aproximación histórica de los lineamientos curriculares en colombia y europa

10
FAC ULTAD DE EDUC AC IÓ N: LICENCIATURA EN LENGUA C ASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro 06 de septiembre/ 2016 Página 1 APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES EN COLOMBIA Y EUROPA A los educadores (…) corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. Lineamientos Curriculares (1998), página 3. *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura en lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Correo electrónico : [email protected] o [email protected] Desde los comienzos de la Escuela como institución siempre se ha cuestionado y problematizado sobre cómo estructurar los procesos educativos; sus fines, su pertinencia con la realidad, sus procesos de formación, y las teorías que permean la realidad externa e interna. Sin embargo, desde la contemporaneidad se asume a esta circunstancia como abordada a pesar de los enormes debates que existen -y que existirán- en torno al concepto que parece darle solución a este gran meollo de manera práctica y epistemológica: El currículo. De esta manera, para el caso de Colombia las transformaciones que ha tenido el currículo desde sus comienzos ha estado mediada por sus cambios políticos, económicos e históricos; encontrando los primeros datos desde la América Hispánica de finales del siglo XVIII. En este sentido, Colombia mientras aún era una colonia española su sistema educativo estaba imperado por la filosofía escolástica la cual estaba permeada por la fe católica, la especulación y la orientación (Lafrancesco, 1998) para memorizar conocimientos y responder así a las necesidades de la cultura dominante. Por otro lado, en Europa con

Upload: daniel-alejandro-contreras-castro

Post on 25-Jan-2017

23 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 1

APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS LINEAMIENTOS

CURRICULARES EN COLOMBIA Y EUROPA

A los educadores (…) corresponde elaborar y asumir

los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo

que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben

modificar, resignificar, suprimir o incluir.

Lineamientos Curriculares (1998), página 3.

*Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior de la ENS de

Villavicencio, y estudiante de la licenciatura en lengua castellana y literatura en la

Universidad Santo Tomás, Villavicencio. Correo electrónico :

[email protected] o [email protected]

Desde los comienzos de la Escuela como institución siempre se ha cuestionado y

problematizado sobre cómo estructurar los procesos educativos; sus fines, su

pertinencia con la realidad, sus procesos de formación, y las teorías que permean la

realidad externa e interna. Sin embargo, desde la contemporaneidad se asume a esta

circunstancia como abordada a pesar de los enormes debates que existen -y que

existirán- en torno al concepto que parece darle solución a este gran meollo de manera

práctica y epistemológica: El currículo.

De esta manera, para el caso de Colombia las transformaciones que ha tenido el

currículo desde sus comienzos ha estado mediada por sus cambios políticos,

económicos e históricos; encontrando los primeros datos desde la América Hispánica

de finales del siglo XVIII.

En este sentido, Colombia mientras aún era una colonia española su sistema educativo

estaba imperado por la filosofía escolástica la cual estaba permeada por la fe católica,

la especulación y la orientación (Lafrancesco, 1998) para memorizar conocimientos y

responder así a las necesidades de la cultura dominante. Por otro lado, en Europa con

Page 2: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 2

la aparición de la pedagogía en el Siglo XVII con Comenius se empezó a iniciar un

“tránsito hacia la acción y reivindicación de lo natural en la enseñanza” (Zubiría, 2002,

p: 72).

También cabe señalar que, durante el imperio de la Escuela Tradicional desde la edad

media -e incluso un poco más atrás- se asumió que el fin era cambiar las conductas

visibles de los niños de acuerdo a los estándares morales de la época y el conocimiento

se transmitía del maestro a los alumnos que eran considerados seres vacíos. Y a pesar

de lo que cualquiera de nuestros contemporáneos pueda pensar a simple vista, este

modelo clarificó la diferencia entre los planes de estudio y el currículo como tal.

(Zubiría, 2014).

Sin embargo, con la llegada de las revoluciones en la emergente nación de los Estados

Unidos (1776) y la famosa revolución francesa (1789), se comenzó en Colombia y en

las demás colonias de América a recorrer las ansias de libertad -al menos desde la

política-, lo cual llevó a la educación dentro del país a la crítica a la Escolástica

pretendiendo avanzar a la razón, a una cultura pragmática, científica, experimental y

con práctica social (Lafranceso, 1998).

