apunte metodologia de la investigacion

17
PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed La Investigación “ Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” (Oppenheimer) El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso. Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas. Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente: “ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” Ander-Egg Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende un conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”. Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos ” (Ander-Egg, 1995: 59). INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías. INVESTIGACIÓN + DESARROLLO (I + D) "Trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones". La I + D es considerada un "invento para inventar" o como una "fábrica de tecnología". Actividades: investigación básica, aplicada y de desarrollo experimental. CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN • Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias • Descubre principios generales • Es objetiva, eliminando prejuicios personales • Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos • Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desarrollo físico, espiritual, sicológico y social • Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo • Se recurre a la práctica como criterio de verdad • Se propone la transformación del mundo material • Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de neguentropía. CONOCIMIENTO Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. "El espacio que debe ocupar el conocimiento, cuando éste falta, es generalmente llenado por el sectarismo, el fanatismo y otros "ismos" semejantes. Por esta razón, es necesario desarrollar una actitud seria y positiva frente al conocimiento, el intelecto, la cultura y el arte en todas sus manifestaciones" (U. de A., Hacia un proyecto de universidad) "La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" (Aristóteles) "La universidad no es transmisora de conocimiento sino creadora de condiciones para que el estudiante se reconcilie con una actitud científica, cultural y artística frente a la vida y su trabajo" (U. de A., Hacia un proyecto de universidad) "Todo el mundo desea saber, pero pocos están dispuestos a pagar el precio" (JUVENAL) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO • Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 1

Upload: rodolfo20065865

Post on 19-Jun-2015

1.222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

La Investigación

“ Investigar significa pagar la entrada por adelantadoy entrar sin saber lo que se va a ver”

(Oppenheimer)El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” Ander-Egg Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende un conceptualización elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías.INVESTIGACIÓN + DESARROLLO (I + D) "Trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones". La I + D es considerada un "invento para inventar" o como una "fábrica de tecnología". Actividades: investigación básica, aplicada y de desarrollo experimental.CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN• Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias• Descubre principios generales• Es objetiva, eliminando prejuicios personales• Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos• Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desarrollo físico, espiritual, sicológico y social• Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo• Se recurre a la práctica como criterio de verdad• Se propone la transformación del mundo material• Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de neguentropía.CONOCIMIENTO Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad."El espacio que debe ocupar el conocimiento, cuando éste falta, es generalmente llenado por el sectarismo, el fanatismo y otros "ismos" semejantes. Por esta razón, es necesario desarrollar una actitud seria y positiva frente al conocimiento, el intelecto, la cultura y el arte en todas sus manifestaciones" (U. de A., Hacia un proyecto de universidad)"La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" (Aristóteles)"La universidad no es transmisora de conocimiento sino creadora de condiciones para que el estudiante se reconcilie con una actitud científica, cultural y artística frente a la vida y su trabajo" (U. de A., Hacia un proyecto de universidad)"Todo el mundo desea saber, pero pocos están dispuestos a pagar el precio" (JUVENAL)CONOCIMIENTO CIENTÍFICOConocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción.CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO• Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.• Es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.• Es claro y preciso.• Es comunicable.• Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.• Es sistemático: sistemas de ideas conectadas directamente entre sí.• Es general: ubica hechos singulares en pautas generales.• Es legal: busca leyes y las explica.• Es predictivo: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO• Objetividad• Racionalidad• Metodicidad• Generabilidad• ComprobabilidadMÉTODO Camino para alcanzar una meta. Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva.MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas.

