apunte: historia sociocultural de ciencia biomédica. salud, higiene y modernidad. chile 1870-1973

4
Apunte: historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y modernidad. Chile 1870-1973. César Leyton, Historiador Nacimiento de la modernidad (Facultades de Medicina, Odontología), la ciudad higiénica”, racismo científico (determinismo biológico). Higiene: primer modelo de salud pública, prusiano, primera medicina-social. Historia intelectual, historia cultural de la ciencia, historia biopolítica (administración de la población en clave biológica). Cambio del medievo al renacimiento, estudio del universo, pérdida de dios. Nacimiento del burgo (la ciudad moderna y sus flujos comerciales). Harvey, cuerpo moderno, cuerpo como fábrica, cartesiano. (web: dream’s anatomy). Cuerpo del colonizado, excluido, biotipo de monstruo, inquisición farmacrática. Historia natural: naturalista (siglo XVIII, expediciones científicas, Humboldt). Historial colonial, medicina colonial, medicina tropical (siglo XIX): proyecto político y militar, mapas geo-médicos (enfermedades, toxinas). Medicina tropical = militarismo científico (Brasil, Chagas asociado a industria del caucho), lazaretos (aislamiento de enfermos). Biología industrial: especialización del trabajo y del conocimiento industrial. Pasteur: gusano de la seda, industria textil, mejoramiento de sistemas agro-industriales, higienización social y médica. “Un proyecto de industrialización (desarrollo hacia dentro) no puede lograrse con una población enferma”. Chile, Abate Molina: primer científica chileno, latín botánico (linneo). Naturalistas: Claudio Gay (1844-1848), Historia física y política de Chile, Rodolfo Armando Phillipi, construcción de la Quinta Normal.

Upload: jorge-pacheco

Post on 06-Dec-2014

659 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apunte de clase dictada por César Robinson. 26 de septiembre del 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte: Historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y modernidad. Chile 1870-1973

Apunte: historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y modernidad. Chile 1870-1973. César Leyton, Historiador

Nacimiento de la modernidad (Facultades de Medicina, Odontología), “la ciudad higiénica”, racismo científico (determinismo biológico).

Higiene: primer modelo de salud pública, prusiano, primera medicina-social. Historia intelectual, historia cultural de la ciencia, historia biopolítica (administración de la

población en clave biológica). Cambio del medievo al renacimiento, estudio del universo, pérdida de dios. Nacimiento del

burgo (la ciudad moderna y sus flujos comerciales). Harvey, cuerpo moderno, cuerpo como fábrica, cartesiano. (web: dream’s anatomy). Cuerpo del colonizado, excluido, biotipo de monstruo, inquisición farmacrática. Historia natural: naturalista (siglo XVIII, expediciones científicas, Humboldt). Historial colonial, medicina colonial, medicina tropical (siglo XIX): proyecto político y

militar, mapas geo-médicos (enfermedades, toxinas). Medicina tropical = militarismo científico (Brasil, Chagas asociado a industria del caucho),

lazaretos (aislamiento de enfermos). Biología industrial: especialización del trabajo y del conocimiento industrial. Pasteur: gusano de la seda, industria textil, mejoramiento de sistemas agro-industriales,

higienización social y médica. “Un proyecto de industrialización (desarrollo hacia dentro) no puede lograrse con una

población enferma”. Chile, Abate Molina: primer científica chileno, latín botánico (linneo). Naturalistas: Claudio Gay (1844-1848), Historia física y política de Chile, Rodolfo

Armando Phillipi, construcción de la Quinta Normal. Naturalistas forman en zoología médica (Vicente Izquierdo, Juan Noé), campañas de

malaria en Arica y Anquiolostomosis en Lota y Coronel. “La sociedad como un cuerpo social que hay que ir mejorando/sanando”. Cuestión médico-social (Tesis de María Angélica Illanes), inmigración campo-ciudad

