aps ushuaia 2016

16
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD USHUAIA 2016-2018 Autor: Pablo Perachia RESOLUCION MINISTERIAL…. Y (instrumento legal Municipal)… Anexo I PRIMER NIVEL DE ATENCION PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR, GENERAL Y COMUNITARIA La APS como estrategia global para mejorar la salud de las comunidades incluye muchos componentes cuya implementación no depende sólo de los profesionales de la salud sino que requieren del aporte integrado de muchas disciplinas y fundamentalmente, de decisiones políticas firmes y sustentables en el tiempo. En esta Estrategia, la contribución de los médicos y de otros profesionales del equipo de salud como los enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, agentes sanitarios, etc. se torna especialmente relevante. La APS puede ser abordada para su estudio y evaluación desde dos miradas distintas y complementarias: 1. Reconocimiento de necesidades, diagnóstico y manejo de los problemas que afectan al paciente y su familia en su microambiente particular 2. Identificación de las necesidades y resolución de problemas de la comunidad en un contexto comunitario. La APS implica privilegiar la asignación de los recursos allí donde están las necesidades, donde están los problemas de salud, en definitiva donde está la gente y donde la gente decida. Esto significa, en la práctica, reorientar el financiamiento hacia la comunidad, hacia el Primer Nivel de Atención que es nada mas ni nada menos que la puerta de entrada al sistema de salud, responsable de: 1. Asegurar una atención longitudinal (continuada a lo largo de la vida del ciudadano), integrada, global y eficiente, ofreciendo servicios accesibles, descentralizados, polivalentes y permanentes. 2. Dar respuesta a todas las demandas espontáneas que surjan de la comunidad de la que es responsable.

Upload: perachia

Post on 11-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto de equipos de salud

TRANSCRIPT

Page 1: Aps Ushuaia 2016

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD USHUAIA 2016-2018

Autor: Pablo Perachia

RESOLUCION MINISTERIAL…. Y (instrumento legal Municipal)…

Anexo I

PRIMER NIVEL DE ATENCION

PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR, GENERAL Y COMUNITARIA

La APS como estrategia global para mejorar la salud de las comunidades

incluye muchos componentes cuya implementación no depende sólo de los

profesionales de la salud sino que requieren del aporte integrado de muchas

disciplinas y fundamentalmente, de decisiones políticas firmes y sustentables

en el tiempo.

En esta Estrategia, la contribución de los médicos y de otros profesionales del

equipo de salud como los enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales,

agentes sanitarios, etc. se torna especialmente relevante.

La APS puede ser abordada para su estudio y evaluación desde dos miradas

distintas y complementarias:

1. Reconocimiento de necesidades, diagnóstico y manejo de los

problemas que afectan al paciente y su familia en su microambiente

particular

2. Identificación de las necesidades y resolución de problemas de la

comunidad en un contexto comunitario.

La APS implica privilegiar la asignación de los recursos allí donde están las

necesidades, donde están los problemas de salud, en definitiva donde está la

gente y donde la gente decida. Esto significa, en la práctica, reorientar el

financiamiento hacia la comunidad, hacia el Primer Nivel de Atención que es

nada mas ni nada menos que la puerta de entrada al sistema de salud,

responsable de:

1. Asegurar una atención longitudinal (continuada a lo largo de la vida del

ciudadano), integrada, global y eficiente, ofreciendo servicios

accesibles, descentralizados, polivalentes y permanentes.

2. Dar respuesta a todas las demandas espontáneas que surjan de la

comunidad de la que es responsable.

Page 2: Aps Ushuaia 2016

Resolviendo todos los problemas de salud que puedan ser

manejados con la tecnología disponible en el mismo Primer

Nivel de Atención, allí donde el recurso es más eficiente y

asegura la equidad.

Facilitando el acceso de todas las personas al sistema de salud

con un criterio de filtro en el sentido de hacer progresar en la

trama del sistema a aquellas personas que necesitan de servicios

de mayor complejidad.

