aproximaciones del psicoanalisis con niÑos

9
APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL PSICOANALISTA CON NIÑOS. Georgel Moctezuma Araoz. “Creo que el análisis de niños, comparado con el de adultos, se ha desarrollado en el pasado de manera mucho menos favorable porque no fue encarado con un espíritu de investigación libre y desprejuiciado, como lo fue el de adultos, y en cambio estuvo trabado y entorpecido  por varios p reconcep tos”. Melanie Klein. “Básicamente, en términos generales y específicos relativos a la concepción y práctica del psicoanálisis, no existe ninguna diferencia entre el  psicoanálisi s de niños y el de adultos”. Hermine Von Hug-Hellmuth. Introducción. Diversos psicoanalistas en diferentes épocas han ubicado a la práctica del psicoanálisis con niños como una “forma menor” del psicoanálisis; incluso se le ha situado como una práctica que debía ser ejercida por mujeres no médicas o, en el mejor de los casos, por aprendices del psicoanálisis. Es import ante a nuestro parecer, coment ar que con relaci ón a la pr imer a “indicación” en la prácti ca del psico análi sis con niños es llamativa la forma en qu e las “muj er es no di ca s” al ud en di rect amen te a la feminidad y particularmente a la maternidad en cuanto a que la función principal de esta condición se refiere al cuidado del otro (en especial el niño) además de no  Texto producido a partir del trabajo del cártel La “formación” del psicoanalista (más uno Manuel Hernández García) México, 2007.

Upload: enblanco-espacio

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 1/9

APROXIMACIONES AL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL

PSICOANALISTA CON NIÑOS. ∗

Georgel Moctezuma Araoz.

“Creo que el análisis de niños, comparado con el de adultos,

se ha desarrollado en el pasado de manera mucho

menos favorable porque no fue encarado con un espíritu

de investigación libre y desprejuiciado, como lo fue

el de adultos, y en cambio estuvo trabado y entorpecido por varios preconceptos”.

Melanie Klein.

“Básicamente, en términos generales

y específicos relativos a la concepción

y práctica del psicoanálisis, no

existe ninguna diferencia entre el 

 psicoanálisis de niños y el de adultos”.

Hermine Von Hug-Hellmuth.

Introducción.

Diversos psicoanalistas en diferentes épocas han ubicado a la práctica

del psicoanálisis con niños como una “forma menor” del psicoanálisis; incluso

se le ha situado como una práctica que debía ser ejercida por  mujeres no

médicas o, en el mejor de los casos, por aprendices del psicoanálisis. Es

importante a nuestro parecer, comentar que con relación a la primera

“indicación” en la práctica del psicoanálisis con niños es llamativa la forma en

que las “mujeres no médicas” aluden directamente a la feminidad  y

particularmente a la maternidad en cuanto a que la función principal de esta

condición se refiere al cuidado del otro (en especial el niño) además de no

  Texto producido a partir del trabajo del cártel La “formación” del psicoanalista (más uno ManuelHernández García) México, 2007.

Page 2: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 2/9

contar con un saber socialmente reconocido (el del médico); si acaso hay lugar 

para el saber intuitivo de la madre con relación a las necesidades y cuidados

del hijo, siendo la crianza y el cuidado del desarrollo del mismo lo que ha

promovido el que en la práctica del psicoanálisis con niños desde algunas

perspectivas (sobre todo la annafreudiana) se incluyan como ejes de la

intervención objetivos reeducativos y/o psicoeducativos. Creemos importante

subrayar que la mención a la maternidad no es para nada azarosa; en el

psicoanálisis con niños han proliferado acercamientos teóricos y clínicos que

privilegian el maternaje, incluso se habla de enfoques estructurales o

reestructurales siendo básico para los mismos el que se ejerza el maternaje

con la intención, en términos generales, de adecuar el desarrollo en parámetros

de normalidad y adaptación, planteándose una alternativa a los mismos hasta

los trabajos producidos por Melanie Klein (los cuales nos parecen propiamente

psicoanalíticos)1. Desde algunas perspectivas la psicoanalista de niños se

fusiona con la figura de la  pedagoga o la educadora, en otras vertientes

aparece la complementariedad (por parte del psicoanálisis de niños) a la

 pediatría, en tanto disciplina que procura la aparición y el desarrollo de la salud

integral del niño. Nada más ajeno al campo de intervención del psicoanálisis.