(conventillos, diferencias sociales). La degeneración: creado por Morel, transmitida por la herencia, “el bajo pueblo moría por

la herencia que transmitía enfermedades y atavismo (decadencia de la raza)”. Biotipología: prognatismo (hombre primitivo), ángulo facial (Petrus Camper), inferioridad

intelectual y racial de los colonizados (negros, indígenas). Biotipología normal: lo exótico, museos humanos, “la venus negra” (película), mecanismos

de exclusión (fumaderos de opio). Migración deseada: modelo social nacional, Sociedades Jimmy Button. Higiene social, orden natural hacia el proceso industrial. Partido Liberal (La cuestión social. Augusto Orrego Luco). Fotografía: historia social del cuerpo, historia de la fotografía (control migratorio,

identificación). Dejeneración (César Lombrosio), Crímenes políticos y revolucionarios. “La preciosa sangre”, aislamiento de mujeres locas. Sociobiología: sociedad como un gran organismo (inicios del siglo XX). Primera medicina social, higienismo social.

Page 2: Apunte: Historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y modernidad. Chile 1870-1973

o El mejoramiento racial (Nicolás Palacios, “La raza chilena”)

o El mejoramiento del medio social (Urbanización, “la ciudad higiénica”).

Ciudad higiénica: escuela de medicina, casa de orates, servicio médico-legal, etcétera. Liga chilena de higiene social: las enfermedades de la trascendencia social, la esclavitud

blanca y el alcoholismo (paso de fermentación a destilados). Eugenesia, higienismo se radicaliza, tanatopolítica (Roberto Esposito). “Costos de los

dejenerados mentales para el erario”. Industrialización promueve explotación infantil (CCU, Edwards, 80-90% de niños

trabajadores). Quetelet: sociedad como un gran organismo, patología urbana, índice de criminalidad,

locura y suicidio. Francisco Maldonado Da Silva (1619): médico, Concepción. Ramón Elguero (1860-1862): nosología psiquiátrica. Casa de Orates: proletarizar al paciente psiquiátrico, terapia moral, juntas de beneficencia. Programa nacional-socialista en medicina (1930-1940), vinculación Universidad de

Concepción y Universidad de Chile. Congreso científico (1898-1916): programas de mejoramiento racial buscan romper el

nacionalismo. En Congreso de 1908 el tema fue Ciencias naturales, antropológicas y etnológicas.

Dr. Oyarzún, Dr. Westenhofer y Dr. Aichel: categorías etnológicas, evolutivas y racistas, teoría evolutiva “Camino propio del hombre”. Dr. Otto Aichel, nacido en Concepción, proyecto eugenésico con Eugen Fischer, ideólogo del exterminio racial.

Modernidad e higienismoo Biopolítica/geopolítica: nace en 1905 por Rudolpf Kjellen en el contexto de una

concepción organicista y racista.o Eugenesia: del individuo y del entorno social

o Racismo

1870: tanatopolítica, genocidio (Blackmore), guerra del salitre y ocupación de la Araucanía. Modelo urbano liberal del siglo XIX (Benjamín Vicuña Mackena), la ciudad como un

organismo (circulación, flujos, cuerpo urbano sano), gestión de los residuos, miasmas, la cuestión social urbana. La solución: el muro sanitario y la segregación social. Endo-colonización, copia el modelo europeo.

Modernización neoliberal: Tanapolítica (1973), el estado como organismo, geopolítica racista de Pinochet (Geopolítica, 1968). El estado es una “ameba”. El paradigma inmunológico: eliminación del enemigo interno (Doctrina de la Seguridad Nacional).

Un país enfermo: “Hay que extirpar el cáncer marxista”, depuración de la población: detenidos desaparecidos, persecución de pobladores, sindicatos, expulsión de académicos de las universidades, exilio, uso de armas químicas.

Programa de erradicación de campamentos (1979-1984): higienismo social, deportación a comunas container o guettos. Reforma urbana: Peñalolén, La Pintana, Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, Recoleta, Huechuraba, Lo Espejo, etcétera.

Vivienda social tipo, 20-20 metros cuadrados, masificación de la vivienda (Santiago Centro).

On socio-genetic cline. Carlos Valenzuela.