3. Ocuparse de seguir y coordinar de una manera integral todas las

circunstancias y problemas relacionados a la salud que padezcan los

individuos y las familias a su cargo, aún los que han sido objeto de

intervenciones especializadas.

Desde esta perspectiva se visualiza la necesidad de

Reorientar los servicios de salud, centrando el eje de abordaje en

el Primer Nivel de Atención desde una concepción familiar y

comunitaria

Poner en marcha un programa de Atención Primaria de la Salud

que modifique las características profesionales de un equipo

Interdisciplinario, y que logre un mejor aprovechamiento de los

distintos niveles de atención del sistema sanitario, así como la

constitución de redes comunitarias entre los distintos sectores

involucrados se constituye en una necesidad impostergable para

lograr un adecuado impacto en la salud en Argentina.

EJES CONCEPTUALES

1. Atención comunitaria: el conocimiento de los problemas de salud de la

comunidad y los recursos de la misma (tanto sanitarios como de otros

sectores) permiten priorizar acciones que den respuesta a los problemas

locales de mayor importancia.

2. Atención familiar: la familia tiene una importancia trascendental en las

condiciones de salud de sus integrantes. La familia constituye un

recurso fundamental en el mantenimiento de la salud de sus miembros,

y también en el cuidado y la resolución de problemas. En Este aspecto

también debe ser claro que la misma familia puede ser generadora de

enfermedad y perpetuadora de síntomas, hábitos de vida inadecuados y

conductas de salud erróneas

Page 3: Aps Ushuaia 2016

3. Trabajo interdisciplinario: implica asumir las actividades en el Primer

Nivel desde una perspectiva interdisciplinaria con el aporte de

conocimientos y habilidades de las distintas disciplinas oerientados a

un objetivo común compartido por todo el equipo. Los miembros del

equipo tienen claramente asumidas sus propias funciones, así como los

intereses comunes del colectivo compartiendo la responsabilidad por

los resultados.

4. Atención continuada e integral de individuos y familias:

a. La atención del equipo de salud familiar se realizará en forma

continua en el tiempo, aún fuera de los horarios habituales de

funcionamiento del CAPS, durante todas las etapas del ciclo

vital familiar, y su compromiso será con la salud de las personas

durante la enfermedad y aún antes de que la misma se

manifieste.

b. Un abordaje integral en la atención implicará la responsabilidad

en todo el proceso de atención de la salud (reconocimiento del

problema o necesidad, diagnóstico y evaluación, manejo y

seguimiento).

c. Seguimiento longitudinal: implica que el equipo de salud deberá

responder por los problemas de salud de las personas y las

familias a lo largo de toda su vida mientras esté bajo la

responsabilidad del equipo.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Proporcionar una atención primaria de alta calidad, prestando cuidados

integrales de salud a las persona, la familia y la comunidad.

Realizar un abordaje interdisciplinario del individuo, la familia y la

comunidad.

Proporcionar cuidados de salud, en forma continua, integral y

longitudinal a la población a cargo bajo su responsabilidad.

Ponderar a la promoción de la salud como una herramienta fundamental

de las prácticas sanitarias interdisciplinarias.

Adquirir habilidades y destrezas para resolver la mayoría de los

problemas de salud de la población nominal bajo su responsabilidad en

un área geográfica determinada.

METODOLOGIA DE IMPLEMENTACION

1. Formación e integración de equipos interdisciplinarios de APS con

población nominal a cargo y en un área georreferenciada sobre la base

de los actuales conjuntos de profesionales asignados a los diferentes

CAPS de la ciudad

Page 4: Aps Ushuaia 2016

2. Relevamiento sociosanitario del 100 % de los hogares del área

programática con eje fundamental en las condiciones de salud de la

población a cargo y evaluación de los determinantes de la salud.

3. Priorizar acciones concretas para los grupos más vulnerables haciendo

eje en la implementación de propuestas locales que garanticen la activa

participación de la comunidad y prioricen las acciones de prevención y

promoción de la salud.

