera deberán de batirse durante un minuto como

mínimo y si el batido se hace a mano se hará en un lujar impermeable y limpio y deberá

de batirse como mínimo 3 veces. Trascurridas 2 horas desde la realización del mortero

se deberá de desechar.

Haremos referencia a que los morteros pueden ser:

_ Simples: Solo aglomerante disuelto con el volumen de agua que requieran.

_ Compuesto: En su composición además del ligante introduce las arenas.

Se pueden dividir en dos tipos de morteros.

_ Morteros grasos los que tiene poco cemento y mucha arena.

_ Morteros magros tienen poca arena y mucho cemento.

Tres tipos de morteros:

_ Cemento, arena y agua.

_ Cal, arena y agua.

_ Mixtos, cemento, cal, arena y agua.

Dentro de estos morteros encontramos:

_ Morteros de yeso: En desuso ya que la pasta de yeso es más utilizada.

_ Morteros de Cal: Se diferencia de los demás por que la vida útil de un buen

mortero de cal es ilimitada en condiciones normales.

_ Morteros hidráulicos: Tiene como aglomerante la cal hidráulica, el cemento o

ambos a la vez. Su ventaja es que el fraguado de estos morteros se puede

efectuar bajo del agua.

_ Morteros bastardos o mixtos: Son con dos aglomerantes como cal y cemento,

si ponemos mas cemento tendremos más resistencia y si ponemos mas cal

tendremos mas flexibilidad. Son más tolerantes a los cambios de temperatura y

dilataciones.

_ Morteros aluminosos: Su uso se restringe a taponamientos, vías de agua y si

usamos árido reflectario lo usaremos en chimeneas y hornos.

Page 13: Apuntes

13

Yeso.

Es una argamasa que permite la unión de materiales de construcción (ladrillos, piedras,

etc.). Se obtiene de la deshidratación del aljez o piedra de yeso, cocido a una

temperatura de entre 110º a 120º y después reduciéndola a polvo para luego unirla al

agua y cristalizarse nuevamente. No esta recomendado para exteriores ya que no soporta

bien las inclemencias meteorológicas.

Podemos encontrar varios tipos de yeso como:

_ Yeso Moreno o Negro: La diferencia entre este tipo y el blanco es el tamiz y

que es mucho más barato.

_ Yeso Blanco: Es mas fino y es utilizado para realizar enlucidos de acabados

_ Yeso Alumbricos: Es mas duro y menos mate que el ordinario. En su

composición tiene Sulfato de Aluminio y Potasio y se utilizaba como sustituto

de los estucos, estando en desuso por sus costes.

Las cualidades del yeso son:

_ Buen aislamiento térmico, en interiores aumenta un 30%.

_ Absorción acústica, debido a su estructura porosa. Disminuye ecos y

reverberaciones.

_ Protección contra el fuego, es incombustible por el fuego y resiste al agua.

_ Se puede utilizar solo o con otros materiales de revestimiento.

Al hacer la mezcla primero colocaremos el agua, posteriormente echaremos el yeso

necesario y luego batiremos hasta lograr la mezcla deseada.

Antes de enlucir con yeso prepararemos la superficie amaestrando con yeso moreno o

negro. En la actualidad existen yesos con retardante para los profesionales.

Escayola.

Es el yeso más blanco, más caro y de mayor calidad. Es más fina que el yeso, menos

porosa y fragua más rápidamente. A la vez es un polvo muy ligero que se dispersa por

el aire e impregna de blanco todo lo que toca.

Al igual que el yeso no se deben de preparar grandes cantidades ya que el tiempo de

fraguado es muy rápido y no lo podremos utilizar. Es muy importante no utilizar mucha

agua para controlar la masa.

Cales.

El nombre químico de la cal es Oxido de calcio. Existen varios tipos de cal como:

_ Cal viva: Cuando la piedra es pura de oxido de calcio.

_ Cal apagada: Cuando la piedra de cal es de hidróxido de cal.

_ Cal grasa: Cuando la piedra es casi pura.

_ Cal hidráulica: Cuando su contenido en arcillas es porcentualmente mayor.

Ladrillos.

Son masa de barro o arcilla de forma rectangular que después de ser cocidos de varias

formas sirve para construir muros, etc.

Las aristas de que consta un ladrillo son:

1. Grueso: Cantos cortos del ladrillo.

2. Tizón: Cantos medianos del ladrillo.

3. Soga: Cantos largos de ladrillo.

Page 14: Apuntes

14

Las partes de un ladrillo son:

1. Tabla: Parte mas ancha y larga.

2. Testa: Parte superior o inferior del ladrillo.

3. Canto: Los lados largos y estrechos del ladrillo.

Dependiendo del tipo los ladrillos pueden ser:

_ Macizos: Planos y con una cara mas hundida para aplicar el mortero.

_ Especiales: De formas variadas, doble canto, circulares, etc. Solucionan

muchos acabados de pared.

_ Perforados: Agujeros de lado a lado y cumplen con el hundido de los ladrillos

convencionales.

_ Huecos: Se utilizan para hacer doble muro y cámaras de aislamiento. Son un

autentico muro contra la humedad y hacen de cámara para aislar el ruido.

Cuando son de poco espesor los llamamos Rasillas.

Hormigón.

Sus características son la resistencia, el bajo coste y su larga duración. Es casi el único

material que le podemos dar la forma que queramos y tiene una amplia variedad de

texturas.

Sus componentes básicos son cemento, arena, árido fino o gravas y agua. La relación de

agua cemento en el hormigón es de gran importancia ya que ha mayor cantidad mejor

manejabilidad del hormigón pero baja su resistencia. También se le pueden añadir

aditivos al igual que al mortero pero nunca en una cantidad superior al 5% del peso del

cemento.

Pueden ser hermético para que no deje pasar el agua o filtrantes que son porosos y muy

permeable. Se pueden pulir y dar varios acabados. En un proceso normal el hormigón se

endurece con el paso de los años.

No se encofraran hormigones con temperaturas por bajo de los 5º C ni por encima de los

40º C.

Hay varios tipos según su densidad:

_ Ligeros. (1200/2000 Kg./m3)

_ Normales. (2000/2800 Kg./m3)

_ Pesados. (> de 2800 Kg./m3)

Según su composición:

_ Ordinarios. Cemento arena y áridos minerales.

_ Sin finos. Sin arenas.

_ Ciclópeo. Ordinario con pétreos de gran tamaño >30 cm. Para firmes profundos.

_ De cascote. Con cascotes de derribo.

_ Unímodular. Árido de un solo tamaño.

_ Aligerados. Con áridos de baja densidad como la arlita son muy aislantes pero

poco resistentes.

_ Celulares y porosos: Se aligeran inyectando aire o productos gaseosos en su

mezcla. También son conocidos como aerocluosos.

_ Pesados. Áridos de alta densidad.

_ Reflectarios. Con árido reflectario y cemento aluminato de calcio.

Page 15: Apuntes

15

Según su armado:

_ Hormigón en masa: Cimentaciones.

_ Hormigón armado: Con hierro, soporta la flexión y la compresión.

_ Hormigón pretensado: Con acero de límite elástico, tensando la armadura

optemos un hormigón 10 veces más resistente (hormigones en viguetas

pretensadas).

_ Hormigón postensado: La armadura se tensa después de hormigonar.

_ Hormigón Centrifugado: Se coloca en moldes y tras un centrifugado se

consigue una compactación ideal.

_ Hormigones Proyectados: Se proyecta sobre armaduras y parámetros hasta

conseguir el grosor deseado.

La consistencia del hormigón puede ser:

_ Seca, plástica, blanda o liquida.

Cuando hablamos de proporciones como 1, 3, 5 estamos queriendo decir que van 1

proporción de cemento, 3 de arena y 5 de grava. A la hora de hacer la mezcla primero se

mezcla el cemento y la arena posteriormente, la grava y finalmente el agua.

El instrumento utilizado para medir la densidad del hormigón es el cono de Abrams.

Los encofrados deberán ser lo más estancos posible y para el desencofrado solo

usaremos productos específicos que no dejaran rastro.

Nunca se verterán tongadas superiores a 60 cms de altura, ni estructuras de poco espesor

con consistencia blanda o plástica que excedan de los 20 cms.

Hasta las 48 horas después de su vertido, en épocas de calor, el hormigón se debe de

cuidar el riego por la mañana y por la tarde.

Bloques de hormigón.

Construidos por un conglomerante de cemento y/o cal y un árido bien natural o

artificial. Los hay de diferentes tipos y calidades, los mas usados los bloques

estructurales.

Tiene diferentes medidas:

_ Espesor E: 6,5-9-11,5-14-19-24-29 cm.

_ Longitud de cara mayor C: 39-49-59 cm.

_ Altura A: 19 cm.

Azulejos.

Es una pieza cerámica o ladrillo vidriado formada por un bizcocho poroso, prensado y

una cara esmaltada impermeable y escurridiza que la hace inalterable al acido, lejía y

luz. Previenen de la humedad y evitan la formación de colonias de gérmenes y hongos.

No son inferiores a 3mm de espesor ni superiores a 15 mm.

Nunca los colocaremos en el suelo ya que son resbaladizos y no soportan el desgaste de

las pisadas. Pueden estar hechos de pasta roja o pasta blanca.

Su dureza en la escala de Mohs no debe de ser inferior a 3.

Page 16: Apuntes

16

Pavimentos.

Las principales funciones de un pavimento son el aislamiento y la ornamentación.

Los pavimentos continuos pueden ser:

_ Aglomerados.

_ Morteros hidráulicos.

_ Morteros de resinas.

_ Morteros sintéticos.

_ Hormigones.

_ Empedrados y gravillados.

Pavimentos por piezas rígidas:

_ Adoquines: Piedra y hormigón

_ Baldosas: De piedra natural o artificial, terrazo, cemento, hormigón, cerámicas.

_ Madera: Mosaico, parquet de tablas y tarima.

Pavimentos por piezas flexibles:

_ Moqueta, Linóleo, PVC, Goma, Caucho, Corcho.

Fábricas.

Se denomina fábrica a todo tipo de construcción. Existen los siguientes tipos:

_ De piedra: Realizadas con piedras irregulares que se les denomina

mampostería.

1. Mampostería Ordinaria: Piedras de canto redondeado.

2. Mampostería Ordinaria careada: Piedra con una cara plana.

3. Mampostería concertada: Tiene los mampuestos perfectamente

combinados para que encajen unos con otros.

_ De tapial: Formada con mortero de tierra y paja. Esta en desuso.

_ De adobe: Bloques de arcilla con o sin paja, puesto a secar y sin cocer.

Predecesor del ladrillo.

_ De sillería: Se realiza con piedras de caras trabajadas. Sus dimensiones de

ancho son 0,30 o 0,40 y su longitud entre 0,45 y 0,60 ó 0,60 y 0,80.

_ De sillarejos: Son como los sillería pero desbastados minimamente para

conseguir asiento entre ellos y de menor tamaño.

_ Mixtas: De piedra y ladrillo.

Sardinel es el tipo de fábrica que están los ladrillos colocados de canto, unos al lado de

otros y con su mayor dimensión perpendicular a la cara de la pared.

El asta es una medida de 30 cms para denominar la medida de las fábricas según su

grosor. Una pared de asta y media es de 45 cms de grosor y de media asta es de 15 cms

de grosor

Page 17: Apuntes

17

Herramientas para la construcción.

Esparavel (talocha).

Consta de superficie plana y lisa, metálica o de plástico con un mango en el centro y

sirve para contener la masa que ha de repartirse con la llana.

Llanas.

Es de acero o hierro y se usa para extender revocos o enlucidos de paredes y suelos. Es

de forma rectangular con el mango en el centro y suele medir entre 18 y 20 cm.

Mojada se usa para pulir una vez haya secado el enlucido. Las hay dentadas y de canto

liso, las dentadas sirven para preparar la base para un mejor agarre en la segunda pasada

o colocar azulejo y pavimentos.

Fratás.

Es una variante de la llana, su forma rectangular se modifica en uno de sus lados

menores haciéndose puntiaguda. De madera o platico y sirve para lo mismo que la llana

pero con forma de paleta rectangular.

Paleta o palaustre.

Bajo esta denominación hay varios tipos:

1. Paleta: Instrumento de cuchara plana y punta redondeada provista de un mango

de madera y destinada a la carga del material que se trabaje. Su longitud es de

unos 20 a 30 cm. y una vez cargada sirve para lanzar pelladas.

2. Paletín: Es como la paleta pero mas pequeña y de forma puntiaguda. Se suelen

usar para trabajos pequeños y para rellenar juntas, la longitud de su hoja suele

ser de entre 75 y 200 mm.

Espátula: Derivado de la paleta pero acabado en forma recta normalmente.

La principal característica de una buena paleta es la rigidez de su hoja, que no debe

doblarse sea cual sea el esfuerzo a la que la sometamos y su puño deberá estar siempre

alineado con la punta.

Radea o legón (Rol o azadón de albañil).

Se utiliza en la construcción para la mezcla de materiales (morteros, yesos, etc.) De

mango liso y puede adoptar diferentes medidas y formas, semicírculo, rectangular.

Rastrillo.

Semejante a la batidera o radea con la diferencia que su parte de hierro o plástico esta

cortada en forma de peine o púas. Se usa para el batido de hormigones y morteros.

Maceta.

Usado para golpear otros útiles como cortafríos o cinceles. Se diferencia de la maza por

su menor tamaño y peso. Las cabezas de las macetas (mochetas) son de extremos

iguales y equilibrados. Los mangos pueden ser de madera o plástico recubierto con

gomas para evitar las vibraciones. Su principal característica es el impacto por su propio

peso.

Page 18: Apuntes

18

Maza.

Es de mayor tamaño que la maceta y esta destinada para trabajos como:

_ Clavar estacas y barras en el suelo.

_ Doblado de chapas metálicas.

_ Demolición de tabiques.

La cabeza de la maza deberá estar libre de rebabas en sus caras de corte. Nunca se debe

cambiar los mangos de madera o plástico por otros de hierro ya las vibraciones de los

impactos repercutirían en nuestras articulaciones.

Mazo.

Usadas en diferentes oficios al igual que el martillo son herramientas de percusión, para

golpear ya hay que ver que uso se le da por su forma y composición.

Las hay con cabeza de:

_ Madera: Uso en carpintería para golpear el formón.

_ Plástico: Se usa para dar golpes más secos.

_ Goma: Se usa para colocación de materiales cerámicos.

_ Mixtos: Son polivalentes.

Pico.

Herramienta de gran variedad de usos, se usa para cavar, picar paredes, levantar suelos.

Cuando la utilicemos debemos de tener en cuenta que no se interponga ningún

obstáculo en el arco que formamos al utilizarla.

Alcotana

Es semejante al pico pero de menor tamaño. Son de mango largo y con una boca de

forma cuadrada y otra parte afilada, aunque también existe pala-hacha y pico-pala.

Piqueta (Picoleta).

Parecida a picos ya alcotanas pero de menor tamaño, se puede coger con una sola mano

y su mango es de unos 40 cms de largo aproximadamente.

Artesa.

Se les conoce también como cuezos o gavetas. Son recipientes que se usan para realizar

pequeñas masas así como su transporte. Están hechas normalmente de caucho entelado

de forma rectangular y con asas para transportarlas, aunque también se fabrican de

plástico duro o metal.

Espuerta o capazo.

Cesta cóncava casi plana con dos asas que se emplea para transportar pequeñas

cantidades de materiales. Suele ser de goma gruesa y resistente.

Carretillo o carrillos.

Es un carro de mano, con una rueda sostenida por un eje horizontal y dos largueros de

metal sobre las que se apoya una caja destinada al transporte de materiales.

Pala.

Es una herramienta diseñada para el movimiento de escombros y áridos, etc.

Tiene varias formas para hacer la carga:

_ Redonda.

Page 19: Apuntes

19

_ Cuadrada.

Los mangos pueden tener varias formas:

_ En muleta.

_ Mango de anilla.

_ Mango recto.

Si no se usa asiduamente es recomendable engrasar la parte metálica y dar al mango con

aceite para conservar la elasticidad.

Pisón.

Sirve para pisar o aprisionar tierra, piedras o mortero.

Polea.

Rueda acanalada de tamaño pequeño, móvil alrededor de su eje, por cuya acanaladura

pasa una cuerda utilizada para levantar peso, etc.

Cárcel.

Herramienta metálica que se utiliza en el encofrado de los techos con el fin de que la

madera sostenga el hormigón hasta que se fragüe.

Amoladora angular.

Es una maquina dotada de empuñadura y en su eje se ubica un disco rotante. Para cada

trabajo usaremos un disco específico. Presentan diferentes características técnicas y

diferentes potencias por lo cual es una maquina polivalente.

Los trabajos mas frecuentes son:

_ Cortar perfiles, cortar cerámica y alisar cordones de soldadura.

La amoladora según el trabajo se clasifica en tres grupos:

_ Tronzador o corte: Cortar piezas cerámica, piedra, acero, etc.

_ Devastado: Igualar superficies.

_ Afilado: Afilar útiles.

Las de pequeño tamaño llevan un husillo de M14 para los discos que suele usar que son

de 110, 115 o 125 mm. Las de gran tamaño usan discos de 225 mm y suelen pesar un

poco más de 4 Kg. de peso. Estas ultimas las podemos convertir en maquinas estancas y

ser de gran precisión.

Solo tiene una velocidad y funcionan entre 9000 y 11000 rpm.

Al utilizar esta herramienta es imprescindible usar protección para las manos, cara, etc.

Cortador de cerámica.

Consta de una plataforma sobre la que se apoya la pieza, unas guías para desplazar el

rodea y una palanca para romper el material que se quiere ajustar. El rodel es una punta

o rueda similar a las que usan los corta vidrios, esta hecha de carbono de tungsteno uno

de los materiales mas duros, los cortadores suelen llevar dos rodeles uno de 10 y otro de

18 mm.

Cincel.

Barra de hierro que termina en un bisel afilado. Se utiliza para realizar rozas, romper

mortero, hormigón, etc.

Page 20: Apuntes

20

Cortafríos.

Es una barra de acero macizo de unos 25 cm. de longitud y con boca plana semiafilada

que sirve para hacer rozas, eliminar remaches, cortar chapas, ladrillos y baldosas.

Constan de tres partes:

_ Cabeza.

_ Astil ó Caña.

_ Corte o boca.

Los mas prácticos los de mango de caucho y provistos de paragolpes de goma ya que

nos protegen de posibles accidentes de trabajo.

Escantillón.

Es un útil de madera recta y plana que tiene marcado la distancia a intervalos de un

ladrillo o bloque más la junta del mortero. Sirve para facilitar hacer hiladas y muros

iguales.

Hormigonera.

Compuesta por un chasis y un recipiente cilíndrico que se le hace girar en un eje central

graduable en inclinación, el cual se mueve por un motor.

El tambor es de chapa de acero reforzada en la boca de carga, en su interior lleva unas

paletas las cuales arrastran el material hacia adentro y los mezcla realizando la masa.

Una hormigonera de 160 litros puede tener un rendimiento de 3 a 4 m3/hora.

Las revisiones se realizaran con el motor parado y llevan de protección un interruptor

automático diferencial de 300 mA.

Plomada.

Sirve para marcar la verticalidad de los trabajos de construcción, paredes, pilares,

puertas, etc. Esta formada por un cordel de algodón al que se le sujeta una pieza

metálica en forma de pera o cónica.

Niveles.

Marca la verticalidad y la horizontabilidad de los trabajos realizados. Los mas utilizados

los de burbuja, que están formados por un tubo de cristal lleno de alcohol, éter o

bencina, que contiene una burbuja de aire.

Tendel.

Cuerda de algodón que se utiliza en la construcción para mantener la nivelación de las

hiladas de ladrillos. Existe otra variedad que se utiliza para marcar niveles y es llamado

azulete.

Reglas.

Son elementos complementarios de nivel, ayudan a trazarlo y transportarlo de un sitio a

otro. Se utiliza para igualar el hormigón y en los trabajos de encofrado, para alisar y

marcar los niveles sobre el mortero.

Pata de cabra.

Es conocida por su uso en los encofrados. Es también conocida como:

_ Desencofradora.

_ Barreta o barra de uñas.

Sirve para desencofrar, abrir baúles, para hacer palanca y para sacar clavos con los uñas

que tiene a ambos lados.

Page 21: Apuntes

21

Vibrador.

Elimina las capas de aire del hormigón. Deberán de llevar doble aislamiento eléctrico y

por lo tanto llevar una placa de características.

Funciones, técnicas y tareas de albañilería.

Alicatados.

Se entiende por alicatado los revestimientos de paredes mediante azulejos cerámicos,

gresite, etc. Su misión es el revestimiento y protección. Se coloca de dos maneras con

mortero de cemento o con adhesivo.

El alicatado se puede colocar de tres maneras:

_ Juntas discontinuas.

_ Juntas continuas.

_ Juntas en diagonal.

Para su colocación una vez preparada la pared prepararemos una guía para colocar la

primera hilada ya que si esta se desplaza se nos ira toda la pared conforme ganemos

altura. Hay que revisarlo cada 5 años el agarre.

Construcción de paredes.

La pared se realiza mediante la colocación de ladrillos con mortero llamadas hiladas. La

juntas si son verticales se les llama LLAGA y si son horizontales son TENDEL.

La disposición sobre como se colocan los ladrillos se llama APAREJO. Los ladrillos se

colocaran a rompejuntas y la llaga y el tendel nunca será superior a 1 cm. Para seguir la

maestra se colocaran unos cordeles que nos marque el plomo de la pared.

Cuando no se finalice un muro en su longitud se dejara unos entrantes y salientes al

final de las hiladas para asegurar el nuevo arranque, a esto se le llama ADARAJA o

ENJARJE.

Rozas (Regatas).

Son los surcos que se realizan en paredes y techos para alojar tubos de la instalación de

luz o agua. Se prohíbe la realización de rozas en muros de carga y pilares, que no estén

marcadas en planos.

Esquinera.

Se colocan en pilares y esquinas para reforzar y evitar el deterioro por el tiempo y los

golpes.

Pueden colocarse debajo del revoco o enlucido o sobre la esquina en si. Se pueden

encontrar de madera, metal y plástico y las podemos colocar atornillándolas,

clavándolas o pegándolas.

Solución de problemas.

Humedades.

Las humedades se pueden clasificar en tres grandes grupos:

_ Por filtración: de afuera hacia adentro, cuando llueve penetra en los materiales.

_ Por capilaridad: desde el piso hacia arriba subiendo por los cimientos. Esta

filtración dependerá de varios motivos, la presión atmosférica, la altura respecto

al nivel del mar, la diferencia de potencial eléctrico, etc.

_ Por condensación: La temperatura y el vapor de agua migran en el muro de una

cara a la otra de la pared, siempre desde donde la temperatura es mayor hacia

donde es menor. En algún punto de la trayectoria se encontrara un plano frió y

Page 22: Apuntes

22

hay se producirá la condensación. El resultado puede verse en forma de colonia

de hongos, bacteria, agua liquida, ampollas en la pintura, etc.

Para descubrir si la humedad es por condensación cogeremos una hoja de papel de

aluminio y la fijaremos con cinta de carrocero a la pared si la humedad se queda en la

parte exterior del aluminio se deberá a la condensación, si se queda en la parte interior

es por la pared y habrá que investigar de donde viene.

La humedad en las paredes se mide con un higrómetro. Las humedades en ventas y

puertas se puede solucionar mediante la extensión de masilla selladora, en cambio la

humedades por condensación al ser un fenómeno natural solo la podremos solucionar

aplicando pintura antihumedad que poseen polimetano o caucho sintético.

Desconchados y grietas.

Los desconchados se producen por altas temperaturas o humedades, las grietas se

producen por cambios de temperatura bruscos y vibraciones. Para reparar una grieta o

desconchado lo primero que debemos saber es de que material es el muro que vamos a

repara, por eso cogeremos un taladro y taladraremos hasta saber completamente los

materiales que hay debajo del revoque. Una vez hecho esto haremos varios taladros

cerca de la fisura o grieta para así poder tener varios puntos de ataque para quitar el

revoque. Después limpiaremos la grieta con una espátula o cepillo de cerdas para que

desaparezcan todas las irregularidades y lo mojaremos un poco. Posteriormente

introduciremos mortero sobre la grieta con una espátula para que se rellene.

Intentaremos no dejar rebaba por lo que seria ideal pasarle un alambre curvado para

rebajar el mortero introducido en la grieta para así cuando enluzcamos nuevamente el

yeso o aglomerante entre sin problemas y se agarre. El mortero habrá que dejarlo secar

una 12h antes de poder aplicar el yeso.

Pilares y paredes.

Nunca se debe realizar taladros, soldaduras o fijar elementos a los pilares o elementos

estructurales ya que esto podría debilitar su resistencia.

Las humedades persistentes en elementos estructurales pueden afectar a la resistencia

por lo que si esto ocurriera deberemos de solucionar lo antes posible.

Tabiques de ladrillos.

Hay varios revestimientos de paredes que son:

_ Enfoscados. Revestimientos con mortero de cemento.

_ Guarnecidos. Revestimientos con yeso.

_ Enlucidos. Revestimientos finos de diversos materiales (yeso, cal, etc.)

_ Alicatados. Revestimientos con azulejos.

_ Aplacados. Revestimientos con placas, generalmente pequeñas, plaquetas o

mosaicos.

_ Chapados. Aplacados de piedra natural o artificial con piezas de mediano

tamaño.

Los tres primeros necesitan un acabado de pintura. Los enlucidos de yeso preservan de

la humedad y salpicado de agua.

Las revisiones en revestimientos y tabiques se harán cada año.

Tabiques prefabricados.

Se colocan sin obra pues los elementos vienes fabricados y solo hay que montarlos. Los

más comunes son de:

_ Placas de yeso.

_ Cartón-yeso.

Page 23: Apuntes

23

Los dos están realizados en yeso, la diferencia es que los segundos llevan una cara

recubierto de cartón y en su interior una estructura metálica.

Se revisaran cada 10 años.

Techos de yeso.

Se limpian con una mopa seca y se deben de revisar cada 5 años para buscar posibles

grietas.

Suelos de baldosas.

Los pavimentos más comunes son: baldosas cerámicas, gres, terrazo, piedra natural

(mármol, granito).

Cada 2 años es conveniente realizar una inspección general del pavimento y cada 5 un

repaso de las juntas.

NOCIONES BASICAS DE ELECTRICIDAD. USO Y

CONOCIMIENTOS DE

MATERIALES, REPARACIONES FRECUENTES,

CONOCIMIENTOS DE

POTENCIAS Y CORRIENTES.

Circuitos eléctricos.

Es el conjunto de cables y mecanismos de protección, maniobra, control, etc.,

necesarios para que los aparatos funciones correctamente. También es conocido como el

conjunto de canalizaciones y dispositivos necesarios para transportar la corriente desde

la acometida general de entrada hasta los diferentes receptores.

La corriente eléctrica recorre siempre un circuito, es decir, realiza un circuito de ida y

vuelta.

Los cortocircuitos

se producen cuando por accidente conectamos el cable de ida con el de retorno y pueden

producir una avería.

La sección del cableado de un circuito eléctrico dependerá de lo que vayamos a

alimentar. Para un alumbrado con una sección de 1,5mm2 y 10 A, para la distribución

de ramales utilizaremos de 2,5mm2 y entre 10 y 16 A, finalmente para el suministro de

aparatos de alto consumo utilizaremos de entre 6 y 10 mm2 y entre 16 y 32 A.

Normalmente son de cobre recubiertos por una funda de cloruro de polivinilo. Existen

monofilares, bifilares y trifilares.

Los cables que utilizaremos serán:

_ Fases: Pueden ser de tres colores negros, marrones y grises.

_ Neutro: De color azul y normalmente es el retorno del circuito.

_ Toma tierra: Es un cable de color amarillo y verde y se utiliza para en caso de

corto circuito deriva la corriente a un punto situado en el cuadro de distribución.

Page 24: Apuntes

24

Los circuitos de una vivienda pueden ser de varias formas:

_ Circuito primario: Distribuye la electricidad desde el contador hasta el cuadro

de la vivienda. Cable bifilar o trifilar.

_ Circuito de iluminación: Destinado solo a la distribución de ramales de

iluminación del edificio. Cable bifilar.

_ Circuito de medio consumo: Destinado a enchufes de fuerza de consumo

medio (aspiradoras, tostadoras, ventiladores, etc.). Cable bifilar o trifilar.

_ Circuitos de calefacción: Son cables de gran sección destinados a aparatos de

alto consumo energético. Cable trifilares.

_ Circuito lineal. Circuito simple que alimenta una sola toma.

_ Circuito radial. Dos cable que parte del sistema de alimentación y alimentan

diferentes puntos de luz, enchufes, cajas, etc., y los cuales terminan en la ultima caja. En

este tipo de circuitos también suele haber un tercer cable que es el toma

tierra.

_ Circuito anular. Es un circuito cerrado o en anillo en que los tres cables

portador, retorno y toma de tierra parten de la fuente de alimentación y después

de alimentar varios puntos vuelven a ella.

Conceptos generales.

La tensión es la diferencia de potencial entre dos puntos y se mide en voltios, V, se

simboliza con la letra U. La tensión o voltaje más habitual es de 220V.

La corriente eléctrica para que circule por un conductor necesita una diferencia de

potencial. Los amperios (A) son la intensidad o cantidad de corriente eléctrica que

circula por un conductor.

La intensidad varía en función de la tensión y la resistencia, según la ley de Ohm.

I=V/R.

La fuerza de trabajo eléctrico o potencia se mide en vatios (W) y se obtiene al

multiplicar voltios por amperios, (1V x 1ª = 1W). P=V x I. Es directamente

proporcional a la tensión y la intensidad.

La intensidad es proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia.

Energía eléctrica es directamente proporcional a la potencia del receptor conectado por

el tiempo de conexión. E=P x T. Se mide en Kw/h o Julios (w/s).

El consumo de un aparato eléctrico se mide en W y se factura por Kw/hora.

Las redes principales de suministro generan unos 100.000 V y los transformadores

locales los reducen a 220V.

La corriente generada por una pila o batería es corriente continua se mantiene siempre

constante y unidireccional (de positivo a negativo). En cambio la mayoría de los

aparatos eléctricos funcionan con corriente alterna, ya que los alternadores transmiten a

la red cortos impulsos que cambian de dirección con una frecuencia constante.

El cambio de polaridad por unidad de tiempo se llama frecuencia y se mide en hercios

(Hz). Generalmente la corriente cambia unas 50 veces de dirección por segundo es decir

que tiene una frecuencia de 50 Hz/segundo.

A diferencia que en la corriente continua que tenemos positivo y negativo, en la

corriente alterna tenemos fases debido a que la polaridad cambia constantemente.

La tensión trifásica de distribución en España es 3x380/220, lo que quiere decir 380V

entre fases y 220V entre fase y neutro. Pronto en Europa se usaran 3x400/230.

Quedando así la tensión usada en viviendas como 230V.

Page 25: Apuntes

25

Símbolos.

Múltiplos. Unidades.

_ =Micro. V=Voltio

_ m=mili. A=Amperio

_ K=kilo W=Vatio

_ M=mega. Oh=Ohmios

_ CCA= intensidad continua dB=decibelio.

_ CCV=tensión continua.

_ CAA= intensidad alterna.

_ CAV= tensión alterna

_ CC= corriente continua

_ CA= Corriente alterna.

_ Polo positivo= +.

_ Polo negativo= -.

_ Polo neutro=0.

_ Tierra=

Materiales de electricidad.

Interruptor.

Es un dispositivo capaz de abrir y cerrar un circuito de forma segura, son aparatos de de

corte en dos posiciones, apertura y cierre. Al colocar bombillas lo haremos en paralelo

por que si lo ponemos en serie se dividía la tensión y se iluminarían menos.

Hay varios tipos de interruptores que son:

_ Interruptor simple: son los capaces de abrir y cerrar un circuito de forma

segura.

_ Interruptor conmutador: tiene la misma función que el simple pero se utiliza

cuando se quiere encender y apagar un mismo aparato desde dos puntos.

_ Interruptor de cruce: hace la misma función que el conmutador pero este es

capar de gobernar el circuito desde más de dos puntos. Para realizar este tipo de

combinación de más de dos puntos de control usaremos dos conmutadores y

todos los demás interruptores serán de cruce.

Los mas usuales son los empotrados o superpuestos, los aéreos o variadores de

intensidad que son también conocidos como crepusculares que se activan a la variación

de luz ambiental, temporizadores para conectar y desconectar a un tiempo concreto,

termostatos se conecta al la variación de temperatura, de presencia se conectan al

detectar presencia, etc.

Las condiciones que se le exigen a un buen interruptor son:

_ Que las piezas que lo componen tengan suficiente contacto eléctrico como para

dejar pasar la intensidad nominal del circuito sin provocar elevación de

temperaturas.

_ Esto se solucionaría haciendo más grandes los contactos eléctricos y haciendo

que haya una cierta presión entre dichas piezas.

_ Que el arco de ruptura que se forma al dar paso a la corriente se extinga lo más

rápidamente posible sin que se cree un arco puente lo que provocaría que los

contactos se destruyeran rápidamente. Esto se solucionaría bajando la tensión e

intensidad nominal, lo cual se haría colocando una resistencia delante del

Page 26: Apuntes

26

interruptor.

Interruptor de Control de Potencia (ICP).

