apunte plan jovenes por mas y mejor trabajo

4
Planificación y Administración. Apuntes de clase. Unidad Políticas Laborales Prof. Valentina Viego Caso: Jóvenes con Mas y Mejor Trabajo Síntesis: Programa nacional destinado a ofrecer un conj de prestac integradas de apoyo a la construcción e implement de 1 proyecto formativo y ocupacional para jóvenes. Fue diseñado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se trata de un programa " a término": fue puesto en marcha en noviembre de 2008 y su culminación se prevé hacia fines de 2013. Objetivo Apunta a inclusión social y laboral de jóvenes (vía finalizac de escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo). Criterio de focalización Jóvenes de 18 a 24 años con residencia permanente en el país que no hayan completado el nivel primario y/o sec y se encuentren desempleados 1 Los que superen el límite de edad durante el programa podrán continuar hasta un máx de 24 meses contados desde su incorporación, lo cual implica que la durac max en el programa es de 24 meses, cumplan la edad límite o no. Incompatibilidad con otros prog de ayuda nac, prov o municip, con subsidio al desempleo y pensiones no contribut Ingreso Los interesados en participar deberán solicitar una entrevista en la Oficina de Empleo Municipal en su localidad de residencia, donde deberán presentar el DNI actualizado a los 16 años de edad y la constancia de CUIL. Un orientador entrevistará a los jóvenes interesados para ampliar la información y completará o actualizará su historia laboral. Finalizado este registro, ambas partes firmarán un convenio de adhesión que será remitido a las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral del MTEySS para su validación 2 . Establece obligatoriedad de presentarse a la oficina toda vez que sea convocado, informar cambios de domicilio y contacto, informar ausencia. Solicitar desvinculación por inasistencia, embarazo o enfermedad por un plazo max de 6 meses. Se puede reingresar si fue desvinculado luego de 2 años. 1 Admite a jóvenes que estén empleados en forma no registrada. 2 Las solicitudes validadas antes del día 10 de cada mes permitirán a los jóvenes iniciar en forma inmediata el primer paso del Programa: los Talleres de Orientación e Inducción al Mundo del Trabajo. Cuando la validación sea posterior a dicha fecha, dichos talleres deberá iniciarse dentro de los primeros 10 días corridos del mes siguiente.

Upload: mely2690

Post on 25-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apunte Plan Jovenes Por Mas y Mejor Trabajo

TRANSCRIPT

  • Planificacin y Administracin. Apuntes de clase. Unidad Polticas Laborales Prof. Valentina Viego

    Caso: Jvenes con Mas y Mejor Trabajo

    Sntesis: Programa nacional destinado a ofrecer un conj de prestac integradas de apoyo a la construccin e implement

    de 1 proyecto formativo y ocupacional para jvenes. Fue diseado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se

    trata de un programa " a trmino": fue puesto en marcha en noviembre de 2008 y su culminacin se prev hacia fines

    de 2013.

    Objetivo

    Apunta a inclusin social y laboral de jvenes (va finalizac de escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formacin

    y prcticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse

    en un empleo).

    Criterio de focalizacin

    Jvenes de 18 a 24 aos con residencia permanente en el pas que no hayan completado el nivel primario y/o sec y se

    encuentren desempleados1

    Los que superen el lmite de edad durante el programa podrn continuar hasta un mx de 24 meses contados desde su

    incorporacin, lo cual implica que la durac max en el programa es de 24 meses, cumplan la edad lmite o no.

    Incompatibilidad

    con otros prog de ayuda nac, prov o municip, con subsidio al desempleo y pensiones no contribut

    Ingreso

    Los interesados en participar debern solicitar una entrevista en la Oficina de Empleo Municipal en su localidad de

    residencia, donde debern presentar el DNI actualizado a los 16 aos de edad y la constancia de CUIL.

    Un orientador entrevistar a los jvenes interesados para ampliar la informacin y completar o actualizar su historia

    laboral. Finalizado este registro, ambas partes firmarn un convenio de adhesin que ser remitido a las Gerencias de

    Empleo y Capacitacin Laboral del MTEySS para su validacin2.