4. Jerarquizar y revalorizar la función de Jefe de CAPS para asegurar el

liderazgo de los equipos mediante una clara definición de misiones,

funciones y sistema de rendición de cuentas.

5. Asignar al área de Coordinación de Primer Nivel de Atención la

responsabilidad y manejo de todos los Programas Nacionales y

Provinciales con competencia en su área.

6. Creación de una instancia jerárquica en el ámbito del Ministerio de

Salud con la función asignada para coordinar todas las implicancias del

Primer Nivel de Atención, tanto sea del área de los CAPS como

Ambulatorio del HRU y Servicio de Guardias de Emergencias, que

tendrá entre uno de sus objetivos prioritarios asegurar la continuidad de

los cuidados entre niveles de atención.

7. Diseñar un sistema de referencia y contrarreferencia basado en un

mecanismo informatizado que con funciones bien definidas y trabajo de

coordinado asegure un tránsito fluido a las personas mientras utilizan

los servicios del sistema de Atención Médica evitando barreras al

acceso y duplicaciones innecesarias de prestaciones.

8. Crear dentro del ámbito del HRU de un Servicio de Salud Ambulatoria,

Familiar y Comunitaria que se desempeñe en forma coordinada con os

CAPS, el Servicio de Emergencias y los niveles de atención de mayor

complejidad.

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR (PSF)

DE LOS EQUIPOS

La pobreza de información por inexistencia de georreferenciamiento es una

causa para que en este proyecto no pueda ser determinada la población que

quedará bajo responsabilidad de los diferentes equipos que tendrán su

localización física de referencia en cada uno de los CAPS actualemente

existentes y los que próximamente se construyan

Idealmente se constituirán dos tipos de equipo:

1. Unidad de Salud Familiar que tendrá a cargo 3000 personas

constituido por:

Page 5: Aps Ushuaia 2016

a. 1 Médico Generalista, de Familia o especialidad equivalente

b. 1 Enfermero

c. 1 Agente Sanitario

2. Equipo de Salud Familiar y Comunitaria que tendrá a su cargo hasta

12000 personas y se integrará con

a. Las Unidades de Salud Familiar del área programática

correspondiente

b. 2 pediatras

c. 1 ginecólogo

d. 1 odontólogo

e. 1 psicólogo

f. 1 nutricionista

g. 1 trabajador social

h. Otros profesionales que se considere necesario de acuerdo a las

necesidades de la población

Cada uno de los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria será coordinado por

un Jefe de CAPS cuya asignación jerárquica será equivalente a Jefe de

Departamento, cuya misiones u funciones se definen en otro apartado

Equipos de Apoyo

De acuerdo a las necesidades que se determinen, se formará en el ámbito del

Hospital Regional Ushuaia un equipo de profesionales de las distintas

especialidades médicas quienes concurrirán regularmente y en forma

programada a los diferentes CAPS para actuar como interconsultores de apoyo

a los Equipos de Salud Familiar con misiones y funciones que se definen en

un apartado especial

DE LOS CAPS

La puesta en marcha u funcionamiento del Programa de Salud Familiar y

Comunitaria tiene como requisito inexcusable la adecuación edilicia y

funcional de los diferentes CAPS en forma perentoria antes de asignar

equipos, so pena de caer en la dificultad de no contarse con los espacios

físicos necesarios para desarrollar las tareas de los equipos. En este aspecto,

un convenio entre la Provincia y la Municipalidad de Ushuaia sería la

herramienta que aportaría una solución contando con la posibilidad de que

ambas entidades aporten al sostén edilicio de los CAPS y la Municipalidad

facilite la utilización de los diferentes Centros Vecinales para ser utilizados

con criterios de edificios para prestación del sector salud.