Es un mecanismo que se situado delante del cuadro de protección y detrás del contador

de una vivienda. Esta en un mueble aparte y precintado por la industria suministradora.

Su función es la de controlar la potencia que se consume y si excede de la contratada

salta cortando el suministro, por lo tanto no es un aparato de seguridad sino de control.

A este mecanismo se conectan solo las fases nunca el neutro ni el toma de tierra. Estos

mecanismos están alojados en unas cajas que tienen 4 tornillos de latón precintables por

la compañía y no situada a más de dos metros de altura del suelo. Esta fabricada con

material aislante y autoextinguible y con medidas normalizadas.

Si saltara continuamente la solución seria contratar una potencia superior.

Los ICP pueden ser de 4 tipos:

1. Int. Unipolar 220/380V.

2. Int. Bipolar 220V.

3. Int. Tripolar 380V.

4. Int. Tetrapolar 380V.

Interruptor General Automático. (IGA).

Es el encargado de proteger de sobrecargas o cortocircuitos la instalación de la vivienda

y en caso de reparación o ausencia se desconecta para arreglarlo.

El ICP es independiente del IGA y no se puede sustituir uno por el otro.

Este elemento es de nueva incorporación en los cuadros de mandos, en las instalaciones

antiguas la función del IGA la hace el Interruptor Automático Diferencial. En las nuevas

instalaciones se colocara detrás el ICP y antes del IAD, es decir ICP+IGA+IAD.

Interruptor Automático Diferencial. (IAD).

Este mecanismo evita el paso de la corriente peligrosa por el cuerpo humano. La

peligrosidad de la corriente dependerá de la intensidad de la corriente y su duración. El

interruptor diferencial se colocara en línea, es decir, todos los cables incluido el neutro

pasaran por él, por que si no pasara el neutro cada vez que pasara corriente por él

saltaría. También es conocido como salvavidas.

Los IAD se fabrican con muchos valores de sensibilidad que dependerá según sea la

línea, el tipo y condiciones de la instalación. También los hay de sensibilidad regulable.

Los IAD se encargan de proteger de los contactos indirectos o derivaciones, lo cual

quiere decir que no dejan pasar intensidades de defecto que puedan perjudicar a las

personas. Un contacto indirecto es cuando pone en contacto la persona con cualquier

masa que tiene tensión por cualquier accidente o avería. Por masa entenderemos el

conjunto de partes metálicas de cualquier aparato eléctrico.

Normalmente se utilizan dos tipos de sensibilidades, que son:

_ Sensibilidad media = 0,3ª =300mA

_ Sensibilidad alta = 0,03ª =30mA

Aunque también podemos encontrar en el mercado de 10 mA, 100 mA y 500 mA.

Los IAD van provistos de un pulsador de prueba para comprobar su funcionamiento que

lo que hace es provocar un desequilibrio entre fases que provoca la desconexión del

mismo.

Se fabrican dos modelos de diferenciales:

1. Uno de 2 polos para simunistros bifásicos.

2. Otro de 4 polos para suministros trifásico con neutro.

Para evitar los contactos eléctricos indirectos deberemos de poner puesta a tierra y un

Page 27: Apuntes

27

IAD. Se comprobara una vez al mes su correcto funcionamiento.

La protección que nos proporciona el IAD es la de impedir que las masas metálicas de

los receptores puedan tomar tensión respecto a tierra.

Puesta a tierra.

Es la unión directa entre las masas de la instalación y uno o más electrodos enterrados

en el suelo. Todo sistema de puesta a tierra esta formado por:

_ Toma tierra, Líneas de alcance con tierra, Derivaciones de las líneas

principales con tierra y conductores de protección.

Se llama circuito de puesta a tierra al conjunto de conductores, empalmes y derivaciones

que forman las partes de la puesta a tierra.

Pequeños Interruptores Automáticos. (PIA o IAM).

Son conocidos como dispositivos automáticos magnetotérmicos de corte unipolar y su

misión es proteger las instalaciones de sobrecargas y cortocircuitos. Permiten abrir de

forma voluntaria el circuito que protegen.

Estos aparatos constan de un disparador magnético y cuando pasa una intensidad mayor

a la nominal salta.

También posee un disparador térmico formado por una lamina bimetalica que cuando se

calienta por un exceso de intensidad salta y así lo protege de sobrecargas.

Los IAM (interruptores automáticos magnetotérmicos) nos protegen de cortocircuitos.

Para baja tensión suelen fabricarse para intensidades de entre 5 y 125 A de forma

modular y calibración fija, pero para instalaciones industriales hay de hasta más de 1000

A y suelen estar provistos de regulación externa.

El numero de PIAs será igual al numero de circuitos del local, oficina, etc., y sirven de

elemento de corto para cada uno de estos circuitos, esto sustituye al los antiguos

fusibles.

Además las PIAs nos permiten desconectarlos de uno en uno así si tenemos una avería

en una vivienda podremos ir conectando de uno en uno y saber donde esta la avería, uno

puede encargarse de los enchufes y otro de la iluminación.

Los PIAs en función de polos se clasifican en:

_ Unipolares.

_ Bipolares.

_ Tripulares.

_ Tetrapolares, estos últimos se usan en redes trifásicas más el neutro.

Cuadro General de Mando y Protección.

Es un conjunto de pequeños mecanismos de funcionamiento situado en el origen de la

instalación de la vivienda y sustituyen a los antiguos plomos o fusibles que protegían la

instalación. La ubicación de estos mecanismos se realizara siempre en cajas de material

aislante y autoextinguible.

Existen muchos tipos de protecciones pero en todo cuadro general debe de existir tres

tipos sea de alta o baja tensión.

_ Protección contra cortocircuito (PIAs).

_ Protección contra sobrecargas (IGA).

_ Protección contra electrocución (IAD).

Se colocaran tantos PIAs como circuitos independientes haya en la vivienda y en ningún

caso la intensidad nominal de los PIAs podrá ser superior al IGA.

Fusibles.

Page 28: Apuntes

28

Los fusibles son unos elementos que se ponen al principio de algunos circuitos

protegiéndolos de sobrecargas. Los fusibles son elementos con un filamento muy fino

que es atravesado por la corriente, cuando hay una subida de esta, el filamento se funde

y corta el paso de la corriente evitando posibles averías. Llevan grabados en el cuerpo la

tensión e intensidad para la que han sido diseñados.

Por formas los hay: Cilíndricos, de cuchilla, de rosca.

Por el tiempo de fusión los hay: Lentos, rápidos, extra-rápidos

Por su aplicación los hay: GI para uso general y Am arranque de motores.

Notas.

En una vivienda habrá circuitos especiales e independientes para los electrodomésticos

que consumen agua, lavadora, secadora, lavavajillas o calentador. También lo hay para

los electrodomésticos que consumen mucha electricidad como horno y vitroceramicas.

Para estos circuitos también existe tomas de corrientes especiales ya que son

electrodomésticos que por sus características son diferentes a otros.

Herramientas de electricista.

Hace falta pocas herramientas para realizar una reparación de electricista e incluso

podríamos utilizar las de cualquier otro campo lo único que debemos comprobar es que

están debidamente aisladas y si no las protegeremos con cinta aislante.

Las más básicas son:

_ Destornillador: Normalmente usaremos de cabeza plana de 3 y 5 mm aunque

también deberemos de tener de estrella tipo philips. Deben de estar debidamente

aislados y cuando trabajemos con tensiones es importante que el vástago u hoja

también este aislado. Los que tiene el vástago de acero recubierto de una funda

de plástico son conocidos como tipo STANLEY.

_ Buscapolos: Son destornilladores que nos permiten detectar la presencia de

tensión mediante una lampara de neon instalado en el mango que se ilumina al

detectarla. Puede tener una o varias lámparas encendiéndose tantas como tensión

tengamos. 110V, 220V o 380V. También los hay de 12 o 24 V.

_ Alicates: De varios tipos como, universales, de tijera cónica, cortantes, de boca

redonda, de boca plana y angulada, alicates para fusibles, etc. Pero con unos

universales para el corte y unos de punta fina para doblar e introducir los cables

en los agujeros pequeños no bastara. Todos deberán de llevar el mango aislado y

estar exentos de holguras.

_ Pelacables: Aunque con los alicates podríamos realizar esta operación con este

utensilio podemos pelar el aislante sin dañar el conductor.

_ Tijeras: sirven para corta el cable e incluso pelar al instante.

_ Cinta aislante: Sirve aislar cables y evitar el contacto entre ambos que

produciría un cortocircuito.

_ Linterna: Nos permite hacer una reparación urgente en el caso de necesitar

desconectar la corriente electriza.

_ Guía: Es un hilo rígido de plástico que nos sirve para pasar cables por un tubo

corrugado.

_ Soldador eléctrico o estañador: La soldaduras que se realizan con este

soldador se conocen como soldadura blanda ya que no necesita temperaturas de

más de 200 a 300º C. Existen de tipo recto, martillo, pistola, lápiz o por baño de

estaño.

_ Amperímetro: Se usa para medir intensidad, su unidad es el amperio y se mide

Page 29: Apuntes

29

en A/hora. Se utiliza en serie y puede ser analógico y digital.

_ Pinza Amperimetrica: Sirve para medir la intensidad de un circuito sin la

necesidad de abrir o pelar ningún cable. La punta abraza el cable a medir y ya

tenemos medición.

_ Luxometro: Sirve para medir la iluminación. Su unidad es el lux y se mide en

lumen/m2.

_ Megger: Sirve para medir la resistencia del aislamiento de un dispositivo

eléctrico.

_ Vatimetro: Hace funciones combinadas de amperímetro y de voltímetro, señala

directamente la potencia consumida por el circuito eléctrico.

_ Polímetro: Es un instrumento adecuado para realizar mediciones eléctricas. Este

último mide varias medidas como:

o Tensión (V), en CC y CA. Se mide en paralelo. E indicaremos si la medida

es en CC o CA. Si es CC tendremos en cuenta la polaridad y si es CA no

pasa nada, no hay polaridad.

o Intensidad (A). Se mide en serie. Hay que pelear dos puntos del cable para

medir. Mucho cuidado porque esta medida no es necesaria para ver si un

circuito esta roto o no. La intensidad pasa por el polímetro y lo podemos

romper si no tenemos cuidado.

o Resistencia (Oh). Se mide en paralelo. Si marcara 0 quiere decir que algo no

va bien.

o Potencia (W). Es el producto de la tensión por la intensidad.

Estos instrumentos además nos ayudan a localizar averías. Normalmente tienen una

punta negra que es el común y una punta roja que la colocaremos en cualquiera de los

otros alojamientos.

Las pautas que debemos de seguir son:

_ Utilizar la escala idónea y colocar bien los terminales.

_ Si no estamos seguros de la cantidad a medir colocaremos el polímetro en su

escala más alta para evitar estropearlo.

_ Recordar que la resistencia y la conductividad de un circuito se miden sin

corriente eléctrica. Estos nos sirve para saber si un cable tiene conductividad o

esta cortado.

Reparaciones más usuales.

Reparación de clavijas.

Una de los problemas mas comunes el los enchufes es que una de sus clavijas se haya

abierto mas de lo normal y no haga buen contacto el enchufe. En este caso lo que

haremos será con una herramienta con filo, separa un poco las patillas para que vuelvan

a hacer contacto, siempre sin llegar a deformar el enchufe.

Reparación de interruptores.

Los problemas mas frecuentes son los calentamientos en un interruptor por lo cual

empezaremos comprobando si los terminales de los conductores están bien sujetos en

los emplazamientos. Si una vez realizado esta comprobación sigue calentándose,

zumbando o la palanca no funciona, esta estropeada, pasaremos a cambiarlo por uno

nuevo. Una cosa importante en el cambio es colocar otro interruptor de igual potencia

porque si colocamos uno de inferior potencia no funcionaria correctamente.

Page 30: Apuntes

30

Averías en timbre.

Si el timbre no funciona las comprobaciones que haríamos son:

1. Si los conductores están conectados.

2. Si lo están con el polímetro comprobaríamos la continuidad de la bobina, si no

da continuidad pasaremos a cambiarlas.

3. Si la bobina esta bien pasaremos a comprobar el pulsador si no indica

continuidad lo cambiaremos.

Como detectar una avería en una vivienda.

Consiste en desconectar todos los PIAs que hay en el cuadro y conectamos el IAD, ya

que cada circuito interno de la vivienda tendrá un PIA, después cojeremos habitación

por habitación y encenderemos todas las luces y enchufes de la habitación para

descubrir que circuito esta averiado, luego enchufaremos los PIA uno por uno, si salta el

IAD esta averiado algo en el circuito del PIA que hemos conectado y si no esta correcto.

Una vez detectado el circuito averiado apagaremos todos los enchufes y luces del

circuito conectaremos el PIA e iremos dando contacto uno a uno todos los enchufes y

luces hasta descubrir cual es el que provoca el cortocircuito.

Accidentes.

Una electrocución se puede producir por entrar en contacto con una fase y el neutro o

por una fase y el toma tierra, por lo cual nuestro cuerpo hace de conductor. Se pueden

producir lesiones como quemaduras y paradas cardiacas. También se puede producir al

tocar dos fases y estar en contacto con el agua.

Comprobaciones, periocidad y recomendaciones.

_ Nunca manipularemos, repararemos o modificaremos ninguna instalación sin la

intervención de un profesional titulado.

_ Nunca trabajar con dispositivos con tensión.

_ Herramienta a utilizar siempre aisladas.

_ Cuadro de mando e IGA siempre de fácil acceso.

_ Antes de hacer cualquier reparación eléctrica se ha de desconectar el IGA.

_ Comprobar por donde van las instalaciones eléctricas en la pared antes de

taladrar.

_ Tras una interrupción del servicio desconecte todos los aparatos eléctricos antes

de volver a dar corriente ya que la subida de tensión al restablecer el servicio

podría dañar los equipos.

_ No se deben de colocar enchufes o puntos de luz a menos de 1m del contorno de

las bañeras o platos de ducha.

_ En cuartos de baños, tuberías de agua caliente y fría, desagües, cercos metálicos

de puertas, ventanas, radiadores, etc., deben de estar conectados entre si a la red

de tierra.

_ Para conectar una bombilla desconectar el PIA correspondiente.

Page 31: Apuntes

31

Antes de ponernos a realizar una reparación de una instalación las reglas a seguir son:

1. Abrir todas las fuentes de tensión (desconectar).

2. Bloquear los aparatos de corte.

3. Verificar la ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Tipos de lámparas.

Fluorescente.

Se trata de lámparas de vapor de mercurio a baja presión formada por un tubo de

diámetro normalizado, normalmente cilíndrico, cerrados a los extremos con dos

casquillos que tienen dos contactos donde se alojan los electrodos. Esta formado

básicamente por el propio tubo, la pantalla, el cebador y la reactancia.

Tiene varias formas, redondo, alargados, cortos, etc., los mas utilizados en edificios

públicos son los alargados por dos motivos, su alta eficacia luminosa y su larga

duración.

La iluminación fluorescente consume una 4ª parte de la iluminación incandescente para

conseguir la misma capacidad lumínica.

También es conocida como luz fría porque los fluorescentes no se calientan.

Para que la duración sea la marcada por el fabricante cada vez que los encendemos

deberían de estar enchufados como mínimo 3 horas. Si los conectamos dos veces al día

reduciremos su vida útil un 25%. Este tipo de alumbrado es mejor no ir encendiendo y

apagándolo, si va ha estar menos de 15 minutos apagado es mejor dejarlo encendido.

Para que este tipo de lámparas tengan la luminosidad apropiada la temperatura del local

debe de estar entre 20 y 25º y a dos metros de altura. La eficacia luminosa de un

fluorescente puede llegar a los 90 lúmenes por vatio mientras que las incandescentes

llegan a 15 y las alógenas entre 25 y 30 por vatio. Su duración media es de unas 9000

horas.

Hay tres tipos de luz fluorescente:

_ Blanco calido.

_ Blanco frió.

_ Luz día.

El funcionamiento de una lámpara fluorescente normal necesita de una reactancia, un

condensador compensador y un cenador.

Uno de los problemas mas comunes en un fluorescente es el parpadeo sin encenderse,

esto ocurre por que el fluorescente es muy viejo y esta estropeado o no da impulsos el

cebador, debiendo de cambiar el elemento.

Sus formas son:

_ En U.

_ Rectas.

_ En Aro.

Page 32: Apuntes

32

Sus diámetros pueden ser:

_ Antiguamente 38mm, 26mm

_ Actualidad, 16mm y 7mm en iluminación artística.

El cebador no es más que un interruptor térmico formado por una capsula llena de gas

argón a baja presión, sus filamentos están muy juntos y por el efecto de la temperatura

se conectan.

La reactancia tiene tres funciones que son:

1. Conseguir la corriente de arranque o precalentamiento de los filamentos para

conseguir de estos la emisión de electrones.

2. Suministrar la tensión de salida en vació lo suficiente para hacer saltar el arco en

el interior de la lámpara.

3. Limitar la corriente de la lámpara a los valores adecuados para un correcto

funcionamiento.

Desventajas y posible problemas de las lámparas fluorescentes.

Las lámparas fluorescentes no dan una luz continua, sino que muestran un parpadeo que

depende de la frecuencia de la corriente eléctrica aplicada.

Este parpadeo puede causar el efecto estroboscopio, de forma que un objeto que gire a

cierta velocidad podría verse estático bajo una luz fluorescente. Por tanto, en algunos

lugares (como talleres con maquinaria) podría no ser recomendable esta luz.

Cuando los extremos del tubo están ennegrecidos es señal de desgaste y deberemos de

sustituirlos, si parpadea el tubo esta mal colocado el cebador o no funciona, si el tubo no

enciende podría ser por varios motivos

Lámparas de bajo consumo o lámparas compactas.

A decir verdad son lámparas fluorescentes pero llevan incorporado el balasto en lugar

de la reactancia y el cebador. Son fluorescente plegados varias veces, pueden incorporar

en su base el arrancador o circuito electrónico pero siendo el extremo un casquillo de

bombilla. Este tipo de iluminación se pensó para sustituir a la bombilla dado su elevada

eficacia luminosa y su larga vida.

Lo más destacable de este tipo de iluminación es que son caras, se amortizan rápido y

gastan poca energía.

Y su inconveniente es que no alcanza su máximo nivel de luminosidad hasta pasado

unos minutos de su encendido.

Lámparas incandescentes.

Una lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento

de un filamento de tugsteno, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente

eléctrica. En la actualidad, técnicamente son muy ineficientes ya que el 90% de la

electricidad que utilizan la transforman en calor.

La lámpara incandescente es la de menor rendimiento luminoso de las lámparas

utilizadas: de 12 a 18 lúmenes por vatio y la que menor vida útil tiene, unas 1000 horas,

Consta de un filamento muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha

hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se

volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo

metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas

Lámparas Halógenas.

La lámpara halógena es una variante de la lámpara incandescente, en la que el vidrio se

sustituye por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite

lámparas de tamaño mucho menor, para potencias altas) y el filamento y los gases se

Page 33: Apuntes

33

encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y

aumentando su vida útil. Funcionan a través de un transformador a baja tensión.

La lámpara halógena tiene un rendimiento de 18 a 22 lm/W y una vida útil más larga:

1.500 horas.

Lámparas de Descarga.

Es aquella que produce luz de un tubo de arco que se encuentra encerrado en un bulbo o

cubierta que mejora el color que se emite, aumenta la luz y reduce la brillantez de la

superficie. Se utilizaran conectadas a transformadores.

Lámparas de Vapor de Mercurio.

Es una lámpara de descarga de alta densidad que produce luz por medio de una descarga

eléctrica a través del vapor de mercurio. Se pueden colocar en cualquier posición pero si

lo hacemos en horizontal pierde hasta un 95% de su flujo luminoso. Se caracteriza por

su bajo consumo y gran luminosidad.

Tardan en arrancar unos 4 o 5 min. Se duración de vida es entre 6000 y 7000 horas. Se

usan para alumbrado general y grandes edificios industriales.

Lámparas de Vapor de Mercurio de alta eficacia luminosa.

Se denominan así por tener una eficacia luminosa de entre 70 y 140 L/W, además de

obtener una mejor reproducción de los colores. Existe de Yoduro Metálico y de Vapor

de Sodio a alta presión.

Las hay de 400, 1000 y 2000W. Se utilizan para iluminación de aparcamientos, áreas

extensas, grandes almacenes, etc.

Lámparas de Vapor de Mercurio con luz mixta.

Proporcionan una luz mixta mercurial-incandescente. Se suelen utilizar para sustituir a

las lámparas incandescentes de elevada potencia ya que dan mayor eficacia luminosa y

mayor tiempo de vida unas 3000 horas.

Lámparas de Sodio de Baja Presión.

Es una lámpara de descarga de alta densidad que opera a baja presión de vapor de sodio.

Este tipo de lámparas tienen la eficacia lumínica más alta de todas las lámparas, liberan

hasta 200 L/W, 10 veces más que una incandescente. Se usa en carreteras, tunes, pasos

subterráneos.

Duran unas 4000 horas, posee pocas fluctuaciones a la tensión de red y tarda unos 10 o

15 m en alcanzar su efecto lumínico más alto.

Lámparas de Sodio de Alta Presión.

Es una lámpara de descarga, las lámparas de vapor de sodio de alta presión cuentan con

una excelente eficacia luminosa. Ha diferencia que las de baja presión estas necesitan

una reactancia y un arrancador para el encendido. Es más eficiente que la de vapor de

mercurio o la de halogenuros, y consigue una reproducción cromática. Son usadas en

aeropuertos, zonas portuarias, monumentos, fachadas de edificios, etc.

Lámparas de Halogenuros Metálicos.

Las lámparas de halogenuros metálicos cuentan con una excelente eficacia luminosa a la

par con una buena reproducción cromática; su duración de vida nominal es alta.

Las lámparas de halogenuros metálicos necesitan, para su funcionamiento, tanto

cebadores como reactancias. Requieren un período de cebado de unos cuantos minutos

y una fase de enfriamiento prolongada, antes de que se puedan encender de nuevo.

Hay algunos modelos que se dejan encender inmediatamente de nuevo con la ayuda de

unos arrancadores especiales o de una reactancia electrónica.

Están disponibles en los tres colores de luz: blanco cálido, blanco neutro y blanco de luz

diurna, y no se regulan.

Producen más L/W que las de Vapor de Mercurio pero menos distorsión del color.

Page 34: Apuntes

34

Tiene una vida mas corta que otras lámparas de descarga de alta densidad.

Lámparas de Xenón.

Su funcionamiento se produce a través de gas de xenón a alta presión. Su ventaja es una

reproducción cromática parecida a la luz solar (la que más se parece a la luz natural).

Alcanzan su pleno rendimiento nada más encenderlas. Son los focos más potentes

construidos hasta el momento.

Su desventaja es su elevado coste y la necesidad de un equipo de encendido bastante

complicado.

Existen dos tipos:

_ Xenón de arco cortó: Son elevada luminancia y se utilizan para señalización de

faros, balizas y en proyección de películas.

_ Xenón de arco medio: Se utilizan en alumbrado de grandes avenidas, plazas,

arquitectura de edificios y campos deportivos como fútbol, etc.

NOCIONES BASICAS DE CARPINTERIA. OPERACIONES DE

MANTENIMIENTO. ELEMENTOS: PAÑOS, POMOS, BISAGRAS, ETC

Elementos.-

Herrajes.

Son las piezas metálicas que colocamos en todo tipo de puertas y ventanas para

moverlas con facilidad y asegurar su cierre. Los más importantes son las bisagras y

pernios (o goznes) así como las manivelas y pomos de las cerraduras.

Existen varios tipos de bisagras como:

_ Bisagras clásicas: Se componen de dos hojas con agujeros previstos para los

tornillos de fijación y que giran alrededor de un eje de acero. La colocación

puede ser plana o embutida y existen de diferentes tamaños y características.

_ Bisagras de piano: Son apropiadas para puertas planas de muebles, que se

atornillan en numerosos puntos. Son ideales para mesas plegables, las puertas

abatibles, las tapas de piano, etc.

_ Bisagras invisibles o de cazoleta: Se emplean para las puertas de muebles de

cocina o baño. Deberemos de tener en cuenta a la hora de elegir estas bisagras el

peso, anchura y la altura.

La distancia del centro de cazoleta al canto superior o inferior será de entre 8 y 10

cm. La distancia del canto lateral de la puerta al centro de la cazoleta es la más

importante ya que si la sacamos mal la puerta no cerrara ni abrirá bien.

_ Para una bisagra de 26 mm la medida será de 17mm.

_ Para una bisagra de 35 mm la medida será de 22mm.

Page 35: Apuntes

35

RELACION MEDIDA / BISAGRAS.

Hasta 90 cm.

2 bisagras

Hasta 160 cm. 3 bisagras

Hasta 220 cm. 4 bisagras

Hasta 240 cm. 5 bisagras

Esto calculado para bisagras de cazoleta en

puertas de cocina o armario.

_ Bisagras de clavija: No llevan hoja, se emplean en muebles equipados con

puertas para recubrir. Compuestas por dos ramas; una de ellas tiene un casquillo

o pasador y la otra la espiga o rosca de fijación que se atornilla a la madera. No

tienen sentido de abertura.

Pernios o goznes.

Son otras bisagras de distinta forma a las anteriores, soportan un mayor peso y se

colocan principalmente en puertas y ventanas. Se componen de dos partes, el elemento

macho, que es fijo, y el elemento hembra que se introduce en el macho y permite que

gire. Permiten sacar las puertas y ventanas sin desmontarlos.

Pernios de quicios.

Las puertas de garajes así como los portones pesados de madera maciza se suelen fijar

con este tipo de pernios. El largo de este tipo de pernios nos permite limitar el trabajo y

la deformación de la madera.

Para marcar el nº de pernios a emplear dependerá del peso y la dimensión de la puerta.

Se utilizaran 2 o 3 para puertas ligeras y 3 o 4 para puertas mas pesadas. A partir de 25

Kg. es adecuado emplear pernios con rodamientos de bola. Para este tipo de puertas

existen pernios de diferentes materiales:

_ Acero galvanizado.

_ Acero inoxidable.

_ Aluminio.

_ También los podemos encontrar recubiertos de plástico.

NO ES NECESARIO MANTENIMIENTO NI APLICAR GRASAS O ACEITES

Algunos de estos pernios tiene forma de rampa ascendente, la hoja de la puerta se eleva

al abrirla. Esta función esta alojada de forma invisible en el bote del pernio o chántela.

Como norma general al colocar los pernios de una puerta siempre tendremos en cuenta

dejar una ranura de unos 3 mm por debajo para la ventilación.

Page 36: Apuntes

36

Tipos de cerradura.

Son mecanismos de cierre y existen múltiples modelos en función de su utilización y

características. Pueden ser aparentes (sobre puestas o solapadas) y embutidas o

empotradas.

Las cerraduras sean de la clase que sean se pueden colocar de tres formas:

1. Sobrepuestas (vistas): Van fijadas superficialmente a las puertas, generalmente

por medio de tirafondos.

2. Solapadas (vistas): Se utiliza mucho en puertas de muebles, se encaja en un

alojamiento hecho en la misma. Este sistema requiere fijación por las dos caras

normalmente mediante tirafondos.

3. Empotrada o embutida: Consiste en alojar toda la cerradura practicada en el

centro de la puerta. Queda vista la cara por donde asoma el pestillo. Debe de

quedar enrasada con la puerta.

Las cerraduras superpuestas y solapadas para su reparación no presentan ningún

problema ya que solo tendremos que aflojar los tirafondos. El inconveniente que tiene

es que no son muy seguras y su punto débil es la sujeción. Solo se coloca para interiores

y para cerramientos de muebles.

Las cerraduras embutidas llevan un trabajo añadido ya que deberemos hacer el cajetín

en la puerta, embutirla y preparar los orificios para la salida de los cilindros de la

coloración de manillas o tiradores. Para colocar este tipo de cerraduras utilizaremos las

fresadora o escopladora, realizar varios taladros de diferentes medidas y la actuación del

formón. La ventaja que tiene estas cerraduras es que son más seguras y delgadas que las

anteriores.

Los bombines o cerradura de seguridad cilíndrica, tiene aspecto similar pero su técnica

de cierre y su sistema de seguridad son diferentes. La mayor seguridad la ofrecen los

bombines anti-taladro y con múltiples pitones anti-ganzúa. El cambio del Bombin de

una cerradura es relativamente sencillo lo único que deberes de comprobar es el grosor

de la puerta y darle unos 10 mm por cada cara de mas. Lo normal en una puerta de

entrada es unos 60 mm ya que la puerta mide 40 mm más las plaquetas y demás.

Las cerraduras están compuestas por la propia cerradura, las lleves y el tornillo de

fijación que lo distinguiremos fácilmente porque su rosca es métrico.

Pestillos y cerrojos.

Las puertas que entran en el marco se colocan con pestillos rectos.

En puertas exteriores se colocan de tipo acodado.

Los cerrojos para esquinas se embuten en la puerta y se suelen colocar donde no haya

espacio para colocar los de tipo de superficie.

Page 37: Apuntes

37

Ensambles.

Los ensambles mas utilizados son:

_ Ensambles a tope: Forman la junta mas sencilla, las dos piezas de madera se

unen sin encajar la una en la otra. No es una unión resistente.

_ Ensambles solapados: Se les conoce como ensamble con rebajo. El canto plano

de una pieza se encaja en el rebajo practicado en la otra.

_ Ensambles a media madera: Son aquellos en los que dos piezas tienen la

mismo grosor y el rebajo practicado de cada una de ellas es la mitad de su

grosor.

_ Ensambles a caja y espiga: Consiste en que una de las dos piezas a unir

(espiga) se introduce en la otra (caja). Siempre realizaremos primero la caja y

después la espiga, ya que es mas fácil adaptar la espiga a la caja.

_ Ensamble en ángulo recto con espiga abierta: Ensamble sencillo, fuerte y de

uso corriente. No es estético, se utiliza para marcos de puertas, ventanas y

armarios empotrados, ya que queda tapado.

_ Ensambles con ranura y lengüeta: Es una variante del ensamble de caja y

espiga. Se utiliza para la fabricación de estanterías que deslizan entre paneles

verticales.

_ Ensambles con muñones: Son los que se realizan mediante pequeños cilindros

de madera de diferentes tamaños y longitudes.

_ Ensambles a inglete: No es muy solidó pero es elegante. No puede estar

sometido a presiones o tensiones demasiado fuertes. Colocaremos unos calvos

para reforzar el inglete, incrustando en la madera sin marcarla. Los últimos

golpes los daremos con un botador de clavos.

_ Ensambles de armadura: Son los ensambles sometidos a cargas muy fuertes y

generalmente son realizados con pasadores metálicos.

_ Ensambles a cola de milano: Se utilizan habitualmente para la construcción de

cajas y cajones. Con cola de milano existen varios tipos de ensamblaje.

HERRAMIENTAS

Tipos de brocas.-

Broca espiral.

Se fabrica en varios aceros siendo la más común la de acero rápido. El acero rápido

reconoce con las siglas HSS.

El taladro proporciona a la broca dos movimientos:

_ Rotación: Actúan los dos cortes principales de la broca, lo que se conoce como

movimiento de corte.

_ Avance: Es el movimiento rectilíneo hacia el interior del material perforado.

En las brocas además de diámetro debemos de tener en cuenta el ángulo de la punta y el

paso de ranura. En materiales duros utilizaremos brocas de ángulo de punta pequeña y

en materiales blandos las brocas serán de ángulos grandes.

Page 38: Apuntes

38

Un problema que ocurre con las brocas a tener en cuenta es la sobre medida y es que a

pesar de elegir el diámetro que necesitamos la broca tiene una pequeña oscilación ya

que la broca no gira exactamente en el centro del taladro y que los cortes de las aristas

quitan algo de material de las paredes del objeto a taladrar. Cuanto mas blando sea el

material a taladrar mayor será la sobre medida.

Cuando una broca esta sucia debemos de limpiarla con petróleo, aguarrás o disolvente.

Gálibo: es lo que colocamos a la broca como guía de profundidad.

Brocas de tres puntas para madera.

La central es para centrar la broca y las de los lados son las que van cortando el material

dejando un orificio perfecto. En el caso de taladros profundos deberemos de sacar varias

veces la broca para evacuar bien las virutas.

Broca de pala.

Se caracterizan por tener una punta muy pronunciada que les permite fijarse firmemente

al centro del agujero y por trabajar a altas velocidades.

Sus diámetros están comprendidos entre los 6 y los 38 mm, y las debemos de utilizar a

velocidades lentas.

Brocas de mampostería.

Se utilizan para perforar materiales como: ladrillos, piedra, hormigón, etc.

Vulgarmente son conocidas como brocas Widia o Irwin.

La diferencia con las otras brocas reside en la punta. Este tipo de brocas tienen en la

punta una plaquita de carburo de tungsteno que prolonga la punta y tarda más en

desgastarse.

Estas brocas están formadas por: punta, cuerpo helicoidal, astil o mango y diámetro.

Son casi igual que las helicoidales solo que el ángulo de punta es de 130º.

Brocas de avellanar.

El avellanado es un hundimiento cónico alrededor de un agujero en el cual se alojara la

cabeza del tornillo para que quede a ras de superficie.

Brocas de corona.

También conocidas como brocas de taza o campana, podría encuadrarse dentro del

grupo de las sierra circulares. Las usan frecuentemente los electricistas para realizar el

alojamiento de cajas para diversos mecanismos.

Brocas de escofina.