Lo anterior, generó un profundo eco en las naciones del mundo las cuales se inspiraron

para luchar y morir en nombre de la libertad, la fraternidad y la igualdad, para América

Latina significo el despertar -algo tardío- de la esclavitud. Para Colombia entre 1819-

1830 -y volviendo al ámbito educativo- significó plantear la educación técnica como

modelo de enseñanza mutua, para esto, se fundaron las escuelas primarias y secundarias

desde los planteamientos de Joseph Lancaster. Además, se organizó metódicamente el

plan de estudios, la instrucción pública y la preparación para maestros. (Lafranceso,

1998).

Habría que decir, que mientras el país atravesó la fase de “consolidación” durante la

Gran Colombia, logró estabilizarse “políticamente” hasta 1830 como la Republica de

Page 3: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 3

la Nueva Granada -lo cual tuvo le costó la perdida de la actual Venezuela y con el

tiempo de Panamá- su gobierno político adoptó continuó con la postura centralista; lo

cual le permitió centralizar la administración pública. Aportando así a la educación la

instrucción pública, el progreso de las ciencias, las artes y los establecimientos de

utilidad general. A su vez, la constitución de 1843 distinguió la escuela pública de la

privada, además, crea escuelas para adultos de nivel primario, escuelas-talleres,

escuelas para infantes y las Escuelas Normales. Por otro lado, la constitución de 1853

fortaleció la memorización en el proceso educativo y enfocó la formación para la

industria y el comercio. (Lafranceso, 1998).

Sin embargo, cuando en 1861 el país pasó a ser los Estados Unidos de Colombia -un

intento por adoptar un gobierno federalista al igual que los Estados Unidos-, contribuyó

al sector educativo la comprensión del desarrollo de las facultades del alma, los

sentidos y las fuerzas del cuerpo, realizó la misión de los pedagogos alemanes con la

intención de formar docentes e implantar la educación técnica -decisión ampliamente

crítica por su impertinencia al contexto-con la constitución de 1886, se reestableció la

unidad nacional, se volvió a articular la educación y la religión, la educación primaria

se estableció como no obligatoria, pero sí, la religiosa en todos los niveles. (Lafranceso,

1998).

Mientras tanto a finales del Siglo XIX la Escuela Nueva en los países europeos se

abandero de la pedagogía naciente y se planteó focalizar la educación desde los

estudiantes, pasaba el niño a ser el centro y el maestro era un guía, un facilitador de

experiencias. En consecuencia, desde la parte estructural de la Escuela, abordaron los

centros de interés y, con la pedagogía de Dewey los trabajos por proyectos y la

articulación entre Escuela-Vida, permitiéndole al currículo adoptar la pertinencia y la

posibilidad de ser abierto a las condiciones sociales y culturales. (Zubiría, 2014).

Con respecto al país, en 1903 se constituye como la Republica de Colombia, en el

ámbito de la educación se realiza la reforma estructural del sistema escolar dividendo

Page 4: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 4

así la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.

Apareciendo así el bachillerato clásico con formación humanística y, en ciencias o de

formación técnica; reglamentando las materias de éste último que se orientó en filoso fía

y letras. Mientras que en 1916 el ministerio de instrucción pública dispuso para el

bachillerato en ciencias la historia universal y natural, la contabilidad, la geografía

universal y la historia patria como asignaturas. También, se realizó el diseño del

sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial. (Lafranceso, 1998).

Así mismo, para la secundaría se estableció la técnica, los idiomas extranjeros desde

lenguas vivas, nociones en física, química y matemáticas, enfocándose en carreras

profesionales de la industria. En 1925 en el país tres expertos comienzan a organizar la

educación desde los diferentes niveles, “Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl

Decker, la secundaria, y Antón Eitel, la universitaria, y se crean los programas y

métodos según las edades y el desarrollo mental, se inicia la selección de alumnos para

ingreso a las escuelas y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios”

(Lafranceso, 1998). Del mismo modo, Ovidio Decroly como un autor principal de la

Escuela Nueva en Europa inicia el programa de centros de interés. (Lafranceso, 1998).