Page 6: Aps Ushuaia 2016

DE LAS ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS

A.- Análisis de Situación de la Salud en el Area Programática

Esta actividad deberá enmarcarse dentro de un proyecto colaborativo “ad

hoc” diseñado en conjunto con instancias de la Municipalidad de Ushuaia con

el objetivo de tener real conocimiento de las condiciones de la Salud de la

población bajo programa para contar luego con herramientas que permitan

programar actividades.

1. Relevamiento de las diferentes instituciones de cada comunidad y de

los medios de comunicación a fin de constituir redes intersectoriales

que coordinen, potencien y fortalezcan el trabajo en la comunidad.

2. Relevamiento sociosanitario familiar y comunitario, cuyo propósito

es obtener datos actualizados y fidedignos respecto a las condiciones

habitacionales, socioeconómicas y sanitarias de cada área programática

3. Implementación de la estrategia de programación local

participativa

4. Conocimiento de la población bajo programa

Conocer las características de su área programática,

identificando y trabajando en forma conjunta con las

organizaciones locales.

Realizar un georreferenciamiento del área de influencia.

Identificar las familias de riesgo según criterios preestablecidos

que se definen en apartado.

Realizar un seguimiento de las unidades familiares, priorizando

los grupos de riesgo.

Identificar los problemas y necesidades de la población a cargo.

Conocer la distribución y determinantes de los problemas de

salud prioritarios en su comunidad.

Orientar los recursos y actividades para resolver los problemas

prevalentes.

Promover la participación comunitaria en la definición de

prioridades y en la realización de actividades.

Evaluar los procesos y resultados de las acciones en salud.

Efectuar una rendición de cuentas en forma periódica ante las

autoridades del Ministerio de Salud por los resultados alcanzados

con los recursos que se le asignan a sus actividades

B.- Actividades de Atención de la Salud

1. Atender de toda la demanda espontánea que se genere a partir de la

población a cargo, sin ningún tipo de barreras implementando

estrategias para dar respuesta continua durante los 365 días del año

Page 7: Aps Ushuaia 2016

2. Atender en forma programada de toda la demanda inducida ya sea por

las actividades de promoción y prevención que se realicen como

asimismo por el seguimiento de la población que tiene problemas de

salud y se encuentran bajo programa cumpliendo con los requisitos de

continuidad, longitudinalidad e integralidad.

3. Abordar de manera integral, continua y longitudinal de las familias de

la población a su cargo, identificando situaciones de riesgo

4. Observar estrictamente del desarrollo un sistema de registro en atención

primaria a través de la historia clínica informatizada y orientada por

problemas

5. Efectuar seguimiento de todos los individuos y familias de la población

a cargo que se encuentran bajo atención médica en los niveles mas

complejos del sistema actuando como modulador e integrador de todos

los componentes de la atención de la salud a los que está sujeta cada

persona en el ámbito de las diferentes especialidades de atención

médica.

6. Poseer de un amplio conocimiento de la situación de salud,

especialmente de los que están en riesgo, de cada individuo y familia a

su cargo.

7. Desplegar un proceso de atención centrado en la persona mediante:

a. Efectuar el cuidado de la salud de la población a cargo,

prioritariamente en el ámbito del centro de salud, en el domicilio

y en los demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones,

entre otros), cuando sea necesario.

b. Atender durante las etapas de alteración del proceso salud-

enfermedad

i. Demanda espontánea

ii. Primera atención en Urgencias

iii. Demanda programada

c. Realizar actividades preventivas

d. Realizar actividades de promoción de la salud

e. Gestionar el tránsito de las personas por el sistema de salud

facilitando el acceso a todas las instancias que las necesidades

demanden

f. Generar búsqueda activa y notificación de enfermedades de

notificación obligatoria y de otras enfermedades y situaciones de

importancia en la comunidad del área programática.