Conocida como fresa de escofina. Se caracteriza por que en vez de un surco helicoidal

tiene una serie de resaltos igual que las limas y escofinas, y pueden usarse tanto para

ranurar, acalar, perforara, etc.

Page 39: Apuntes

39

Brocas sostener.

También conocidas como brocas de tambor. Son la brocas que se utilizan para hacer las

perforaciones para las bisagras de cazoleta, en donde la base del agujero perforado se

tiene que quedar completamente plano. Algunos la introducirían dentro del grupo de las

fresas pero es una broca.

Su diámetro oscila entre los 8 mm y los 50 mm. Las más usadas son:

_ 26 mm de diámetro de corte y 8 mm de diámetro de astil.

_ 30 mm de diámetro de corte y 8 mm de diámetro de astil.

_ 35 mm de diámetro de corte y 8 mm de diámetro de astil.

Las brocas son difíciles de afilar pero se afilan con una lima plana en el interior y una

triangular en el exterior.

Herramientas de corte.-

Serrucho o serrón.- Los hay de muchas diferentes formas y

para varios materiales. Su empuñadura puede ser abierta o cerrada. Solo corta cuando se

le empuja.

Una de las características de los serruchos es que los dientes estén triscados, es decir,

que los dientes estén doblados a izquierda y derecha para así abrir la ranura, de tal

forma que el serrucho no se quede presionado, evita el atascamiento. En todos los

trabajos deberemos de conseguir poder inclinar el serrucho a unos 45º.

Para limpiarlos de restos de resinas usaremos el aguarrás y si fueran restos de oxido lo

eliminaremos con lana de acero fina.

El afilado se hará con una lima triangular y diente por diente.

Atendiendo a su dentado los podríamos clasificar en:

_ Dentado grande y basto. Para aserrado de materiales blandos, necesita menos

esfuerzos pero da un corte mas basto.

_ Hoja con gran nº de dientes por cm. Par cortar materiales duros o realizar tareas

de ajuste y precisión.

Dependiendo del tipo de trabajo los clasificaríamos en:

_ Serrucho corriente u ordinario: Se utiliza para cortes bastos y de poca

precisión.

_ Serrucho de costilla: También conocida como sierra de trasdos. Proporciona

corte de alta precisión ya que su hoja no se bandea y apenas vibra. Para cortar

listones robustos, ensambles, etc. Existen distintos modelos, miniatura, para cola

de milano, precisión, costilla tradicional etc. El de precisión se utiliza en trabajos

de ensambles de cola de milano.

_ Serrucho de punta: Con hoja larga, mas estrecha y flexible, se utiliza en todo

tipo de calados. Sus dientes no están triscado sino afilados oblicuamente. Lo

utilizamos para hacer cortes curvos en la madera.

_ Segueta o sierra de calar: Conocida como sierra de marquetería o arco. Su hoja

es finísima y recibe el nombre de pelo. No permite afilado se rompen fácilmente

estando recomendado su uso solo para maderas blandas.

Page 40: Apuntes

40

Mantenimiento: El afilado se hará con lima que tiene forma de prisma rectangular. El

movimiento debe de hacerse siempre hacia fuera. Nunca se lima en ambos sentidos se

dará la vuelta a la hoja. Cuando los dientes estén para triscar usaremos el triscador para

reparar la hoja.

Sierra circular.

Es una sierra eléctrica portátil. Debemos de tener en cuenta ciertos factores de seguridad

como la carcasa móvil de protección y el cuchillo divisor. Para evitar problemas de

astillado deberemos de situar el disco unos mm. por debajo del grosor de la pieza.

Utilizaremos EPI, si su nivel sonoro supera los 80 dB deberemos utilizar protectores

auditivos.

Sierra de calar.

También conocida como sierra vaivén. Nos permite hacer cortes curvos a bisel o

inglete. En una maquina de poca precisión por lo que dará cortes bastos. La podemos

utilizar para cortar diversos materiales como plástico, metal, etc. Solo debemos de tener

en cuenta que la cuchilla sea la apropiada para cada material.

Sierra cinta.

También conocida como sierra sin fin. Esta en desuso.

Herramientas de cepillado.-

Cepillo.

Se emplean para desbastar y pulir madera, dando un acabado a la madera en tamaño y

forma. Los de toda la vida son de madera pero en la actualidad se utilizan de hierro, son

de mayor facilidad de manejo y precisión.

Los más importantes son:

_ Cepillo de desbastar o garlopín: Para preparar superficies y cantos, tiene forma

estrecha y su hoja mide 30 cms de ancho.

_ Cepillo de alisar: Para trabajos más finos, su hoja mide unos 50 cms de ancho.

_ Cepillo doble: Se emplea para cepillar a contra veta, también llamado cepillo a

contralibra.

_ Cepillo de pulir: Acabados finos similares a los papeles de lija.

Los cepillos corrientes son:

_ Cepillo metálicos: Son cepillos que se pueden ajustar con suma precisión.

_ Acepilladoras eléctricas: Muy útiles para la reparación de cantos y rebajes. Son

cómodos y operativos.

_ Cepillos de madera: Mas conocido como cepillo de alisar, mide sobre 25 cm. y

normalmente no tiene mango. Dentro de este encontramos:

_ Las garlopas: Miden de 50 a 70 cm., provisto de manija y doble cuchilla.

Se caracteriza por dejar la superficie plana, se utiliza para trabajos de

gran envergadura.

_ Los guillames o cepillos para molduras: Se emplea para hacer rebajos. El

rebajo es una ranura de sección rectangular que se practica en el borde o

canto de una pieza de madera.

Page 41: Apuntes

41

El cepillo tiene unos 20 cm. de largo por 6 cm. de ancho y su hierro unos 4 o 4,5 cm. de

anchura. El bisel forma una ángulo de unos 30º con el plano del hierro. Esta formado

por:

_ La caja.

_ Suela parte inferir de la caja.

_ La boca una estrecha apertura en la suela.

_ El hierro es la herramienta cortante.

Si el cepillo no lo usamos durante un largo periodo de tiempo debemos destornillar la

cuchilla y retirarla hacia el interior. Para un mayor desbastado sacaremos la cuchilla

más y para un acabado mas fino la introduciremos más.

Si al volver a colocar la cuchilla la sacamos demasiado lo que ocurrirá es que esta se

clavará en la madera y no cortará.

Bastrenes.

También conocido como cepillo de alas. Son metálicos y están formados por una

cuchilla central y dos empuñaduras a los lados.

Formones, escoplos y gubias.-

Formón.

Se usan básicamente para cortar y tallado. También son usados para escoplear

ensambles a la cola de milano. Los formones biselados se utilizan para cortes de

precisión y los de bordes rectos en trabajos más duros.

Todos los formones deberán de tener doble anillamiento, uno en la parte superior del

mango para soporta los golpes y otro en la unión del mango con el formón para

fortalecer el mango. Normalmente se fabrican de un ancho entre 3 o 4 mm y 40 o 50

mm siendo los mas utilizados los de 6, 10, 12, 14, 16, 20 y 26 mm para realizar cajeados

de pernos.

Los formones los golpearemos con una maza de haya con el cual no se estropea el

mango de la herramienta, nunca con un martillo. Dicha maza también podrá ser de

plástico o goma dura. Los cortes pequeños también lo podremos golpear con la palma

de la mano.

Escoplos.

Esta en desuso. Se utilizan para abrir agujeros rectangulares profundos. Hacen mayor

esfuerzo que los formones al cortar y son de hoja más gruesa que ancha. El mango

también es más fuerte y más grande que el del formón. Su ángulo de corte es de 60º y

suelen medir entre 4 y 26 mm. Los diferenciamos de los formones por que sus cantos

largos no están biselados.

Los más conocidos son:

_ Escoplo basto, escoplo de entallar y escoplo de mortaja.

Page 42: Apuntes

42

Gubias.

Son iguales que los formones pero de sección curva y vaciada. Una de las cosas a favor

de las gubias es que se abren paso por si solas y no como el formón, ya que por ejemplo

para hacer una canal con el formón deberíamos de romper los laterales o la madera se

desgarraría. Se utiliza para la talla de madera, torneados, moldurados, acanaladuras y la

inserción de herrajes redondos.

Las hay de dos tipos:

_ De corte interior, De corte exterior.

Las gubias pueden presentarse de varias formas:

_ Acodadas, De cañón, Curvas, En V, De media caña, Planas, Rectas.

También la hay de diferente profundidad como:

_ 1/4 45º

_ 2/4 90º

_ 3/4 135º

_ 4/4 180º

Tanto los formones, escoplos, gubias y cepillos se afilaran periódicamente formando un

ángulo con la piedra de 20-30º y frotando contra ella describiendo un ocho. El afilado se

hace frotando contra el filo de la hoja y no a favor de él.

Herramientas de presión.-

Gatos.

Son herramientas de presión portátiles. También son conocidas como presillas, tercera

mano, sargentos, cárcel, barrilete, etc.

Tornos y tornillos.

Es lo mismo que los gatos pero se sujetan a un banco por medio de pernios o por medio

de otra mordaza, es decir, son fijos. Existen varios tipos como:

_ Torno de corredera, torno de inglete, torno de siete.

Herramientas de trazado y medida.-

Metros.

Cuando miden mas de 10 metros las denominamos cintas métricas. Cuando miden hasta

10 metros flexometros y también tenemos el metro de carpintero o doblómetro que son

unas tiras de madera de 10 o 20 cm. unidas entre si que se pueden plegar y desplegar.

Escuadra.

Sirve para cuadrar ensamble, ingletes, cantos de piezas, etc. También permite el trazado

de ángulos de 45º. Las hay fijas, falsas escuadras o correderas (estas últimas nos

permiten marcar y transportar cualquier tipo de ángulo) y de combinación que

incorporan la hoja milimetrada, un calibre de profundidad, inglete y nivel de burbuja.

Gramil.

Se utiliza para trazar líneas paralelas a un borde mediante una punta trazadora.

Page 43: Apuntes

43

Herramientas de lijado.-

Lijadora orbital.

Indicada para pulido fino de superficies planas. Trabaja entre 8000 y 20000 rpm. El

sistema de agarre de la lija es:

_ De pinza, de velcro, también llamado sistema de cardillo, de adhesivo pegado.

Lijadora rotorbital.

Se conoce también como excéntrica, de disco o vaivén. Se basa en dos movimientos

excéntrico y orbital. Dan mayor calidad de acabado y un mejor arrastre que las orbitales.

Su misión es pulir madera y metales, tiene unas plantillas de goma flexible para poder

lijar superficies cóncavas y convexas.

Lijado de banda.

Para lijado de grandes superficies en madera, metales y plásticos, etc. Alcanza

velocidades de hasta 6,6 m/seg. Se debe colocar sobre la superficie a lijar ya arrancada.

Para limpiar las lijas de polvo lijaremos plástico o pasaremos la cara no abrasiva sobre

cualquier canto.

Papel de lija.

Cualquier elemento que por frotación retire virutas más o menos finas de una superficie

puede ser considerado herramienta de lijado. Son también conocidos como abrasivos

flexibles.

Las lijas están compuestas por:

_ Soporte: Papel, papel aceitado, tejido o fibras.

_ Abrasivo: Se distinguen tres tipos de granos.

a) Carburo de silicio. ( al agua )

a) Oxido de aluminio.

a) Corindón de circonio, (Alcanza un 9 en la escala de Monhs).

_ Adhesivo: Se suele usar colas orgánicas o resinas sintéticas.

Las lijas las podemos usar en:

_ Maderas. (También conocidas como papel de vidrio).

_ Metales.

_ Plásticos.

Los papeles de lija los podemos clasificar en tres grupos:

_ Lija corriente

_ Lija al agua

_Tela esmeril.

Todas ellas se pueden clasificar a su vez por tamaño de grano. Nunca las cortaremos

con tijeras sino que las rasgaremos sobre la arista de alguna pieza.

Page 44: Apuntes

44

Escofinas y lijas para madera.

Son ambas herramientas de lijado con la única diferencia que para desbastar

utilizaremos la escofinas y para dar un acabado fino, las lijas. Se clasifican por su corte

(grueso, medio y fino) y se basa en la cantidad de dientes por cm2 que varia entre 6 y

150.

Las lijas son de grano fino y están más unidos, en cambio en las escofinas los granos

son más grandes y están más separados para desbastar mejor.

Las escofinas, como el formón solo se utilizan para madera y derivados. Las que se

estacan en un mango de madera tiene una virola en el mango para que no se arpe la

madera. Se limpiara cuando el grano este saturado con la carda o cepillo de púas.

La escofina precisa de tres movimientos para su manejo que son:

Avance Desplazamiento lateral Rotación

La designación del corte se realiza de mayor a menor grueso:

Basta Bastarda Semifina Fina.

Atendiendo a sus formas las escofinas pueden ser:

Planas Media caña Redonda Triangulares de punta.

Lima surform.

Es como un rallador y es una mezcla entre un cepillo y una escofina. Sus dientes en

forma de cuchillo cortan una viruta plana.

Herramientas varias.-

Botador.

Es una herramienta que se utiliza para embutir clavos. El diámetro del botador será

inferior al de la cabeza del clavo.

Lezna.

Es indispensable para hacer pequeños agujeros en la madera, con objeto de que los

tornillos agarren bien y no resbalen. Es muy parecido al punzón o la barrena

herramientas utilizadas también para este fin.

Berbiquí.

Nos permite realizar agujeros profundos sobre la madera. Consiste en una manivela

como la de los toldos conectada a un accesorio de taladrar. A mayor radio de manivela,

mayor potencia de taladro. El taladro manual es una evolución de esta herramienta.

Sacabocados.

Son herramientas de corte sin arranque de viruta.

Sirven para realizar agujeros en materiales blandos o en chapas de poco grosor.

Page 45: Apuntes

45

Caja de ingletes.

También conocida como cortaingletes. Es una caja provista de unas ranuras usadas

como guías para cortar ángulos perfectos de 45º y 90º. Puede ser abierta o cerrada y se

fabrica en diferentes tamaños y de plástico, metal o madera. Aconsejable realizar el

corte con un serrucho de costilla ya que el lomo de la caja mantendrá recta la hoja.

Martillos.

Sus partes son cabeza y mango. El mango va introducido a presión en el orificio de la

cabeza llamado ojo. Un lado de la cabeza se llama boca y la otra cola. Existen diferentes

tipos:

_ Martillo de carpintero: La boca es cuadrada y la cola biselada.

_ Martillo de uña u orejas: También recibe el nombre de martillo de oreja.

_ Martillo de peña o peña: Su cola tiene un bisel truncado que sirve para

apuntalar clavos y clavar.

_ Maza de carpintero: Esta hecho de madera y tiene la cabeza mayor que el

martillo. Evita que se estropeen las superficies sobre las que golpea.

No se recomienda meter el mango en agua ya que nos hinchara el mango y nos

solucionará la holgura momentáneamente, en cuanto se seque, la madera tendrá mas

holgura.

Taladros.

Los hay a batería o eléctricos. La potencia de los taladros de batería se mide en V y la

duración de la carga de la batería aun siendo de la misma potencia se mide en mA/h,

siendo las más habituales las de 1200 y las mejores las de 2000 mA/h. A mayor nº de

mA, mayor potencia desarrolla el motor.

_ Existen con empuñadura de T, de pistola y en ángulo recto.

Normalmente este tipo de maquina tiene par de apriete que es la fuerza de giro que

puede producir para apretar o taladrar.

Cuando taladremos una madera, utilizaremos un mártir, que es un taco de madera

puesto en la parte de salida del taladro para evitar que astille la broca.

Regruesadora.

Sirve para aplanar superficies. El mínimo de longitud de las piezas a regruesar es iguala

la distancia entre ejes de los cilindros de arrastre más 5 cm.

Materiales de carpintería.

Existen diferentes tipos de tableros para realizar trabajos de carpintería. Aquí vamos a

nombrar los mas usuales.

Aglomerados.

_ Aglomerado chapado: Aglomerado de 3 capas que se le han chapado sus caras

de madera natural.

_ Aglomerado contrachapado: También denomina Triplay o chapa, es un tablero

artificial. Esta formado por varias chapas finas de madera. Por lo general

siempre son nº impar de chapas encoladas.

_ Estratificados: Son mal conocidos como Formica o Realite, que son las marcas

comerciales. Son buenos resistentes a la humedad, productos químicos, altas

temperaturas, no tienen contracciones o grietas y son fáciles de limpiar. Este

material no se corta, se parte después de marcarse profundamente.

Page 46: Apuntes

46

_ Tableros de DM: Existen dos variedades que son los HDF y MDF, estos últimos

son conocidos como DM (densidad media). Existen de DA, DM y DB.

_ Tablex: Se utiliza para traseras y fondos de cajones. Dentro de este tipo esta el

Tablex Melaminico que esta recubierto por una cara lisa con melanina de colores

lisos o imitación de madera, granitos, etc.

Tipos de maderas.

Normalmente las maderas los podríamos clasificar en muchos tipos pero lo mas habitual

es clasificarlas en dos grupos blandas y duras.

_ Blandas: Independientemente de la dureza, denominamos maderas blandas a la

extraídas de árboles de hoja perenne y confieras. Ciprés, cedro, pino, abeto, etc.

Son claras y tienen nudos.

_ Duras: Son maderas que se obtienen de árboles de hoja caduca. Aliso, haya,

roble, boj, olmo y arce. Son más densas que las blandas.

El porcentaje medio de humedades en la madera es del 12%.

Descripciones.

Higroscopicidad: Es la capacidad que tiene la madera de absorber y desprender

humedad.

Xilohigrometro: Mide la humedad de la madera mediante la resistencia que presenta la

madera al paso de la corriente.

Anisotropía: Es la capacidad que tiene la madera de hincarse o contraerse produciendo

variaciones de dimensión.

Carcoma: Son las larvas de insecto que al penetrar en la madera se convierte en gusanos

que mas tarde originan la destrucción completa de esta.

Bocallave: Embellecedor para el orificio de la puerta por donde pasa la llave para entrar

en la cerradura.

Cabio: Travesaño superior e inferior que con los largueros forman el marco de puertas y

ventanas.

Espiga o espigo: Pieza cilíndrica de madera que se introduce en un agujero para que

después de encolados estos tengan más firmeza.

Jamba: Parte vertical de una estructura o armazón de una ventana o puerta.

Junta dentada: Junta para caja, como el ensamble con cola de milano.

Morralla: Es la marca hecha en la madera mediante el rozamiento continuo o por un

golpe seco, sin producir astillamiento ni desgaje de la misma.

Zanca: Se llama así a la viga inclinada sobre la que apoyan las huellas y contrahuellas

de una escaleta.

Page 47: Apuntes

47

Funciones, técnicas y tareas de carpintería.-

Colocar una cerradura de embutir.

Comenzaremos marcando el lugar en donde ira situada la cerradura, aproximadamente

unos 105 cm. del suelo. Sobre el canto de la puerta marcaremos el centro y el grosor de

la cerradura, el de la parte interior no el del embellecedor.

A continuación haremos una serie de taladros del grosor de la cerradura y con una

profundidad concreta, la necesaria para que la cerradura entre, podemos marcar la broca

con cinta. Con el formón y la escofina se realizara el hueco para introducir la cerradura.

Una vez hecho esto pasaremos a marcar el contorno de la cerradura para posteriormente

mediante una muesca alojarlo en el interior de la puerta sin que sobresalga nada.

Colocaremos la cerradura dentro del hueco para que nos marque donde debemos de

perforar para colocar la manivela y el bombin. Cuando se compruebe que todo funciona

correctamente se procederá a atornillar la cerradura, montar el bombin y la manivela.

No se nos debe de olvidar marcar el cerradero en el marco de la puerta, marcaremos la

muesca y lo fijaremos perfectamente.

Problemas con ventanas de madera.

Si tenemos problema con las ventanas de madera realizaremos las siguientes

comprobaciones:

_ Las partes metálicas de las ventanas (bisagras, cierres) podían haberse encallado

u oxidado. En tal caso con un poquito de lubricante lo arreglaríamos.

_ También podría ser que se hubiera acumulado suciedad en los huecos de cierre y

por eso la varilla de anclaje no cerrara bien.

_ Si denotamos que la ventana esta hinchada o deformada, con un cepillo

cepillaremos el hinchazón hasta que cierre correctamente. Esta zona que hemos

cepillado la barnizaremos nuevamente pero tendremos en cuenta que si la

ventana se ha hinchado igual toda ella necesita una pasada de producto

antihumedad y de protección contra el sol.

_ A veces se da que las ventanas se han descolgado y es a causa de los tornillos de

las bisagras, lo que haremos es apretar los tornillos si están un poco sueltos y si

no tuviéramos que apretar sustituiríamos los tronillos actuales por unos un poco

mas grandes. Si la bisagra estuviera deteriorada o rota la sustituiríamos por una

nueva.

_ Si los batientes hubieran bajado y rozara también lo que podemos hacer es

colocar unas arandelas para ventanas y elevar el batiente para que vuelva a

encajar correctamente.

_ Si el modelo de la bisagra no fuera desmontable la cambiaremos por una nueva

directamente.

_ Las roturas de la lámina se reemplazaran por una nueva.

_ Las roturas de los topes ocasionara que la persiana se quede dentro del cajón.

Los topes van atornillados a la última lámina, los sustituiremos por unos nuevos.

_ Las roturas de las cintas hacen que la persiana baje totalmente. Se sustituirá la

cinta y se colocara estirando el muelle en espiral para garantizar la recogida de la

cinta.

Capialzado o tambucho: Parte del sistema de enrollado de una persiana.

Maquinillo: Parte de la persiana donde se enrolla la cinta.

Vianeles: Soportes del cajón donde se coloca la persiana una vez enrollada.

Page 48: Apuntes

48

Puertas que rozan.

Probaremos a pasar un trozo de cartón dando golpes secos para extraer posibles

piedrecillas o materia que se haya podido acumular y roce. Si con esto no lo

solucionamos podemos colocar papel de lija en suelo, sobre el punto de roce y pasar la

puerta por encima varias veces para que se rebaje y deje de rozar.

Si esto no se solucionase pasaríamos a comprobar las bisagras si están bien apretadas o

están descolgadas. Si esta floja pasaremos a apretarlas, si esta descolgada o bien

cambiamos los tornillos por unos mas gruesos o si esto no funciona retiraremos la

bisagra y rellenaremos los huecos con masilla de epoxi para madera para que cuando

este seca podamos colocar nuevamente la bisagra.

Esto mismo lo realizaríamos si el marco estuviera deteriorado, intentaríamos

recomponer el marca con los restos de madera, encolándolos y enmasillando con

masilla de epoxi para madera, posteriormente colocaríamos la bisagra y a funcionar.

Decapar.

Es retirar viejas capas de pintura o barniz de la madera. Para esto lo podremos hacer

mediante disolvente o decapantes. Siempre que utilicemos este tipo de productos es

conveniente realizarlo en una zona bien ventilada.

Los pasos a realizar son los siguientes:

_ Deberemos de valorar el estado de la madera a decapar y si el trabajo vale la pena.

_ Prepararemos los utensilios que necesitaremos para este proceso como guantes,

gafas de protección, espátula, pincel para aplicar el decapante o disolvente, pistola

de aire caliente, etc.

_ Cuando empecemos a aplicar el disolvente o decapante veremos como la pintura se

va pujando y se va levantando por capas las cuales se podrán arrancar parcialmente

o necesitaremos mas pasadas de decapante.

_ Cuando puje con la espátula iremos retirando las capas de pintura que salten. Con la

pistola de calor daremos calor a las zonas donde más cueste de salir la pintura.

_ Una vez que la mayoría de la pintura ha saltado usaremos un cepillo de púas

metálicas para arrancar los restos de pintura que se han quedado dentro del poro de

la madera.

_ La pintura de molduras y tallas cuesta de quitar por eso utilizaremos punzones o

destornilladores para rascar las zonas interiores.

_ En los rincones quizás deberemos de repetir la acción a fin de que se quede bien.

_ Las maderas teñidas las podemos aclarar con una mezcla al 50% de amoniaco y de

agua oxigenada de 110º.

_ Finalmente limpiaremos bien la madera con disolvente o agua, después la dejaremos

secar y posteriormente estará preparada para pintar.

Barnizado de maderas decapadas.

_ Limpiar la zona a aplicar.

_ Primero se aplicara una mano muy diluida (10% de producto resto diluyente).

Pasadas 24 horas aplicaremos una segunda mano mas espesa 50/50% y la

dejaremos 24 horas de secado. Si queremos una tercera mano pasaremos

suavemente la brocha sin diluir.

_ Entre mano y mano dejaremos el pincel en agua para que las cerdas al secarse no

se peguen.

_ Si el barniz esta muy espeso lo calentaremos al baño maría.

_ Al aplicar lo haremos primero horizontalmente y luego verticalmente intentando

que este trazado sea la ultima mano.

Page 49: Apuntes

49

_ Daremos cuantas manos queramos teniendo en cuenta que a más manos mas

oscurecemos.

_ No colocaremos la pieza en posición vertical hasta pasadas 6 horas, evitando así

que el producto ondule.

_ No aplicaremos el producto a los rayos de sol ya que esto puede alterar los

tiempos de sacado y hacer que la aplicación no quede bien.

_ Nunca mezclaremos barnices sintéticos con barnices al agua ni sus diferentes

diluyentes.

Barnizado de maderas nuevas.

_ Alisar la madera mediante lijas de diferentes grados.

_ Limpiar bien la superficie para que no se quede nada de polvo en la aplicación.

_ Aplicaremos un tapaporos para proteger la madera.

_ Posteriormente lijaremos en el sentido de la maya siempre con un grano de lija

fino.

_ Aplicaremos un o dos manos de barniz hasta que se quede al gusto que

queremos siempre en sentido de la veta.

Comprobaciones, periodicidad y recomendaciones.

Puertas.

_ Realizaremos revisiones de las cerraduras por si se deterioran pasar a cambiarlas

antes de que se quede una puerta bloqueada por lo que generalmente para

cambiarla deberíamos de romper la puerta o el marco.

_ Si la puerta lleva cierra puerta lo tendremos regulado de manera que evitaremos

portazos que puedan dañar la puerta y el cerco.

_ La carpintería la limpiaremos con una bayeta húmeda, con un jabón neutro,

nunca con productos químicos.

_ Los herrajes (cerraduras, manivelas, bisagras, etc.) deben de ser engrasados con

regularidad, preferentemente con lubricantes adecuados. Los cilindros de las

cerraduras los lubricaremos con grafito.

_ Los herrajes deben de funcionar suavemente y no hacer ruido si fuera así

deberemos de lubricar.

_ Mantener un grado de humedad ambiental para evitar deformaciones de la

madera. Para esto un humificador puede ser la solución.

_ Realizaremos un repaso de la protección de la carpintería y si es necesario

daremos un repaso de barnices, esmaltes, etc. como indique el fabricante.

Page 50: Apuntes

50

Suelos de madera.

_ Pueden ser de varios tipos, tarima, parquet, acabado de barniz, etc.

_ Evitaremos golpes duros y roces con objetos punzantes como tacones estrechos

los cuales son muy dañinos.

_ Deberemos de estar pendientes de la sequedad y la humedad del ambiente ya

que la sequedad produce mermas en suelo con el consiguiente aumento de las

juntas y la humedad lo hincha con el peligro de que se levante las lamas. Esto lo

podremos evitar:

1. En verano, época de calor o con calefacción fuerte, colocaremos

recipientes de agua para mantener la humedad ambiental.

2. Evitaremos que los rayos del sol incidan durante mucho tiempo en el suelo

ya que decoloran el barniz.

3. Cuando se derramen algún líquido lo limpiaremos rápidamente para que lo

absorba el suelo.

4. Evitaremos la humedad permanente (riego de macetas, fugas de agua, etc.).

_ Evitaremos que la madera absorba humedad ya que la madera húmeda es

atacada por hongos e insectos fácilmente.

_ La limpieza de estos suelos se realizara con una mopa o bayeta seca y lo

realizaremos frecuentemente. No utilizaremos abrillantadores ya que aumenta la

adherencia del polvo.

_ Una vez al mes impregnaremos la mopa con un producto para parquet. En caso

de manchas podemos humedecer y secar rápidamente. No limpiar nunca con

agua y menos caliente.

_ Si se mueve o desprende alguna tabla, procederemos la corregiremos

inmediatamente. Este tipo de pavimentos tiene una junta perimetral que va

escondida debajo del rodapié, nunca la obstruiremos.

_ Es recomendable quedarse siempre con unas cuantas lamas y rodapié de sobra

por si tenemos que proceder a cambiar alguna.

Cada diez años o antes si se observa su deterioro, conviene lijar y barnizarlo.

Carpintería exterior.

_ Se recomienda el uso de burletes para una mayor estanqueidad.

_ Los agujeros de la parte exterior del cerco son para evacuar el agua por lo tanto

intentaremos que estén libres para que puedan hacer su función.

_ Limpiaremos la carpintería de madera con aceite, parafina, o agua y jabón

neutro. Nunca con sustancias acidas o productos químicos. Cada 6 meses

realizar una limpieza con un trapo húmedo y cada 2 años aplicaremos un

producto fungicida o insecticida.

_ Con la carpintería pintada o barnizada, se procederá a la renovación de la pintura

cada cinco años o antes si esta visiblemente deteriorada.

Page 51: Apuntes

51

CONOCIMIENTOS BASICOS DE FONTANERIA. TRABAJOS, MATERIALES

Y HERRAMIENTAS.

Herramientas.-

Abocardador.

También conocido como ensanchador de tubos, es una herramienta concebida para

ampliar la boca de los tubos. Se utiliza normalmente con las tuberías de plomo debido a

la maleabilidad de dicho material.

Su manejo es muy sencillo, Consiste en introducir la herramienta en el interior del tubo

y después apretar el mango para ensanchar.

Abocinador.

Es una herramienta utilizada para dar forma (conos, circular, etc.) a las bocas de los

tubos de metal, en especial los de cobre. Esta formada por una parte en donde se inserta

el tubo, una mordaza donde se aprieta el útil y una tercera parte que es una cabeza que

cuando se aprieta da la forma al tubo.

Corta tubos telescópicos.

Esta herramienta puede corta tubos de 32 mm de diámetro incluso algo más. Su radio de

giro es mínimo y se mantiene en todas las medidas. La usamos para cortar cualquier

tipo de tubería. Algunos modelos tienen escariador que es una cuchilla que esta en el

mango de la herramienta que tiene la función de eliminar las rebabas que se producen al

cortar el tubo.

Al utilizar esta herramienta es aconsejable que ajustemos la tubería a un tornillo de

mesa para que no se mueva en especial al cortar tubos de hierro, también es

recomendable que pongamos un poco de aceite a la tubería o la cuchilla.

Es muy sencillo de utilizar: se ajusta el tubo a la boca de la herramienta y la adaptamos

al diámetro del tubo, una vez hecho esto ajustamos las cuchillas y giramos, con cada

giro las cuchillas irán mordiendo hasta cortar el tubo.

Curvadoras.

Nos permiten realizar curvas en los tubos, para evitar soldaduras y uniones, lo cual nos

supone un ahorro de materiales y tiempo.

Esta herramienta puede realizar ángulos de 45º, 90º, 135º y 180º.

Para el doblado de los tubos con esta herramienta, se introduce la herramienta en el tubo

hasta llegar al punto donde queremos hacer la curva, a continuación haremos presión

hacia el lado de la curva, y al alcanzar el ángulo deseado dejaremos de presionar.

Los tubos flexibles de cobre no hace falta mas que trabajarlos con la herramienta pero

los rígido los deberemos de calentar hasta ponerlos al rojo vivo y después enfriar con

agua para poder curvar cómodamente, de esta manera flexibilizamos el tubo.

Desatascador.

Son de varias formas, esta el mas conocido que es el de ventosa y los mas útiles que son

los que están formados por un cable de acero flexible de tipo gusanillo, largo y metálico

provisto de una manivela al final que permite darle vueltas para limpiar el tapón.

Normalmente introducimos la herramienta por el desagüe, debido a su flexibilidad

girara en todos los recodos hasta llegar al atasco, si no puede seguir giraremos con la

manivela para que haga el efecto de taladrar y deshacer el obstáculo, pasara de la parte

taponada y liberaremos la tubería.

Page 52: Apuntes

52

Lámpara de soldar.

También conocida como soplete y se usa en la fontanería para soldar y flexibilizar

tuberías.

Tiene una salida de gas controlada por un regulador y dos formas:

_ El soplete manual que es el que tiene unida la lámpara a la bombona por la

boquilla, su inconveniente es el peso.

_ El soplete con manguera que es el que la lámpara se encuentra unida a la

bombona por una manguera. Es más fácil de utilizar dado que no tenemos el

peso de la bombona y lo podemos dirigir mejor al estar más suelto.

Hay varios tipos de soldadura que son:

1. Soldadura blanda (uniones hasta 450ºC): Utilizamos la lámpara y el estaño o el

plomo.

2. Soldadura fuerte (uniones de más de 450ºC): Utilizaremos sopletes de chorro de

aire u oxiciatilenicos, sopletes de gas. El material de aportación ya no podrá ser

el estaño por el punto de fusión así que utilizaremos uno acorde al material que

vamos a soldar, varillas de plata o de cobre.

3. Soldadura por capilaridad: Se realiza con los tubos completamente secos. Se

introduce el fundente en frio sobre las piezas, se extiende y ajustan y una vez

unidas se pasa a calentarlas con la lámpara.