1

Page 2: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

"No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y teorías. Las reglas sólo facilitan la investigación y, en especial, la formulación de hipótesis".ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO• Percepción de una dificultad• Identificación y definición de la dificultad• Soluciones propuestas para el problema (hipótesis)• Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas• Verificación de las hipótesis mediante la acciónREGLAS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN• Conciencia (de los alcances y limitaciones)• No arriesgarse en juicios "a priori"• Comprender la vida social en todos sus aspectos• Ir a las fuentes• Utilizar adecuadamente la observación y la experimentación• Conocimiento de la literatura sobre el tema• Destacar los hechos esenciales de los secundarios• Combinar el estudio y la investigación individual con el estudio y la investigación colectiva• Actualización en los avances de la ciencia y la tecnología• Estudiar y resumir, exponer en forma clara, concisa y sencillaTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN• Similitud• Ordenación• Agrupación• Relación• MuestreoINVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA Es un tipo de investigación que conduce a un nuevo conocimiento aunque no parta de la curiosidad, pero que tiene un buen chance de encontrar aplicación a los resultados.PROTOTIPO Modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan representaciones o copias del mismo tipo.PLANTA PILOTO Parte de la I + D cuyo propósito principal es obtener experiencias y compilar datos de ingeniería y de otra índole para ser usados en la evaluación de hipótesis, redacción de nuevas fórmulas de productos, el establecimiento de nuevas especificaciones del producto, etc."Se está motivado para hacer algo cuando se sabe exactamente lo que hay que hacer y porque hay que hacerlo, y, además, cuál será su utilidad práctica en el futuro. La motivación, el querer hacer algo, es la resultante de una serie de factores educativos, personales y ambientales. Es algo que se va adquiriendo en ese proceso de autodisciplina, auto-conocimiento y autoaceptación" (N.C.)"Una persona con una pregunta es una persona con un propósito en su estudio. Es útil saber con exactitud que se busca cuando se está estudiando. Las preguntas proporcionan objetivos inmediatos para investigar, obligan a pensar y ordenar los conocimientos que se tienen y a relacionarlos con los nuevos conocimientos que se pretenden conseguir" (N.C.)"Estudiar...significa poseer métodos magistrales. Asimilar el método de trabajo no significa fortalecerlo para toda su vida: solo empieza a trabajar y el mismo trabajo te enseñará a tí..." (M Gorki)"Y el pensamiento es necesario ejercitarlo, se debe cada día y de nuevo y de nuevo pensar, para conservar la vida del pensamiento" (Becker)Fórmula de la creatividad:

MÉTODO CIENTÍFICOSi se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:

Formular correctamente el problema Proponer una tentativa de explicación Elegir los instrumentos metodológicos Someter a prueba dichos instrumentos Obtener los datos Analizar e interpretar los datos recopilados Estimar la validez

 Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA   INVESTIGACIÓN CUALITATIVA objetivo: muchos casos

busca describir y  explicar características externas generales. se centra en los aspectos susceptibles de

cuantificar

 objetivo: uno o pocos casos. busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una

entidad en profundidad se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones

sociales.A continuación se presentan las etapas de la investigación cuantitativa.

2

Page 3: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

Formulación del problema Fase exploratoria Diseño de la investigación   Trabajo de campo Trabajo de Gabinete Presentación de resultados

ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.   CONCEPCIÓN DE LA IDEAEl primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.Las ideas para un proyecto de investigación surgen normalmente de experiencias individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos, conversaciones, observaciones de hechos, creencias, presentimientos. El individuo encuentra algún problema que le preocupa y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado. Es muy importante la intriga, aliento y excitación del investigador de manera personal.Las ideas son frecuentemente vagas, por lo cual requieren de una visión bibliográfica que permitan ser traducidas en problemas más concretos. Este proceso requiere del conocimiento de los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores) para no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo estructurar más formalmente la idea, seleccionar la perspectiva principal desde la cual se olvidará la idea de investigación.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguiente interrogantes: ¿ Es este un problema realmente importante ? ¿ Supondrá esta investigación algo importante ? ¿ Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación tienden a maximizarse.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMADescribir el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando los siguientes elementos: ubicación del proyecto, preguntas, justificación, formulación del problema y objetivos. Los elementos anteriores deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.El paso de la idea al planteamiento puede ser en ocasiones inmediato o llevar una considerable cantidad de tiempo; depende de que tan familiarizado esté el investigador con el tema de la complejidad de la idea, de la existencia de estudios anteriores y del empeño y habilidades del investigador.A un mejor planteamiento de un problema le corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles. Un buen planteamiento de un problema debe: expresar la relación entre dos o más variables, ser claro y sin ambigüedades, dar posibilidad de prueba empírica.En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta: • Localización del problema en el espacio, en un contexto social, político, histórico, etc• Ubicación del problema en el tiempo, reconocimiento de los hechos e investigaciones básicas y aplicadas• Determinación de las partes del problema• Determinación de las características del problema, factores que lo hacen posible• Determinación de las relaciones del problema y sus causas• Surgimiento del problema: identificación de incoherencias, resultados extraños, y no explicados, necesidades sin resolver• Modelos de interrogantes sobre los cuales se puede hacer una enunciación del problema• Determinación de los objetivos teóricos y prácticos, de un lado, y generales y específicos, de otroUbicación del proyectoLa definición y delimitación del proyecto de investigación comienza con su ubicación específica en el entorno, para lo cual debe aclararse y especificarse la siguiente información:• Área de investigación. Hace referencia a la disciplina científica o técnica a la cual hace referencia el proyecto. Puede ser: Ingeniería de Control, Ingeniería Química, Matemáticas, Física, Psicología, etc• Materia de investigación. Se especifica mejor el tópico de investigación dentro del área antes especificada.Por ejemplo, en Ingeniería de Control se tienen, entre otras, las siguientes materias de investigación: Control óptimo en tiempo discreto, Control con muestreo no convencional, Control robusto, Control adaptativo por modelo de referencia, etc• Cobertura del proyecto. El proyecto puede tener una cobertura institucional, local, regional, nacional o mundial• Tipo de investigación. Existen diversas clasificaciones de los tipos de investigación, una de las cuales clasifica la investigación como: teórica o básica, aplicada, de desarrollo, de innovación tecnológica o documental.• Campo de interés. Son los usuarios potenciales o las personas o entidades a quienes va dirigida la investigación (ingenieros, administradores, estudiantes, profesores, universidad, alcaldía, maestría, pregrado, etc).Lo anterior se aclara con el siguiente ejemplo: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son: 1.    El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.2.    El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.3.    El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema. Definición del problema

3

Page 4: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

En la formulación del problema se estructura toda la investigación en su conjunto, de manera que cada una de sus piezas resulte parte del todo y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación. Al formular el problema se hace una síntesis del problema. Un problema bien formulado puede asegurar la mitad del camino hacia su solución.La redacción de la formulación del problema debe hacerse sin subdivisiones y con una estructura coherente, la cual debe contener los siguientes aspectos: • Descripción del problema. Es una síntesis de los pasos anteriores• Elementos del problema. Se especifican de manera clara y concisa cada aspecto que conforma el problema general, cada uno de los cuales amerita un estudio particular pero que sólo puede ser resuelto con la solución global del proyecto. Una visión sistémica de un proyecto impide considerar simplemente un proyecto como la suma de pequeños proyectos secuenciales con una relación unilateral de causa-efecto• Limitaciones del problema. Se deben mencionar los aspectos que no serán tratados o las condiciones bajo las cuales será investigado un aspecto particular. Este paso debe aclararse cuidadosamente para no generar falsas expectativas.

JustificaciónA continuación se mencionan algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta para justificar la realización de un proyecto de investigación (es difícil cumplir con todos estos criterios; algunas veces sólo puede cumplirse uno de ellos):• Conveniencia (necesidad)• Relación social (sectores beneficiados)• Implicaciones prácticas y académicas (impacto institucional y docente)• Valor teórico• Utilidad metodológica• Viabilidad• Consecuencias

Preguntas de InvestigaciónLas preguntas orientan la investigación y aclaran el tipo de respuestas que deben encontrarse durante su desarrollo Las preguntas son el origen de la investigación y, normalmente, están en la memoria del o los investigadores y se plasman en algún papel. Pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean lo más precisas posibles (las preguntas sufren un proceso de transformación, especificación y refinamiento). Durante la investigación pueden modificarse las ideas originales o agregarse otras nuevas. Las preguntas orientarán el proceso de la investigación y conducen a los objetivos.