g. Planificar acciones destinadas a la población a cargo

h. Integrar la red sanitaria asegurando la accesibilidad tanto al

Primer Nivel de Atención como al resto de los niveles de

complejidad creciente, evitando las demoras que puedan poner

en riesgo de tardanzas en el diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades evitando que los usuarios tengan insatisfacción

con el sistema de atención que lleve a sobreutilización de los

Servicios de Emergencia

Page 8: Aps Ushuaia 2016

i. Desarrollar un plan de Atención Integral de Odontológica para la

población del Area Programática

j. Efectuar derivaciones oportunas al siguiente nivel de atención

k. Participar activamente en la formación de los Médicos de la

Residencia de Medicina General y Familiar que depende del

Ministerio de Salud

8. Establecer proceso de selección, implantación, monitoreo y evaluación

de medidas a ser utilizadas como indicadores de desempeño y calidad

de los Equipos de Salud Familiar como herramienta para las gestión de

los recursos disponibles y el logro de resultados en la salud de la

población asignada.

C.- Actividades Comunitarias

a. Mantener actualizado del registro de las familias y de los individuos y

utilizando de forma sistemática los datos para el análisis de la situación

de la salud.

b. Definir en conjunto con las autoridades Ministeriales el área

programática de actuación y la población a cargo.

c. Programas e implementar de las actividades de atención de la salud

según criterios de riesgo y priorizando la solución de los problemas

más frecuentes.

d. Conocer la estructura y de la funcionalidad de las familias con el

objetivo de generar intervenciones que influencien los procesos de

salud-enfermedad de los individuos, de las familias y de la propia

comunidad

e. Tender al trabajo interdisciplinario y en equipo, integrando áreas

técnicas y profesionales de diferentes instancias estatales, comunitarias

y privadas del área programática

f. Fomentar el desarrollo de acciones intersectoriales, buscando

colaboraciones e integrando proyectos sociales y sectores afines,

orientados hacia la promoción de la salud, de acuerdo con las

prioridades y bajo la coordinación del acuerdo Provincia/ Municipio

g. Promoción y estímulo a la participación comunitaria en la

planificación, ejecución y evaluación de las actividades de cuidados de

la salud de la población a cargo.

Page 9: Aps Ushuaia 2016

DE LAS ACTIVIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS DE

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Agente Sanitario

a. Desarrollar acciones que busquen la integración entre los Equipos de

Salud, los Equipos Muncipales y la población a cargo.

b. Trabajar con registro exhaustivo del 100 % de familias

georreferenciadas.

c. Mantener contacto permanente con las familias desarrollando acciones

educativas de promoción de la salud y a la prevención de enfermedades

según los lineamientos surgidos de las planificaciones efectuadas por

los diferentes equipos.

d. Relevar el 100 % de los hogares del área programática

e. Orientar a las familias sobre los criterios para a la utilización de los

servicios de salud disponibles. Es fundamental un accionar permanente

con hincapié en tener como referencia preponderante el CAPS como

lugar para demandar atención médica evitando dentro de los razonable

la utilización directa de los servicios de Emergencia o el acceso a

especialistas sin una adecuada derivación por médicos del Equipos de

Salud Familiar.

f. Efectivizar actividades de promoción de la salud, de prevención de las

enfermedades y de la vigilancia a la salud, mediante visitas

domiciliares y actividades educativas individuales y colectivas en las

escuelas y otras instituciones del área geográfica asignada manteniendo

al equipo informado sobre todas las situaciones de riesgo detectadas

g. Acompañar a todas las familias e individuos bajo su responsabilidad, de

acuerdo con las necesidades definidas por el equipo tanto sea en los

domicilios como en el tránsito por el sistema de salud si es necesario.

h. Participar plenamente en todas las acciones de planificación

administración, coordinación y evaluación las acciones desarrolladas

por los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria en los CAPS y área

programática.