4. Soldadura en frio: Se utiliza para la unión de piezas con masilla sintética que

asegura la estanqueidad.

Los sistemas son idénticos lo único que cambia es el material fundente y las fuentes de

calor. Los sopletes de gas podrán funcionar tanto con gas propano como butano.

La llama del soplete se forma por dos partes una exterior de color azul claro y una mas

pequeña interior (penacho), diáfana, de color azul oscuro, la máxima temperatura se

alcanzara en la punta del penacho.

Al soldar debemos de tener unas medidas de seguridad que son:

_ Tener cuidado con las materias grasas de las tuberías, ya que mezcladas con es

Oxigeno podrían explosionar.

_ Tener en cuenta que debemos de apagar siempre la llama cuando no lo

utilicemos, mantener la botella alejada de cualquier foco de calor e intentar no

dejar nunca ningún mechero ni nada inflamable cerca del banco de soldar.

_ Otra cosa que se nos suele olvidar es que al utilizar el soplete para calentar

tubería debemos de protegernos las manos con guantes especiales de

temperatura por que lo mas normas es olvidarse y nos podemos producir

quemaduras importantes.

Page 53: Apuntes

53

Tipos de llaves.-

Llave fija para grifos.

Se trata de una llave giratoria diseñada para apretar los grifos en el lavabo y que facilite

su colocación y apriete.

Llave grip.

Tiene un gran poder de retención gracias a su mecanismo de mordaza muy superior al

agarre de las pinza de pico de loro en las cuales debemos de estar ejerciendo presión

constantemente.

En la llave grip una vez apretada ya no necesitamos seguir ejerciendo presión. Esta

herramienta pertenece al ramo de los alicantes por lo cual la podremos utilizar para

apretar o aflojar tuercas redondas o difíciles de manipular.

Llave stillson.

Mas conocida como llave fija, es la mas conocida la oficio de la fontanería y es una

llave de tipo ajustable.

Se utiliza para ajustar tuberías y redondos cuando no disponemos de otro tipo de

herramienta o medio. También la utilizamos para fijar o sujetar.

Se fabrican en 8”/200 mm, 10”/250 mm, 12”/300mm, 14”/350mm, 18”/450 mm y

24”/600 mm.

Llave de medio punto y pivote.

De uso muy especifico, de tipo compás y para cabezas de tornillos y tuercas muy

concretas. Uno de sus extremos lleva un pivote que se introduce en la tuerca o tornillo

para apretar o aflojar.

Mandril.

Se suele utilizar en tubería de hierro o galvanizados, y su función es la de limpiar el

interior de la tubería de rebabas sin necesidad de ser cortado con paicker u otra

herramienta. Es tipo martillo con forma cónica en la punta se introduce el interior de la

tubería y se golpea.

Muelles para curvar.

Son utilizados para hacer curvas de poca precisión y gran radio. Si queremos codos muy

cerrados deberemos usar la curvadora. El diámetro interior del muelle deberá ser el mas

ajustado al diámetro exterior del tubo.

Pico de loro.

Es una variedad de alicate, y es una herramienta extensible, ya que dispones de

diferentes graduaciones de apertura de boca y podrá retener piezas de diferentes

diámetros. La medida estándar será de 50 mm de abertura para poder regularla y

trabajar con las medidas mas utilizadas de tubería. También es conocida por la gran

longitud de sus mangos.

Page 54: Apuntes

54

Terrajas.

Son herramientas que se utilizan para realizar roscas a mano, en las terrajas van

montadas roscas de acero, denominadas peines que se encargan de realizar las roscas.

Existen las fijas, cada rosca tiene un peine fijo. Y las ajustables o extensibles que son

las que a través de un sistema mecánico se pueden regular las distancia de los peines y

realizar cualquier tipo de rosca.

Esta herramienta puede tener dos tipos de útiles que la portan, el fijo y el regulable o

extensible.

Teflón.

Es una materia plástica obtenida por polimerización de una combinación de flúor y

carbono, utilizada para sellar y evitar fugas. Se enrolla alrededor de la rosca procurando

que quede bien tensa y se realiza de forma cónica. Normalmente para PVC es mejor

usar el teflón pero para piezas metálicas, cobre, plomo, hierro, es mejor utilizar la

estopa.

Tenaza de sifón y llave de lavabo. Tenazas para tubos.

Son herramientas específicas para sifones y lavabos respectivamente.

Las tenazas para tubos sirven para sujetar o transportar tubos pero también las podemos

utilizar para abocardar.

Tornillos para sujetar tubos.

Se utiliza para la sujeción de tubos redondos y realizar a veces la función de una tercera

mano, es muy similar al tornillo del banco de trabajo.

Normalmente tiene dos formas:

1. Mordaza el apriete se realiza por medio de una manivela situada en la parte

superior del tornillo.

2. Cadena es que hace la presión del tubo por medio de cadenas y se realiza la

presión a través de una manivela situada bajo del martillo.

Materiales de fontanería.-

Tipos de tuberías.-

Tuberías para agua.

Lo más común es utilizar las tuberías de cobre para la distribución del agua potable.

Las entradas de agua se hacen con tuberías de cobre y las de salida con plásticos rígidos.

En las viviendas se suele utilizar tubería de 22 mm en la entrada general de la casa, la

distribución por los ramales se hace con tubería de 18 mm y las tuberías de cada aparato

en 15 mm.

Los desagües se realizan en plástico duro (PVC, polipropileno, etc.) y los de cualquier

grifo serán de 32 a 40 mm y los de los inodoros no deberían de ser nunca inferiores a 80

mm.

Page 55: Apuntes

55

Tubería de cobre.

Es un material muy dúctil, maleable y buen conductor de la electricidad y el calor. No

es atacado por gases, no se altera con el aire seco y con la humedad crea una capa de

oxido sobre si mismo tipo verdoso que lo protege de posteriores ataques, esta patina

verdosa se llama cardenillo. Es ligero y maleable, fácil de soldar y sirve tanto para

tuberías de agua caliente como de agua fría.

Existen dos tipos de tubería de cobre:

_ En barras rectas rígidas de 5 mts.

_ En tubo blando o recocido que se vende en rollo de 50 mts, es un cobre muy

maleable.

Son resistentes a la presión, el calor y la humedad el único inconveniente que tiene este

tipo de tuberías es la dilatación.

Las condiciones que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer una instalación de

estas tuberías son:

_ Que las uniones sean de perfecta estanqueidad.

_ Que al tomar las medidas de montaje tengamos en cuenta la dilatación de la

tubería.

_ Que las dimensiones de las tubería vayan acorde con el caudal que van a llevar.

_ Que al colocar la fijación de la tubería a la pared tengamos en cuenta que el peso

cargué sobre el tubo y no sobre las uniones.

Tubería de hierro.

Este tipo de tuberías que se usan para la conducción de fluidos se dividen en dos

grupos:

_ Hierro negro: no están permitido su uso para agua potable.

_ Hierro galvanizado: Es lo mismo que el negro pero sometido a un proceso de

galvanización, siendo hasta unos años atrás el indicado para la conducción de

agua potable.

Tanto las tuberías de plomo como las de hierro están prohibida en su utilización, La

normativa europea ha dictado una moratoria para sustituirlas. Este tipo de tuberías se

miden en pulgadas.

Tuberías de PVC.

Son las mas utilizas, ya que son baratas y de fácil utilización.

Sus ventajas son:

_ No se oxidan.

_ No les afectan las heladas.

_ Son muy resistentes a productos químicos.

_ Resisten temperaturas de hasta 65º C.

_ Son muy ligeras y económicas.

_ Se usan para circuitos de agua fría, caliente y sucia.

_ La unión de estas tuberías se realiza mediante un limpiador y una cola de

contacto.

Page 56: Apuntes

56

Normalmente este tipo de tubería no se suele doblar ya que existen diferentes codos y

medidas, pero si nos fuera imprescindible con una pistola de aire caliente las podemos

doblar ligeramente ya que si lo deformamos mucho puede romperse. También existen

tuberías de PVC flexible, también llamado polipropileno. Lo único que debilita este tipo

de tuberías son las bajas temperaturas ya que el plástico se pone muy rígido y es más

sensible a los golpes. No se encola si no que se encaja y aguanta temperaturas de hasta

90º C.

Polietileno reticulado.

También conocido como tubo de PER-e, en tubo ligero, flexible y fácil de instalar.

Seguro, no le afecta la corrosión, ni se oxida. Tiene una vida superior a los 70 años,

resiste temperaturas continuas de hasta 95º C y una presión de 6 a 10 bares.

Llaves de paso.

Están situadas en la unión de la acometida con el tubo de alimentación y cumplen la

misión de cortar y regular el caudal de agua de algunas instalaciones.

Existen varios tipos de llaves.

_ Compuestas: Solo tiene dos posiciones abierta o cerrada.

_ De escuadra: es la llave que se coloca a la entrada de agua de los sanitarios.

_ De empotrar cuello largo: Se colocan en las instalaciones ya que al tener el

husillo más largo dejan hueco para colocar el azulejo y el cuerpo quede libre.

_ De empotrar con roseta: La diferencia entre esta llave y la anterior es la roseta

que lleva esta para tapar su cuerpo.

Uno de los problemas que tienen estas llaves es que la mayoría no se suelen utilizar

nunca y debido a esto el mecanismo se agarrota y se estropea.

Grifos.

Son de muchos tipos y su función es siempre la misma la de abrir o cerrar el paso del

agua. Están colocados a los extremos de las conducciones y dosifican su paso.

Se clasifican en dos grupos:

_ Sencillos o Simples: Solo una llave que permite le paso del agua. Su asiento

puede ser integrado o sobrepuesto. Dentro de este tipo de grifos encontramos los

grifos temporizadores que son dispositivos que cierran automáticamente

transcurridos unos segundos. Su apertura es mediante pulsador, su cierre es

automático y su caudal limitado.

Están compuestos por crucetas, que son las partes que tocamos para abrir el

grifo, no deben de superar los 45º C, se fijan al husillo por encaje a presión,

mediante tornillo o índice de arrastre y funda. Los aireadores están roscados al

caño de la grifería para dividir y romper el chorro de agua. Reducen el ruido de

salida de agua, evitan salpicaduras, ablandan el agua (filtran calcio e impurezas)

y ahorran agua.

_ Mezcladores: Son los que tiene una boquilla fija o móvil que nos permite

mezclar el agua caliente o fría. Este tipo de grifos pueden ser monomando o de

pomo doble. Pueden ser sin inversor con una sola salida de agua o con inversor

de dos salidas (grifería de ducha)

1. Dosificadores mecánicos o monomandos: Este tipo de grifos son los

más usados por que con una sola palanca regulamos la temperatura del

agua a nuestro gusto.

Page 57: Apuntes

57

2. Dosificador termostato: Es un sistema de griterías que permite regular

la temperatura del agua, ideal para duchas y bañeras.

Sifones.

Existen diferentes formas y materiales, cada uno se adapta a un sanitario diferente.

Tienen dos misiones que son la de filtrar y la de evitar los malos olores.

El filtro permite recuperar la mayor parte de las impurezas, desechos sólidos y evita los

malos olores, esto se debe a que el sifón siempre deja parte de agua en la tubería que

hace de tapón, evitando que el aire pase de la red de evacuación al interior del edificio.

Tienen tres formas que son:

1. Tipo botella, los más modernos.

2. Tipo P.

3. Tipo S.

Estos últimos de S tumbada y de plomo se están sustituyendo por los de botella.

Las derivaciones de las tuberías de aguas pueden ser derivaciones simples (mediante

sifón individual) o colectivas (botes sinfónicos). Los colectores son tuberías

horizontales con una pendiente mínima de 1,5%.

Las tuberías de evacuación de aguas de una casa deben de tener ventilación, esto evitara

que los sifones se vacíen cuando una cantidad grande de agua se evacue de una vez. En

los edificios de mas de 10 plantas de instalaran una columna de ventilación paralela a la

bajante.

Cisternas.

La función de la cisterna es la de almacenar agua para efectuar la limpieza del inodoro,

puede variar entre 10 y 15 litros. Se componen básicamente de dos sistemas el de

llenado y el de descarga.

Uno de los problemas mas frecuentes es el desgaste de la válvula de entrada como

consecuencia del fluir continuo del agua. También pueden causar fugas sus juntas

debido al los depósitos de cal.

Fluxor.

Es un grifo de cierre automático y gran caudal que se instala para ser utilizado en el

inodoro. Entre sus ventajas tenemos que se gana espacio, cómoda utilización y podemos

regular las descarga pero cuenta con inconvenientes como necesidad de un diámetro

mayor de tubería con lo cual un coste superior, necesita mas presión, necesitaría unos

contadores mayores debido al caudal que necesita, etc.

Se suele colocar a una altura de entre 120 y 140 cm. sobre el nivel del suelo.

Cuenta con dos tornillos de ajuste uno el tiempo de descarga y otro el caudal.

Necesita una presión mínima de 1 Kg/cm2 y una dimensión de tubería mínima de 1”,

para inodoro y una presión mínima de 0,7 Kg/cm2 y ½ “ de dimensión de tubería para

fluxores de urinario.

Reparaciones habituales en la conservación de edificios.

Reparación de fugas en tuberías.

Lo primero es localizar la fuga y ver si es del agua caliente o fría. Una vez localizada la

fuga cortaremos la llave de paso general del piso de agua caliente y fría, una vez hecho

esto procederemos a abrir el grifo para vaciar la tubería a trabajar. Tendremos que

diferencia de cuando hay una fuga en una tubería y cuando hay condensación en el caso

Page 58: Apuntes

58

de las tuberías de cobre.

En las tuberías de cobre una vez hecho lo anteriormente escrito localizamos la fuga y

procedemos a calentar el tubo sin llegar al punto de fusión se arrima la estearina, la cual

al fundirse, limpia la parte a soldar, a continuación calentaremos la punta de la varilla de

estaño que fundirá sobre la tubería de plomo y la esparciremos hasta que quede una

soldadura satisfactoria. Ahora procederemos ha abrir las llaves de paso para ver que no

pierde agua.

En otros tipos de tubería como acero o hierro galvanizado no se suelen dar este tipo de

fugas en el tubo son más usuales en las uniones o codos, uniones con los grifos etc., en

este caso limpiaríamos la soldadura y la volveríamos a realizar.

Si por el contrario esto ocurriera en una tubería de cobre la solución seria cambiar el

tramo de tubería, no lo podremos reparar.

Reparación de fugas en la tuerca de racor de unión con el grifo.

Los racores de unión pueden ser de tres tipos:

1. Junta Cónica.

2. Junta Plana.

3. Junta Bayoneta.

Si al sacar la unión esta es cónica no necesitaremos más que apretar un poco mas la

tuerca ya que con este tipo de junta no hace falta utilizar otro tipo de materiales. Cuando

se aprieta esta tuerca es necesario sujetar el grifo por que sino podemos romper los

racores.

En el caso de junta plana habrá que ver si la junta esta rota o deteriorada y si la arandela

está bien colocada. Aflojaremos la tubería muy despacio para no alejarla del sitio y si

una de las dos cosas esta dañada se cambiar y al apretar lo haremos las primeras vueltas

a mano y las ultimas apretando suavemente con la llave.

Si es el caso de junta bayoneta haremos el mismo proceso que en la plana, al

desmontarlos podremos ver si existe suciedad en el cuello del racor motivo mas que

suficiente para que pueda tener una mala conexión y a la vez una perdida. Una ver

limpia esta zona colocaremos teflón sobre el cuello y lo haremos en el sentido de giro

de la tuerca, después procederemos a apretar el racor de la misma manera que con la

junta plana.

Como arreglar un grifo que gotea.

Las tres causas fundamentales son:

_ La zapata o arandela de goma se ha gastado y deja pasar el agua.

_ Las roscas del grifo se han aflojado y dejan pasar el agua.

_ El empaque del casquillo se gastado.

Se puede deber al desgaste de una pieza metálica pero casi siempre son las zapatas o las

juntas. Si es por desgate de la zapata se puede cambiar la soleta, si el asiento estuviera

dañado lo mejor será cambiar el grifo ya que no se puede reparar y es mejor cambiar el

grifo.

Si la fuga es por el caño se deberá a la zapata que esta desgastada en cambio si la fuga

es por el cuerpo del grifo será un problema de las juntas toricas, de todas maneras al

desmontar el grifo para repara la fuga conviene cambiar todas las juntas para evitar

problemas posteriores.

Los grifos como los monomandos utilizan un cartucho en los que hay dos discos

cerámicos. En el momento en que tiene perdidas el grifo la solución es la de cambiar el

cartucho.

Page 59: Apuntes

59

Como desatascar un sifón de desagüe.

Se coloca un cubo bajo del sifón para recoger el agua y los retos acumulados,

desenroscar el tapón del registro para eliminar la causa del atasco. Si el atasco se

encuentra entre la bajante y el sifón se usaran un alambre desatascador que se introduce

a través de la tubería. Si de esta manera no se localiza el atasco podremos desmontar el

sifón para acceder más fácilmente al resto de la tubería de desagüe. Una vez

desmontado será posible acceder al tramo horizontal del tubo de desagüe y limpiarlo

con el alambre desatascador.

Circulación contínua de agua en una cisterna.

Puede ser por varios motivos:

_ Por accionamiento brusco del tirador, el tubo de descarga o la campana puede

haberse salido del conducto de la válvula o en su caso el muelle hidráulico

haberse desprendido y hay que volverlos a colocar en su sitio.

_ Si no fuera esta la causa cerrad la válvula de entrada a la cisterna. Si la

circulación de agua continua esto significa que la junta de la válvula de descarga

no obtura bien o que el fondo esta cubierto de residuos. De ser así, se limpia y

lija la junta y el lugar de asentamiento de la válvula.

_ Si no fuera ninguna de las anteriores se vuelve a abrir la válvula de entrada y se

levanta la palanca del flotador hasta su nivel máximo. Si la entrada de agua no se

interrumpe, significa que la junta de la válvula de entrada no cierra bien, en este

caso habrá que cambiar la junta.

Cuando la entrada del agua se interrumpe al levantar el flotador, significa que el ángulo

de la palanca del flotador no es correcto. Después de aflojar la tuerca que la retiene, se

puede hacer las correcciones que se crean oportunas hasta resolver las anomalías.

Tuberías congeladas.

Al congelarse el agua aumentar su volumen y puede producir un reventón. Para

solucionar esto deberemos abrir el grifo más próximo de la tubería y proceder a

calentarla desde el grifo hacia atrás para que se vaya deshaciendo. Esto lo podremos

hacer con un trapo caliente de agua hirviendo sobre la tubería o con un secador de pelo.

Malos olores y bolsas de aire.

Los malos olores se pueden deber como hemos comentado a los sifones que no retienen

agua y dejan pasar los olores pero también se pueden deber a:

_ A la materia que se queda en el sifón en descomposición por lo cual deberemos

desmontar y limpiar el sifón.

_ Las bases de asentamiento de los aparatos sanitarios, por donde en la parte

extensa de las tuberías pueden subir los olores.

_ Por un mal sellado de arquetas y registros.

En los casos de las bolsas de aire se pueden deber a una diferencia de presión entre

tuberías debido al propio suministro o al ultimar a la vez varios sanitarios. Normalmente

suele ocurrir con el agua caliente debido a que su presión es menor por la necesidad de

Page 60: Apuntes

60

su calentamiento.

También pueden aparecer por un depósito de agua insuficiente para el consumo del

edificio o bien las tuberías carecen del diámetro necesario. Estas bolsas producen

silbidos, burbujas, reducción del caudal y salpicaduras.

Mantenimiento de instalaciones de gas.

Las comprobaciones principales y periódicas son los quemadores de gas y la detección

de cualquier escape de gas. Si ocurriera esto último cerraríamos la tubería del gas y

ventilaríamos la sala.

La averías mas frecuentes tienen que ver con la llama del encendido y su apagado puede

deberse a varias cosas: una corriente de aire que apaga la llama, la obstrucción de los

eyectores de gas, etc. Si es por obstrucción de los eyectores de gas procederemos a

limpiarlos y a ponerlos de nuevo en marcha en cambio si una vez hecho esto continua

sin funcionar deberemos de mirar la pieza de encendido y si es el problema cambiarla

por una nueva.

Averías de calderas de suministro de calor y tuberías.

Uno de los problemas que nos podemos encontrar en calderas es el bloqueo de la bomba

que acciona el circuito de agua. Esto puede deberse a que la caldera haya pasado un

largo periodo de tiempo sin funcionar (verano) o que los sedimentos de la instalación

dejan inmóvil el eje del motor. Para realizar esta reparación cortaremos el suministro

eléctrico y la llave de paso del agua, posteriormente la mayoría de calderas tiene una

salida con rosca para sacar los residuos líquidos o llaves purgadoras que también sirven

para librarse de residuos líquidos.

En tuberías las averías más frecuentes son de corrosión e incrustación en los conductos

del agua. La corrosión se produce por la conversión del acero de las tuberías en oxido

férrico, debido al efecto de la electrolisis. La solución exigirá un vaciado de toda la red

y su limpieza mediante productos químicos adecuados, desincrustantes y antioxidantes.

Los problemas con radiadores son debidos a varios motivos. Uno de ellos es que aunque

la caldera funcione normalmente ellos se quedan fríos y es debido a que la bomba no

mueve agua por las conducciones. Habrá que cambiarla por una nueva.

También nos podemos encontrar con que la válvula de entrada esta bloqueada debido a

la corrosión de alguna pieza, en dicho caso deberemos de cambiar la válvula.

Otro problema es los escapes o pequeñas filtraciones las cuales solucionaremos

utilizando una masilla epoxida o silicona, sujetándola previamente con cinta aislante

impermeable.

También nos puede ocurrir que no caliente lo adecuado o nos hagan ruida esto es debido

por alguna burbuja de aire que a cogido el entrar el agua, esto se solicionara purgando

los radiadores hasta sacar el aire.

Férula: Termino que se emplea en fontanería para designar el tipo de conexión entre

una tubería principal y otra de servicio. También se le llama junta de férula y arandela.

Page 61: Apuntes

61

Almacenamiento, control de existencias y movimiento de materiales

Almacenamiento de materiales: estanterías, colgadores, espacios, etc.

Los almacenes son lugares donde se guardan diferentes tipos de mercancía. La función de los almacenes es diversa, pudiendo destacar los siguientes objetivos: — Mantener las mercancías protegidas de deterioros, robos o incendios. También podrán estar acondicionadas en función de las características físicas de los productos que deben albergar. — Permitir un acceso fácil, rápido y seguro a las personas autorizadas. — Mantener un sistema de información sobre las existencias en el mismo y vigilar que no se agoten. — Control minucioso sobre las entradas y salidas, es decir el movimiento de materiales. Un eficiente sistema de almacén permite evitar retrasos en el abastecimiento de materiales y hacer suministros completos. Además ayuda a hacer una gestión de compras eficiente en términos económicos y de rapidez en cuanto a la atención de necesidades. Un factor que puede aumentar mucho la eficiencia total y la flexibilidad del almacenamiento es el uso de equipos adecuados a nivel compartimento. También resulta importante la elección de estanterías, casilleros, cajas en tamaños adecuados a los materiales a almacenar. La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores: 1. Espacio disponible. 2. Tipo y tamaño de los materiales a almacenar. 3. Número de artículos guardados. 4. Tipo de embalaje. 5. Velocidad de atención necesaria. Algunas técnicas de almacenamiento de materiales son: 1. Carga unitaria a través de una plataforma denominada pallet que es un estrado de madera de diversas dimensiones pero cuyo patrón más normalizado es de 800 mm × 1.200 mm para adecuarse a los diversos medios de transporte y almacenamiento internacional.

Page 62: Apuntes

62

2. Cajas o cajones. Se utilizan para materiales de pequeñas dimensiones como tornillos, materiales de oficina, etc. Hay gran variedad de tamaños y formas pudiendo ser de las propias unidades productivas de donde proceden las mercancías.

3. Estanterías: Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Pueden ser de madera y/o perfiles metálicos. Los materiales que se guardan en ellas deben estar identificados y visibles. Este sistema es el medio de almacenamiento más simple y económico.

4. Columnas: Se utilizan para acomodar piezas largas y estrechas como tubos, barras, etc. 5. Apilamientos: Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apiladas una sobre otra, con un reparto adecuado de cargas. De esta forma se reduce el número de divisiones en las estanterías ya que se forma un único estante de gran dimensión.

Page 63: Apuntes

63

6. Contenedores flexibles (en fotografía de la página siguiente): Una técnica reciente que utiliza un saco de tejido resistente para almacenar y mover sólidos a granel. Para el funcionamiento racional del almacenaje, existen en general los siguientes locales en función de la operativa: 1. Recepción: A su vez consta de áreas específicas: — Recepción de los materiales. — Espera de las mercancías antes de la conformidad de entrada y de registro en el sistema. — Desembalaje de los productos, caso de ser necesario. 2. Área de almacenamiento: Almacenamiento propiamente dicho. 3. Área de entrega: La mercancía que ha sido tomada del área de almacenamiento y trasladada con el medio mecánico más adecuado, se entrega previa su salida y registro en el sistema.

1. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS Existe una normativa que regula las condiciones de seguridad mínimas que se deben dar para el almacenamiento y manejo de productos industriales, ya se trate de materias primas o productos elaborados. Esta normativa es más específica cuando se trata de productos peligrosos. Se entiende por sustancia peligrosa aquélla que es clasificable como tal de acuerdo a la descripción que recoge el Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas de marzo de 1995. Se citan y describen los siguientes tipos: — Explosivos. — Comburentes. — Inflamables. — Tóxicos y muy tóxicos. — Nocivos, corrosivos, irritantes, etc. Además se tienen unas instrucciones técnicas complementarias que completan la reglamentación y que desarrollan las particularidades que deben observarse para los almacenamientos objeto de los mismos. Por ejemplo, los productos tales como el cloro, óxido de etileno, botellas de gases licuados o comprimidos, etc. deben ser almacenados según las condiciones específicas que en dichas instrucciones figuran. Estas instrucciones determinan la forma y periodicidad en las que se ejercerán las revisiones e inspecciones por parte de la Administración de la Comunidad Autónoma, en concreto el órgano competente en materia de industria. La forma en la que habitualmente se realiza dicho control es mediante los organismos de control autorizado que acreditan la conformidad de las instalaciones con los preceptos de la instrucción técnica complementaria o, en su caso, con los términos de la autorización concedida.

Page 64: Apuntes

64

Movimientos de material y equipos: Maquinaria a utilizar y otros útiles

El proyecto de un sistema de almacenamiento debe prever las mejores soluciones en función de los materiales y mercancías a almacenar, de los movimientos a realizar y de la maquinaria que se utilizará en cada caso. La organización de los espacios de trabajo y el diseño de las formas y medios de transporte se realizarán con vista a la optimización de la función del trabajo pero siempre bajo la premisa de unas condiciones seguras de trabajo. Por un lado, se deben diseñar espacios de trabajo seguros destinados al almacenamiento sobre el suelo y las condiciones de apilamiento sobre soportes, estanterías, bandejas, estructuras, etc. Por otro lado, los medios de transporte estarán adaptados a los espacios de circulación, maquinaria a emplear y mercancía a transportar. La persona empleada debe conocer perfectamente los procedimientos implicados en el uso y manejo de la maquinaria a su cargo y de las tareas específicas para cada producto o material. Se deben conocer las normas generales para el almacenamiento y movimiento de materiales y los específicos de cada caso.

1. NORMAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Los pasillos de circulación demarcados deben estar constantemente libres de obstáculos. Utilizar casco cuando hay movimiento aéreo de materiales.

Permitir el fácil acceso a los extintores y demás equipos de lucha contra incendio.

Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, tomas de agua, señalizaciones, instalaciones de seguridad tales como botiquín, camilla, etc. no deben quedar ocultados por bultos, pilas, etc.

Las pilas de materiales no deben entorpecer el paso, estorbar la visibilidad, ni tapar el

alumbrado.

Mantener permanentemente despejadas las salidas para el personal, sin obstáculos.

Page 65: Apuntes

65

Los materiales se deben depositar en los lugares destinados para tal fin. Respetar la capacidad de carga de las estanterías, entrepisos y equipos de transporte. Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanterías. Utilizar las escaleras

adecuadas.

Al depositar materiales comprobar la estabilidad de los mismos.

Las pilas de materiales que puedan rodar, tambores, deben asegurarse mediante cuñas, tacos o cualquier otro elemento que impida su desplazamiento. Evitar pilas demasiado altas. Para bajar un bulto de una pila, no colocarse delante de ella, sino a un costado.

Utilizar, siempre que se pueda, medios mecánicos para el movimiento de materiales.

Es necesaria la uniformidad del piso para no comprometer la estabilidad de cualquier pila o

Page 66: Apuntes

66

montón.

En suelos inclinados o combados, las cargas deben ser bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos.

Los pasillos, hasta donde sea posible, deben ser rectos y conducir directamente a las salidas.

Deben existir el menor número de cruces posibles. La mayor parte de los accidentes suceden en los cruces. Los mismos deben ser situados donde existe la mayor iluminación y visibilidad. Si los materiales son tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, polvorientos o de mal olor, se debe advertir y proteger al personal expuesto. En caso de un almacenamiento provisional que suponga una obstrucción a la circulación, se deben colocar luces de advertencia, banderas, vigilantes, vallas, etc.

Un peligro para los trabajadores y trabajadoras que almacenan productos a granel, como granos, productos

químicos, arena y otros, es el de quedar enterrados.

Donde exista peligro de caídas en pilas profundas se

debe utilizar cinturón de seguridad.

Muchos materiales pulverulentos, son explosivos cuando quedan en suspensión en el aire, por lo que se debe eliminar de la zona cualquier fuente de ignición. Se debe emplear equipos de protección adecuados cuando se trabaje en las proximidades de materiales tóxicos.

Page 67: Apuntes

67

Los tambores se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de comenzar la segunda fila se debe colocar tablas de madera para que sirvan de protección y soporte. Esto se debe repetir en cada una de las filas.

Las filas de cajas se deben colocar perfectamente a nivel. Cuando se apile un cierto número de cajas no se debe colocar de modo que coincidan los cuatro ángulos de una caja con los de la inferior. Si es posible, conviene disponerlas de tal modo que cada caja repose sobre la cuarta parte de la situada debajo. Si las cajas son de cartón deben ser apiladas en plataformas para protegerlas de la humedad y evitar el derrumbe. Las cajas de cartón con productos pesados no deben ser almacenadas en pilas elevadas.

Los fardos muy rellenos pueden ser apilados y almacenados del mismo modo que los cajones o cajas. Los fardos flojos deben ser apilados y asegurados con piezas de madera (palets). Para el almacenamiento de productos en sacos debe inspeccionarse cuidadosamente el espacio previsto para su depósito para ver si existen clavos, cantos vivos, etc. que puedan perforar o desgarrar los mismos.

Los sacos no deben ser arrojados ni manejados con brusquedad.

Page 68: Apuntes

68

Los productos ensacados deber ser almacenados en pilas de capas atravesadas. Las bocas de los sacos deben estar dirigidas hacia la parte interior de la pila. Debe evitarse manejar los tubos y barras con brusquedad ya que pueden romperse. Las barras ligeras pueden ser almacenadas verticalmente en bastidores especiales. Las garrafas no deben ser apiladas unas encima de otras, sino en bastidores apropiados o en un compartimento especial. El almacenamiento de barras debe efectuarse en capas, y con bandas de madera o de metal interpuestas entre ellas y bloquearlas para evitar rodamientos y deslizamientos.

2. NORMAS DE MOVIMIENTO DE MATERIALES

Conozca los elementos principales y el funcionamiento del equipo que está utilizando.

Page 69: Apuntes

69

Recuerde revisar siempre el equipo de levantamiento antes de usarlo. Examínelo por deterioro del material. Revise todos los elementos de amarre tales como los cables, cadenas, fajas, etc., deberán estar libres de nudos, cocas, torceduras, partes aplastadas o variaciones importantes de su diámetro

Nunca sobrecargue el equipo, respetando la carga máxima del mismo.

Los elementos de amarre no se deben arrastrar por el suelo, sobre superficies ásperas, o por donde puede entrar en contacto con arena, barro, óxido, productos corrosivos o cualquier otra sustancia que pudiera afectarles. Reporte cualquier daño inmediatamente.

Nunca olvide la estructura del equipo que está utilizando. Tenga especial cuidado con las tuberías colgantes bajas, ductos, luces, portales, alambre o maquinaria que hay a su alrededor.

Page 70: Apuntes

70

Se debe tratar siempre de equiparar la carga a transportar. Tener especial cuidado si las cargas o piezas son de forma muy irregular, el peso se debe distribuir por igual para evitar vuelcos o caídas de material.

Nunca maneje con exceso de velocidad ni maniobre los equipos bruscamente.

No se debe, bajo ningún concepto, transportar cargas por encima de las personas. No dejar los aparatos para izar con cargas suspendidas.

La elevación y descenso de las cargas se debe hacer lentamente, evitando todo arranque o detención brusca. Efectuarlo, siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.

Siempre que se utilice algún medio mecánico para el transporte de materiales (ganchos de izar, carretillas, auto-elevadores) deben tenerse en cuenta las normas particulares de uso de los mismos. El punto anterior también se extiende para el caso de levantamiento manual de pesos. De ser posible, utilizar siempre un medio mecánico para el movimiento de materiales evitando la carga y manejo manual de pesos. No se debe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas, horquillas de auto-elevador o sobre carretillas, etc.