    Establece obligatoriedad de presentarse a la oficina toda vez que sea convocado, informar cambios de domicilio y

    contacto, informar ausencia. Solicitar desvinculacin por inasistencia, embarazo o enfermedad por un plazo max de 6

    meses. Se puede reingresar si fue desvinculado luego de 2 aos.

    1 Admite a jvenes que estn empleados en forma no registrada.

    2 Las solicitudes validadas antes del da 10 de cada mes permitirn a los jvenes iniciar en forma inmediata el primer paso del

    Programa: los Talleres de Orientacin e Induccin al Mundo del Trabajo. Cuando la validacin sea posterior a dicha fecha, dichos talleres deber iniciarse dentro de los primeros 10 das corridos del mes siguiente.

  • Planificacin y Administracin. Apuntes de clase. Unidad Polticas Laborales Prof. Valentina Viego

    Lneas de accin

    Lnea o modalidad Descripcin Duracin mx Ayuda econ inicial Variaciones en monto

    Taller de orientacin e induccin al mundo del trabajo.

    Explican leyes lab y dinmica bsica del merc lab. Etapa obligatoria y previa a las dems. Slo se pueden desarrollar en simultneo la finalizac de estudios.

    2 meses 150/mes 450/mes

    Certificar estudios prim o sec

    18 meses. 150/mes Se abona si finalizaron la modalidad 1. Se puede extender si hay alguna perspectiva de que culmine Mas $150 * meses duracin por nica vez por cada ciclo /trayecto completo hasta max de $600.

    no

    cursos de formac prof 6 meses no coincidentes

    con modalidad 1 y 2 150/mes Ms $150*durac curso aprobado*

    no

    apoyo a bsqueda de empleo (Clubes de empleo)

    instancias grupales a travs de las cuales las Oficinas de Empleo proporcionan asistencia profesional para que los jvenes dediquen esfuerzos y tiempo a la bsqueda activa y planificada del empleo

    4 meses no coincidente con otras modalidades

    150/mes 450/mes Ampli duracin a 6 meses

    generac de emprendim indep

    asist tcnica y cursos de capacit especficos para armar planes de negocio. Otorga asist financiera durante fase inicial.

    9 meses luego de puesta en marcha

    150/mes Ms $4000 por nica vez por cada joven integrante con hasta max de $20 mil. Pasados 9 meses de superv se puede adicionar 50% del monto nico inicial

    no

    prcticas calificantes en amb de trabajo

    en empresas del sector pblico o priv con tope de 20 hs semanales a realizar en horario diurno y excluyendo fines de semana.

    6 meses $550 / mes no remunerat. Cuando la empresa sea PYME debe financiar $150 de esa suma. De lo contrario lo paga la empresa (sin cargas)

    no

    * la duracin contemplada no es la real, sino que se establece en funcin del nro. de horas ctedra del modulo a cursar. Por ejemplo, hasta 49 hs ctedra se paga una duracin equivalente a 1 mes. El mximo es el estrato de 250 hs o mas y se paga durante 6 meses.

    En 2010 se agregaron 2 modalidades adicionales: cursos de gestin empresarial ($450 por 3 meses), apoyo a la

    empleabilidad e integracin social ($450 por 4 meses). Estas modalidades pueden ser simultneas entre s y a induccin

    al mundo del trabajo y a apoyo a la bsqueda de empleo.

    Implementacin

    Reciben tarjeta magntica donde se depositan ayudas econ recibidas. La Resolucin MTESS N 497/08 establece

    criterios, montos y plazos.

    Agentes involucrados:

  • Planificacin y Administracin. Apuntes de clase. Unidad Polticas Laborales Prof. Valentina Viego

    Coordinador: recibe interesados

    Tutor: encargados de seguimiento de casos

    Capacitadores: dictan cursos

    Aplica descentralizacin operativa desde el gobierno nacional (MTESS) a los municipios. Requiere la celebracin de un

    convenio entre el Ministerio y los municipios; el primero se compromete a enviar fondos para financiar las ayudas

    econmicas que perciben los jvenes que participan de las actividades del programa y los honorarios de los

    capacitadores, los municipios deben hacerse cargo del pago a los tutores y coordinadores.