Enfermero

a. Realizar asistencia integral a las personas y familias en el CAPS y si es

necesario, en el domicilio y en los demás espacios comunitarios.

b. Efectuar consultas de enfermería y realizar todas las prácticas de su

especialidad avaladas por las leyes vigentes, tanto en el CAPS como en

domicilios.

c. Atender demanda de pacientes crónicos que necesitan controles (p ej

DBT o HTA) ofreciendo las respuestas y recomendaciones a su alcance

Page 10: Aps Ushuaia 2016

que puedan obviar visitas innecesarias a la consulta médica

contribuyendo a organizar la demanda programada.

d. Fungir como filtro de acceso para la Atención de Demanda Espontánea

con criterios de Triade de Enfermería para los problemas agudos.

e. Participar plenamente en todas las acciones de planificación

administración, coordinación y evaluación las acciones desarrolladas

por los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria en los CAPS y área

programática.

f. Organizar y participar en actividades orientadas a grupos específicos de

individuos y familias en situación de riesgo del área de actuación.

g. Gerenciar en conjunto con el Jefe de Equipo los insumos necesarios

para el adecuado funcionamiento del CAPS

Médico Familiar, General y/o Comunitario

a. Asegurar la asistencia médica a los individuos y familias en todas

etapas vitales con criterios de integralidad, longitudinalidad y

continuidad.

b. Realizar consultas clínicas y procedimientos diagnósticos y

terapéuticos en el CAPS y cuando sea necesario, en el domicilio en los

demás espacios comunitarios (escuelas, asociaciones, etc.).

c. Cumplir actividades de demanda espontánea y programada en clínica

médica, pediatría, gineco-obstetricia, cirugías de baja complejidad,

urgencias médico-quirúrgicas y procedimientos para fines de

diagnósticos.

d. Cubrir las guardias médicas que se requieran durante horarios no

hábiles, de acuerdo con las necesidades, en los diferentes ámbitos que

el Ministerio de Salud determine (CAPS y Servicio de Emergencias

HRU)

e. Gestionar cuando sea necesidad, el tránsito de los pacientes por los

servicios de mayor complejidad, respetando los mecanismos de

referencia y contra referencia manteniendo su responsabilidad, con la

necesaria mirada crítica, por el seguimiento del plan terapéutico que

para el paciente haya propuesto el especialista que intervino.

Para un eficiente cumplimiento del punto anterior, se deberá contar

indefectiblemente con una eficaz actividad de las instancias

hospitalarias que aseguren la recepción de dichas derivaciones. Para este fin, el nivel hospitalario deberá:

Page 11: Aps Ushuaia 2016

i. Poner a disposición permanente de los Equipos de

Atención Familiar por lo menos un profesional de Clínica

Médica, Cirugía, Traumatología, ORL, Ginecoobstetricia,

Pediatría, etc que reciba y de respuesta a las necesidades

que planteen los médicos del Pirmer Nivel.

ii. Asegurar que durante los días no hábiles los médicos del

Primer Nivel puedan derivas los pacientes que consideren

que necesitan acceder a atención de complejidad

creciente.

iii. Comunicar en forma inmediata a cada Equipo de Salud

Familiar el alta de pacientes que han sido internados y

deben estar bajo seguimiento en su domicilio, explicitando

en forma clara y por escrito todas las circunstancias

relevantes para dicho control.

iv. Cada especialista que haya atendido a un paciente deberá

informar en forma clara y por escrito todas las

impresiones y recomendaciones que de acuerdo a su

especialidad deberán contemplarse para cada paciente

durante su seguimiento ambulatorio o en domicilio

f. Indicar y gestionar todo lo necesario ante la necesidad de internación

hospitalaria manteniendo la responsabilidad por el seguimiento del

paciente durante y después de la internación.

g. Efectuar y mantener al día los registros de todas las actuaciones

médicas en la historias clínica de cada paciente.

h. Contribuir y participar de las actividades de educación permanente de

los Agentes Sanitarios, Enfermeros e integrantes de la comunidad que

desarrollen actividades de Promoción de la Salud (p ej docentes

i. Participar plenamente en todas las acciones de planificación

administración, coordinación y evaluación las acciones desarrolladas

por los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria en los CAPS y área

programática.

j. Organizar y participar en actividades orientadas a grupos específicos de

individuos y familias en situación de riesgo del área de actuación.

k. Gerenciar en conjunto con el Jefe de Equipo los insumos necesarios

para el adecuado funcionamiento del CAPS.