Los materiales deben ser apilados en áreas asignadas solamente, en una base a nivel y estable.

Page 71: Apuntes

71

No permita que los materiales apilados sobresalgan en los pasillos.

En los traslados sin carga, izar el gancho a una altura tal que no exista riesgo contra las personas y objetos, llevar las horquillas del auto-elevador bajas.

Utilice los equipos de protección personal necesarios para realizar sus tareas. No apile los materiales a gran altura: debe haber una separación de un metro, como mínimo entre el material apilado y el techo.

Nunca obstruya el acceso a los servicios esenciales

(como de electricidad, gas, agua o equipo de incendio).

Nunca obstruya el acceso a las salidas de incendio o emergencia. Después de terminada una maniobra, no dejar abandonados los elementos de amarre,

como eslingas, estrobos, mordazas, pórticos, etc. (Estrobo: Pedazo de cabo unido por sus

chicotes, que sirve para suspender cosas pesadas, sujetar el remo al tolete y otros usos semejantes;

Chicote: Extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella.)

Regrese el equipo a su debido lugar después de usado.

Page 72: Apuntes

72

3. MOVIMIENTOS DE MATERIALES

Existen gran variedad de sistemas para el movimiento de materiales en los almacenes, desde manuales para pequeños pesos y volúmenes hasta automáticos para los que además requieren gran número de movimientos.

3.1. Movimientos horizontales — Carros de plataforma para diversas cargas mediante aparatos de transporte manuales con variadas formas y protecciones, en general con ruedas de maniobra con o sin freno, de tipo neumático, materiales plásticos, metálicos recubiertos de poliamidas, etc. Son muy versátiles y de diseño muy variado adaptándose a gran número de accesorios y equipos auxiliares para las diversas funciones:

— Carretillas de transporte con pala fija o para apilar, plegables o no, para cargas y formas diversas, gran variedad de diseños posibles.

— Transpaletas manuales. En general para cargas de hasta 2.000 kg. Son muy robustas y

Page 73: Apuntes

73

disponen de horquillas adaptadas a los palets estandarizados de 1.150 mm, aproximadamente. Pueden disponer de accesorios tipo balanzas, batería, frenos, etc. La altura de elevación típica es de 200 mm. Existen transpaletas con una capacidad de elevación mayor si bien la carga suele estar más limitada.

— Transpaletas eléctricas. También existen carros eléctricos con la misma funcionalidad si bien tienen capacidad de desplazamiento y elevación incluso para transporte de personas mediante plataformas, etc. Se denominan en general transpaletas eléctricas y las hay con persona conductora o sin persona conductora.

— Otros medios.

Mesas de rodillo

3.2 Movimientos verticales

Las máquinas más frecuentes para estos trabajos de almacén son las apiladoras que pueden ser sin persona conductora o con persona conductora, manuales o automáticas con accionamientos diversos.

Page 74: Apuntes

74

También son utilizadas las grúas propias de los camiones y las autónomas. En general todos los equipos, maquinaria y útiles asociados al manejo de materiales deberán contar del marcado CE y dispondrán de manual de uso.

Retirada y reciclaje de residuos

Las Instituciones y empresas en general y la Administración en particular son conscientes de la necesidad de gestionar de forma eficiente los residuos que generan en el desarrollo de su actividad. Esta sensibilidad se manifiesta en la mayoría de los casos en planes de gestión de residuos que se basan en la organización de los centros de cara a posibilitar la recogida selectiva de los residuos sólidos generados para facilitar su posterior tratamiento y su posible reutilización o reciclado. La «bolsa de basura» de la actividad administrativa tiene como fracción mayoritaria el papel y cartón representando un tercio, en peso, del total. La segunda fracción es la de la materia orgánica que representa en torno al 20% y le siguen los envases ligeros que representan el 15%. En menores proporciones se encuentran el resto de residuos: vidrio, restos de jardín y podas, plásticos no envases, pilas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, enseres usados, etc. Estas cifras aproximadas para la actividad citada varían en función del tipo de centro pero se destaca aquí la necesidad de conocer lo que se genera ya que la estrategia será retirarlo para el objetivo citado de reutilizarlo o tratarlo. Los sistemas de gestión facilitan esta labor que prevén la colocación de contenedores adecuados para cada cosa en el punto más indicado e informan al conjunto de las personas usuarias de los mismos y de los resultados de la gestión. Se deben coordinar las medidas posteriores a nivel del personal empleado de la limpieza y retirada, recogida y tratamiento con empresas especializadas. Además se contabilizarán las cantidades y flujo de los materiales con lo que se analizará la evolución y resultados de la gestión. No hay que olvidarse que además debe tenderse al menor consumo y menor generación para lo que se establecerán proyectos y estrategias de cara a la persona usuaria. También la utilización de productos menos contaminantes y que requieran de menor energía en su proceso de fabricación serán los preferidos. Un concepto que ayuda a medir el impacto de la persona y de la organización en el medio ambiente es la denominada «huella ecológica».

1. GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS

1.1. Papel y cartón

El papel es el principal material que se usa en la gestión administrativa, siendo al mismo tiempo también el principal residuo que se genera. Éste se usa en diversas dependencias de la Administración (reprografías, aulas de informática, departamentos, secretarías, escuelas, etc.) y es depositado por diferentes agentes (funcionariado, alumnado, profesorado, personal de limpieza y otros trabajadores y trabajadoras) en las papeleras para el reciclaje de papel y cartón existentes en el interior de los edificios. Se debe estudiar la ubicación de dichas papeleras para papel y cartón y permanentemente disponer un listado y planos para que puedan ser localizadas con facilidad.

Page 75: Apuntes

75

De forma orientativa, suelen encontrarse en zonas comunes tales como pasillos, halls, bibliotecas, fotocopiadoras, salas de estudio, departamentos, etc.

El color normalizado para esta función es el azul, teniendo los contenedores este aspecto:

Posteriormente, el contenido de estas papeleras es vertido por el personal de limpieza en los contenedores azules exteriores. De la recogida de estos contenedores azules se encarga un servicio de recogida especializado que puede en ocasiones compactarlo para optimizar el transporte y finalmente, estos residuos terminan en una empresa recuperadora. Debe existir un mapa para conocer la ubicación de estos contenedores. Las medidas informativas ayudan, por ejemplo: — Pliega las cajas antes de tirarlas, así aprovechamos más el espacio del contenedor. — Reutiliza el papel siempre que puedas antes de tirarlo. — No debes echar papel ni cartón sucio o grasiento. — No eches las bolsas de plástico que uses para trasladar el papel al contenedor. — El corcho blanco y demás protectores plásticos en embalajes van en el contenedor de envases. ¿Sabías que con cada tonelada de papel reciclado se ahorra madera equivalente a 12 árboles? Además, se ahorra entre el 30 y el 50% de la energía que cuesta producir papel con pasta de madera.

Page 76: Apuntes

76

1.2. Envases El aluminio puede reciclarse en su totalidad, indefinidamente y sin perder sus propiedades. Lo encontramos habitualmente en latas de bebida, envases alimentarios, como revestimiento interior de briks, etc. Existen 50 tipos de plástico que usamos cotidianamente, pero todos ellos se producen a partir de petróleo, por lo que todo el plástico que sea reciclado sustituye a la materia original en la elaboración de nuevos envases. Así evitamos que sea incinerado, de forma que eludimos la contaminación doblemente.

Se dispondrán puntos de recogida para estos envases: — Briks. — Chapas y tapas de metal. — Corcho blanco o poliexpan. — Envases de postres lácteos. — Botellas de plástico. — Hueveras plásticas. — Cubiertos desechables. — Bolsas. — Botes de productos de limpieza. — Envolturas de plástico. — Latas de conserva. — Botes de bebida.

El color comúnmente aceptado para esta función es el amarillo

Igualmente al caso del papel la ubicación será reflejada en el mapa citado. Y recordar que la información ayuda: — Un envase de cartón va al contenedor de papel y cartón. — Los objetos de plástico o metal que hayan contenido disolventes, pinturas o similares deben llevarse a un contenedor específico. ¿Sabías que fabricar aluminio reciclado reduce en un 95% la contaminación atmosférica y consume un 95% menos de energía que cuando se produce a partir del mineral?

1.2. Residuos informáticos

La Administración en general dispone y coordina un sistema de gestión de residuos informáticos ante la gran producción de equipos informáticos obsoletos que se producen. Dado que la vigente reglamentación en materia de residuos peligrosos califica estos residuos como residuos peligrosos por tener componentes con sustancias peligrosas (los tubos de imagen de los monitores, los circuitos y placas bases de las CPU’s, etc.), es

Page 77: Apuntes

77

necesario gestionar estos residuos de manera particular, no pudiéndose ser destinados a vertedero. El sistema de gestión comprende en un primer paso la retirada de los residuos de aparatos informáticos desde sus lugares de producción. La Ley obliga a los productores y productoras a retirar equipos desechables. El siguiente paso consiste en su almacenaje y revisión, con vistas a la reutilización de los equipos que puedan seguir siendo usados. Por último, los residuos de aparatos no reutilizables se entregan a un gestor o gestora autorizada de residuos peligrosos para su transporte y tratamiento por parte de una empresa autorizada.

Los aparatos eléctricos y electrónicos contienen metales pesados y sustancias halogenadas. Reciclando evitamos el incremento de estas sustancias en el medio, evitando efectos nocivos para la salud.

1.4. Aceite El aceite vegetal usado es un residuo contaminante y de difícil eliminación que, en muchos casos, acaba siendo vertido al sistema de saneamiento, provocando problemas e incrementando los costes del proceso de depuración, además de causar graves daños en los ecosistemas acuáticos.

Page 78: Apuntes

78

En la Administración los aceites vegetales se utilizan fundamentalmente en las cafeterías y comedores de universidades y escuelas etc. ¿Sabías que un litro de aceite puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua?

1.5. Aceite de motor, talleres de salas de máquinas y baterías de coches

Los aceites minerales no son biodegradables y contienen sustancias muy nocivas para el medio ambiente. En el agua forman una película que impide el paso de oxígeno, acabando con la vida de animales y plantas.

Las baterías de coche están compuestas, como promedio, por un 25-30% de ácido sulfúrico diluido; 60-65% de plomo y de 8-10% de polipropileno. Estas sustancias son muy contaminantes y deben ser recuperadas. Los trapos con aceite, filtros con aceite, envases y objetos que contengan aceites deben seguir el mismo procedimiento que el aceite.

1.6. Pilas Las pilas contienen metales pesados, ácidos, etc., que suponen una gran fuente de contaminación. Una pila mezclada con la basura puede reventar debido a la oxidación y verter su contenido al exterior, que junto con agua (de lluvia, por ejemplo) acaba filtrándose en el suelo contaminando aguas subterráneas. Estas aguas son utilizadas por animales y personas, que acumulan estos compuestos en su organismo, pudiendo alcanzar concentraciones tóxicas.

Mediante la recogida selectiva se pueden extraer controladamente estas sustancias y evitar su dispersión. Una empresa especializada se encarga de recogerlas y gestionarlas. Como en el resto de casos deberá disponerse de información de su ubicación. ¿Sabías que una sola pila de botón puede contaminar hasta 600.000 de litros de agua?

1.7. Tóner y cartuchos de tinta El proceso de fabricación de los envases que contienen la cinta, la tinta o el tóner para impresoras o fax, es costoso y emplea materiales nocivos para el medio ambiente. Hasta ahora, este material desechable se incineraba, produciendo gases y humos muy contaminantes.

Page 79: Apuntes

79

Cuando tengas un cartucho de tinta o tóner usado no lo tires, y guarda, si puedes, su embalaje (la caja y la bolsa). Se dispondrán junto a los centros de reprografía contenedores para tirar allí los tóner o cartuchos vacíos. Pueden ser cajas de cartón o contenedores grises metálicos. También estos productos serán retirados y gestionados por empresas apropiadas.

1.8. Vidrio El vidrio puede reciclarse tantas veces como se quiera sin perder sus cualidades, obteniendo tantos kilos de envase nuevo como kilos de vidrio recogido. Aun así, lo más destacable del vidrio es que basta un buen lavado y desinfección para reutilizar cualquier envase o producto derivado del vidrio. Los contenedores VERDES (iglús) son para todo aquel vidrio que no sea biosanitario ni reutilizable. De esta forma, el vidrio depositado puede pasar a ser materia prima para elaborar nuevos envases. Puedes encontrar su distribución en el mapa.

¿Sabías que por cada tonelada de vidrio reciclado se ahorra 1.200 kg de materia prima y 130 kg de petróleo?

2. TÓXICOS Y PELIGROSOS 2.1. Fluorescentes Los fluorescentes se consideran residuos peligrosos, y por ello deben recibir un tratamiento adecuado. El servicio de mantenimiento es el encargado de almacenarlos hasta que la cantidad es suficiente como para ordenar su recogida, a empresa autorizada.

Page 80: Apuntes

80

3. OTROS RESIDUOS 3.1. Madera Los restos de madera de pequeño tamaño en estado natural (virutas, astillas, corteza, etc.) pueden compostarse, mientras que los palets, embalajes, tableros, etc. se trituran y se pueden utilizar en la fabricación de aglomerados y en producción de energía.

3.2. Muebles viejos Cuando en una oficina o dependencia se desechan muebles, se almacenan, bien para su posterior recogida o bien para su reasignación. Cuando los muebles deteriorados se acumulan en cantidad suficiente, se contrata una empresa para su retirada y tratamiento.

Mantenimiento y reparación de equipos e

instalaciones

Nociones básicas de cerrajería, fontanería, saneamiento, electricidad, carpintería, albañilería, calefacción y aire acondicionado. Herramientas y útiles para mantenimiento y pequeñas reparaciones y/o sustituciones

1. CERRAJERÍA 1.1. Definiciones de elementos y términos asociados

1. Cerradura de embutir: Cerradura que se encuentra alojada en una mortaja practicada en el canto de una puerta.

2. Caja de cerradura: Parte de una cerradura en la que se encuentran los pestillos y sus dispositivos. 3. Pestillo: Mecanismo de cierre de una puerta que consiste en una barra o pieza que se desliza o cae dentro de un orificio, a menudo se puede abrir por ambos extremos.

Page 81: Apuntes

81

4. Cerradura de cilindro: Cerradura insertada dentro de dos cilindros perpendiculares entre sí, uno atraviesa la cara de la puerta y el otro está encajado en la cerradura.

5. Cerradura de pomos: Cerradura que se emplea en puertas interiores, carece de llave y posee un pequeño dispositivo, a modo de cerrojo, que se acciona mediante un botón situado en el pomo. También llamada cerradura tubular.

6. Cerradura de caja: Cerradura que está fijada al tablero de una puerta, no empotrada en uno de sus cantos.

Page 82: Apuntes

82

7. Guarda: Obstrucción metálica de una cerradura que evita la introducción de una llave que no se corresponda con la cerradura. 8. Bocallave: Ranura en el cilindro de una cerradura para meter y guiar la llave.

9. Cerradura antipánico: Cerradura que permite liberar el cerrojo en general mediante «barra antipánico» situada en la parte interior de una puerta de emergencia o un recorrido de evacuación.

10. Bisagra embutida: Bisagra que se encuentra inserta en las superficies en contacto de la puerta y la jamba. También llamada bisagra a tope.

11. Bisagra continua: Bisagra cuyas paletas ocupan toda la superficie sobre la que están

aplicadas.

Page 83: Apuntes

83

12. Bisagra de muelle de doble acción: Bisagra que va provista interiormente de muelles en espiral que impulsa el movimiento de cierre de una puerta; se usa en puertas oscilantes.

13. Pomo: Mango por el que se abre o cierra una puerta. También llamado empuñadura, manecilla, picaporte.

14. Llave: Instrumento metálico dentado o mecanizado con diversos métodos que se introduce en una cerradura y acciona su pestillo.

1.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

1.2.1. COLOCACIÓN DE BISAGRAS

En primer lugar se debe comprobar que la hoja de la puerta tiene la holgura correcta con respecto al marco (6 mm en la cara a abisagrar y a 3 mm en los bordes restantes). A continuación se coloca la puerta calzándola con cuñas en el suelo y se marca el lugar donde van a ponerse las bisagras. Las bisagras se ponen siempre primero en la puerta, y luego se ajustan al marco. Al marcar su tamaño sobre el canto de la madera hay que asegurarse que está perfectamente paralela al canto de la puerta y que la espiga (parte articulada) sobresale un poco del perfil. Una vez marcado el lugar se procede a abrir con un formón el rebaje, el formón debe marcar primero el perímetro de la bisagra. Luego con el bisel hacia abajo se descama la madera. Por último, con el bisel hacia arriba se termina de igualar la caja. Una vez abierta la caja donde se va a encajar la bisagra se deben taladrar los agujeros en los que irán los tornillos de anclaje de la bisagra. Hay que repetir la operación sobre el marco. Una vez atornillada la puerta se le quitan las cuñas y se comprueba el giro de la hoja. En caso de que la caja haya quedado demasiado profunda, la bisagra se hundirá en ella y la puerta no cerrará bien. Habrá que calzarla con una pequeña cuña de cartón o de madera fina. Si se produce el efecto opuesto, que la bisagra sobresalga del perfil de la caja, se deberá profundizar utilizando el formón o escoplo.

Page 84: Apuntes

84

1.2.2. COLOCACIÓN DE CERRADURAS

Se lleva a cabo, en primer lugar, el marcado del diámetro de la cerradura sobre la hoja de la puerta: se señala el perfil de la cerradura por la cara interna de la hoja y con un punzón se marca la posición del ojo de la cerradura y, si lo tuviera, del pomo. A continuación, se dibuja una línea por el centro del canto de la puerta a la altura a la que va a instalarse la cerradura. Una vez realizadas las marcas se procede a abrir la caja con un taladro, usando una broca de pala plana. Luego se labran los bordes de la caja con un punzón o escoplo. Hay que tener en cuenta la profundidad de la caja, que sea justo la necesaria para embutir la cerradura. Posteriormente se abren los agujeros para el ojo de la cerradura y el pomo. Cuando ya se haya colocado el cuerpo de la cerradura atornillándolo, se procederá a instalar la placa frontal que se sitúa sobre el marco de la puerta. Esta operación es similar a la colocación de una bisagra: se señala y se abre la caja con un formón. Una vez concluido el trabajo se procede a colocar los embellecedores y pomo correspondientes, atornillándolos.

1.2.3. MANTENIMIENTO DE CERRAJERÍA, BISAGRAS. ROZAMIENTOS

En cuanto a las bisagras, su mantenimiento exigirá un engrase de aceite suave para evitar que pueda producir ruidos. El engrase bastará con 1 o 2 veces al año. En algunas ocasiones las puertas se descuelgan o rozan con el suelo ó el marco de la puerta. Para corregir los rozamientos se pueden introducir arandelas gruesas entre las bisagras para elevar 1 o 2 milímetros su altura. En caso de que la puerta roce con el marco será preciso cepillar con un cepillo de carpintero el canto de la puerta. Esta operación tendrá que hacerse con la puerta descolgada y tumbada, dejando el canto a cepillar hacia arriba. Otras tareas como la apertura de cerrajería de mobiliario por olvido de llaves, etc. son tareas que resultan muy útiles.

1.3. Herramientas y útiles de cerrajería (y carpintería)

1. Martillo: Muy utilizado en diversos oficios en combinación con otras herramientas como cinceles, formones, punzones, etc. Consta de una cabeza o barra de hierro o acero acabado en un extremo en forma cuadrada y en el otro extremo en bisel, uña de oreja y otras que permiten realizar diversas funciones, como anclar cabezas de clavos y puntas u arrancarlas, etc.

2. Sierras: Presentan formas diversas. Poseen una hoja de acero dentado en uno de los lados que permiten efectuar cortes de superficies y materiales.

Page 85: Apuntes

85

3. Destornilladores: Herramientas para introducir o extraer tornillos, constan de un mango y de un cuerpo de acero en cuyo extremo está la parte activa con la forma que se ajuste a la ranura o cabeza del tornillo. Los tamaños y formas son ergonómicamente adaptados en función de la tarea para la que está diseñado y con el fin de optimizar su rendimiento. Entre los tipos diversos en función de la cabeza del tornillo se tienen entre otros, ranurados, cruciformes, etc.

4. Barrena y punzón. Berbiquíes: Se utilizan para abrir en la madera pequeños agujeros o iniciar un trabajo para su desarrollo mediante otras herramientas

5. Taladros eléctricos: Es una de las herramientas más utilizadas y versátiles, adaptándose gran cantidad de accesorios con funciones muy diversas: taladrar, fresar, aserrar, amolar, lijar, etc.

Page 86: Apuntes

86

6. Cepillo: Caja alargada en la que sobresale de su base lisa y plana una hoja metálica con la función de cuchilla con la que se desbasta una superficie de madera. Existen diversos tipos adaptados a funciones especializadas y tareas múltiples. 7. Escofina: Similar al cepillo pero con una manejabilidad más de detalle, existen de diversas formas y de densidad de malla diferentes que se adaptan a cada tarea concreta.

8. Lima: Su utilidad es la de lijar y afilar otras herramientas. 9. Formón: Herramienta de corte que se usa en trabajos de precisión en tareas de rebajes, agujeros, ensamblajes, etc.

10. Escuadra: Herramienta para comprobación de encuadres y preparación de trabajos a nivel de trazados y medición.

Page 87: Apuntes

87

11. Sargento: Elemento de sujeción que permite inmovilizar piezas para la realización de tareas sobre las mismas.

2. FONTANERÍA

2.1. Definición de elementos y términos asociados

Acometida: Tubería que enlaza la instalación general del edificio con la red exterior de suministro. Ascendentes (o montantes): Tuberías verticales que enlazan el distribuidor principal con las instalaciones interiores particulares o derivaciones colectivas. Caudal: Volumen de agua suministrado por unidad de tiempo. Contador divisionario: Aparato que mide el consumo particular de cada persona abonada y el de cada servicio que así lo requiera en el edificio. Contador general: Aparato que mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio. Depósito de acumulación: Depósito que servirá básicamente, en los grupos de presión, para la succión de agua por las electrobombas correspondientes sin hacerlo directamente desde la red exterior; de reserva cuando el suministro habitual sea discontinuo o insuficiente. Derivación de aparato: Tubería que enlaza la derivación particular o una de sus ramificaciones con un aparato de consumo. Diámetro nominal: Número convencional que sirve de referencia y forma parte de la identificación de los diversos elementos que se acoplan entre sí en una instalación, pudiéndose referir al diámetro interior o al diámetro exterior. Vienen especificados en las normas UNE correspondientes a cada tipo de tubería. Espesor nominal: Número convencional que se aproxima al espesor del tubo. Fluxor: Elemento de descarga que dispone de cierre automático y que al ser accionado permite el paso de una gran caudal durante el tiempo que permanezca accionado. Grupo de sobreelevación: Equipo que permite disponer de una presión mayor que la que proporciona la red de distribución. Local húmedo: Local en el que existen aparatos que consumen agua, alimentados por las derivaciones de aparato de la instalación interior particular. Llave de paso: Llave colocada en el tubo de alimentación para que pueda cortarse el paso del agua hacia el resto de la instalación interior.

Page 88: Apuntes

88

Llave de registro: Llave colocada al final de la acometida para que pueda cerrarse el paso del agua hacia la instalación interior. Presión de servicio: Presión manométrica del suministro de agua a la instalación en régimen estacionario. Purgado: Consiste en eliminar o evacuar el aire de las tuberías de la instalación. Válvula de retención: Dispositivo que impide automáticamente el paso de un fluido en sentido contrario al normal funcionamiento de la misma.

Válvula de seguridad: Dispositivo que se abre automáticamente cuando la presión del circuito sube por encima del valor de tarado (valor prefijado), descargando el exceso de presión a la atmósfera. Su escape será reconducido a desagüe.

2.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

1. Tuberías congeladas: Debe prevenirse esta situación en las tuberías de agua en intemperie ante el riesgo de heladas. Se hará mediante el mantenimiento de un pequeño flujo de agua a través de la misma. Una vez producida la congelación, la forma de desbloqueo del flujo se hará mediante aportación de calor externo como el uso de trapos calientes u otras fuentes de calor. 2. Reparación de escapes y roturas de tuberías: En previsión de los perjuicios o daños que se puedan originar se aislará el ramal en donde se ha producido el escape o rotura mediante cierre de la válvula de corte más próxima. La reparación provisional precisa de materiales apropiados tales como abrazaderas de tornillo, cintas de goma o sustitución de piezas, y realización de juntas, etc.

3. Averías y reparación de cisterna de WC:

1. Tapa. 2. Flotador. 3. Tapón embellecedor 4. Mecanismo de accionamiento y descarga con tirante guía. 5. Junta de fondo de cubeta. 6. Tuerca de cierre del mecanismo. 7. Tirador. 8. Vástago del tirador. 9. Mecanismo de alimentación. 10. Rebosadero. 11. Apoyo de la válvula. 12. Junta de estanqueidad depósito cubeta.

13. Tornillos de fijación taza-tanque.

Page 89: Apuntes

89

Otra de las labores de mantenimiento más frecuentes en el área de la fontanería son las cisternas de inodoros y los depósitos de almacenamiento. Básicamente la avería más frecuente será el fallo de la válvula del flotador, que impide que siga entrando agua cuando la cisterna o depósito están llenos, o de la válvula de la charnela, que acciona el mecanismo de vaciado del depósito. La válvula del flotador tiene funcionamiento similar a un grifo. La salida del agua está sellada mediante una zapata que obstruye la salida cuando el flotador sube su nivel. Su sustitución es similar a la de un grifo, desenroscando la tapa de la válvula y retirando la zapata con un cuchillo o destornillador. En cuanto a la válvula de la charnela, suele ser una zapata de forma ancha que puede cambiarse desenroscando el sifón. La salida continua de agua por el desagüe puede ser debida a la arandela que sella el sifón y asegurarse de que la arandela nueva es idéntica a la antigua para evitar nuevos goteos. Otra avería frecuente en los inodoros es la regulación del nivel del agua en el depósito. A veces, la boya o flotador se encuentra deteriorado o simplemente no tiene ningún mecanismo para regular el paso del agua por la tubería de entrada. Aunque funcione bien la válvula de entrada, ésta nunca llega a cerrarse hasta que pasa mucho tiempo, debido a que el flotador no termina nunca de subir. La solución a este problema se centra en la comprobación de las condiciones de la boya; si no está en buen estado probablemente quedará parcialmente sumergida en el agua. Habrá que sustituirla por otra nueva. También se puede jugar con la varilla que soporta el flotador para que su llenado sea más rápido. Una ligera inclinación hacia arriba o hacia abajo regulará el caudal del depósito, cuando no poseemos mecanismo de regulación sobre la válvula de entrada. Un último problema de los inodoros es la reparación o sustitución de la tapa de la taza. La mayoría de las tapas van enroscadas a la parte trasera de la taza. Bastará con desenroscar la antigua tapa y fijar la nueva. Si las tuercas eran antiguas, a veces quedan bloqueadas por su desuso y la acumulación de pequeños residuos. Será necesario entonces proceder con un desengrasante o desincrustante, que dejará el mecanismo limpio para poder sacar las piezas.

2.3. Herramientas y útiles de fontanería (y saneamiento)

1. Alicates: Se trata de unas tenazas de acero cuyos puntos cónicos o planos pueden realizar diversas funciones sobre los elementos de trabajo tales como tubos, puntas, hierros, etc. Existen diversos tipos con formas adaptadas a la tipología de tarea; tales como alicates, pico de loro y otras con diversas funciones.

Page 90: Apuntes

90

2. Llaves: Son las que sirven para apretar o desmontar tuercas de cabeza hexagonal o cuadrada. Los tipos más frecuentes son la llave fija, ajustable, de cadena y correa.

3. Cortatubos: Constan de cuerpo sólido de fundición que aloja en uno de sus lados una cuchilla circular giratoria y en el extremo opuesto unos rodillos que permiten el deslizamiento del tubo.

4. Sierras: Especiales para materiales metálicos y con sujeciones ergonómicamente adaptadas a las tareas diversas para las que se utilizan.

Page 91: Apuntes

91

5. Dobladores: Su función es curvar los tubos metálicos.

6. Soldadores: Con el fin de unir tubos mediante calor y la aportación de material de unión de las piezas de cobre o hierro.

Se emplea el gas butano u otras mezclas en función de la naturaleza de las piezas a soldar. 7. Desatascadores: Manuales, químicos, eléctricos en función del diámetro y material del tubo así como de la naturaleza de la incrustación prevista.

3. SANEAMIENTO

3.1. Definición de elementos y términos asociados

Page 92: Apuntes

92

Acometida: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los límites del edificio, que enlazan la red de evacuación de éste a la red general de saneamiento o al sistema de depuración. Aguas pluviales: Aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin contaminar. Aguas residuales: Las aguas residuales que proceden de la utilización de los aparatos sanitarios comunes de los edificios. Aparato sanitario: Dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edificios, así como para su evacuación. Bajantes: Canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde los sumideros sifónicos en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido. Colector: Canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público. Pozo general del edificio: Punto de conexión entre las redes privada y pública, al que acometen los colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general. Red de evacuación: Conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y pluviales de un edificio. Reflujo: Flujo de las aguas en dirección contraria a la prevista para su evacuación. Sistema de desagüe: Es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios. Sistema de elevación y bombeo: Conjunto de dispositivos para la recogida y elevación automática de las aguas procedentes de una red de evacuación o de parte de la misma, hasta la cota correspondiente de salida al alcantarillado. Sistema separativo: Aquél en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales.

3.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

1. Desatasco de desagües, bajantes y colector: La acumulación de materias sólidas en los orificios de salida del agua de lavabos e inodoros originándose tapones en los sistemas de desagüe. La solución a estos problemas pasa por la utilización de desatascadores de tipo ventosa, o mediante productos químicos o de tipo mecánico. La eficacia de los mismos dependerá de cada caso particular pudiendo precisarse de la utilización de varios de los citados.

Page 93: Apuntes

93

Puede darse el caso de obstrucción a nivel de colectores o incluso en las arquetas y pozos de registro. Para desatascarlos, se utilizan varas de desembozar a las que acoplan diversos cepillos o rasquetas. En caso de no ser suficientes estas sencillas operaciones deberá actuar un servicio especializado con sistemas a presión y maquinaria apropiada. Conviene señalar la importancia de la prevención de los atascos mediante uso adecuado de los elementos higiénicos y de aseos y con medidas informativas para las personas usuarias. 2. Mantenimiento de sifones: Son elementos fundamentales en los sistemas de desagüe al actuar de filtro de residuos sólidos en tuberías y de malos olores en los WC. Se realizan en materiales poliméricos o metálicos y se encuentran próximos a la evacuación de los propios aparatos. La limpieza de sifones se realizará con la periodicidad de 6 meses aproximadamente o en caso de atasco. En general disponen de registro mediante tapones y juntas de goma.

3.3. Herramientas y útiles Las mismas que en el apartado de Fontanería.

4. ELECTRICIDAD

4.1. Definición de elementos y términos asociados

1. Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos y de circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de energía eléctrica. 2. Tensión nominal usual en corriente alterna: a. 230 V entre fases para las redes trifásicas de tres conductores. b. 230 V entre fase y neutro y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores. 3. Frecuencia empleada en la red: 50 Hz (hercios). 4. Acometidas: Se denomina acometida a la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja de protección. Es responsabilidad de la empresa suministradora. 5. Instalación de enlace: Son las que unen la caja general de protección con las instalaciones

Page 94: Apuntes

94

interiores o receptores del usuario o usuaria. 6. Caja general de protección: Alojan elementos de protección de las líneas generales de alimentación y señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de las personas usuarias. 7. Cuadro general de mando y protección: Alojan los equipos que sirven de protección contra las sobreintensidades en los circuitos y las fugas a tierra, es decir, contactos que puedan producirse indirecta o directamente con las partes en tensión de la instalación. Los elementos principales son Interruptor general (ICP), Interruptor automático diferencial (IAD) y los pequeños Interruptores automáticos (PIA). 8. Conducciones: En general bandejas o tubos en materiales plásticos y metálicos para los trazados y soportación adecuada y segura de los cableados. 9. Señalización e iluminación de emergencia: Los locales públicos deben contar con equipos de iluminación de emergencia que disponen de autonomía de funcionamiento mediante baterías que aseguren ante fallos de suministro normal una iluminación mínima que permita la evacuación. Disponen de piloto de señalización. En general, se colocan en recorridos de evacuación y salidas de emergencia.

10. Iluminación: Los tipos de lámpara más usual son las fluorescentes, incandescentes y

halógenas.

4.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión prescribe que las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas únicamente por personas instaladoras autorizadas. Toda instalación eléctrica deberá ir acompañada de unas instrucciones generales de uso y mantenimiento de las mismas. Uno de los anexos a entregar a la persona titular dentro de los mismos podrá consistir en las recomendaciones siguientes:

Page 95: Apuntes

95

Page 96: Apuntes

96

Page 97: Apuntes

97

Page 98: Apuntes

98

Page 99: Apuntes

99

4.3. Herramientas y útiles

1. Alicates: Herramienta común a diversos oficios si bien los hay específicos para el oficio de electricidad que permiten realizar cortes de cables, pelado de aislamientos, con diámetros ajustables al grosor de los cables.

2. Destornilladores: Los destornilladores de electricista llevan el vástago cubierto por una funda aislante. Igualmente los mangos, son fabricados con materiales plásticos aislantes. Las dimensiones se ajustan a los materiales con los que se trabaja en cada tarea tales como bornas, conectores, tornillería de ajuste en protecciones, etc.; en general de pequeñas dimensiones.