Es necesario partir de la necesidad de establecer y discutir diversos

aspectos previos que me parecen fundamentales con relación al desarrollo del

interrogante acerca de la especificidad de la formación del psicoanalista con

niños; no pretendo en este texto darle respuesta a la misma, sino plantear 

aproximaciones de índole teórica y clínica, que son ubicadas como

advertencias para quien mantenga el deseo de formarse como psicoanalista

con niños. Por otra parte, también discutimos partes de algunos textos cuyas

temáticas más que estar anudadas lógicamente, son hilados a partir de

resonancias en referencia al problema que nos concierne: ¿de qué manera se

forma el psicoanalista con niños?, ¿el psicoanálisis con niños mantiene

vínculos con la psicoterapia?, ¿qué tipo de vínculos?, ¿el psicoanálisis con

niños se resuelve del lado de la formación del psicoanalista desde el ámbito de

la conceptualización y aplicación de la técnica?, ¿qué lugar ocupa la

transferencia en el psicoanálisis con niños?, ¿cuál los padres del niño?, ¿en

1 Ver  Anexo 3 ¿Psicoanálisis de niños? de Marie-Claude Thomas en Me cayó el veinte, num.11, primavera de 2005, Revista de la école lacanienne de psychanalyse.

Page 3: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 3/9

qué momento se autoriza uno como psicoanalista de niños?. Estas y otras

preguntas forzosamente deben discutirse antes de producir cualquier 

planteamiento referente a la formación del psicoanalista con niños.

De primera instancia creemos importante hacer algunos comentarios

acerca de un texto de Melanie Klein2, ya que este contiene ciertos

planteamientos que argumentan la práctica propiamente psicoanalítica con

niños desde la posición de la autora (siempre en pugna con Anna Freud).

Melanie Klein parte de dos supuestos principales para ubicar la

psicoterapia de Anna Freud fuera del psicoanálisis: “…Creo que ciertos

conceptos empleados por Anna Freud pueden explicarse desde dos puntos de

vista: 1) supone que no se puede establecer la situación analítica con los

niños; y 2) encuentra inadecuado o discutible el análisis puro del niño, sin

intervención pedagógica. ( Klein, 1927, p. 151). Más adelante, en el texto

aparece una cita que nos parece de extrema importancia, no solo para

diferenciar las prácticas clínicas ejercidas por Anna Freud y Klein, sino que lo

que se enuncia demarca una muy fina especificidad en la práctica del

psicoanálisis con niños: “…Esto parece ser contradictorio y creo que debe ser 

explicado por el hecho de que en sus comparaciones Anna Freud coloca el 

consciente y el yo del niño y del adulto en primer plano, cuando

indudablemente nosotros debemos trabajar en primer lugar y sobre todo con el 

inconsciente (aunque acordamos todas las consideraciones necesarias al yo).