Page 12: Aps Ushuaia 2016

Anexo II

CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE TIERRA DEL

FUEGO Y LA MUNICIPALIDAD DE USHUAIA PARA LA PUESTA EN

MARCHA DEL PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR, GENERAL Y

COMUNITARIA

Entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e

Islas del Atlántico Sur , representado en este acto por el Sr. Ministro de Salud,

con domicilio EN……………… en adelante “Provincia”, por una parte y por

la otra la Municipalidad de Ushuaia representada en este acto por el Sr

Intendente con domicilio en………………….., en adelante “Municipalidad”,

se conviene en celebrar el presente Convenio, a tenor de las siguientes

cláusulas:

RTICULO 1

OBJETO GENERAL

El presente convenio tiene por objeto asegurar el fortalecimiento del Primer

Nivel de Atención a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud

(APS) y garantizar adecuadas condiciones de salud para la población,

procurando la corrección de las desigualdades a través del acceso universal a

servicios integrales y de alta calidad, fomentando la participación comunitaria

y la acción intersectorial.

El PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR, GENERAL Y COMUNITARIA

SE FUNDAMENTA EN LOS SIGUIENTES EJES DESARROLLADOS EN

EL ANEXO I

1. Equipos de salud interdisciplinarios que prestan servicios de atención

primaria en la comunidad.

2. Atención continua, longitudinal e integral.

3. Población nominal a cargo.

4. Educación permanente en servicio.

Page 13: Aps Ushuaia 2016

5. Abordaje familiar y comunitario.

6. Promoción y prevención de salud.

7. Activa participación comunitaria.

8. Evaluación continua de procesos y resultados sanitarios.

OBJETIVOS GENERALES

ARTICULO 2

Serán objetivos específicos del presente Convenio:

1. Constituir en la en el ámbito de la ciudad de Ushuaia Equipos de Salud

Familiar y Comunitaria con población nominal a cargo con base en los

actuales CAPS y áreas programáticas de referencia.

2. Crear en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia la

Coordinación de Primer Nivel de Atención.

3. Crear en el ámbito Municipal una instancia de Coordinación con el

Primer Nivel de Atención de la Salud.

4. Proporcionar una Atención Primaria de alta calidad, prestando cuidados

integrales de salud al individuo, la familia y la comunidad.

5. Consolidar un abordaje interdisciplinario del individuo, la familia y la

comunidad

6. Promover y fortalecer la activa participación comunitaria.

7. Proporcionar cuidados de salud, en forma continua, integral y

longitudinal a la población nominal a cargo

8. Realizar una atención integral de la salud durante todas las etapas del

ciclo vital familiar promoviendo un modelo de atención centrado en las

personas.

9. Establecer y fortalecer la educación para la salud en relación a los

problemas de salud prevalentes y los métodos para prevenirlos o

controlarlos.

10. Fortalecer la atención de la salud materno-infantil, incluyendo

planificación familiar y promoción de la salud como una herramienta

fundamental de las prácticas sanitarias interdisciplinarias.

11. Facilitar el acceso a la población de todos los Programas Nacionales y

Provinciales que serán gestionados Coordinación de Primer Nivel de

Atención

12. Asegurar una amplia cobertura de inmunización contra las principales

enfermedades infecciosas de acuerdo al Programa Nacional de

Inmunizaciones

13. Desarrollar prevención y control de los principales problemas

endémicos de salud locales.

Page 14: Aps Ushuaia 2016

14. Realizar un tratamiento apropiado de las enfermedades y lesiones mas

comunes aumentando la capacidad de resolución clínica de los equipos.