3. Martillo: En general para tareas de apoyo a las propiamente eléctricas. 4. Comprobadores de tensión: Permite determinar las partes en tensión de la instalación y la tensión de la misma. Es una herramienta de seguridad fundamental.

Page 100: Apuntes

100

5. Pinzas eléctricas: Para medición de intensidad y tensión en un circuito determinado.

6. Bornas de empalme: Cajas de material plástico con orificios en los que mediante apriete de tornillos protegidos se fijan cables para su unión.

5. CARPINTERÍA

5.1. Definición de elementos y términos asociados

1. Tablero aglomerado: Compuesto por partículas de madera aglutinadas mediante resinas sintéticas. 2. Tablero contrachapado: Láminas de madera cuyas vetas se cruzan perpendiculares. El denominado DM es un aglomerado cuyas virutas son más pequeñas y el prensado más eficaz. 3. Clavo: El corriente presenta punta terminada en forma de diamante, de fuste delgado y cabeza plana, empleado en trabajos donde el acabado no es importante. Existen muy variados tipos en función de la aplicación. Las variables son la longitud, el espesor, la forma de la cabeza y los materiales con los que se fabrica, entre otros. 4. Tornillos: Pieza metálica de sujeción, de fuste recto. Existen muchos tipos en función de la forma de la cabeza y de la ranura, longitud y espesor del vástago, forma de la punta, paso de la rosca, etc. así como el material con el que se fabrica. Conviene seleccionarlos

normalizados.

5. Herrajes: Conjunto de productos de ferretería metálica empleados en la construcción en general y en carpintería en particular. Estos últimos se pueden clasificar por el uso al que se destinan; también por el elemento al que va asociado y al que se destine. Por ejemplo, puertas o ventanas de un tipo u otro, placas de metal, ranuradas, con formas diversas, pernos, tuercas, arandelas, chinchetas, grapas, etc. son algunos de ellos.

5.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

1. Clavar: Introducir clavos o puntas mediante el uso del martillo golpeando perpendicularmente

Page 101: Apuntes

101

a la cabeza de los mismos. 2. Atornillar: Introducir tornillos mediante uso de destornillador de tipo coincidente con la cabeza de aquéllos mediante giro en el sentido de las agujas de reloj. 3. Aserrar: Corte a realizar con herramienta manual o de accionamiento automático apropiada a la materia de aquél. 4. Cepillar: Consiste en la igualación de una terminación de una superficie. 5. Taladrar: Manual o eléctrica mediante brocas de diámetro adecuado. En su caso se controlará la profundidad de la perforación apropiada mediante señalización correspondiente. 6. Limar: Se deberá controlar al movimiento y la presión ejercida así como el sentido del mismo respecto a la veta de la madera. 7. Otras tareas básicas relacionadas son el pulido, encolado, entablado, así como ensamblajes de piezas. 8. Reparación de una persiana rota: Frecuentemente se produce la rotura de la cinta de accionamiento de la misma que deberá sustituirse. En caso de tener que sustituir alguna lámina de la persiana se deberá: a) Desatornillar el cajón superior. b) Desatornillar los topes de la última lámina que impiden su salida de los rieles de la ventana. c) Sacar las láminas hasta llegar a la que hay que sustituir. d) Volver a realizar todos los pasos al contrario para reponer la persiana a su situación

original.

5.3. Herramientas y útiles

Las mismas que en el apartado de Cerrajería.

6. ALBAÑILERÍA

6.1. Definición de elementos y términos asociados

1. Mortero de cemento: Mortero que se realiza con una mezcla de cemento, agua y arena. Las diferentes denominaciones al uso en relación con el mortero de cemento se refieren a modos de utilización o técnicas de aplicación, aditivos y características que le confieren los mismos, etc.

2. Enlucido: Capa fina de cemento o mortero destinado a alisar la superficie de albañilería, con objeto de sellarla posteriormente contra la humedad; se consigue mediante una llana de acero; la finalidad también puede ser decorativa. También se aplica con yeso.

3. Enyesado: Mezcla de yeso, agua y arena aplicado en estado plástico sobre superficies de

Page 102: Apuntes

102

paredes y techos que se deja secar y endurecer. También llamado yeso. Se le pueden aplicar diversos aditivos que le confieren características adicionales tales como dureza, resistencia térmica, resistencia al fuego, etc.

4. Baldosa cerámica: Pieza esmaltada en general de forma plana que se emplea para revestir paredes, suelos, etc.

5. Revestimiento: Aplicación a una superficie de una capa o terminación, para protegerla de la humedad, del deterioro, de la corrosión o por razones estéticas. Los más frecuentes son los aplacados, chapados, forros de madera, etc.

6.2. Tareas más frecuentes para mantenimiento y pequeñas reparaciones

1. Reparación de desconchados: Para desconchados poco profundos será suficiente la aplicación de un enyesado y previamente con mortero si es de gran envergadura. 2. Reposición de baldosa: Debe realizarse una vez retirada la baldosa rota o que se desee sustituir y tras la limpieza de la cavidad mediante cincel y martillo. Debe asegurarse la planimetría del paño o suelo. La colocación se realizará mojando la superficie con lo que aumentará la adherencia. Se aplica el mortero y se instala la nueva baldosa mediante ligeros golpes que dan asiento a la misma. 3. Humedades: En general debidos a condensación junto a ventanas y puertas. Debe repararse una vez seca mediante masa selladora con componentes adecuados para esta aplicación.

6.3. Herramientas y útiles

Espátulas y llanas: Con hojas de acero de diversas formas y tamaños, mangos y asas adaptados ergonómicamente a las diferentes tareas. Cincel: Herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales.

Page 103: Apuntes

103

Martillo: Herramienta común a múltiples oficios si bien en este gremio los hay de gran variedad de tamaños. Se señalan los destinados a derribos.

Palas: Cuadradas o de forma de corazón y con asas de mango en anilla o muleta.

Carretilla: Para transporte de tierra, masa, etc.

7. CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

7.1. Definición de elementos y términos asociados

Los conceptos relacionados con esta materia son de cierta complejidad ya que para su clara comprensión requieren de conocimientos teóricos en materia de física y química específicos y también de la tecnología utilizada en la maquinaria.

Para la función que aquí se pretende, se asume cierta simplificación que permite ilustrar las cuestiones más importantes y dar una imagen de conjunto de esta materia que pueda ser útil.

7.1.1. SISTEMAS CENTRALIZADOS DE AIRE ACONDICIONADO Y/O CALEFACCIÓN

En general se trata de sistemas empleados en edificios singulares de cierto tamaño y en comunidades que comparten estas instalaciones centralizadas Están compuestas por los subsistemas que se describen a continuación:

7.1.1.1. Centrales de producción de calor y frío

Se trata de calentar y/o enfriar un fluido mediante máquinas del tipo siguiente:

A. Caldera-quemador

Page 104: Apuntes

104

Utilizando combustibles diversos y quemándolos en el hogar de la caldera mediante la acción del quemador, se calienta el agua que atraviesa el cuerpo de la misma a través de tuberías por donde circula. El circuito de agua requiere de una bomba de recirculación que mueve el agua a través de la misma y la entrega en un depósito o colector para su utilización posterior. Este circuito suele denominarse circuito primario de agua caliente. Las calderas domésticas son murales y las que atienden a comunidades y edificios al ser de mayor potencia tienen mayor tamaño; se apoyan sobre bancadas

Caldera mural

Las calderas y sus elementos asociados forman un conjunto que va alojado en un recinto denominado «Sala de Caldera». La construcción de este recinto está sujeta a una reglamentación específica y debe cumplir unas medidas estrictas de seguridad. Los combustibles más utilizados son el gas natural y el gasóleo.

B. Enfriadoras y bombas de calor

En las instalaciones de aire acondicionado centralizadas existe una máquina o conjunto de ellas en función de la potencia necesaria y diseño, que producen agua fría. Es decir, se tiene un circuito de agua con una bomba recirculadora que mueve el agua a través de la máquina para su enfriamiento y la entrega en un depósito o colector para su utilización posterior. El esquema es similar al descrito para la caldera, denominando a esta máquina «enfriadora de agua» y circuito primario de agua fría.

Page 105: Apuntes

105

Algunas máquinas de este tipo presentan una peculiaridad: pueden invertir el ciclo frigorífico en el que se basan para enfriar, consiguiendo calentar el agua. Se las denomina «bomba de calor» y existen de diferentes tipos. En este caso puede emplearse una única máquina para producir calor y frío seleccionándose el modo de funcionamiento en función de la demanda tipo invierno o verano.

C. Radiadores, fancoils, climatizadoras

C.1. Radiadores

Los sistemas de calefacción utilizan en general los típicos radiadores para calentar los locales. Los hay de chapa de acero y de aluminio, y pueden ser modulares para adaptarse a la demanda del local. Disponen de una válvula manual o automática que permite el paso del agua al radiador. En este último caso el paso del agua se controla «termostáticamente» en función de la temperatura. Se suelen situar adosados en paredes junto a la ventana.

C.2. Fancoils En los sistemas de aire acondicionado es muy utilizado el denominado FANCOIL. Consta de una o dos baterías de agua formadas por tuberías de cobre y aleteadas de aluminio por las que circula agua caliente y/o fría en función de si es de 1 o 2 baterías. Un ventilador hace circular aire de la estancia que se pretende climatizar enfriando o calentando el aire a su paso por las baterías. Dispone de dos válvulas que proporcionan el agua fría o caliente en función de la demanda controlada por un termostato.

Page 106: Apuntes

106

Se coloca en situaciones parecidas al radiador y dispone de mando para control de velocidad de aire y ajuste de la consigna de temperatura del termostato. Los fancoils se diseñan de forma que se adaptan a las necesidades de instalación y decoración del local:

— De pared también denominados murales.

— De suelo también denominados consolas. — De techo también denominadas casetes.

De pared De suelo Unidad interior de techo

C.3. Climatizadoras

Climatizadora

Son máquinas típicamente utilizadas en instalaciones centralizadas de aire acondicionado. Sirven para climatizar el aire de una estancia o de un conjunto de las mismas. Toman el aire de estas estancias mediante conductos de aspiración y un ventilador para esta función. Calientan, enfrían, filtran y humidifican el aire y lo mezclan con aire del exterior para renovarlo. Este proceso complejo se denomina «tratamiento del aire». El aire tratado es impulsado a las

Page 107: Apuntes

107

estancias mediante otro ventilador a través de conductos de impulsión. Todo ello precisa de válvulas y compuertas controladas mediante complejos sistemas electrónicos y eléctricos.

7.1.2. SISTEMAS AUTÓNOMOS

Se denominan así a equipos de aire acondicionado más simples y en general de dimensiones más reducidas que las centralizadas que funcionan de forma autónoma y exclusiva para un determinado local o pequeño conjunto de los mismos. Constan de una unidad o subsistema en el exterior del local (al aire libre) y otra unidad o varias unidades en el local o locales interiores que se pretende climatizar. Su funcionamiento es mediante gas refrigerante que transporta el calor del local climatizado al exterior. Al igual que lo comentado en las enfriadoras y bombas de calor los hay que sólo enfrían y también que puedan dar calor mediante inversión del ciclo frigorífico con el que funcionan, produciendo el efecto inverso es decir transportan calor desde el exterior al interior que se pretende calentar. Son las denominadas bombas de calor. Al igual que con los fancoils, las unidades interiores se diseñan de tipo mural, consola o

casete

Unidad interior de pared Unidad interior de suelo

Unidad interior de techo Unidad exterior

Se instalan termostatos para ajustar el funcionamiento a las temperaturas deseadas.

Page 108: Apuntes

108

Criterios de mantenimiento y revisión de seguridad: extintores, puertas cortafuegos

1. INTRODUCCIÓN

Las condiciones de protección contra incendios en los edificios están establecidas en el documento básico correspondiente del Código Técnico de la Edificación. Los diferentes apartados en los que se organiza el documento son la propagación de un incendio, tanto interior como exterior al edificio, la evacuación de los y las ocupantes del edificio en condiciones de seguridad, la instalación de sistemas de detección, control y extinción de un incendio y la intervención de los bomberos. El objetivo básico es la reducción de los riesgos de que las personas usuarias de un edificio sufran daños por causa de un incendio de origen accidental como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Los edificios están compartimentados en sectores de incendio de forma que se construirán con unas características de resistencia al fuego determinada de forma que se impida la propagación del incendio de un sector a otro. Afecta a las paredes, techos y puertas que delimitan los sectores y a la propia estructura del edificio. Los tiempos de exposición al fuego serán capaces de resistir el tiempo requerido en función de las características del edificio y del fin al que se destina. En particular consideran los locales de pública concurrencia que al ser utilizados por gran número de personas tienen un tratamiento específico. Por otro lado, los edificios contienen locales y zonas de riesgo especial integrados en los mismos tales como salas de calderas o máquinas, pasos de instalaciones, cuadros eléctricos, archivos, aparcamientos, etc., para los que se determina una determinada característica de compartimentación. También hay que tener en cuenta los recorridos de evacuación que conducen hacia las salidas de planta, escaleras de evacuación y salida de edificio que tendrán una protección específica dada la importancia de los mismos en una eventual evacuación. Los medios de evacuación estarán debidamente señalizados, a nivel de los recorridos, desde todo origen de evacuación hasta la salida de emergencia. Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que les corresponden y están sujetos al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios tanto a nivel de instalación como de su mantenimiento. Las instalaciones más importantes son las siguientes:

1. Sistema de detección de incendios: Permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emite señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan adoptarse las medidas apropiadas. Puede estar integrado con el sistema de alarma de incendios.

Page 109: Apuntes

109

Consiste en un conjunto de detectores de fuego de diferentes tipos y tecnologías adaptadas a los diversos riesgos existentes en los locales y los pulsadores de alarma, de forma que provocan una señal en la denominada central de incendios que informa del punto donde se ha producido la alarma y permite al personal que está al cargo actuar en consecuencia.

2. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. Los edificios pueden disponer de unas reservas de agua para uso en caso de incendio lo que supone tener unos determinados depósitos con independencia de otros suministros posibles. La red de abastecimiento se mantiene presurizada mediante bombas de agua dispuestas al efecto. Si se utilizan una o más bocas de incendio equipadas, situadas en el entorno de un incendio los sistemas de bombeo proporcionan el caudal de agua necesario del depósito de reserva o en su caso de la red municipal contra incendios.

3. Sistemas de Hidrantes Exteriores. Se trata de bocas en superficie conectadas a la red de agua contra incendios en los exteriores próximos a los edificios, de forma que puedan conectarse mangueras para su utilización en general por los bomberos.

4. Extintores de Incendios

Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor el cual puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede obtenerse por una presurización interna permanente, por una reacción química o por la liberación de una gas auxiliar.

2. DISTINTOS TIPOS DE EXTINTORES

Se clasifican: A, B, C, D. Es importante utilizarlo correctamente ya que el tiempo de vaciado de un extintor de incendio es de segundos, antes de usarlo deberá planificar muy bien dónde y cómo lo utilizará. Hay distintos tipos de extintores, no todos sirven para todos los fuegos.

2.1. Tipos de extintores

EXTINTORES TIPO «A»

Son extintores que contienen agua presurizada, espuma o químico seco, combaten fuegos que

Page 110: Apuntes

110

contienen materiales orgánicos sólidos y forman brasas. Como la madera, papel, plásticos, tejidos, etc. Actúa por enfriamiento del material y remojando el material para evitar que vuelva a encenderse.

EXTINTORES TIPO «B»

Son extintores que contienen espuma, dióxido de carbono, los de uso múltiple, químico seco común y de halón; y se utilizan en los incendios provocados por líquidos y sólidos fácilmente inflamables: aguarrás, alcohol, grasa, cera, gasolina, etc. Impiden la reacción química en cadena.

EXTINTORES TIPO «C»

Son los de gas carbónico o dióxido de carbono, el químico seco común, los extintores de fuego de halón y químico seco de uso múltiple; son los recomendados para incendios provocados por equipos eléctricos. Como los electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles y herramientas eléctricas. Los de Dióxido de Carbono hay que usarlos con poca presión, porque con mucha potencia pueden esparcir el fuego. Impiden la conducción de la corriente eléctrica. Importante: Nunca utilizar extintores de agua para combatir fuegos generados por equipos energizados.

EXTINTORES TIPO «D»

Son de polvo seco especial para ser utilizados en incendios que intervienen metales que arden a mucha temperatura y necesitan mucho oxigeno para su combustión y que con el agua o químicos reaccionan violentamente. Enfrían el material por debajo de su temperatura de

combustión.

2.2. Utilización de extintores

1.º) Se debe descargar el extintor hacia la base de la llama y vaciar el extintor hasta asegurar que se ha apagado totalmente y no hay peligro que se vuelva a encender. 2.º) Para que un extintor sea efectivo debe utilizarse correctamente. Aunque el momento es muy complicado, se debe pensar antes de actuar, tendrá solo unos segundos y el atropello solo le servirá para vaciar el extintor y no solucionar el problema. 3.º) Apuntando la abertura de salida del extintor hacia la llama apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical. 4.º) Mueva la salida del extintor de izquierda a derecha abarcando toda el área del fuego. 5.º) No combata un incendio de espalda al fuego, siempre tiene que tener a la vista la zona de fuego, puede encontrarse atrapado. 6.º) En el caso de que esto no fuera suficiente, abandone inmediatamente el lugar donde se

Page 111: Apuntes

111

encuentra el fuego y llame a los bomberos y bomberas.

3. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADA

Es un equipo completo de protección contra incendios que se instala de forma fija sobre la pared y está conectado a la red de abastecimiento de agua. Incluye dentro de un armario todos los elementos necesarios para su uso: manguera, devanadora, válvula y lanza boquilla.

El mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios está determinado en el apéndice 2 del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Distingue entre operaciones a realizar obligatoriamente por personal especializado fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada (Apéndice 2. TABLA 2) y las que también pueden ser realizadas por el personal usuario o titular de la instalación (Apéndice 2. TABLA 1)

3.1. Apéndice 2. Tabla 1

3.1.1. MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal usuario o titular de la instalación

Equipo o sistema Cada 3 meses Cada 6 meses

Sistemas automáticos de detección y alarma

de incendios

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro).

Page 112: Apuntes

112

Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos. Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornes, reposición de agua destilada, etc.).

Sistema manual de alarma de incendios

Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de suministro). Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornes, reposición de agua destilada, etc.).

Extintores de incendio

Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. Comprobación del peso y presión en su caso. Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.).

Sistemas de abastecimiento de agua

contra incendios

Verificación por inspección de todos los elementos,depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas,accesorios, señales, etc. Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones de la empresa fabricante o instaladora. Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornes (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.). Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas,etc.

Accionamiento y engrase de válvulas. Verificación y ajuste de prensaestopas. Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones.

Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones. Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario.

Hidrantes

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados. Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto. Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.

Equipo o sistema Cada 3 meses Cada 6 meses

Columnas secas Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y

Page 113: Apuntes

113

tomas de piso. Comprobación de señalización. Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres (engrase necesario). Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas. Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas. Comprobar que todas las tapas de racores están bien ajustadas.

Sistemas fijos de extinción: — Rociadores de agua. — Agua pulverizada. — Polvo. — Espuma. — Agentes extintores gaseosos.

Comprobación de que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento. Comprobación del buen estado de los componentes del sistema, especialmente de la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo, o agentes extintores gaseosos. Comprobación del estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico, o hidrocarburos halogenados y de las botellas de gas impulsor cuando existan. Comprobación de los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control. Limpieza general de todos los componentes.

Page 114: Apuntes

114

3.2. Apéndice 2. Tabla 2

3.2.1. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Operaciones a realizar por el personal especializado de la empresa fabricante o instaladora del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora

autorizada

Equipo o sistema

Cada año Cada cinco años

Sistemas automáticos de detección y alarma de incendios

Verificación integral de la instalación. Limpieza del equipo de centrales y accesorios. Verificación de uniones roscadas o soldadas. Limpieza y reglaje de relés. Regulación tensiones e intensidades. Verificación de transmisión de alarma. Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Sistema manual de alarma de incendios

Verificación integral de la instalación. Limpieza de sus componentes. Verificación de uniones roscadas o soldadas. Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

Extintores de incendio

Comprobar el peso y presión en su caso. En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín. Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas. Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique. En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca su destrucción.

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITCMIE- AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios. Rechazo: Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación.

Sistema de abastecimiento de agua contra incendios

Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua. Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones. Prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento con cada fuente de agua y de energía.

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado. Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre. Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia acoplado en el racor de conexión de la manguera.

La manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2.

Page 115: Apuntes

115

Sistemas extinción: — Rociadores agua. — Agua pulverizada. — Polvo. — Espuma. — Anhídrido carbónico

Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones de la empresa fabricante o instaladora, incluyendo en todo caso: Verificación de los componentes del sistema, dispositivos de disparo y alarma. Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma. Comprobación del estado del agente extintor. Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.

PAQUETERIA

Medición de Longitud y Circunferencia

Fórmula de longitud y circunferencia

La fórmula de longitud y circunferencia es sencilla. Esto es lo que tiene que hacer: • Mida el largo, alto y ancho del paquete. • Longitud y circunferencia es igual a la longitud más dos veces el ancho y el doble de la altura.

Circunferencia es (2 x ancho) + (2 x peso)

Cálculo del Peso Dimensional El peso dimensional es aplicable cuando su paquete es relativamente ligero en comparación con su volumen. Si

Page 116: Apuntes

116

el peso dimensional excede del peso real, los cargos se basarán en el peso dimensional. Para calcularlo: • Multiplique largo por ancho por alto en centímetros. • Divida por 5000. • Compare el peso dimensional y el peso real.

Pautas Generales de Embalaje (Fedex)

• Las cajas de aglomerado, tal como regalo o cajas de zapatos, deben envasarse en una caja exterior de cartón ondulado. • Utilice cajas de pared doble para los artículos más pesados. • Coloque los paquetes pequeños dentro de una caja exterior más grande. Para envíos express más pequeños de 18 cm x 10 cm x 5 cm (7" x 4" x 2"), utilice una opción de embalaje de FedEx. • Caja doble para artículos frágiles con 8 cm (3") de amortiguación dentro y alrededor de la caja más pequeña. • Envuelva los artículos individualmente con material de relleno y céntrelos en cajas de cartón distanciados de otros artículos y de las esquinas, y lados superior e inferior de la caja. • Coloque en posición vertical las botellas que contengan líquidos. Use un sellado interior y una tapa perforada separadora. El embalaje interior deberá poder contener fugas. • Coloque los artículos que podrían ser dañados por una manipulación normal, como suciedad, el marcado o la aplicación de etiquetas adhesivas, en una caja exterior de protección.

• Para artículos de forma irregular o extraña, como mínimo debe envolver y rodear todos los bordes afilados o salientes. • Adjunte una etiqueta adicional, tarjeta de negocios o un membrete con la dirección del expedidor y el número de teléfono y la dirección del destinatario y el número de teléfono en el interior del paquete antes de sellarlo. • Elimine de todas las cajas que reutilice todas las etiquetas con direcciones antiguas antes del envío, y asegúrese de que no haya agujeros, desgarros o abolladuras en las esquinas de la caja exterior.

Métodos Generales de Embalaje Siga estas pautas generales para los dos métodos más

Page 117: Apuntes

117

populares de embalaje, además de recomendaciones para artículos de forma irregular o extraña. Método de Embalaje Caja-Individual • Envíe productos no frágiles tales como productos blandos dentro de una caja exterior resistente. • Utilice filtros como papel de periódico de relleno, poliexpan o papel de burbujas para rellenar el espacio vacío y prevenir el movimiento de los artículos dentro de la caja, durante el transporte. • Coloque los artículos que puedan ser afectados por tierra, agua o humedad dentro de una bolsa de plástico. • Junte las piezas pequeñas o productos granulares en un contenedor sellado, como una arpillera o bolsa de plástico estanca, después empaquételas en una caja exterior resistente. • Utilice el método H de empaquetado para sellar su paquete.

Imagen de Caja Individual con el Artículo Envuelto

Imagen de Caja Individual Rellena Con Poliexpan

Método de Embalaje Caja sobre Caja • Producto/s envuelto/s individualmente con al menos 5-cm (2") de espesor de papel de burbujas o material de espuma que encaje fácilmente dentro de una caja de cartón ondulado. • Evitar que el producto se mueva en el interior de la caja usando papel de periódico arrugado, poliexpan u otro material de relleno. • Cerrar y sellar la caja interior utilizando el método H de sellado. Esto le ayudará a prevenir que la caja se abra

Page 118: Apuntes

118

de forma accidental. • Utilice una segunda caja que al menos sea 15 cm (6") más larga, ancha y profunda que la caja interior. • Seleccione el método de embalaje o relleno para amortiguar la caja interior dentro de la caja exterior. • Envíe los productos frágiles individualmente, envolviéndolos con un mínimo de 8-cm (3") de espesor de papel de burbujas tal como Bubble Wrap®.

• Embale la caja interior con 8-cm (3") de espesor de papel de burbujas o utilice otro material de amortiguación para rellenar los espacios en la parte superior, inferior y en los lados entre la caja interior y exterior. • Rellene cualquier otro espacio con más material de amortiguación. • Utilice el método H de empaquetado para sellar su paquete.

Imagen Caja sobre Caja Con Poliexpan

Page 119: Apuntes

119

Imagen Caja sobre Caja Con Papel de Burbuja

Sellado del Paquete • Utilice cinta de plástico selladora o cinta adhesiva de refuerzo que tenga al menos 5 cm (2") de ancho. • Aplique la cinta de forma homogénea en las solapas y juntas tanto en la parte superior como inferior de la caja. Utilice el método H de empaquetado. • No utilice celofán, cinta americana, cinta adhesiva de pintor, cordel o cuerda para sellar los paquetes.

Page 120: Apuntes

120

Dirección y Etiquetado del Paquete • Ubique la información de entrega dentro y fuera del paquete. Incluyendo la dirección de su destinatario y la suya propia. • No haga un listado de los códigos postales para los destinatarios en EE.UU. FedEx Express puede enviar a un código postal en determinadas localizaciones internacionales, incluyendo Puerto Rico, pero debe proporcionarnos un número de teléfono o fax válido. • Elimine o borre cualquier etiqueta antigua de la caja exterior.

Page 121: Apuntes

121

• Las etiquetas del paquete y embalaje deben ubicarse en la misma dirección y en el mismo lado del paquete. • Evite etiquetas de embalaje alrededor de las esquinas o directamente en los bordes o juntas del paquete. • Ubique las etiquetas de envío en la superficie más grande del paquete. Como no podemos asegurar el cumplimiento con marcas como flechas hacia arriba o “This End Up (Este lado hacia arriba),” colocar adecuadamente las etiquetas de envío incrementa las posibilidades para la orientación preferente. • Utilice etiquetas que se aten en los casos de envío de (incluyendo vitrinas de ferias) bolsas de golf, skis y equipaje.

La guía de embalaje debe entenderse como una ayuda general de preparación de tus envíos. Debido a la diversidad de las mercancías que GLS transporta, no es posible establecer una guía para cada tipo de producto: ¡El tipo de embalaje y la forma de embalar se debe elegir siempre según la mercancía transportada, su peso y su fragilidad!

Para poder ofrecerte un servicio de alta calidad a un precio justo, GLS realiza el transporte de los paquetes en las llamadas cargas de flete conjuntas. Además en muchas centrales y delegaciones de GLS se utiliza una cinta transportadora para clasificar los paquetes. Todo esto supone una mayor tensión (en forma de sacudidas, vibraciones, etc.) y hace que un buen embalaje, tanto interno como externo, sea esencial.

Page 122: Apuntes

122

El embalaje está formado por tres partes fundamentales:

Embalaje externo

Relleno /embalaje interno

Sistemas de sujeción

Un embalaje externo óptimo está formado por una caja de cartón de calidad, resistente a la humedad y

con dos (o tres en el caso de envíos pesados) paredes de cartón ondulado. Debe ser extremadamente resistente y debe garantizar una protección segura de las esquinas, superfícies y bordes: las cajas usadas no deben reutilizarse, puesto que suelen tener a menudo señales de desgaste y no tienen la misma resistencia que una caja nueva. Se recomienda quitar todas las etiquetas antiguas del paquete y todas las etiquetas de ruta:

Estas etiquetas deben quitarse antes de la entrega a GLS porque sus códigos de barras contienen información de clasificado, que puede llevar a confusión a la hora de clasificar los paquetes. En consequencia, el etiquetado doble puede generar retrasos en las entregas. Embalaje interno: dentro de las cajas se aconseja completar todos los espacios vacíos con relleno, de manera que el contenido no se pueda mover. El relleno se debe elegir según el tipo de producto a transportar, su peso y su fragilidad. Con mercancías pesadas y frágiles se recomienda utilizar espuma de poliestireno. Básicamente, el relleno debe ser el adecuado para proteger los paquetes de las sacudidas, presiones y movimientos, y no debe haber contacto directo entre la mercancía y el embalaje externo. Otra parte importante es el sistema de sujeción (es decir, la cinta). Lógicamente, como más voluminoso

y pesado sea el paquete, más fuerte debe ser el sistema de sujeción. Un sistema de sujeción seguro es, a su vez, una garantía de transporte y una prueba de autenticidad. La mercancía no debe ir abierta bajo ningún concepto, de manera que nadie pueda tener acceso al contenido. GLS recomienda utilizar cinta muy adherente (si es posible con el logotipo de la empresa) para cerrar los paquetes correctamente por todos los lados. Para el transporte de botellas de cristal, por favor utiliza el embalaje especialmente pensado para este tipo de envío.

Consejos, trucos y reglas para un envío eficaz de los

paquetes. Descubre las sencillas normas y requisitos

necesarios para la correcta preparación de tu envío.

Pesos y medidas

Los paquetes no deben pesar más de 30 kg.

Las medidas permitidas son las siguientes:

- Máximas:

La suma de las 3 dimensiones (largo + ancho + alto) no debe superar los 150 cm.

La longitud no debe superar los 100 cm.

- Mínimas:

Largo: 10 cm.

Ancho: 7 cm.

Alto: 0,5 cm.

Page 123: Apuntes

123

A tener en cuenta:

Los paquetes de más de 200 cm de longitud no serán aceptados.

Los paquetes entre 150 y 200 cm o aquellos por debajo de las medidas mínimas están

sujetos a las tarifas de manejo manual.

Empaquetado

El artículo a enviar debe estar embalado en una caja sólida, adecuada para el

contenido y que permita leer con facilidad las etiquetas de franqueo.

El paquete no debe incluir piezas sueltas: deben evitarse cuerdas, dobleces, asas,

etc.

Deben evitarse las ataduras flojas; procura aplicar la fuerza necesaria para que

las ataduras queden firmes.

Evitar los embalajes complicados.

Disponer el contenido de forma equilibrada para que el paquete sea estable,

sujetando y repartiendo cuidadosamente los objetos. La etiqueta del paquete

debe quedar siempre hacia arriba.

Mantener el peso mínimo aplicando la primera banda de tarifación con toda

libertad y añadiendo más peso al paquete si fuese necesario.

Utilizar tubos que puedan ser leídos mecánicamente para los artículos que

requieran este tipo de embalaje.

A tener en cuenta:

Los artículos sin empaquetar no serán aceptados.

Los paquetes de más de 200 cm no serán aceptados.

Los tubos que no puedan ser leídos mecánicamente están sujetos a la tarifa de manejo

manual.

No está permitido agrupar paquetes con cuerdas, ataduras, etc.

Page 124: Apuntes

124

Etiquetas / bultos de franqueo

Las medidas permitidas son las siguientes:

- Ancho: 15 cm.

- Largo: 10 cm.

Asegurarse de que la legibilidad sea perfecta: etiqueta bien impresa, sin líneas en

blanco (impresión térmica) ni tachaduras, sobre papel no absorbente y sin

huecos de impresión laterales.

Pegar la etiqueta plana sólo en un lado, sobre la cara más grande del paquete. No

doblarla ni solapar los bordes; no utilizarla para sujetar pliegues, ni como

adhesivo, ni posicionarla encima de una atadura.

No cubrir la etiqueta con cinta adhesiva ni ataduras.

No utilizar películas ni bolsas de plástico, pues pueden entorpecer la lectura

Utilizar sólo una etiqueta de transporte por paquete.

A tener en cuenta:

La descripción específica del artículo para el importe en efectivo, así como las

posiciones del pedido, deben ser legibles tanto en el paquete como en la etiqueta.

En caso de tubos que no puedan ser leídos mecánicamente, utilizar el tamaño de fuente

inmediato superior en el software de franqueo y pegar la etiqueta a lo ancho, no a lo

largo del tubo.

Equipos de Protección Individual

– Introducción

• Criterios para el empleo de los EPI´S

• Condiciones que deben reunir los EPI´S

• Elección de los EPI´S

• – Marcado de conformidad

• • Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual

• – Tipos de EPI´S

• Cascos de protección

• Proteción de pies y piernas

• Protección ocular

• Protección de las manos

• Ropa de protección

• Ropa de señalización de alta visibilidad

Page 125: Apuntes

125

INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 773/1997 y el Real Decreto 1407/1992, definen los equipos de protección

individual, EPI's, como cualquier dispositivo o medio, que vaya a llevar

o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno

o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad.