    Financiamiento

    BIRF 7474AR. Prstamo de 200 millones de usd. ms 160 millones de us del gobierno local (en total suman 360

    millones).

    En 2009 se recibieron del 41 millones. En 2010 se recibieron 81 millones. Cobra comisin de 1% ms intereses de 0.5%.

    Cobertura

    El primer trim de 2009 registra 30 mil jvenes y el 4to trim de 2011 contabiliza 686 mil jvenes.

    El primer trim de cada ao baja la cant respecto del ltimo del ao anterior (en 2010 disminuy ms de 7 mil jvenes,

    en 2011 cay 25 mil jvenes, lo cual representa 4.6 y 10.6% respectivamente).

    En trminos generales puede decirse que el programa alcanza a unos 600-650 mil jvenes. La cantidad de jvenes entre

    18 y 24 aos que no estudia ni trabaja ni complet el nivel medio escolar es de 3,5 millones. Esto implica que el

    programa tiene una cobertura del 19% del universo poblacional sobre el cual pretende incidir. Por otro lado, el nivel de

    jvenes "ni-ni" que no completaron la escolaridad obligatoria (secundaria) se ubicaba en 2008 en 3,74 millones. La

    reduccin de "ni-ni" ha sido del 6% entre 2008 y 2012, pero la cifra en trminos absolutos refleja mejor su impacto: 240

    mil jvenes salieron entre 2008 y 2012 de la "situacin problema" mientras que la ayuda es percbida por 650 mil. Esto

    implica que el programa no logra ser efectivo ni siquiera con aquellos que acceden ().

    Resultados

    En 2009 se liquid ms dinero que en 2010 (ms jvenes, pero menos dinero promedio). Forteza (2012) expone cifras

    que muestran que la cantidad de adhesiones aument ms rpido que la cant. de personas cobrando. De hecho en

    febrero de 2010 hay una cada de 50 a 35 mil jvenes cobrando.

    Por otro lado, en 2009 se subejecut el 23% de los fondos del BIRF 7474-AR

    Problemas en cobros por parte de "beneficiarios"

    Irregularidades en contratacin de consultores (orden de pago anterior a emisin de factura, facturas sin fecha o por

    perodos posteriores a fecha de factura, ttulos irregulares de consultores, slo ttulo secundario y sin calificaciones

    necesarias para el puesto, importe facturado supera mx de categora de monotributo (de 32 a 54 mil pesos por factura

    o no registran pago en afip, viticos de viajes al ext sin comprobantes, ilegibles o con enmiendas, cancelados y se

    cobraron igual). Esto se repite en los 2 informes realizados para 2009 y 2010.

    Irregularidades en la adquisicin de equipos (no fueron inventariados ni se sabe dnde se encuentran actualmente).

    A raz de ambos informes en julio de 2012 la cmara de diputados pide informes sobre esto, nadie responde.

  • Planificacin y Administracin. Apuntes de clase. Unidad Polticas Laborales Prof. Valentina Viego

    Precarizacin lab de tutores (son en su mayora monotributistas) porque cumplen trabajo rutinario, con horario fijo y

    todos los das. Esto difiere de los capacitadores, cuya labor es eventual (el perodo en el que se dicta la capacitacin).

    La mayor parte de las actividades que se concretan en el programa se concentra en los componentes 1 y 2 (Taller de

    Orientacin e Induccin y terminalidad educativa), que tiene una duracin mxima de 20 meses egresan antes del

    tiempo previsto en el programa subejecucin de fondos. Los que egresan no lo hacen por haberse insertado

    laboralmente sino por falta de inters/ motivacin para involucrarse en las actividades propuestas (pasantas en

    empresas de hasta 4 horas diarias con una remuneracin de $550 / mes y formulacin de emprendimientos

    productivos).

    Si bien desde 2008 hasta la fecha aument la proporcin de jvenes que han concluido el nivel medio de escolarizacin

    y disminuy levemente el desempleo, la incidencia de "n-ni" y la precariedad laboral no se han reducido.