Pero en el inconsciente (y aquí baso mi afirmación en un trabajo analítico

 profundo tanto con niños como con adultos) los niños no son de ninguna

manera fundamentalmente distintos de los adultos. Lo único que sucede es

que en los niños el yo no se ha desarrollado aún plenamente y por lo tanto los

niños están mucho más gobernados por el inconsciente. A él debemos

aproximarnos, y a él debemos considerar el punto central de nuestro trabajo y 

si queremos aprender a conocer a los niños como realmente son, y a

analizarlos”. (Klein, 1927, p. 152).  En este texto es totalmente evidente la

oposición que establece entre su práctica (propiamente psicoanalítica) y la

postura de Anna Freud, quien mantenía como eje de sus intervenciones a la

 pedagogía y a la reeducación, siendo incluso evidente el vínculo entre su

2 Simposium sobre análisis infantil (1927) en Klein, M. (1989). Amor, culpa y reparación. O.C. 1.España, Paidós.

Page 4: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 4/9

práctica psicoanalítica (que para Klein desde el inicio dejaba de serlo) y la

escolarización, además de abrir la vertiente de intervención en el ámbito de la

educación especial . Es muy conveniente nunca perder de vista la fuerte

asociación entre el annafreudismo y los desarrollos de la escuela psicoanalítica

del yo, donde, para ambos la adaptación a la “realidad” y la funcionalidad

dentro de la misma, siempre fueron prioridades;  podemos afirmar que para

 Anna Freud el psicoanálisis constituyó una posibilidad de aprendizaje para el 

niño, donde éste obtendría beneficios traducidos en un óptimo y adecuado

funcionamiento, adaptación y rendimiento dentro del orden de la realidad,

siendo ubicada ésta no como una extensión y derivación-continuidad del 

 principio del placer, sino como un acceso al mundo adulto donde la noción de

madurez tendría que ser establecida como eje de la subjetividad 3.

 A continuación, desarrollaremos algunos aspectos conceptuales y

clínicos que nos parecen coordenadas importantes con relación a indicar las

especificidades constitutivas del psicoanálisis con niños; dichos puntos se

desprenden de la práctica del psicoanálisis con adultos, sin que esto implique

una “extracción forzada” de lo que nos concierne en este trabajo. La intención

es poner en relieve los ejes que orientan la clínica psicoanalítica con niños a

 partir de que desde un punto de vista histórico, al inicio la estructura psíquica

se explica de manera retroactiva en función de la ubicación de momentos

instituyentes que se llevan a cabo durante la infancia del sujeto; cabe señalar 

que este último no pasa por procesos de desarrollo que parten de lo

cronológico, sino de lo estructurante como tal.

Especialidad vs. especificidad del psicoanálisis con niños . El problemadel sujeto y la estructura.

El psicoanalista que trabaja con niños se enfrenta a partir de su práctica

cotidiana con la pregunta sobre ¿qué es un niño?; con base en su respuesta

ante tal problema se abre la posibilidad de dar cuenta de la especificidad del

psicoanálisis que se lleva a cabo con el sujeto del desarrollo y que desemboca

en un individuo o con el sujeto de la estructura. Si bien el psicoanalista atiende3 Las cursivas son nuestras.

Page 5: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 5/9

al niño, su práctica se dirige al sujeto, el mismo es efecto de la estructura y sus

tiempos instituyentes que no tienen relación con los tiempos cronológicos del

desarrollo y del crecimiento. A partir de la diferenciación enunciada, el

psicoanálisis con niños ya nada tiene que ver con posturas reeducativas. Si

hablamos del sujeto nos referimos a los tiempos de la estructura y no a los

cronológicos, los cuales nos dan la pauta para hablar de madurez y adaptación,

así como de déficit y retraso.

De primera instancia podemos ubicar tres tiempos de la estructura, los

cuales se refieren a lo real, lo imaginario y lo simbólico. En los seminarios Las

formaciones del inconsciente y El deseo y su interpretación, Lacan formaliza el

advenimiento del sujeto a la palabra y a su capacidad de enunciación, es a

partir de estas cuestiones que el niño es situado como construcción mítica o

como ficción, donde se ubica como una suposición lógica que da cuenta de la

estructura y de la dialéctica imaginaria relativa a la alienación al otro. Es en

este sentido que no puede dejarse de lado la función de los padres en relación

a la construcción y manifestación de los síntomas en el niño; es aquí donde el

inconsciente parental mantiene directamente efectos de estructura en el niño

siendo indispensable que el psicoanalista que trabaja con niños (y que apunta

al sujeto como ya se mencionó) también oriente dentro de su práctica la

dialéctica padres/niño. Volviendo al problema de los registros, podemos señalar 

que lo real se relaciona a la posición que asume el niño frente al goce a partir 

del discurso parental, lo imaginario se vincula con la construcción del yo y la

imagen especular y lo simbólico apela a la posición del niño frente a la

castración, al problema de la simbolización y a la producción del discurso o al

uso de la palabra (entre otros problemas). En términos generales lo anterior 

constituye un supuesto de momentos instituyentes que sostienen la articulación

de la estructura soporte de la subjetividad del niño.