Se trata por tanto de equipos individuales ya que sólo son usados por la persona que realiza el

trabajo, quien únicamente se aprovecha de la protección que proporcionan los mismos: cinturón de

seguridad, gafas, casco, etc.

Se deberá tener muy en cuenta el hecho de que los EPI's hay que considerarlos como la última

barrera entre la persona y el riesgo a que ésta está expuesta en su trabajo diario.

CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LOS EPI

Los equipos de protección individual, deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o

salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios

técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización

del trabajo.

En particular, en las actividades o sectores de actividad indicadas en el anexo III del R.D. 773/1997,

puede resultar necesaria la utilización de los equipos de protección individual, a menos que la

implantación de las medidas técnicas u organizativas citadas anteriormente garanticen la

eliminación o suficiente limitación de los riesgos correspondientes.

Concretamente para las obras en construcción, el Anexo III del R.D. 773/1997, establece la

posibilidad de requerir el uso de EPI'S, en los siguientes casos:

- Protectores de la cabeza (protección del cráneo).

Cascos protectores:

Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de andamios y puestos

de trabajo situados en altura, obras de encofrado y desencofrado, montaje e instalación,

colocación de andamios y demolición. Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras

metálicas de gran altura. Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías. Movimientos de tierra y obras

en roca. Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras, explotaciones a cielo abierto y

desplazamiento de escombreras. La utilización o manipulación de pistolas grapadoras. Trabajos

con explosivos. Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de

transporte. La prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción 6

Page 126: Apuntes

126

- Protección del pie

Calzado de protección y de seguridad:

Trabajos de obra gruesa, ingeniería civil y construcción de carreteras. Trabajos en andamios

Obras de demolición de obra gruesa. Obras de construcción de hormigón y de elementos

prefabricados que incluyan encofrado y desencofrado. Actividades en obras de construcción o

áreas de almacenamiento. Obras de techado. Trabajos en puentes metálicos, edificios metálicos

de gran altura. Zapatos de seguridad con tacón o suela corrida y suela antiperforante: obras de

techado. Calzado y cubrecalzado de seguridad con suela termoaislante: actividades sobre y con

materiales ardientes, o muy fríos.

- Protección ocular o facial

Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales:

Trabajos de soldadura, esmerilados o pulido y corte. Trabajos de perforación y burilado. Talla y

tratamiento de piedras. Manipulación o utilización de pistolas grapadoras. Trabajos eléctricos en

tensión, en baja tensión.

- Protección respiratoria

Equipos de protección respiratoria:

Trabajos en contenedores, locales exigüos y hornos industriales alimentados con gas, cuando

puedan existir riesgos de intoxicación por gas, o de insuficiencia de oxígeno. Pintar con pistola,

sin ventilación suficiente. Trabajos en pozos, canales y otras obras subterráneas de la red de

alcantarillado. Capítulo 8 Equipos de Protección Individual 7

Page 127: Apuntes

127

-Protección del oído

Protectores del oído:

Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire comprimido. Trabajos de

percusión.

- Protección del tronco, los brazos y las manos

Ropa de protección antiinflamable:

Trabajos de soldadura.

Mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas incandescentes:

Trabajos de soldadura.

Guantes:

Trabajos de soldadura. Manipulación de objetos con aristas cortantes, salvo que se utilicen

máquinas con el riesgo adicional de que el guante quede atrapado.

- Ropa de protección para el mal tiempo

Trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío.

- Ropa y prendas de seguridad. Señalización

Trabajos que exijan que las prendas sean vistas a tiempo

-Dispositivos de sujección del cuerpo y equipos de protección anticaídas (arneses de

seguridad, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y equipos con freno

"absorbente de energía cinética").

Trabajos en andamios. Montaje de piezas prefabricadas. Trabajos en postes y torres. Trabajos en

cabinas de grúas situadas en altura. Trabajos en pozos y canalizaciones.

- Prendas y medios de protección de la piel

Manipulación con revestimientos, productos o sustancias, que puedan afectar a la piel o

penetrar a través de ella. La prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción 8

Page 128: Apuntes

128

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EPI'S

-Los equipos de protección individual, proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que

motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias

innecesarias. A tal fin deberán:

-Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

-Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.

- Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

-En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección

individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo

o riesgos correspondientes.

ELECCIÓN DE LOS EPI'S

Para la elección de los equipos de protección individual, el empresario deberá llevar a cabo las

siguientes actuaciones:

-Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente por

otros medios. A continuación, se incluye un esquema indicativo para realizar el inventario de los

riesgos.

-Definir las características que deberán reunir los EPI'S para garantizar su función, teniendo en

cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como los factores

adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección individual o su

utilización.

-Comprobar las características de los equipos de protección individual existentes en el mercado con

las definidas según lo señalado en el párrafo anterior.

Al elegir un equipo de protección individual, el empresario deberá verificar la conformidad del equipo

elegido con las condiciones explicadas anteriormente. Capítulo 8 Equipos de Protección Individual 9

Page 129: Apuntes

129

La determinación de las características de los equipos de protección individual deberá revisarse, en

función de las modificaciones que se produzcan en cualquiera de las circunstancias y condiciones

que motivaron su elección. A este respecto, deberán tenerse en cuenta, las modificaciones

significativas que la evolución de la técnica determine en los riesgos, en las medidas técnicas y

organizativas, en los medios de protección colectiva para su control y en las prestaciones

funcionales de los equipos de protección individual. R P t La prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción

10

Page 130: Apuntes

130

MARCA DE CONFORMIDAD

Para que los EPI's puedan ser comercializados y por tanto utilizados en las empresas, se les exige la

marca de conformidad, la cual estará constituida por el símbolo que figura a continuación:

Las dimensiones de estos símbolos en sentido vertical, serán apreciablemente igual y no inferior a

5 mm.

UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION

INDIVIDUAL

Conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- La utilización, el almacenamiento, mantenimiento, limpieza, desinfección cuando proceda y la

reparación de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el

fabricante.

-Las condiciones en las que estos equipos deban ser utilizados, en particular en lo que se refiere al

tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinará en función de:

-Gravedad del riesgo

- Tiempo o frecuencia de exposición al riesgo

-Condiciones del puesto de trabajo

- Prestaciones del propio equipo

-Estos equipos de protección individual estarán destinados en principio a uso personal, no obstante,

si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarían las

medidas necesarias, para que ello no originase ningún problema de salud o de higiene a los

diferentes usuarios. Capítulo 8 Equipos de Protección Individual 11

Page 131: Apuntes

131

TIPOS DE EPI'S

La diversidad de las partes del cuerpo de la persona a proteger, hace que los tipos de equipos a

utilizar sean muchos, y muchas las características a tener en cuenta. Ante las limitaciones

propias de esta publicación, sería imposible señalar todas y cada una de éstas, por lo que se

expondrán los aspectos más importantes que habría que tener presentes recurriendo a las

normas técnicas vigentes en caso de que exista la necesidad de profundizar en algún equipo en

particular.

Además de los EPI'S relativos a caídas de altura y entre los más usuales en construcción se

encuentran los siguientes EPI´S:

CASCOS DE PROTECCIÓN

Las exigencias de comportamiento son (UNE-EN 397)

-Exigencias obligatorias. - Absorción de impactos. - Resistencia a la perforación. -Resistencia a la

llama. -Puntos de anclaje del barboquejo. -Exigencias opcionales. - Muy baja temperatura, (-20ºC o -

30ºC)- Muy alta temperatura, (+ 150ºC). - Aislamiento eléctrico. - Deformación lateral. - Salpicaduras

de metal fundido.

PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS

Dentro de la norma UNE-EN 344, se diferencian tres tipos de calzados:

-Calzado de seguridad para uso profesional. Equipados con topes diseñados para ofrecer protección

frente al impacto cuando se ensaya con un nivel de energía de 200 J. (UNE-EN 345).

-Calzado de protección para uso profesional. Equipados con topes ensayados con un nivel de

energía de 100 J. (UNE-EN 346).

- Calzado de trabajo para uso profesional. Sin tope de seguridad. (UNE-EN 347).

Page 132: Apuntes

132

Las partes del calzado son las que figuran en la ilustración:

Los requisitos que deben cumplir son:

Calzado completo

-Características del piso.

Protección de los dedos.

Resistencia a la perforación.

-Resistencia eléctrica.

Resistencia a ambientes agresivos.

Absorción de energía en la zona del tacón.

-Estanqueidad.

Empeine

-Espesor

Resistencia al desgarramiento.

Page 133: Apuntes

133

Propiedades en tracción

-Resistencia a la flexión.

-Penetración y absorción de agua.

Permeabilidad y coeficiente de vapor de agua

Valor del pH.

-Resistencia de la hidrólisis.

Forro

Espesor.

Resistencia al desgarramiento.

-Resistencia a la abrasión.

Permeabilidad y coeficiente de vapor de agua.

Valor del pH.

Lengüeta

Resistencia al desgarramiento.

Valor del pH.

Palmilla

Espesor.

Valor del pH.

Absorción/eliminación de agua.

-Resistencia a la abrasión. La prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Construcción 14

Page 134: Apuntes

134

Suela

Pisos o suelas con resaltes.

Espesor de pisos o suelas sin resaltes.

Resistencia al desgarramiento.

Resistencia a la abrasión.

Resistencia a la flexión.

Resistencia a la hidrólisis.

Resistencia de unión entre capas.

Resistencia al calor por contacto.

- Resistencia a los hidrocarburos.

Las normas UNE-EN 345, UNE-EN 346, y UNE-EN 347, especifican en cada caso los requisitos

obligatorios y opcionales que deben cumplir los diferentes tipos de calzado.

PROTECCIÓN OCULAR

La norma UNE-EN 166, establece los requisitos que deben cumplir los protectores oculares:

Requisitos básicos:

-Requisitos ópticos.

-Potencia esférica, astigmática y prismática.

-Factor de transmisión.

-Difusión de la luz.

- Calidad de los materiales y de las superficies

-Resistencia

Resistencia mínima.

Resistencia mecánica incrementada.

-Resistencia al envejecimiento.

A elevadas temperaturas.

A la radiación ultravioleta.

- Resistencia a la corrosión.

-Resistencia a la ignición. Capítulo 8 Equipos de Protección Individual 15

Page 135: Apuntes

135

Requisitos particulares.

- Protección frente a la radiación óptica.

Filtros de soldadura EN-169.

Filtros ultravioletas EN-170.

Filtros infrarrojos EN-171.

Filtros solares EN-172.

- Protección frente a impactos de partículas a gran velocidad.

- Protección frente a metales fundidos y sólidos calientes.

- Protección frente a gotas y salpicaduras de líquidos.

- Protección frente a partículas de polvo gruesas.

- Protección frente a gases y partículas de polvo finas.

- Protección frente al arco eléctrico de cortocircuito. Requisitos opcionales.

- Resistencia al deterioro superficial, por partículas finas.

-Resistencia de los oculares al empañamiento.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS

La norma UNE-EN 420, establece los requisitos generales que deben cumplir los guantes:

-Principios de diseño.

- Construcción del guante.

-Guantes de alta visibilidad.

- Inocuidad: PH, contenido en Cr, limpieza.

En este punto, conviene concretar el concepto de desteridad, que es la capacidad de

manipulación para realizar un trabajo, y está relacionada con el espesor de material del guante, su

elasticidad y su deformidad; o sea, en una palabra, la destreza que permite un guante a su usuario.

Page 136: Apuntes

136

Para determinadas labores, es necesario exigir que los guantes elegidos presenten un cierto nivel de

desteridad que se deberá tener en cuenta al elegir una prenda.

Para los riesgos mecánicos, la UNE-EN 388, establece los requisitos:

-Resistencia a la abrasión.

- Resistencia al corte por cuchilla.

-Resistencia al rasgado.

Resistencia a la perforación.

Resistencia al corte por impacto.

-Antiestático. (Electricidad estática).

Otros tipos de guantes, contra agentes químicos y microorganismos, contra riesgos térmicos, y

contra radiaciones ionizantes y contaminación radiactiva, están sujetos a sus respectivas normas

UNE-EN, que fijan los requisitos a cumplir en cada caso.

ROPA DE PROTECCIÓN

Se entiende por ropa de protección la que sustituye o cubre a la ropa personal, y que está diseñada,

para proporcionar protección contra uno o más peligros.

Hasta el momento, se han publicado las siguientes normas UNE-EN relativas a esta protección:

- Protección contra el calor y el fuego.

Tejidos expuestos a una fuente de calor radiante, (UNE-EN 366).

Transmisión de calor por exposición a una llama, (UNE-EN 367).

Transmisión del calor por contacto, (UNE-EN 702).

Propagación limitada de la llama, (UNE-EN 532).

- Protección contra productos químicos líquidos.

- Resistencia de los tejidos a la penetración por líquidos, (UNE-EN 368).

- Resistencia de los materiales a la penetración por líquidos, (UNE-EN 369).

- Resistencia a la penetración por chorro líquido, (UNE-EN 463).

- Protección química a ciertas partes del terreno, (UNE-EN 467).

- Resistencia a la penetración por rociado, (UNE-EN 468).

- Protección frente a masas de metal fundido (UNE-EN 373).

Page 137: Apuntes

137

- Protección para usuarios de motosierras (UNE-EN 381).

- Protección frente a productos químicos líquidos y gaseosos.

- Hermeticidad. Trajes herméticos, (UNE-EN 464).

- Protección frente a productos químicos, (UNE-EN 465).

- Propiedades mecánicas.

- Resistencia a la perforación, (UNE-EN 863).

- Propiedades electrostáticas, (UNE-EN 1149).

- Resistividad superficial.

- Resistencia eléctrica a través de un material.

- Protección contra contaminación radiactiva, (EN 1073).

ROPA DE SEÑALIZACIÓN DE ALTA VISIBILIDAD

Es la ropa destinada a ser percibida visualmente sin ambigüedad en cualquier circunstancia.

Sus características se recogen en la norma, UNE-EN 471.

Requisitos

-Requisitos específicos de diseño.

-Según las prendas.

- Requisitos concernientes al material de fondo y al material combinado.

- Color.

-Solidez del color del material de fondo.

- Solidez del color al frotado.

-Solidez del color a la sudoración.

-Solidez del color al lavado, limpieza en seco, blanqueo con lejía y planchado en caliente.

Page 138: Apuntes

138

- Variación de las dimensiones del material de fondo.

- Propiedades mecánicas del material de fondo.

Resistencia a la tracción.

Resistencia al estallido.

Resistencia a la tracción y al rasgado.

-Resistencia a la penetración de agua.

-Resistencia al vapor de agua e índice de permeabilidad al mismo.

Material de fondo en productos tejidos.

Material de fondo en textiles revestidos.

- Ergonomía.

- Propiedades físicas y fotométricas exigidas por el producto retrorreflectante de

característica única o combinado.

La detección visual del usuario, se mejora con un alto contraste entre la ropa y el ambiente de fondo

en el que se verá, así como con una mayor extensión de las áreas cubiertas por los materiales de

alta visibilidad.

Se definen tres rangos de color de material de fondo y de material combinado; los tres confieren

durante el día, visibilidad en la mayor parte de los medios rurales y urbanos. De todas formas, los

usuarios deberán tener en cuenta el entorno específico en el que se desarrolla su actividad, para

determinar cuál es el tipo de protección necesario y seleccionar así el color que proporcione el mejor

contraste.

Dos tablas indican dos clases de materiales de característica única. Los niveles más altos de

retrorreflexión, aseguran el mejor contraste y la mejor visibilidad. Así pues, deberá utilizarse el

producto retrorreflectante con el coeficiente de retrorreflexión más elevado.

Se definen tres clases de ropa de protección, según las áreas mínimas de material reflectante que

incorporan. Aunque el área utilizada en la prenda depende obviamente del tipo de ropa y la talla del

usuario, hay que resaltar que la ropa de clase 3 ofrece mayor visibilidad en la mayoría de los medios

urbanos y rurales que la ropa de clase 2, la cual a su vez supera en visibilidad a la de clase 1.

JARDINERO CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

LOCALES Y EQUIPOS DE TRABAJO

RIESGO ELÉCTRICO

CLIMA EXTERIOR

MANIPULACIÓN DE CARGAS Y POSICIONES FORZADAS

USO DE EPIS INTRODUCCIÓN El técnico de mantenimiento, destinado a la conservación y ejecución de jardines, está expuesto a innumerables riesgos de varios tipos (mecánicos, físicos y ergonómicos). Entre ellos cabe destacar los derivados de trabajos en altura, exposición a condiciones ambientales adversas, exposición a contaminantes químicos y biológicos, manipulación manual de cargas, etc. Se tiende a comparar los riesgos de los trabajadores de jardinería con los de la agricultura en general, pero hay que tener en cuenta que el trabajo del jardinero es más intensivo, teniendo un contacto más directo con la tierra, los productos, las plantas, etc. LOCALES Y EQUIPOS DE TRABAJO Los lugares o espacios de trabajo son todas aquellas zonas por las que se transita o en las que se realiza algún trabajo (talleres, almacenes, instalaciones, pasillos, dependencias, incluso los propios jardines, etc.).

Riesgo de golpes y cortes, producidos por máquinas con partes móviles sin protección: Toda nueva máquina y/o herramienta debe estar provista del marcado CE. Es necesario utilizar los dispositivos de protección separadores, que alejan

Page 139: Apuntes

139

nuestras manos u otra parte de nuestro cuerpo con las partes móviles de la máquina o herramienta mientras está trabajando. Si la máquina dispone de dispositivo de seguridad de accionamiento a dos manos, esto nos permite evitar lesiones importantes en las mismas. Lo mismo ocurre para el dispositivo de hombre muerto, que hará detenerse a la máquina en el momento de accionarse. Contra el riesgo de corte, es recomendable el uso de guantes de protección.

Riesgo de cortes, producidos por herramientas con superficies peligrosas (motosierras, cortasetos, etc.): Toda nueva máquina y/o herramienta debe estar provista del marcado CE. Es necesario utilizar los dispositivos de protección separadores, que alejan nuestras manos u otra parte de nuestro cuerpo con las partes móviles de la máquina o herramienta mientras está trabajando. La máquina debe disponer de dispositivo de hombre muerto, que hará detener el movimiento de la cuchilla en el momento de soltar el accionamiento. 2

Contra el riesgo de corte, es recomendable el uso de guantes de protección, mandil y polainas de motoserrista.

Riesgo de caídas en el mismo plano producido por suciedades, restos de podas, herramientas de la propia operación dejadas en el suelo, deformaciones o irregularidades del piso y uso de calzado inadecuado: Se deberá mantener el suelo de la zona de trabajo limpio y libre de obstáculos. Las herramientas y embalajes no se dejarán por el suelo. Es muy recomendable el uso de cinturón portaherramientas. Todas las deformaciones e irregularidades del terreno deben ser reparadas (si es posible). Si no podemos repararlas de inmediato habrá que señalizar esta circunstancia o evitar el tránsito por la zona. Se recomienda el uso de calzado de seguridad con suela antideslizante. Se requiere que en los lugares de trabajo exista un nivel de iluminación adecuado.

Riesgo de caídas desde escaleras de mano, andamios, puestos elevados o aberturas en el suelo: Asegurar las escaleras de mano mediante los apoyos adecuados (zapatas antideslizantes en la base y agarres o ataduras a la parte superior). Colocar la escalera formando un ángulo de 70º con la horizontal. Abrir las escaleras de tijera completamente y asegurarnos de que dispone de cadenita de seguridad que impida que se abran totalmente. Montar correctamente los andamios: barandillas (90 cm, listón intermedio y rodapié), arriostrar a elemento fuerte, nivelar, colocar los cuerpos completos. Comprobar certificado CE. Completar la seguridad con elementos de amarre y redes. Si los equipos de protección colectiva no son suficientes para evitar la caída, se usarán equipos de protección individual: arnés, línea de vida, etc.

Riesgo de proyección de partículas derivado del uso de determinada maquinaria (desbrozadora, cortasetos, motosierra, etc.) Es necesario mantener siempre montados los elementos de seguridad de estas máquinas que evitan la proyección de partículas. Será necesario el uso de protección ocular y facial. RIESGO ELECTRICO La electricidad es un fenómeno físico que consiste en el movimiento de electrones a través de la materia (cobre, aluminio, etc.). A la cantidad de electrones que circula se denomina Intensidad ( I ) y se mide en amperios. La dificultad que ofrece la materia al paso de la corriente eléctrica se llama Resistencia ( R ) y se mide en ohmios. Para que circulen los electrones es necesario que exista una diferencia de potencial entre dos puntos ( V ) y se mide en voltios. Existen dos tipos de contacto eléctrico: directo e indirecto.

Riesgo de contacto eléctrico directo, producidos al tocar alguna parte de nuestro cuerpo un conductor por el que circula corriente eléctrica y derivándose ésta a tierra (o a otro potencial): Asegurarse de que los equipos y herramientas tienen certificación CE. Utilizar escaleras aislantes (madera) en zonas próximas a líneas eléctricas.

Page 140: Apuntes

140

Utilizar apantallamientos, recubrir conductores, alejamiento de partes activas.

Riesgo de contacto eléctrico indirecto, producido al tocar alguna parte de un equipo (máquina, herramienta, instalación, etc.) que no debería estar en tensión pero que, por diversos motivos, si lo está. Protecciones: Doble aislamiento. Los equipos que usan este sistema disponen de este símbolo: 3

Puesta a tierra de las masas y disyuntor diferencial. Tensión de seguridad. Leer las instrucciones de utilización de los equipos y realizar inspecciones periódicas. CLIMA EXTERIOR Son los daños a la salud producidos por fenómenos físicos (ruido, calor, frío, etc.)

Riesgo de exposición a ruido por el uso de equipos y herramientas ruidosos. Confinar, apantallar, si es posible, el equipo o la actividad ruidosa. Reducir los tiempos de exposición. Utilizar protectores auditivos Señalizar las áreas ruidosas.

Riesgo de exposición a temperaturas y condiciones climáticas adversas: Utilizar ropa de trabajo adecuada (calor, frío, lluvia), chaquetones, gorra, ropa impermeable, etc. Tener agua a disposición de los trabajadores. Tener en cuenta el periodo de aclimatación. MANIPULACIÓN DE CARGAS Y POSICIONES FORZADAS

Riesgo de sobreesfuerzo debido a la elevación y el transporte de cargas y a los trabajos en posturas forzadas (agachado, brazos en alto, cuerpo inclinado, etc.) Siempre que sea posible, se realizará el transporte de cargas mecánicamente. Respetar las cargas máximas según edad y sexo. Selección de útiles y herramientas adecuados para evitar posturas forzadas. Para elevar una carga, se flexionarán las rodillas, se agarrará firmemente la carga con las manos y manteniendo la espalda recta se enderezarán las rodillas. USO DE EPIS El Equipo de Protección Individual (EPI) es un elemento llevado o sujetado por el trabajador que le protege de uno o varios riesgos. Se usará sólo en caso de no ser posible eliminar el riesgo o disponer de una protección colectiva. Los tipos de EPIs (según la parte del cuerpo que protejan) son protectores de: cabeza, oído, ojos y/o cara, vías respiratorias, manos y/o brazos, pies y/o piernas, piel, tronco y abdomen, todo el cuerpo. Todos los EPIs deben tener el marcado CE. Elegir el EPI adecuado a cada riesgo. Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento. Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados. Relación de EPIs necesarios para las operaciones de jardinería:

o Casco

o Protectores auditivos

o Guantes

o Botas de protección

o Gafas de protección ocular

o Pantalla facial

o Mascarilla contra el polvo

o Arnés antiácida

Page 141: Apuntes

141

ELECTRICISTA CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

LOCALES Y EQUIPOS DE TRABAJO

RIESGO ELÉCTRICO

AGENTES FÍSICOS (RUIDO, CAMPOS MAGNÉTICOS Y CLIMA EXTERIOR)

RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

MANIPULACIÓN DE CARGAS Y POSICIONES FORZADAS

USO DE EPIS INTRODUCCIÓN El técnico de mantenimiento destinado al control, reparación y puesta en servicio de útiles, maquinaria e instalaciones en general, está expuesto a innumerables riesgos de varios tipos (mecánicos, físicos y ergonómicos). De entre todos ellos destaca la exposición a riesgo de contacto eléctrico. El hecho de que la corriente eléctrica sea en nuestros días la energía más utilizada tanto en industria y servicios como en uso doméstico y su difícil detección por los sentidos, hacen que las personas caigan a veces en una cierta despreocupación y falta de prevención en su uso. Con todo ello no hay que olvidar la exposición a otros riesgos importantes como los derivados de trabajos en altura, exposición a ruido, incendios, manipulación manual de cargas, etc. LOCALES Y EQUIPOS DE TRABAJO Los lugares o espacios de trabajo son todas aquellas zonas por las que se transita o en las que se realiza algún trabajo (talleres, almacenes, instalaciones, pasillos, dependencias, exteriores, etc.).

Riesgo de golpes y cortes, producidos por máquinas con partes móviles sin protección: Toda nueva máquina y/o herramienta debe estar provista del marcado CE. Es necesario utilizar los dispositivos de protección separadores, que alejan nuestras manos u otra parte de nuestro cuerpo con las partes móviles de la máquina o herramienta mientras está trabajando. Si la máquina dispone de dispositivo de seguridad de accionamiento a dos manos, esto nos permite evitar lesiones importantes en las mismas. Contra el riesgo de corte, es recomendable el uso de guantes de protección.

Riesgo de caídas en el mismo plano producido por suciedades, restos de grasas y aceites, herramientas de la propia operación dejadas en el suelo, deformaciones o irregularidades del piso y uso de calzado inadecuado: Se deberá mantener el suelo de la zona de trabajo limpio y libre de obstáculos. Las herramientas y embalajes no se dejarán por el suelo. Todas las deformaciones e irregularidades del terreno deben ser reparadas. Si no podemos repararlas de inmediato habrá que señalizar esta circunstancia o evitar el tránsito por la zona. Se recomienda el uso de calzado de seguridad con suela antideslizante. 2

Riesgo de caídas desde escaleras fijas o de mano, andamios, puestos elevados o aberturas en el suelo: Asegurar y revisar las barandillas y rodapiés de las escaleras fijas y zonas elevadas. Asegurar las escaleras de mano mediante los apoyos adecuados (zapatas antideslizantes en la base y agarres en la parte superior). Colocar la escalera formando un ángulo de 70º con la horizontal. Abrir las escaleras de tijera completamente y asegurarnos de que dispone de cadenita de seguridad que impida que se abran totalmente. Montar correctamente los andamios: barandillas (90 cm, listón intermedio y rodapié), arriostrar a elemento fuerte, nivelar, colocar los cuerpos completos. Comprobar certificado CE. Completar la seguridad con elementos de amarre y redes. Si los equipos de protección colectiva no son suficientes para evitar la caída, se usarán equipos de protección individual: arnés, línea de vida, etc. RIESGO ELECTRICO La electricidad es un fenómeno físico que consiste en el movimiento de electrones a través de la materia (cobre, aluminio, etc.). A la cantidad de electrones que circula se denomina Intensidad ( I ) y se mide en amperios. La dificultad que ofrece la materia al paso de la corriente

Page 142: Apuntes

142

eléctrica se llama Resistencia ( R ) y se mide en ohmios. Para que circulen los electrones es necesario que exista una diferencia de potencial entre dos puntos ( V ) y se mide en voltios. Los trabajos se pueden realizar de tres formas:

o En ausencia de tensión. (Es lo ideal y lo más frecuente)

o En presencia de tensión, pero sin entrar el operario en tensión. (Es habitual aunque

peligroso si no se realizan actuaciones de control).

o En presencia de tensión, entrando el operario en tensión. (Es muy inusual y muy

peligroso, las medidas de seguridad son extremas). Existen dos tipos de contacto eléctrico: directo e indirecto.

Riesgo de contacto eléctrico directo, producidos al tocar alguna parte de nuestro cuerpo un conductor por el que circula corriente eléctrica y derivándose ésta a tierra (o a otro potencial): Comprobación previa a los trabajos de la presencia o ausencia de tensión. Asegurarse de que los equipos y herramientas tienen certificación CE. Utilizar escaleras aislantes (madera). Los trabajos con tensión se suspenderán con tiempo húmedo, tormentoso, niebla, viento fuerte, etc. Utilizar apantallamientos, recubrir conductores, alejamiento de partes activas Señalizar y delimitar las zonas con riesgo de contactos eléctricos directos. Utilización de EPIs adecuados: casco, guantes, pantalla, calzado y otros elementos como: banquetas, pértigas, alfombrillas, herramientas aisladas, comprobadores de tensión, localizadores de cables, etc. Tener siempre en cuenta las 5 reglas de oro:

o Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión.

o Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.

o Reconocimiento de la ausencia de tensión

o Poner a tierra y en cortocircuito todas las fuentes de tensión.

o Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Riesgo de contacto eléctrico indirecto, producido al tocar alguna parte de un equipo (máquina, herramienta, instalación, etc.) que no debería estar en tensión pero que, por diversos motivos, si lo está. Protecciones: Doble aislamiento. Los equipos que usan este sistema disponen de este símbolo: Puesta a tierra de las masas y disyuntor diferencial. 3

Tensión de seguridad. Leer las instrucciones de utilización de los equipos y realizar inspecciones periódicas. AGENTES FÍSICOS Son los daños a la salud producidos por fenómenos físicos (ruido, ondas electromagnéticas, calor, frío, etc.)

Riesgo de exposición a ruido por el uso de equipos y herramientas ruidosos. Confinar, apantallar, si es posible, el equipo o la actividad ruidosa. Emplear materiales absorbentes en paredes y techo. Reducir los tiempos de exposición. Utilizar protectores auditivos Señalizar las áreas ruidosas.

Riesgo de exposición a campos electromagnéticos: Respetar los valores límite para campos eléctricos y magnéticos. Informar a los portadores de marcapasos. Señalizar las zonas de peligro.

Riesgo de exposición a temperaturas y condiciones climáticas adversas: Utilizar ropa de trabajo adecuada (calor, frío, lluvia), chaquetones, gorra, ropa impermeable, etc. Tener agua a disposición de los trabajadores. Tener en cuenta el periodo de aclimatación. RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Riesgo de incendio y/o explosión por trabajos en proximidad de productos inflamables y/o mezclas explosivas:

Page 143: Apuntes

143

No acumular sustancias inflamables innecesariamente. Eliminar las posibles fuentes de energía de activación. Prohibir fumar. Ventilar la zona de forma forzada o natural. Comprobar periódicamente la hermeticidad de las conducciones de gas. En atmósferas potencialmente explosivas no se realizarán trabajos en tensión (uso de instalación eléctrica antideflagrante). En trabajos cercanos a material inflamable se tendrá a mano un extintor adecuado a la clase de fuego. Se debe conocer la actuación en caso de emergencia. MANIPULACIÓN DE CARGAS Y POSICIONES FORZADAS

Riesgo de sobreesfuerzo debido a la elevación y el transporte de cargas y a los trabajos en posturas forzadas (agachado, brazos en alto, cuerpo inclinado, etc.) Siempre que sea posible, se realizará el transporte de cargas mecánicamente. Respetar las cargas máximas según edad y sexo. Selección de útiles y herramientas adecuados para evitar posturas forzadas. Para elevar una carga, se flexionarán las rodillas, se agarrará firmemente la carga con las manos y manteniendo la espalda recta se enderezarán las rodillas. USO DE EPIS El Equipo de Protección Individual (EPI) es un elemento llevado o sujetado por el trabajador que le protege de uno o varios riesgos. Se usará sólo en caso de no ser posible eliminar el riesgo o disponer de una protección colectiva. Los tipos de EPIs (según la parte del cuerpo que protejan) son protectores de: cabeza, oído, ojos y/o cara, vías respiratorias, manos y/o brazos, pies y/o piernas, piel, tronco y abdomen, todo el cuerpo. Todos los EPIs deben tener el marcado CE. Elegir el EPI adecuado a cada riesgo. Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento. Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados. 4

Relación de EPIs necesarios para el electricista:

o Casco

o Protectores auditivos

o Guantes

o Botas de protección

o Gafas de protección ocular

o Pantalla facial

o Arnés antiácida

FONTANERO, CALEFACTOR Y FRIGORISTA LOCALES Y EQUIPOS DE TRABAJO Posibles Peligros A. GOLPES y/o CORTES producidos por máquinas con partes móviles no protegidas (sin resguardos)

Sierra circular

Taladro

Afiladora

Dobladora de tubos

Rotaflex

Roscadora Preguntas aclaratorias ¿Es posible acceder a la parte de peligro durante la operación y sufrir lesiones? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Las máquinas nuevas cumplen la norma de seguridad (Marcado CE).

Cumplir las normas de seguridad indicadas en la hoja de instrucciones de uso del fabricante.

Dispositivos de protección: cubiertas, resguardos, barreras, dobles mandos.

Comprobar la eficacia de los dispositivos de protección existentes.

Page 144: Apuntes

144

Mangos seguros.

Interruptores de seguridad. Preguntas aclaratorias ¿Se toman las precauciones necesarias durante operaciones especiales (por ejemplo: limpieza, mantenimiento, cambio de herramientas)? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Seguir las instrucciones del fabricante.

Desconectar la máquina. Posibles Peligros B. CORTES producidos por superficies peligrosas:

Bordes metálicos

Superficies ásperas

Cuchillas

Puntas en el suelo Preguntas aclaratorias ¿Se toman precauciones para evitar rasguños, cortes, pinchazos? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Uso de guantes protectores

Uso de botas de seguridad 2

Alisar cantos

Adecuado almacenamiento de objetos agudos Posibles Peligros C. GOLPES por movimiento incontrolado de objetos o elementos

Caída de herramienta.