15. Facilitar la provisión de medicamentos esenciales proporcionados por

el Programa Remediar

16. Aumentar la capacidad de resolución clínica del Primer Nivel de

Atención.

17. Instituir procesos de mejora continua de la calidad de la atención.

18. Fundar procesos de Educación Permanente en Servicio como

herramienta de mejora de la calidad de atención y adecuación de los

servicios a las necesidades de la comunidad.

MARCO NORMATIVO APLICABLE

Artículo 3.

A los efectos de este convenio las partes acuerdan que se regirán por los

lineamientos del Programa, aprobados por…(instrumentos legales de cada

jurisdicción) que cada una declaran conocer y aceptar, así como las normas

que en su consecuencia se dicten y las que resulten aplicables de los

Programas Nacionales y Provinciales en vigencia.

Artículo 4.

La Provincia tendrá a su cargo la gestión general a través de la Coordinación

del Coordinación de Primer Nivel de Atención Dependiente de…(instancia

Ministerial ) del modo establecido en el presente Convenio.

COMPROMISOS ESPECIFICOS

Artículo 5.

La Provincia se compromete a:

1. Financiar las actividades de los recursos humanos que conforman los

Equipos de Salud Familiar y Comunitaria según la organización que se

detalla en el Anexo 1.

2. Incorporar nuevos recursos humanos a medida que las necesidades

vayan determinando que se deben conformar nuevos Equipos Salud

Familiar y Comunitaria

3. Facilitar la utilización de todos los recursos edilicios en los que

funcionan los CAPS vigentes y los que se ha programado construir en

el ámbito de la ciudad de Ushuaia.

4. Asegurar el equipamiento que para el desempeño de los Salud Familiar

y Comunitaria sea necesario incorporar a los CAPS así como el

mantenimiento en funciones de los mismos

Page 15: Aps Ushuaia 2016

5. Crear dentro del ámbito del Hospital Regional Ushuaia las instancias

acordes a las necesidades para que se pueda efectivizar el mecanismo

de referencia y contra referencia en forma continua durante todo el año

calendario.

6. Informatizar los registros de atención médica con todo el equipamiento

necesario de hardware y software para ponerlo a disposición de los

Equipos de Salud Familiar y Comunitaria

7. Gestionar la adquisición de móviles sanitarios para traslados de

pacientes.

8. Evaluar y monitorear el procedimiento de todas las actividades del

programa.

9. Efectuar periódicamente los controles y auditorias administrativas y

médico-sanitarias

10. Proveer los recursos de administrativos para asegurar los procesos de

facturación por los servicios prestados por los Equipos a pacientes

beneficiarios de Obras Sociales y Entidades de Seguros de Salud.

Artículo 6

La Municipalidad se compromete a:

1. Nombrar un referente operativo de gestión para la coordinación del

Programa

2. Elaborar y poner en marcha con recursos propios un proyecto de

georreferenciamiento tendiente a obtener la mayor cantidad de

información posible de las poblaciones que estarán a cargo de los

diferentes Equipos Salud Familiar y Comunitaria.

3. Gestionar ante la Nación los programas que la misma destina a los

Municipios (Camiones Sanitarios, etc)

4. Asegurar el mantenimiento edilicio y de servicios públicos de los

diferentes CAPS

5. Facilitar y habilitar las dependencias Municipales del área programática

en que se desempeña cada Equipo de Salud Familiar y Comunitaria

para ser utilizadas de manera complementaria con los CAPS para

proporcionar acciones de atención y promoción y prevención.

6. Proveer vehículo de transporte a disposición de la Coordinación de

Primer Nivel de Atención.

7. Participar activamente mediante sus referentes en la Planificación y

Evaluación del Programa de Salud Familiar, General y Comunitaria.

8. Evaluar y monitorear el procedimiento de todas las actividades del

programa.

Artículo 7 y subsiguientes: formalidades contractuales por ej:

El presente convenio tendrá vigencia desde……. hasta…… etc etc

Page 16: Aps Ushuaia 2016