 A partir de considerar lo relativo a los tiempos cronológicos y los de la

estructura, se abre la posibilidad de ubicar una práctica psicoanalítica como tal,

diferenciándola de una práctica psicoterapéutica dependiente de los momentos

de estructuración por los cuales puede pasar el niño que se encuentra en un

trabajo analítico. Lo anterior implica que la práctica del analista que trabaja con

niños debe atender los momentos instituyentes donde se configura laestructura, siendo indispensable que el analista intervenga directamente en lo

Page 6: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 6/9

imaginario, más no desde lo imaginario; en numerosas ocasiones incluso

puede apelar a lo real del cuerpo tratando de situar efectos de estructura de lo

imaginario; es en relación a estas cuestiones que creemos que dentro de la

formación del psicoanalista con niños, éste debe quedar advertido sobre la

posibilidad de articular los elementos que den consistencia a la clínica de lo

imaginario (ubicada a partir de referentes psicoterapéuticos) y sus relaciones y

condiciones de posibilidad de una clínica a partir de los efectos de lo simbólico

en el sujeto de la estructura que sostiene al niño . Es importante aclarar que lo

anterior no apela únicamente a cuestiones de técnica, sino al trabajo de

conceptualización que se tenga de la intervención posible del psicoanalista con

niños.

Presencia y discurso de los padres en el psicoanálisis con niños.

Es importante tomar en consideración que en el momento en que un

niño “acude” a análisis es atravesado por un malestar, por una queja y por una

pregunta realizada por los padres en función del lugar que le otorgan estos a

las “dificultades” del niño en distintos ámbitos de su existencia; los padres

asumen como propio y orientan el “deseo del hijo” con relación a la obtención

de beneficios aportados por el análisis, traducidos estos en la desaparición o

resolución de los síntomas en el niño los cuales generalmente producen

inadaptación. El niño nunca llega al análisis solo. Evidentemente lo anterior no

descarta la posibilidad de que se instale la transferencia por parte del niño

posibilitándose así el trabajo analítico desde y con el niño; antes de discutir 

algunos aspectos relacionados directamente con el lugar de los padres en el

trabajo psicoanalítico con niños, creemos necesario plantear algunas

situaciones preliminares al mismo.

Si hacemos la distinción entre ejercicio y función de los padres dentro

del proceso de estructuración psíquica del hijo, es importante referir la

dimensión genealógica de la parentalidad , existe en este ámbito una noción

central que se refiere a la transmisión, donde no puede desconocerse, a partir 

del trabajo clínico, la existencia y efectos de la dimensión trágica de latransmisión, donde indudablemente el niño ocupa un eslabón dentro de este

Page 7: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 7/9

proceso. Citando a Pierre Legendre (1985): “Instituir el principio de paternidad 

quiere decir, en el mundo occidental, que un padre es aquel que se posiciona

en calidad de intermediario para dar fe de la relación con lo ancestral, es decir,

con lo imperecedero de la especie, simbolizado por las muertes sucesivas de

los ancestros”. Si observamos detenidamente los efectos de la genealogía

dentro del campo de la clínica psicoanalítica con niños, podemos constatar una

especie de compulsión a la repetición trangeneracional , donde lo

transgeneracional puede ser considerado un objeto de trabajo indispensable en

la misma clínica con niños; dicha noción ha llevado a diversos autores

(Abraham, N. y Torok, 1987, Kaës, Faimberg, Enriquez, Baranes, 1996) a

realizar distinciones en el fenómeno y la estructura de la transmisión: “…Esto

ha llevado a distinguir dos tipos de transmisión entre las generaciones: una,

que aporta a la generación receptora elementos asimilables, elaborables, útiles

e incluso indispensables para el desarrollo psíquico (transmisión

intergeneracional) y otra (transmisión transgeneracional) que permite por el 

contrario elementos inasimilables (lo no-dicho, criptas, fantasmas, etc.)

constituyendo otros tantos enclaves intrapsíquicos, fuentes de sufrimientos,

 perturbaciones y repeticiones que no han sido objeto de una elaboración y 

toma de consciencia”. (Houzel, D. en Geissman y Houzel, 2000, p. 315).