Caída de materiales.

Mangueras bajo presión Preguntas aclaratorias ¿Es posible el movimiento incontrolado de objetos? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Sujetar de forma segura los materiales y herramientas en el lugar de trabajo.

Asegurar las cargas que transportan para que no puedan deslizarse ni caer.

Controlar la capacidad de carga de las zonas de almacenamiento.

Respetar la altura permitida de los apilamientos.

Utilizar casco de seguridad en las obras.

Utilizar válvulas de seguridad para limitar la presión en las mangueras. Posibles Peligros CH. PROYECCIÓN de partículas (polvo, virutas metálicas, astillas, etc.)

Máquina de corte

Rotaflex

Afiladora

Martillo neumático

Taladro Preguntas aclaratorias ¿Se toman las medidas adecuadas para evitar que estos elementos alcancen al operado? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Colocar aspiración en las máquinas de corte.

Elección adecuada del útil de afilado

Utilizar cubiertas de seguridad

Utilizar protección ocular y/o de la cara Posibles Peligros D. CAÍDAS EN EL MISMO PLANO debido a:

Suelos resbaladizos

Suelos mojados

Diferencia de alturas en el suelo

Obstáculos en el suelo

Calzado incorrecto

Page 145: Apuntes

145

Preguntas aclaratorias ¿Se toman las medidas adecuadas frente a posibles caídas, tropezones, resbalones o torceduras? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Mantener los suelos secos si es posible.

Eliminar residuos y obstáculos del área de trabajo.

No tender cables, conducciones, mangueras, etc. por la zona de trabajo.

Señalizar los obstáculos existentes y las diferencias de nivel en el suelo.

Utilizar calzado adecuado. 3 Posibles Peligros E. CAÍDAS DE ALTURA desde:

Tejados

Escaleras fijas

Escalera de mano

Andamios

Aberturas en el piso, en la pared, en fosos, en claraboyas, en depósitos, etc. Preguntas aclaratorias ¿Se toman precauciones para no caerse? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Instalar protecciones en los bordes de las superficies elevadas, escaleras, huecos de luz y aperturas en la pared.

Poner barreras en las zonas próximas a lugares elevados donde no se realizan trabajos.

Asegurar escaleras de mano contra hundimientos y deslizamientos.

Prestar atención al ángulo de colocación de la escalera de mano.

Abrir completamente la escalera de tijera.

No enganchar la extensión de la escalera en el peldaño más alto.

Montar los andamios correctamente.

Utilizar protección individual para caída si fuera necesario.

Anclar el equipo de parada de caída (cuerdas, cinturones, etc.) en la forma adecuada.

Utilizar calzado de seguridad adecuado para andar por tejados.

No andar sobre tejados no resistentes. ELECTRICIDAD Posibles Peligros F. CONTACTO ELÉCTRICO directo o indirecto con:

Máquinas de corte

Taladros

Afiladoras

Dobladoras de tubos

Rotaflex

Martillos neumáticos Preguntas aclaratorias ¿Están los enchufes, interruptores y cables en buenas condiciones y los equipos cerrados y sellados tal como si fueran nuevos? Acciones preventivas para mejorar la seguridad.

Revisar diariamente el estado de enchufes, interruptores, cables y aparatos eléctricos.

Inspeccionar periódicamente los equipos por personal cualificado.

No utilizar máquinas y herramientas defectuosas y hacer que sean reparadas.

Utilizar cables y conductores resistentes.

Utilizar en las obras alargaderas de cables con distintos tipos de conexiones.

No utilizar herramientas eléctricas con las manos y/o pies húmedos o mojados.

No utilizar herramientas eléctricas húmedas o mojadas. Posibles Peligros G. CONTACTO con líneas eléctricas aéreas Posibles Peligros ¿Se ha eliminado la posibilidad de contacto con líneas eléctricas aéreas? 4

Page 146: Apuntes

146

Acciones preventivas para mejorar la seguridad.

Por parte de la compañía eléctrica, desconectar la línea o proveerla de protección adecuada.

Respetar la distancia necesaria a la línea aérea. AGENTES FÍSICOS Posibles Peligros H. Fuentes de RUIDO causado por:

Sierra circular

Taladro

El Rotaflex

Roscadora

Afiladora

Soplete

Dobladora

Martillo neumático Preguntas aclaratorias ¿Están los trabajadores expuestos frecuentemente a niveles de ruido elevado o a ruidos producidos por golpes? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Evaluación de ruido en el puesto de trabajo.

Reducción del tiempo de exposición.

En la adquisición de nuevos equipos, comparar el nivel de ruido especificado en las características.

Protección auditiva. Posibles Peligros I. Peligro de EXPOSICIÓN A RADIACIONES NO IONIZANTES en operaciones de soldadura Preguntas aclaratorias Se han tomado medidas para prevenir la exposición a radiaciones no ionizantes? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Protección ocular para radiaciones no ionizantes Posibles Peligros J. Peligro de QUEMADURAS por:

Llama del soplete

Tubos u otros elementos calientes

Instalaciones (calderas, etc.) Preguntas aclaratorias ¿Qué medidas se han tomado para prevenir quemaduras? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Uso de guantes de protección.

Protección de cara y ojos.

Ropa de protección.

Calzado de seguridad. 5 SUSTANCIAS QUÍMICAS Posibles Peligros K. CONTACTO con productos que contienen SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Decapantes

Disolventes

Adhesivos

Masillas

Fibras artificiales (de vidrio, cerámicas, etc.) Preguntas aclaratorias ¿Se toman precauciones al manipular alguna sustancia o producto químico peligroso? (Ver instrucciones de uso y fichas de seguridad de los productos) Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Exigir al fabricante «Ficha de datos de Seguridad» del producto.

Seguir las instrucciones de uso indicadas en la ficha de Seguridad.

Page 147: Apuntes

147

Si se usan en espacios cerrados, prever ventilación y/o extracción.

Utilizar protección respiratoria, guantes y/o ropa de trabajo según las instrucciones.

Exigir el etiquetado correcto de los productos. Posibles Peligros L. AMIANTO (Indicar tipo de amianto y suministrador). Preguntas aclaratorias ¿Se utiliza amianto o productos que lo contengan? (Consultar ficha de datos de seguridad y seguir instrucciones de uso) Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Notificarlo a la Autoridad Laboral.

Cumplir la legislación vi gente.

Sustituir el amianto por otro producto menos peligroso.

Eliminar los residuos según la legislación colocándolos en bolsas perfectamente cerradas.

Informar a los trabajadores del riesgo

Utilizar protección personal respiratoria, ropa de trabajo y guantes. Posibles Peligros M. PLOMO Preguntas aclaratorias ¿Se utiliza plomo metálico en tuberías, limas, etc...? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Cumplir la legislación vigente.

Informar a los trabajadores del riesgo

Utilizar protección personal respiratoria si es necesario Posibles Peligros N. SUSTANCIAS PELIGROSAS que se forman DURANTE EL PROCESO DE TRABAJO Gases y vapores procedentes de:

Operaciones de soldadura

Disolventes Partículas en suspensión: 6

Humos de soldadura

Polvo metálico

Otros polvos Preguntas aclaratorias ¿Se toman precauciones para evitar la exposición a sustancias nocivas (humos, gases, vapores, etc.) que se forman en los diferentes trabajos que se realizan? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Ventilación adecuada.

Aspiración localizada.

Utilizar herramientas de corte con aspiración localizada.

Protección personal respiratoria adecuada. AGENTES BIOLÓGICOS Posibles Peligros Ñ. Peligro de INFECCIÓN POR MICROORGANISMOS (virus, bacterias, parásitos, etc.)

Instalaciones de aguas residuales

Pozos

Eliminación de desechos Preguntas aclaratorias ¿Se han tomado precauciones para realizar trabajos en esas instalaciones? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Medidas de protección del cuerpo: ropa impermeable, guantes, etc

Desinfección periódica de la piel

Adecuada eliminación de desechos. Posibles Peligros O. Riesgo de INCENDIO en las operaciones de soldadura:

Llama abierta

Page 148: Apuntes

148

Escape de gas del recipiente Preguntas aclaratorias ¿Se han tomado las medidas adecuadas contra el fuego en operaciones de soldadura? ¿Está el equipo de soldadura equipado para reducir el riesgo de incendios? ¿Se han establecido medidas adecuadas contra incendios? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Eliminar inmediatamente residuos combustibles.

Prohibir fumar.

Realizar trabajos de soldadura sólo con permiso de trabajo.

Reducir automáticamente la llama cuando se apoya el soplete.

Utilizar soplete de mano con sistema de paro temporal de funcionamiento.

Disponer de válvula de antirretroceso de llama.

Extintores de incendio.

Planes de emergencia e instrucción a los trabajadores. * Posibles Peligros P. Riesgo de EXPLOSIÓN como resultado de: Evaporación de productos disolventes en espacios cerrados Salida incontrolada de gases de los recipientes 7 Preguntas aclaratorias ¿Se han tomado las medidas para evitar la formación de atmósferas explosivas? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Ventilación y/o extracción en trabajos en espacios cerrados.

Probar la hermeticidad de los conductos de gas.

Cortar automáticamente el suministro de gas si la llama se apaga.

Colocar reductores de presión entre el recipiente de gas y el soplete.

Almacenamiento, mantenimiento y transporte adecuados de los recipientes de gases a presión. DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Posibles Peligros Q. CLIMA EXTERIOR:

Frío

Calor

Lluvia Preguntas aclaratorias ¿Se trabaja bajo malas condiciones ambientales? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Evitar trabajar a la intemperie en condiciones extremas.

Usar protección solar.

Utilizar ropa para el frío y/o el agua. Posibles Peligros R. ILUMINACIÓN del lugar de trabajo Preguntas aclaratorias ¿Se toman medidas para que el nivel de iluminación sea adecuado? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Disponer de lámparas portátiles adecuadas.

Si la luz natural es insuficiente, prever iluminación artificial. Posibles Peligros S. Trabajos realizados manejando CARGAS:

Radiadores

Cajas de herramientas

Máquinas Preguntas aclaratorias ¿Se toman medidas para evitar una sobrecarga física que pueda resultar perjudicial para la salud? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Utilizar medios de transporte auxiliares y equipos de alzado (carros, grúas, etc).

Repartir la carga entre varias personas.

Cargar los pesos pegados al cuerpo y en posición erguida.

Page 149: Apuntes

149

Instruir a los trabajadores sobre métodos de trabajo. Posibles Peligros T. Trabajos realizados en POSICIONES FORZADAS: 8

De rodillas

Agachado

En espacios reducidos

Sobre tejados Preguntas aclaratorias ¿Es necesario adoptar frecuentemente posturas incómodas (torcer o inclinar el torso) en el trabajo habitual? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Despejar la zona de trabajo.

Utilizar rodilleras, banquitos, pequeñas plataformas, etc. para apoyarse

Cambiar de postura frecuentemente ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Posibles Peligros U. CONDUCTAS PERSONALES ante los riesgos:

Escasa información sobre los riesgos laborales

No utilizar métodos de trabajo seguros ni los medios de protección Preguntas aclaratorias ¿Los trabajadores consideran natural tomar medidas de seguridad? ¿Han ocurrido situaciones de peligro como consecuencia de comportamientos incorrectos de los trabajadores? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Promover la aceptación de medidas de seguridad.

Instruir convenientemente a los trabajadores en todos y cada uno de los cometidos y situaciones de riesgo ante los que se puedan encontrar.

Planificar reuniones con instrucción de seguridad periódicamente.

Promover la concienciación de responsabilidad por la seguridad del compañero de trabajo.

Informar sobre posibles daños a consecuencia del no uso de equipos de protección individual. Posibles Peligros V. Situaciones de trabajo que producen ESTRÉS:

Jornada laboral excesiva

Trabajos no planificados o imprevistos

Trabajo a destajo

Trabajos que requieren otra cualificación Preguntas aclaratorias ¿Se planifica bien el trabajo a realizar desde el taller? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Planificar los trabajos y asignarles el tiempo adecuado teniendo en cuenta una parte para imprevistos.

Seleccionar al trabajador según la actividad que ha de desarrollar.

Coordinar con otros gremios de la obra.

Organizar todos los equipos y material necesario en la obra antes de salir del taller. Posibles Peligros W. DEFECTOS en el uso de EQUIPOS DE PROTECCIÓN:

Falta de equipos de retención de caídas. 9

Puntos de fijación inseguros para cinturones y resguardos.

Barras protectoras incorrectamente fijadas. Preguntas aclaratorias ¿Se controlan los equipos de protección? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Utilizar puntos de fijación adecuados para cinturones de seguridad y resguardos.

En trabajos en altura, adoptar las medidas de seguridad adecuadas al desarrollo del trabajo.

Page 150: Apuntes

150

Utilizar dispositivos de captura sólo si no es posible prevenir las caídas. Posibles Peligros X. Mal estado y utilización de equipos de protección individual (EPI):

Calzado

Protección ocular contra impactos

Protección ocular contra radiaciones en operaciones de soldadura

Guantes

Protección respiratoria

Protección auditiva

Ropa de trabajo Preguntas aclaratorias ¿Existen defectos en los equipos de protección individual (roturas, desgates, filtros caducados, etc.)? ¿Se utilizan correctamente los equipos de protección individual? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Utilizar los EPI con marcado CE.

Elegir el EPI adecuado a cada riesgo y en número suficiente.

Mantenimiento y limpieza del EPI según instrucción del fabricante.

Mantener el EPI en buenas condiciones de uso.

Sustituir el EPI defectuoso y disponer de los recambios necesarios.

Los EPI no serán expuestos al sol ni a las inclemencias del tiempo.

Comprobar la caducidad del EPI.

Comprobar la eficacia del EPI periódicamente y después de un uso intenso. Posibles Peligros Y. Utilización de EQUIPOS DEFECTUOSOS o no adecuados:

Escaleras defectuosas

Máquinas herramientas dañadas Preguntas aclaratorias ¿El equipo utilizado es defectuoso o no adecuado? Acciones preventivas para mejorar la seguridad

No utilizar equipos estropeados

Informar de los equipos averiados

Hacer reparar los equipos eléctricos por personas especializadas

Asegurar un suministro adecuado de las piezas necesarias Posibles Peligros Z. ACTUACIONES ERRÓNEAS EN CASO DE EMERGENCIA Preguntas aclaratorias ¿Se informa regularmente a los trabajadores para situaciones de emergencia? 10 Acciones preventivas para mejorar la seguridad

Instruir a los trabajadores sobre primeros auxilios.

Nombrar y preparar encargados en primeros auxilios.

FONTANERO FONTANERO Sinónimos: Instalador, tubero, montador de tuberías, técnico de mantenimiento y reparación de tuberías Perfil del empleo Definición y/o descripción Los fontaneros montan, instalan y reparan tuberías, piezas y accesorios metálicos, plásticos, cerámicos y de otros materiales de sistemas de cale-facción, conducción de agua y desagüe. Abren rozas en las paredes y suelos para colocar tubos y accesorios, ayudándose de herramientas de mano y mecánicas. Cortan y roscan tuberías mediante la utilización de cortadoras de tubos; sopletes y roscadoras. Las doblan a mano o con la ayuda de máquinas de curvar. Montan e instalan válvulas,

Page 151: Apuntes

151

tubos y accesorios. Unen los conductos por medio de tornillos, pernos, empalmes, adhesivos, soldadura, latonado y juntas calafateadas. Instalan y reparan dispositivos como fregaderos, sanitarios, bañeras, depósitos de agua caliente, calefactores, lavavajillas, ablandadores de agua, unidades de evacuación de basuras, etc. Desatascan los desagües obturados. Arreglan las tuberías reventadas. Sustituyen las arandelas en los grifos que pierden. Afianzan las tuberías y los accesorios mediante soportes, abrazaderas y ganchos; pueden soldar los dispositivos de sujeción para consolidar los componentes estructurales. Pueden emplear equipos para localizar fugas, comprobar las tuberías y otros dispositivos de conducción para determinar su integridad estructural, etc. Asimismo pueden aislar las conducciones o los depósitos de agua en los sistemas de suministro de agua caliente o de vapor. Tareas Alinear; montar; doblar y ende-rezar, taladrar; latonar; practicar rozas (paredes, suelos); quemar (antiguos aislamientos o revestimientos); acarrear (tubos, accesorios, equipos); calafatear; pegar; burilar; fijar; limpiar; revestir (tubos); conectar; cubrir; cortar (tubos y accesorios); cavar; sumergir; abrir zanjas; desmontar; drenar; perforar; conducir; verter; vaciar; excavar; atar; limar; rellenar; encajar; cortar a soplete; encolar; amartillar, calentar; sumergir; instalar; aislar; unir; empalmar; disponer; nivelar; izar; cargar y descargar; localizar (fugas, posición de los tubos); desobturar; marcar y medir; mantener; arreglar; utilizar (herramientas); abrir; pintar; colocar; aplicar (pegamentos); tirar y empujar; bombear; reparar; sustituir; raspar; limar; serrar; atornillar; restregar; asegurar; sellar; establecer; palear; instalar sifones; alisar; soldar; pulverizar (revestimientos, pintura); extender (argamasa); apretar; rodear con cinta; roscar; comprobar (fugas); roscar; hermetificar; transportar; ajustar; envolver; utilizar llaves de tuercas. Equipo básico utilizado Taladros; buriles; perforadoras; martillos; faros; instrumentos de detección de fugas; curvadoras de tubos; enroscadoras; alicates; sierras; destornilladores; cizallas; palas; llaves de tuercas. El suministro de energía de algunas de las herramientas puede proceder de baterías o de la red. Industrias en las que esta profesión es común Agricultura; fabricación y mantenimiento de calderas; industrias químicas y afines; construcción (incluidos el mantenimiento y la reparación de edificios); fabricación de equipos industriales; laboratorios; servicios municipales; construcción y mantenimiento de conducciones (líneas de 11 suministro de agua, gas, petróleo, etc.); astilleros; fabricación de equipos para calentar agua; desalinización del agua. Riesgos Riesgos de accidente – Caídas desde altura (de escaleras de mano, andamios y tejados); caídas en zanjas; – Caídas en superficies sin cambio de nivel, (resbalones y caídas en superficies húmedas y resbaladizas); – Lesiones (y posibilidad de asfixia) como resultado del desprendimiento de tierras en zanjas; – Cortes, punzadas, pellizcos y aplasta-miento de dedos a causa de la utilización de herramientas de mano y maquinaria; – Cortes y punzadas con fragmentos de loza sanitaria;

Page 152: Apuntes

152

– Golpes en la cabeza con tuberías, barras situadas en alto, cantos, etc., sobre todo en espacios cerrados o en sótanos y pasillos de techo bajo; – Partículas extrañas que se introducen en los ojos, en especial al efectuar operaciones de perforación o aislamiento (trabajos de desmontaje); – Lesiones en los pies por caída de herramientas o de secciones de tubería; – Quemaduras con líquidos calientes o corrosivos liberados al reventar tuberías o conexiones; – Quemaduras al manejar lámparas de soldar y latonar portátiles; – Descargas eléctricas y electrocución debidas a la utilización de lámparas portátiles y herramientas eléctricas; – Incendios y explosiones como resultado de la utilización de lámparas o herramientas eléctricas móviles en espacios restringidos (p. ej., dentro de cisternas) que contienen residuos de gases combustibles; – Posibilidad de ahogamiento en inundaciones accidentales de estaciones de bombeo (agua, aguas residuales); – Torceduras y lesiones de los órganos internos (p. ej., hernias, reventón de pequeños capilares sanguíneos) como resultado de un esfuerzo físico excesivo; – Mordeduras y picaduras de insectos, roedores, ácaros, etc.; – Intoxicación por fosgeno emitido por disolventes clorados a temperaturas elevadas (p. ej., en presencia de llamas, arcos eléctricos, cigarrillos encendidos, etc.), sobre todo en espacios cerrados; – Intoxicación producida por los gases tóxicos liberados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales (p. ej., dióxido de azufre, ácido sulfhídrico, in-dol, etc.). Riesgos químicos – Dermatitis de contacto debidas a la exposición a diversos componentes de los líquidos de desagüe y de las aguas residuales y al contacto con disolventes y otros ingredientes de las colas y los líquidos utilizados en la limpieza de tuberías (especialmente al trabajar con conducciones de plástico) – Irritaciones oculares y del sistema respiratorio a causa de la exposición a ácidos, álcalis, y diversos líquidos corrosivos patentados utilizados para desatascar tuberías; – Deficiencia de oxígeno o exposición a gases asfixiantes al trabajar en espacios cerrados (p. ej., sótanos de altura reducida); – Irritación del aparato respiratorio y posibles lesiones pulmonares debidas a la exposición al amianto, fibras minerales y otras fibras y aerosoles inorgánicos al aplicar o desmontar aislamientos o conducciones de amianto. Riesgos biológicos Exposición a una amplia gama de microorganismos, parásitos, etc., presentes en aguas residuales, estancadas (sobre todo a temperaturas elevadas), instalaciones sanitarias, y otros medios, que pueden producir la enfermedad del legionario, giardiasis, dermatitis cutánea Larra migrans, etc. Factores ergonómicos y sociales – Exposición a la humedad, el frío y el calor en exceso (p. ej., en sótanos o en la construcción, la agricultura y otros trabajos sobre el terreno); – Molestias lumbares; – Estrés por calor al utilizar trajes antivapores; 12 – Problemas de muñeca debidos a un esfuerzo físico excesivo al roscar y cortar; callosidades en las rodillas (“rodilla de fontanero”), debidas a permanecer arrodillado al trabajar durante mucho tiempo. Información complementaria

Page 153: Apuntes

153

Notas 1. En el caso de los fontaneros, se ha detectado un aumento del riesgo de leptospirosis; carcinoma bronquial; cirrosis hepática; cáncer de pulmón; cáncer de esófago; cáncer bucal y bucofaríngeo; cáncer de hígado; linfoma no de Hodgkins; cáncer de laringe; mesotelioma pleural; cáncer de lengua; cáncer de próstata 2. Al trabajar en laboratorios, en la industria química o en sistemas de tratamiento de aguas residuales, los fontaneros se exponen a todos los riesgos químicos y biológicos propios de estos lugares de trabajo. En las operaciones de soldadura en latón o estaño, los fontaneros se exponen a los mismos riesgos que los profesionales que llevan a cabo estos trabajos. Lo mismo puede decirse en el caso del encolado. Referencia: GUIAS DE PROFESIONES: ENCICLOPEDIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 13

OPERADOR DE CALDERA OPERADOR DE CALDERA Sinónimos: Auxiliar de caldera; trabajador de la sala de calderas; encargado del tratamiento del agua de caldera; operador del generador de vapor; operador de suministro de vapor. Perfil del empleo Definición y/o descripción Estos trabajadores se ocupan de poner en funcionamiento calderas alimentadas por fueloil para generar vapor destinado al suministro de procesos industriales, edificios, etc. Encienden calderas de gas, petróleo o combustibles sólidos utilizando fuentes de ignición; regulan el flujo de combustible y de agua que se introduce en la caldera. Observan los paneles de control y regulan la temperatura, la presión, la aspiración y otros parámetros de funcionamiento. Observan las calderas y las unidades auxiliares para detectar averías y realizar reparaciones. Cambian los quema-dores, las tuberías y los empalmes de canalización. Comprueban y tratan el agua de alimentación de la caldera, utilizando sustancias químicas especiales, columnas de intercambio de iones, etc. Activan las bombas o los flujos de presión para retirar el polvo de cenizas de los dispositivos de alimentación y el agua contaminada del sistema, y limpian mediante descarga de agua los materiales depositados para su eliminación en el pulverizador de cenizas. Ayudan a los equipos de mantenimiento de calderas en las operaciones de conservación y reparación. Tareas Activar (bombas); ajustar; montar y desmontar; cargar; comprobar; limpiar; (válvulas, depósitos de combustible); detectar (averías); rellenar; encender; fijar; eliminar mediante descarga de agua (materiales depositados); instalar; encender; cargar y descargar (combustible); mantener (aislamiento, etc.); medir; supervisar; poner en funcionamiento; regenerar (resinas del permutador de

Page 154: Apuntes

154

iones); regular (flujo, temperatura); eliminar (cenizas, residuos); reparar; sellar (fugas); atornillar; aprovisionar de combustible; comprobar (agua de alimentación); tratar (agua de alimentación); utilizar llaves de tuercas. Industrias en las que esta profesión es común Servicios y plantas de fabricación que requieren vapor para su funcionamiento; por ejemplo, en la industria química, la industria del plástico, las centrales eléctricas; los servicios de lavandería; los hospitales; las industrias de la alimentación; la industria marítima; las instalaciones de desalinización; etc. Riesgos Riesgos de accidente – Resbalones y caídas en superficies llanas, sobre todo cuando se ha derramado agua, combustible, aceite, etc.; – Accidentes mecánicos al utilizar pulverizadores y atizadores en calderas de carbón; – Explosión de calderas (debido a un sobre-calentamiento, al fallo de los componentes estructurales a causa de la fatiga de los metales, etc.), con probabilidad de incendio; lesiones producidas por la onda de la explosión o por los fragmentos despedidos, las llamas, el vapor, etc.; – Incendios y explosiones de combustible (sobre todo debidos a fugas); trapos impregnados de combustible; explosiones de mezclas de gas y aire dentro de la caldera; – Incendios provocados por el hollín; – Quemaduras producidas por el contacto con superficies calientes, agua a alta temperatura y fuga de vapor; – Electrocución o descargas eléctricas; – Asfixia debida al agotamiento del oxígeno respirable en la atmósfera circundante; – Intoxicación por monóxido de carbono u otros productos de combustión presentes en la atmósfera, sobre todo en el caso de una ventilación deficiente o un suministro de aire inadecuado a los quemadores (la intoxicación aguda por monóxido de carbono puede provocar migrañas, mareos, náuseas, pérdidas de conciencia, coma y muerte); – Las salpicaduras de hidracina y sus derivados sobre la piel puede causar quemaduras profundas y dermatitis graves; 14 – Las salpicaduras en los ojos de las sustancias químicas utilizadas en la regeneración de las columnas de permutación de iones y en las operaciones de desoxidación y desincrustación y, en especial, las de hidracina y sus derivados, pueden causar lesiones permanentes en la córnea. Riesgos físicos Niveles de ruido excesivos (de hasta 94 dB). Riesgos químicos – Neumoconiosis debida a la exposición al polvo con contenido de vanadio y al amianto procedente del aislamiento, sobre todo en los trabajos de mantenimiento y reparación, así como al contacto con

Page 155: Apuntes

155

cenizas en suspensión respirables; – Dermatosis debidas a la exposición a combustibles y a los inhibidores de la corrosión (diversos compuestos orgánicos o metalorgánicos) y otros aditivos del agua; – Irritaciones oculares, del aparato respiratorio y de la piel como resultado de la exposición a la hidracina y sus derivados, utilizados como aditivos del agua de la caldera; una exposición grave puede provocar ceguera temporal; – Irritación de las vías respiratorias superiores y tos como consecuencia de la inhalación de dióxido de azufre, en especial al quemar combustibles con un alto contenido de este metaloide; – Exposición a sustancias químicas y compuestos aplicados al tratamiento del agua; en especial, inhibidores de la corrosión y eliminadores de oxígeno como la hidracina; sustancias químicas utilizadas en la regeneración de resinas de permutación de iones, tanto ácidos como bases; productos y disolventes de limpieza, desoxidación y desincrustación; monóxido de carbono; dióxido de carbono; óxidos de nitrógeno; dióxido de azufre; polvos que contienen óxidos refractarios y óxido de vanadio. Riesgos biológicos Desarrollo de hongos y crecimiento de bacterias en las salas de calderas debido a la elevada temperatura y humedad. Factores ergonómicos y sociales – Estrés por calor; – Cansancio general como resultado de la actividad física en un entorno ruidoso, caliente y húmedo. Información complementaria Notas 1. De acuerdo con los informes publicados, los auxiliares de caldera pueden estar sometidos a un mayor riesgo de cáncer de pecho o nasofaríngeo; además, la exposición de los operadores de caldera a la hidracina y sus derivados puede causar daños en los pulmones, el hígado y los riñones. 2. Existen riesgos especiales cuando se utilizan residuos como combustible; el operador de caldera puede entrar en contacto con una amplia gama de sustancias químicas peligrosas presentes en los mismos o formadas durante su combustión (p. ej., furanos, derivados de dióxidos, humos metálicos, fibras minerales, etc.). Asimismo, el operador puede exponerse a las mordeduras y las pica-duras de parásitos, insectos e, incluso, pequeños animales (p. ej., serpientes, escorpiones) presentes en los residuos, así como a infecciones bacterianas. 3. Puesto que las salas de calderas suelen ubicarse en sótanos, en algunas regiones existe el riesgo de exposición al radón. Referencia: GUIAS DE PROFESIONES: ENCICLOPEDIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 15

FRIGORISTAS Instalaciones de aire acondicionado. Riesgos

Caída de personas a distinto nivel.

Page 156: Apuntes

156

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de objetos en manipulación.

Pisadas sobre objetos.

Golpes/cortes por objetos o herramientas.

Proyección de fragmentos o partículas.

Atrapamiento por o entre objetos.

Sobreesfuerzos. Medidas Preventivas

Las zonas de acopio de materiales estarán previamente establecidas y preparadas para la entrada y salida de vehículos pesados.

No se deberá guiar las cargas suspendidas pesadas directamente con las manos, sino que se gobernarán mediante cuerdas guía con el fin de hacer el menor esfuerzo y evitar golpes, atrapamientos, etc.

El acopio de materiales en forjados de plantas, se realizarán, en todo caso, evitando sobrecargas o entorpecimiento del paso de personas.

Es conveniente, también, no empezar trabajos en cubiertas hasta que el cerramiento perimetral de las mismas no haya sido concluido. Asimismo, en aquellas cubiertas cuyos petos perimetrales queden en altura inferior a los 90 cm., se colocarán barandillas supletorias hasta dicha altura o se señalizarán para impedir el acceso de personas a distancias inferiores a 2 m. del borde de la cubierta.

Los talleres o zonas destinadas al montaje de tuberías, chapas, etc... estarán dotados de ventilación suficiente e iluminación artificial si fuera necesario.

El transporte manual de pequeñas tuberías se desarrollará por el operario encargado, apoyando dicha tubería sobre el hombro e inclinando la carga hacia atrás, de forma que la parte delantera del tubo quede por encima de la cabeza del operario.

En caso de transporte de tubos o tuberías pesadas, este transporte se realizará por un mínimo de dos personas.

Los recortes o materiales sobrantes, se irán recogiendo para dejar los pasos libres y vertidos a través de los dispositivos de desescombro, evitando arrojar estos restos directamente por ventanas o huecos. Riesgos

Contactos eléctricos directos.

Contactos eléctricos indirectos.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

Contactos con sustancias causticas y/o corrosivas.

Exposición a agentes físicos: Iluminación.

Riesgo por contacto térmico. Medidas Preventivas

Las operaciones de soldadura con plomo se realizarán en lugares ventilados o abiertos al exterior, con el fin de evitar la formación de atmósferas tóxicas.

En los lugares de trabajo existirá una iluminación mínima de 100 lux. Con este fin se usarán portátiles de alumbrado colocados a 2 m. de altura. Dichos portátiles de alumbrado estarán dotados de doble aislamiento, serán del tipo protegidos contra chorros de agua y alimentados a una energía eléctrica de 24 V.

En las zonas de uso de gases licuados, se señalizará indicando el posible riesgo de explosiones o prohibiendo los fuegos o las llamas.

El almacenado de materiales (chapas, tubos, etc...), se efectuará sobre durmientes de madera de reparto de cargas, evitando las pilas de más de 1,50 m. de altura.

Se evitará el abandono de cualquier herramienta, y en especial las de corte (cuchillas, grapadoras, etc...), en los lugares de paso de personas.

En estos trabajos en interiores, las escaleras de mano serán de tijera y estarán dotadas de topes en su parte superior, cadenilla de apertura máxima y zapatas antideslizantes. 16

Para colocación de instalaciones en techos altos, se usarán andamios tubulares sobre ruedas o plataformas elevadas, protegidas en todo su contorno mediante barandillas con 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié. Asimismo, la anchura de estás plataformas de

Page 157: Apuntes

157

trabajo, no será inferior de 60 cm.

Las mangueras de alimentación eléctrica irán colgadas de pies derechos a unos 2 m. de altura.

En el uso de gases licuados se tratará de que las bombonas permanezcan siempre en el portabotellas y en posición vertical. Medidas Preventivas

Cuando sea necesario el corte del suministro eléctrico para realizar cualquier prueba o intervención en los equipos de aire acondicionado, se cortará la corriente en el cuadro eléctrico con el aviso de que no se conecte por haber hombres trabajando en la red. Equipos de Protección Individual recomendados:

Casco de polietileno.

Guantes.

Ropa de trabajo cómoda y adecuada.

Calzado de seguridad adecuado.

Faja elástica de sujeción de cintura.

Cinturón de seguridad.

Prendas para soldadura (guantes, manguitos, polainas, cubrepiés y mandiles de cuero, así

como pantallas o gafas de soldador). Otras medidas preventivas. Realizar la tarea según la instrucción técnica. Manipular las sustancias según las indicaciones del fabricante. Ante cualquier duda o anomalía comunicar al inmediato superior