ObjetivosLos objetivos establecen lo que se pretende con la investigación y deben ser claros, susceptibles de alcanzarse, guía del estudio y siempre deben tenerse presentes. Todos los objetivos deben ser congruentes entre sí. Durante la investigación pueden modificarse los objetivos iniciales o sugerir otros objetivos. La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos.Se cuenta con un objetivo general y varios objetivos específicos. El objetivo general indica lo que se pretende realizar en la investigación. Para el logro del objetivo general se formulan los objetivos específicos, los cuales indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. Al alcanzar los objetivos específicos se garantiza el logro del objetivo general. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir de manera precisa, con el menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. El enunciado se inicia con un verbo que concreta la idea; no se pueden usar verbos muy generales como estudiar, leer, comprender, saber, conocer, apreciar, etc.Ejemplos de verbos para los objetivos:• CONOCIMIENTO: reproducir, copiar, dibujar, graficar, imitar, relatar, distinguir, traducir, mencionar, esbozar, anotar, comentar, citar, duplicar, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, reconstruir, transformar, bosquejar, definir, reconocer, localizar.• COMPRENSIÓN: relacionar, comparar, concluir, ilustrar, representar, cambiar, restablecer, reordenar, determinar, explicar, demostrar, seleccionar, traducir, expresar, transformar, convertir, definir, identificar, ejemplificar, predecir, resumir, ordenar, concluir, interpretar, asociar, clarificar, generalizar, deducir, agrupar, categorizar, contrastar, discriminar, diferenciar, distinguir, igualar, resumir• APLICACIÓN: realizar, adaptar, cambiar, revisar, imitar, reorganizar, calcular, aplicar, generalizar, reparar, emplear, ensayar, llenar, predecir, sistematizar, organizar, rechazar, demostrar, clasificar, identificar, localizar, medir, predecir, resolver, componer, explicar, secuenciar, operar, separar, traducir, elegir, usar, desarrollar, transformar, descubrir, modificar, relacionar, utilizar, explicar, interpretar, calcular, planear, preparar,extender, formular• ANÁLISIS: descifrar, descomponer, desglosar, categorizar, ordenar, observar, descubrir, diferenciar, destacar, distinguir, diferenciar, identificar, discriminar, analizar, catalogar, subrayar, subdividir, inferir, relacionar, reconocer, destacar, detectar, ver la partes, determinar, comparar, clasificar, separar, diagramar, ilustrar, descubrir• SÍNTESIS: adaptar, bosquejar, crear, confeccionar, transmitir, deducir, planificar, diseñar, desarrollar, producir, predecir, extender, reconstruir, escribir, narrar, redactar, dibujar, planear, codificar, especificar, clasificar, construir, interpretar, categorizar, organizar, crear, formular, ordenar, componer, concebir, elaborar, integrar, fabricar, inventar, idear, integrar, solucionar, combinar, enriquecer, proponer• EVALUACIÓN: juzgar, medir, aceptar, rechazar, confirmar, calificar, opinar, considerar, revisar, argumentar, comparar, constatar, evaluar, especificar, sustentar, apoyar, debatir, medir, interpretar, examinar, criticar, calcular, verificar, clasificar, seleccionar, concluir, contrastar, justificar

ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA

Elaboración del marco de referencia. El marco de referencia contiene la información básica y resumida (marco) para la solución del problema y comprensión de los resultados obtenidos. En este marco no va ningún resultado de la investigación, evitando de esta manera crear una confusión acerca de los resultados originales y el conocimiento que sirve de apoyo a la investigación. No se debe incluir información superficial o muy general, que no aporta nada a la comprensión o desarrollo de la investigación. Al construir el marco de referencia, se debe centrar la atención en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al