A su vez, a comienzos del siglo XX en Europa el campo del currículo fue abordado

desde las necesidades de las sociedades generadas por el contexto de la revoluc ión

industrial que venía transformando las sociedades y economías europeas, por

consiguiente, la educación fue problematizada y re-pensada, estableciendo así la

enseñanza -en este caso primaria- como una responsabilidad estatal, es decir, que en

este campo del currículo que comenzaba a ser el centro de debate de forma directa y a

veces indirecta en la Escuela que comenzaba a reestructurarse al cubrir la necesidad de

atender las problemáticas de la enseñanza centro del contexto escolar. (Díaz, 2003).

Para el caso de Colombia desde 1930 a 1950, es decir, la primera mitad del siglo XIX,

se introduce el concepto de libertad de enseñanza bajo la inspección y vigilancia, se

enfoca la educación primaria para formar buenos ciudadanos, mientras que la

Page 5: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 5

secundaria se focaliza en conocimientos culturales, el enriquecimiento del espíritu y

las bases sólidas desde lo intelectual, lo moral y lo ético. También, aparece la educación

integral desde la cual se establece 5 asignaturas intelectuales y 5 ejercicios prácticos ,

finalmente en este periodo, surgen las escuelas vocacionales con programas no

universitarios: formación técnica y enseñanza bilingüe, y aparece la primera prueba de

estado para medir la calidad en la educación (Lafranceso, 1998).

Ahora bien, en Europa finales del siglo XX se comenzó a concebir a “la educació n

como una práctica política, social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos

centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación” (González, 2006, p: 2),

lo cual le exigió al educador desde ese momento ser un sujeto crítico con conocimiento s

políticos, sociales y culturales propios de su contexto. De esta forma, en este contexto

las corrientes constructivistas abrieron la discusión epistemológica sobre la

construcción del conocimiento y cuestionando la concentración excesiva en el niño

como parte del proceso educativo.

Por consiguiente, en las sociedades europeas se aborda a los sujetos pedagógicos como

aquellos que aprenden a través de procesos constructivos y dialógicos

(interestructurable) (Not,1983); en donde el conocimiento no es visto como un dogma

sino como un constructo que realizan los seres humanos a partir de sus estructuras

cognitivas por medio de sus experiencias con el medio, la cultura, y con los otros.

Ahora bien, con el fin de abordar los avances del currículo desde la segunda mitad del

XIX en el país, se tendrá en cuenta el caso de la lengua castellana; que ha sido uno de

los pilares que ha permitido reflexionar y problematizar la pertinencia de la educación

desde su contexto socio-cultural. Para esto, se evocará el siguiente cuadro resumen

sobre el desarrollo histórico de la normatividad colombiana en torno a los lineamiento s

curriculares en el área de Lengua castellana:

Page 6: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 6

Normatividad en torno al área de lengua castellana

Aspectos Los 60’s Los 70’s Los 80’s Los 90’s Los 2000’s

Normas Decreto 1760 de 1963

Artículo 6: Se reglamentó que el

castellano estaría compuesto por:

Lectura, escritura, vocabulario, la

composición oral y escrita, y la

gramática.

Decreto 080 de 1974

Artículo 4: Estableció la

intensidad horaria del área del

español en 4 horas para todos los

grados

Decreto 1002 del 1984 Artículo 5:

Estipuló como área común la de

español y literatura.

Ley 115 de 1994 Artículo 23:

establece como área obligatoria y

fundamental la lengua castellana.

Lineamientos curriculares de lengua

castellana de 1998

Resolución 2343 de 1996 “Los

indicadores de logro”

Estándares para la excelencia en la

educación del 2002.

Estándares básicos de competencias

en lenguaje del 2006.

Derechos básicos de aprendizaje en

lenguaje del 2015.