En 1933, Freud es sus “Nuevas conferencias de introducción al 

 psicoanálisis”, plantea una distinción (sin elaborarla profundamente) entre el

análisis de adultos y el de niños referente a la transferencia, donde en el

análisis con un niño la misma no opera de igual manera que en el del adulto, ya

que esta se encuentra atravesada por la presencia “real y efectiva” de los

padres en la vida del niño: “Sin duda, ningún analista desconoce en cuánto

difiere el lugar de los padres como presencia fantasmática en el análisis de

adultos, de su presencia real en la infancia. Sin embargo, esta distinción no se

establece como una sustitución repentina, sino en virtud de tiempos

discontinuos. Acentuando la incidencia del valor temporal, es más justo decir 

que en el análisis de un niño los progenitores reales siguen presentes aún.

Pues luego siguen presentes, ya no como padres reales de la infancia, sino

como padres del fantasma. Pero ¿qué ha de ocurrir para que se opere una

sustitución de lo real a lo fantasmático? (Flesler, 2007, p.137).

Page 8: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 8/9

En el psicoanálisis con niños existe una cuestión que forzosamente debe

considerarse como de extrema relevancia al momento de que el analista ejerza

su práctica; esta cuestión es la relativa a la conceptualización que se haga de

la transferencia. Dependiendo de esta podrá desplegarse un auténtico trabajo

analítico o un abordaje terapéutico matizado por objetivos reeducativos. Nos

parece necesario señalar que desde Freud, la transferencia se despliega en el

orden de la repetición; existe un pasado que se traslada al presente, donde la

noción de imago juega un importante papel; los conflictos y lo traumático en

general son reactualizados a partir de su instauración dentro de la

configuración de las imagos parentales. Desde Lacan4 podemos ubicar que la

transferencia no es sólo repetición; la dimensión temporal del presente es

considerada como un aspecto crucial al momento de registrar que alguien le

habla a otro en el ahora, siendo indispensable que el analista de cuenta de la

actualización que se produce en el orden transferencial. A partir de lo anterior,

la presencia real de los padres será ubicada de otra manera, otorgando menor 

 prioridad al hecho relativo al desplazamiento de la imago en la figura del 

analista, dándole mayor peso al hecho de que el niño habla y/o juega en

 presencia del analista a partir de un despliegue transferencial donde lo actual 

 puede tener efectos de estructuración.

Bibliografía.

- Abraham, N. y Torok, M. (1987). La corteza y el núcleo.  Argentina,

 Amorrortu.

- Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres.  Argentina,

Paidós.

- Freud, S. (1913). Tótem y tabú. O.C. 13. Argentina, Amorrortu.

(1914). Sobre la psicología del colegial. O.C. 13. Argentina,

 Amorrortu.

(1914). Introducción del narcisismo. O.C. 14. Argentina,

 Amorrortu.

4  Ver sesión del 1º de marzo de 1961 del Seminario 8 sobre La transferencia titulada Latransferencia en el presente.

Page 9: APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

7/28/2019 APROXIMACIONES del PSICOANALISIS con NIÑOS

http://slidepdf.com/reader/full/aproximaciones-del-psicoanalisis-con-ninos 9/9

(1932). Nuevas conferencias de introducción al 

 psicoanálisis. O.C. 22. Argentina, Amorrortu.

- Geissman, C. y Houzel. (2000). El niño, sus padres y el psicoanalista.

España, Síntesis.

- Kaës, R., Faimberg, H., Enriquez, M., Baranes, J. (1996). Transmisión

de la vida psíquica entre generaciones. Argentina, Amorrortu.

- Klein, M. (1927) Simposium sobre análisis infantil en (1989). Amor, culpa

y reparación. O.C. 1. España, Paidós.

- Lacan, J. (1957-58). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente.

 Argentina, Paidós.

(1958-59). Seminario 6. El deseo y su interpretación.

Inédito.

(1960-61). Seminario 8. La transferencia.  Argentina,

 Amorrortu.

(1968). Dos notas sobre el niño. En: Intervenciones y 

textos 2. Argentina, Manantial.

- Legendre, P. (1985). El inestimable objeto de la transmisión. Estudio

sobre el principio genealógico en Occidente. México, Siglo XXI.

- Mathelin, C. (1994). Clínica psicoanalítica con niños. Uvas verdes y 

dentera. Argentina, Nueva visión.

- Thomas, M.C.  Anexo 3 ¿Psicoanálisis de niños? en Me cayó el veinte,num. 11, primavera de 2005, Revista de la école lacanienne depsychanalyse.