4

Page 5: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

estudio. La información debe estar ligada, no debe brincarse de una idea a otra. Por ejemplo, en un proyecto de “Control Óptimo aplicado a una torre de destilación” no tiene sentido incluir la historia general del control automático, una disertación acerca de las ventajas o desventajas de la automatización en la vida del hombre, la historia del transistor y su influencia en la evolución de la tecnología, etc.Etapas de elaboración del marco de referencia• Revisión de la literatura correspondiente• Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teóricaAlgunas de las funciones del marco de referencia son:• Prevenir errores que se han cometido en otros estudios• Orientar el estudio• Ampliar el horizonte del estudio y guiar al investigador• Delimitar el área de investigación• Establecer los antecedentes del problema• Conducir el establecimiento de las hipótesis• Implicar nuevas líneas y áreas de la investigación• Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudioEl marco de referencia lo conforman: la revisión de la literatura, los antecedentes del problema (aspectos históricos), el marco teórico y el marco conceptual. a. Revisión de la literaturaLa revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria para el proyecto de investigación.Para la revisión de la literatura pueden utilizarse las siguientes fuentes de información:• Primarias. Fuentes directas como: libros, antologías, artículos de publicidad, monografías, trabajos de grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, videocintas, software especializado, etc.• Secundarias. Actualmente este tipo de fuentes están disponibles en bancos y bases de datos para redes de computadores, manuales o discos para computador. Entre las fuentes terciarias se tienen: compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).• Terciarias. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informáticas, etc. Entre las fuentes terciarias se tienen: documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; nombres de instituciones al servicio de la investigación.La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias, para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, Internet, etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. La información se recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se ordena siguiendo una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o teorías, etc.).Ejemplo de una ficha bibliográfica con una citaHernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996. pag 35 “ Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye: 1) cita o datos bibliográficos, 2) problema de investigación, 3) sujetos, 4) procedimiento(s) de la investigación y 5) resultados y conclusiones.”Se hizo una correcta revisión de la literatura si:• Se acudió a un banco de datos y se piden referencias de al menos 5 años atrás• Se consultan como mínimo 4 revistas especializadas de 5 años atrás• Se buscan trabajos de grado y disertaciones en otras partes• Se buscan libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas• Se realiza una consulta con buenos especialistas en el tema• Se escribe a alguna asociación científica del área de la investigación• Se sabe quienes son los autores mas importantes dentro del campo de estudio• Se conoce que aspectos y variables han sido investigadas• Se tienen referencias de algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro.En este momento es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema. A partir de aquí se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación que se va realizar.

b. Antecedentes del problema (aspectos históricos)Uno de los resultados de la revisión de la literatura es la visión histórica que se tiene del problema en diferentes contextos (institucional, regional, nacional e internacional). Esta visión permite descartar elementos ya resueltos, resaltar los elementos básicos y características de la investigación y ampliar las perspectivas del trabajo hacia el futuro.Los antecedentes del problema deben darse en un orden cronológico (posiblemente mostrando diferentes vertientes) y con un breve comentario. Es recomendable escribir los resultados de este ordenamiento en forma de un ensayo y no como la aglutinación de una serie de datos.La presentación reflexiva y seria de los antecedentes ubican al investigador y le proporcionan el conocimiento más importante para la justificación de su trabajo y el dominio del tema. Se debe realizar este aspecto del trabajo de investigación con un gran sentido de responsabilidad, pues tiene el interés práctico antes mencionado.c. Marco teórico

5

Page 6: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

El objetivo del marco teórico es sustentar teóricamente el estudio, lo cual implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el correcto desarrollo del estudio. El marco teórico contiene una relación y comentario de los tópicos de la investigación con sus respectivos métodos, modelos, fórmulas matemáticas, algoritmos, funciones, etcLa construcción del marco teórico depende de lo que se encuentre en la revisión de la literatura:• Existe una teoría completamente desarrollada. En este caso lo mejor es tomar dicha teoría como la estructura misma del marco teórico y explicarla, ya sea proposición por proposición o cronológicamente• Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema. Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías que no sean de utilidad• Existen trozos de teoría (generalizaciones empíricas o micro-teorías) que se aplican al problema. Aquí se asigna una parte del marco teórico a cada una de las variables de estudio. Se define la variable y se incluyen las generalizaciones o proposiciones empíricas sobre la relación entre la variable en consideración y las otras • Existen guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema. Éstas ideas ayudan a orientarse dentro del problema y se aplican al problema para construir el marco teórico, "pues casi en cualquier situación se tiene un punto de partida y las excepciones en este sentido son muy pocas"Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

  realizar un índice ( ayuda de guía para la redacción ): Ejemplo: Tema “Consumo de Marihuana en Santiago “