Contexto

histórico en

Colombia

“Se crean los institutos de

educación media diversificada —

INEM— con el propósito de

incorporar a los alumnos a la

fuerza laboral al tener

conocimiento de algún arte u

oficio. Se reestructuró el plan de

estudios con base en la formación

en tres áreas: cultura general,

cultura vocacional y act ividades

extraclase.” (Lafrancesco, 1998)

“se incorpora el concepto de

educación básica, se da

flexibilidad en los planes y

programas de estudio

institucionales para facilitar a los

planteles definir su propuesta

educativa, se diversifica el ciclo

vocacional en académico,

pedagógico, industrial,

agropecuario, comercial y de

promoción social, conservando el

ciclo básico. Se autoriza la

flexibilidad en los métodos, en los

programas, en las formas de

evaluación y en el cambio de

modalidades del bachillerato”

(Lafrancesco, 1998)

“Se detecta la carencia de

investigación básica y aplicada y

poca respuesta de los currículos al

desarrollo sociocultural. Se

demuestra la poca atención en

preescolar, la baja calidad

académica de los alumnos, la mala

formación pedagógica y científica

de los docentes, Se inicia la

renovación curricular con la

definición de sus fundamentos,

plantea la promoción automática, se

busca transformar a la escuela en

un proyecto cultural y se inicia el

proceso de democratización de la

escuela y el estímulo al desarrollo

de los procesos científicos y

tecnológicos.” (Lafrancesco, 1998)

“se crea el Código Nacional de

Educación. La educación ocupa un

lugar importante dentro de la

Constitución, se publican las leyes 30

de 1992 y 60 de 1993, se genera la Ley

115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994,

y todas sus resoluciones

reglamentarias Se habla de los

proyectos educativos institucionales,

de la flexibilidad curricular, del

gobierno escolar, de la evaluación por

logros, de la planeación estratégica y

de la calidad total aplicadas a la

administración educativa, del

constructivismo como estrategia

pedagógica y modelo de aprendizaje y

de la educación informal, no formal,

de adultos, especial y de etno-

educación” (Lafrancesco, 1998)

T ras la consolidación de entidades

que se encargan de la investigación

científica y en educación como

Colciencias y IDEP surge la

propuesta de los estándares en el

2002 como una forma de concretar

los lineamientos curriculares, sin

embargo, los grupos académicos de

la Universidad Nacional, la red

Latinoamérica para la formación de

docentes en lengua, manifestaron su

discrepancia en el 2003 con el libro

Frente a los estándares

curriculares: el caso de lengua

castellana y literatura.

Page 7: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 7

Aplicación en

la Escuela

El maestro definía qué se lee y

cómo se lee, corregía las palabras

“vagas o vulgares”, utilizaba

temáticas como la ortología, la

fonética, la ortografía, los análisis

morfológicos y sintácticos, y lo

desarrollaba a través de lectura y

comentarios de textos de escritores

colombianos (López, 2008: 21-23)

El maestro pretendía que sus

estudiantes tuvieran “gusto” por

la literatura, mediante su trabajo

personal, y proponiendo

actividades de escuchar, hablar,

leer, escribir a través de los

componentes lingüísticos,

estilísticos, literarios e históricos.

Con la intención de incrementar

la habilidad para escuchar y

comprender lo transmitido.

(López, 2008: 27-28)

Se introdujeron a los planes de

estudio elementos de la semántica

funcional y de la pragmática,

relacionados limitadamente con el

abordaje morfosintáctico. Se

realizó análisis de libros de texto

contemporáneos, se jerarquizo el

saber, y se privilegió la

identificación y categorización de

las palabras. (López, 2008: 339

Asume al educador “(…) profesionales

de un saber que les da identidad y

desde el cual su voz puede ser

escuchada a la hora de pensar en la

educación y la enseñanza…” (Tamayo,

2006).

De acuerdo a la Fundación

Compartir (2015) afirma que el

profesorado de la lengua

castellana le falta claridad en los

procesos de evaluación de sus

proyectos, no abordan

interdisciplinariedad y no son

claros al momento de dar a

conocer sus procesos de forma

escrita.

Propósito “La construcción de un sujeto

capaz de compendiar de modo

conceptual tantos saberes como le

fueran posibles (…) reproducir

esos saberes en situaciones de

examen (…) lograr la producción

oral o escrita de un texto correcto”

(López, 2008: 22)

“Encauzar el lenguaje como

medio de comunicación y

transmisión del pensamiento.”