1. Drogas1.1 concepto1.2 historia1.3 consecuencias1.4 tipos de drogas

2. Marihuana2.1 descripción2.2 efectos2.3 consecuencias

3. Jóvenes3.1 etapa juvenil3.2 características3.3 la evasión

la redacción debe tener presente el siguiente esquema:o contexto general o contexto intermedio o contexto específico

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO. EL FANTASMA DE LA DROGA... En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina,1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan,1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." (Sanjuan,1992:28). Queda , más o menos claro , que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica. Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12)1

[1]. Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (citado por Illanes,1985:99). Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen: -Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.

d. Marco conceptual El marco conceptual o diccionario de términos es fundamental en un trabajo de investigación, pues permite especificar mejor lo que se está entendiendo cuando se discute un tema o se valora una teoría y unos resultados. Son comunes las discusiones, errores y malentendidos debido a que se tienen definiciones diferentes para un mismo concepto.  

ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Definición del tipo de estudio a realizar. El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en:

1[1]Sigla que usará para nombrar a la Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural, quien estuvo a cargo de la investigación “Juventud y Drogas en España” .

6

Page 7: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.1.3 correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. 2. Formulación de hipótesis.  2.1 Conceptos centrales.2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la investigación, la relación entre ambos es directa e íntima. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y estudios revisados o antecedentes consultados. También puede emanar de la intuición o de una sospecha. En el último caso, puede ocurrir que no se relacione con otro conocimiento o teoría.En una investigación se pueden tener una o varias hipótesis; sin embargo, a veces no se tienen hipótesis (el fenómeno es desconocido o se carece de información). Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.Para que las hipótesis tengan utilidad no es necesario que sean las respuestas correctas a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá hallar la respuesta.Las principales dificultades para formular hipótesis son: falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico, falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico, desconocimiento de las técnicas adecuadas para redacción de hipótesis.Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos.Características de las hipótesis:• Deben referirse a una situación real• Generalidad y especificidad• Proponen explicaciones y respuestas provisionales al problema que se plantea, mejor que ninguna otra suposición• Los términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y los más concretos posibles; se debe omitir juicios de valores y objetivos que lleven calificativos• La relación entre variables debe ser clara y verosímil• Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser observados y medidos• Deben estar apoyadas en términos y teorías disponibles y comprobadas para aprobarlos; no deben contradecir ningún dato de la ciencia• Operacionalidad: deben plantearse en términos racionales, de tal manera que puedan ser probadas por uno de los siguientes métodos: demostración de causas, efectos o de factores involucrados• Deben ser traducidas a lenguaje matemático cuando sea posibleUtilidad de las hipótesis:• Guían y estimulan la investigación• Describen y dan una explicación inicial• Organizan la investigación• Prueban teorías (si se corrobora)• Promueven el surgimiento de teorías2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse. TIPOS DE VARIABLES

variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. 2[2]

2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable. 2.2 Formulación de hipótesis.Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: “Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”

2[2] En un experimento son las variables que se manipulan 7

Page 8: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

2.2.2 paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “Más frustración, más agresividad”; “A menor estimulación, menor afectividad”2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: “la poca participación juvenil en política está influida por:

       su visión negativa de los políticos       su visión negativa del sistema político       su poco compromiso social.”

2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?. 2.3. Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

Ejemplo: variable definición conceptual

  definición operacional indicadores

  tiempo en familia   hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.  

  realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

comer juntos. ir de compras recrearse reuniones sociales

  conflicto en la pareja   cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.

  peleas y discusiones de pareja

peleas por los hijos peleas por amistades peleas por lo sexual

 3. Selección del diseño apropiado de investigación.  

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.  

El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” ( Hernández, 1991:109) . A modo más general , un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación , sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.   

4. Extracción de la muestra  4.1 Conceptos básicos.4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.4.1.3 Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión. 4.2 Cualidades de una buena muestra.Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:   ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta

posible las características de éste.   que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.   que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables. 4.3 Tipos de muestras y procedimientos de selección.         muestra probabilística:

subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.Dos pasos:

determinar el tamaño de la muestra seleccionar sus elementos siempre de

manera aleatoria o al azar.

  Los resultados son generalizables a la población.

         muestra aleatoria simple como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los

elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas.       muestra estratificada

        Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población.

         muestra por racimo. Existe una selección en dos etapas , ambas con procedimientos

probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos.

       muestra no probabilísticaMuestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador.

        muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo., que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

8

Page 9: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

  Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

         muestra intencionada Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio

  5. Procedimientos para la recolección de datos. Recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:• Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno (debe ser válido y confiable)• Aplicar ese instrumento de medición• Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificación de los datos)Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los requisitos esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto, produce iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que pretende medir).Pasos para elegir o construir un instrumento de medición:• Listar las variables que se pretende medir u observar• Revisar su definición conceptual y comprender su significado• Revisar su definición operacional (comparar los distintos instrumentos en cuanto a validez, confiabilidad, casos de aplicación exitosa y posibilidad de uso en el contexto de la investigación• Indicar el nivel de medición de cada variable• Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada variable• Aplicar la "prueba piloto" del instrumento• Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica, ajusta y se mejora (los indicadores de confiabilidad y validez son una buena ayuda).  Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.

5.1 la observación. Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada ( con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN

según los medios utilizados: o no estructurada o estructurada

según el papel del observador: o no participante o participante

según el número de observadores: o  individual o  grupal.

según el lugar donde se realiza: o vida real o aboratorio

Instrumentos para la observación: el diario el cuaderno de notas los mapas los dispositivos mecánicos o de registro.

  VENTAJAS LIMITACIONES         se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.        los fenómenos se estudian dentro de su

contexto.        los hechos se estudian sin intermediarios.

         la proyección del observador.       es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos

hechos.       es posible la influencia del observador sobre la situación observada.     existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de

observaciones parciales.

5.2 la entrevista La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.MODALIDADES DE LA ENTREVISTA:

entrevista estructurada o formal. entrevista no estructurada o informal  

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA   preparar la entrevista :

1. presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos. 2. concretar entrevista con anticipación 3. Conocer previamente el campo 4. seleccionar el lugar adecuado 5. presentación personal del entrevistador.

9

Page 10: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

establecer un clima adecuado. usar el cuestionario de manera informal. formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden. dar tiempo para pensar las respuestas. no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras. utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.

registrar la información con las mismas palabras del entrevistado. ventajas limitaciones

       es eficaz para obtener datos relevantes.       la información obtenida es susceptible de

cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico.

       todas las respuestas tienen igual validez.       posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.       las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.       en la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas

de investigación. Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

LA FORMA DE LAS PREGUNTAS: preguntas abiertas

ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos? preguntas cerradas o dicotómicas

ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.   preguntas categorizadas:

1. preguntas con respuesta en abanico ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves. delincuencia drogadicción prostitución contaminación pobreza terrorismo

2.  preguntas de estimación ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional? excelente buena regular mala muy mala. 

EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS claras y precisas, de fácil comprensión contener una sola idea no hacer preguntas dirigidas utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado. debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)