(López, 2008: 27)

“La lengua como objeto de

enseñanza del español, y como

instrumento de significación y

comunicación” (López, 2008: 33)

“Los lineamientos buscan fomentar el

estudio de la fundamentación

pedagógica de las disciplinas, el

intercambio de experiencias en el

contexto de los proyectos educativos

institucionales” (MEN, 1998: 12).

“constituyen uno de los parámetros

de lo que todo niño, niña y joven

debe saber y saber hacer para

lograr el nivel de calidad esperado a

su paso por el sistema educativo y la

evaluación” (MEN, 2006: 9)

Tabla 1. Cuadro Resumen

Page 8: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 8

Para concluir, hay que reconocer que no “(…) podremos escapar a la incertidumbre y

que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad.” (Morín, 1990,

p:101), y la única forma para dialogar con la incertidumbre es a través de la reflexión

y problematización constante del mundo con lo cual se debe pretender rescatar la

condición del educador como “(…) profesionales de un saber que les da identidad y

desde el cual su voz puede ser escuchada a la hora de pensar en la educación y la

enseñanza…” (Tamayo, 2006).

A manera de anexo y como retroalimentación del presente escrito se presenta el

siguiente mapa conceptual del currículo; el cual permitirá vislumbrar sus concepciones

y el punto de partida que se tomó para analizar los lineamientos curriculares; tema de

discusión de este ensayo.

Page 9: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 9

La misión, la

visión

institucional

El sistema de

evaluación

ART 76 DE LA

LEY 115/94

Definido por

Como

Conjunto de criterios, planes de

estudio, programas, metodologías y

procesos.

Que

pretende

La

formación

integral

La construcción

de identidad

Desarrollar el PEI

El currículo Estructura La escuela Desde

El decreto

1860

A partir de

Grados Ciclos Niveles Se

Fundamenta

En

Lo

epistemológico Necesaria para Problematizar el

conocimiento Que garantiza

La flexibil idad Lo pedagógico Hace referencia a Fundamentos

Pedagógicos

Lo Legal Que contiene La autonomía

Escolar

Que contiene Que Empieza

Por

ART 77 ley

115/94

Adoptar los

métodos de Enseñanza

Introducción de áreas optativas

Organización de las

áreas

Organizar actividades

culturales, formativas y

deportivas

La praxis

Busca

Aprender de

las empresas

individuales

Lo psicológico

Lo social

Institucional

Las teorías del aprendizaje y el

desarrollo Contiene

Compuesto por

Necesario para

responder La concepción

de ser humano

Las interacciones Entre

Escuela y sociedad

Que permita

La pertinencia

Que incluye Los fines de la

institución Expresados por

El PEI

Buscando

alcanzar

Que contiene

Page 10: Aproximación histórica de los lineamientos curriculares en Colombia y Europa

FACULTAD DE EDUCACIÓ N:

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Daniel Alejandro Contreras Castro

06 de septiembre/ 2016

Página 10

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ BARRIGA, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día de mes de año en:

http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

FUNDACIÓN COMPARTIR (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el

área de lengua castellana? Análisis de las propuestas del Premio Compartir al Maestro.

Bogotá D.C.

LAFRANCESCO, G. (1998) Gestión Curricular. Problemáticas y perspectivas.

Editorial: Libros & Libros.

LÓPEZ, A. (2008). Lineamientos Curriculares. Editorial: Universidad Santo Tomás.

Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana.

MORÍN, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España. Gedisa Editorial.

NOT, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de CUltura Económica.

1ra edición en español.

Red Colombiana para la transformación de la formación docente en lenguaje. (2003).

Frente a los estándares curriculares: el caso de lengua castellana y literatura.

Editorial: Magisterio

TAMAYO, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Revista HISTEDBR

On-line, Campinas, n.24, p. 102 –113, dez. Disponible en:

http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf

ZUBIRÍA DE, J. (2002). Modelos pedagógicos. Editorial Magisterio.

ZUBIRÍA DE, J. (2014). Cómo diseñar un currículo por competencias. Editorial:

Magisterio.