 ETAPA 4: TRABAJO DE GABINETE

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico): Para ello se elaboran los datos obtenidos, clasificándolos, analizándolos, evaluándolos y reduciéndolos, a la luz del marco teórico y planteamiento del problema.Requisitos del análisis:• Separar los aspectos básicos y someterlos a una reflexión• Resumir la información básica en cuadros, gráficas o relaciones de datos obtenidos• Unir los resultados obtenidos a otros conocimientos ya planteados del problema y en el marco teórico y conceptual• Presentar una reflexión sobre la información ya estructurada y efectuar un bosquejo general de las conclusiones logradas• Precisar en que medida las hipótesis o los resultados esperados de un diseño pueden considerarse confirmados o desaprobados• Reajustar el modelo o diseño, corregirlo o reemplazarlo con el fin estimular una investigación ulterior• Exponer los aspectos de tipo favorable hallados a través del proceso, además de las dificultades encontradas. Hacer sugerencias acerca del trabajo ulterior. Buscar las lagunas o errores en la teoría y/o procedimientos empíricos, si el modelo o diseño ha sido desaprobado. Si ha sido confirmado, realizar un examen de posibles extensiones y consecuencias en otras áreas.

Formas de presentación de los datos. Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

representación escrita

10

Page 11: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Ej:“ EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un

0,6.”(INE) representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión. Ej:“En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el desglose es el siguiente:

7.000.000 se declaran Católicos ( 63,6%)3.465.000 se declaran Evangélicos ( 31,4%) 398.000 se declaran Masones (3,6%) 154.000 se declaran Adventistas (1,4%)”

representación tabular Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.*** partes de un cuadro o tabla:

1.- título2.- Columna matriz3.- encabezamiento de las columnas4.- cuerpo

 Ejemplo:“AGUA CAÍDA”

Ciudad Total a la fecha normal a la fecha año pasadoValparaíso 763,7 363,3 222,4 Santiago 703,8 301,2 163,1 Concepción 1466,5 1040,1 590,2

representación gráfica. Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como:

no permite la apreciación de detalles. no da valores exactos requiere mayor tiempo de elaboración presenta deformaciones.

Ej: AGUA CAÍDA

 

 

ELABORACIÓN DEL INFORME.   Un proyecto (llamado por algunos el anteproyecto) es un documento escrito de carácter científico-contiene el plan de la investigación. Un proyecto pretende mostrar la importancia de la investigación, temporal y espacial, su justificación, su viabilidad (recursos y cronograma), la delimitación del tema preguntas), etc. En el trabajo investigativo no se improvisa. Mientras mayor detalle haya en la planeación, menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o actividades inútiles.La formulación del proyecto es uno de los pasos más creativos en toda la obra. La elaboración del es posible cuando se tiene una definición del problema de investigación, se tiene determinado investigación, se dispone de un mínimo conocimiento del área y materia de estudio, se hayan formulado hipótesis y se tenga definida la factibilidad del programa que se propone. El proyecto entrega considerable del proyecto de investigación, en la cual se exponen algunos temas suficientemente (tema y planteamiento del problema), otros parcialmente trabajados (marco teórico, hipótesis y metodología) otros por desarrollar (resultados y conclusiones).El proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le siguen la etapa de ejecución o proyecto y la etapa de elaboración del informe de investigación y comunicación de los resultados.El documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender investigación propuesta y sirve de guía en la realización de la investigación.

11

Page 12: Apunte Metodologia de La Investigacion

PARA FERIA DE C y T - APUNTES - “Metodología de Investigación” Material de: María Antonieta Tapia B - Material 2 de Carlos Mario Vélez S. - Sampieri/Collado/Lucio de MI 2da Ed

En una investigación es muy importante el papel de los asesores. Su colaboración garantiza la incorporación continuidad del trabajo en un sistema de investigación. El papel del asesor es:• Orientar el proyecto, evitando desvíos del tema central• Aclarar conceptos y dudas y remitir a fuentes de información• Orientar los ejemplos, ejercicios y prácticas• Coordinar el contacto y trabajo de los investigadores• Estimular el debate en grupos• Revisar los informes parciales y el informe final

 Estructura del informe. Sección preliminar:

portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina el estudio y la fecha.. índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo.( Debe ser una ayuda para encontrar los contenidos

tocados) resumen o abstrac: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las etapas de

la investigación.  Cuerpo del informe:

introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación ), el contexto general de la investigación (donde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos ) en que se presenta el informe.

marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.

metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.

resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.

conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación ( aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto)

 Sección de referencias: Bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente. Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pag. Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución. Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.   Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.

12