aproximacion de la esclavitud en roma

Upload: nico-moreno

Post on 05-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

K. Bradley Esclavitud y sociedad en RomaCaptulo 1: Aproximacin a la esclavitud en RomaEn la Italia romana del siglo I a.C, era posible que los esclavos se distinguieran individualmente a pesar de sus orgenes y que fueran recibidos con alegra en la comunidad libre y civil. . La compra y venta de mercanca humana era un acto ordinario y prosaico en la vida romana.Algunos esclavos tenan un squito de esclavos, aunque segn la ley estos no estaban autorizados a poseer nada. Existi una jerarqua entre la poblacin esclava de Roma cuando se venda un esclavo, la ley ordenaba que se siguieran ciertos procedimientos, como declarar que si el esclavo, estaba enfermo o posea algn defecto.Los esclavos podan llegar a ser vctimas de abusos fsicos y lesiones, lo que refleja la estrecha relacin entre esclavitud violencia. Los cuatro ejemplos que el autor da son instructivos desde diferentes puntos de vista: Ilustran la complejidad de la esclavitud romana, ya que haba mucha variedad y contradiccin en el trato que se da a los esclavos en Roma. El sistema de esclavitud romano no se puede comprender sin antes reconocer su enorme diversidad y variacin Esas primeras imgenes demuestran que debemos aproximarnos a la esclavitud romana considerndola como una institucin social. Los esclavos eran liberados, vendidos, recompensados o castigados. Debemos considerar la propia institucin en trminos de la relacin social que una a esclavos con propietarios. Las formas de autoridad podan variar en grados. La idea era que los vnculos sociales dependientes del mando y el respeto servan para perpetuar el orden social. La relacin entre amo esclavo no era una particularidad social y no haba factores restrictivos. El esclavo estaba a disposicin completa y permanente. El esclavo debe ser coaccionado o forzado a la obediencia (doblegar su espritu). La relacin no era un contrato social, era un acuerdo pensado para beneficiar a una de las partes. El autor considera por periodo central desde el 200 a.C hasta el 200 d.CRoma tena baja el dominio territorial una vasta diversidad de pueblos y tierras, a los que uni bajo una esfera poltica y administrativa. Cuando el historiador habla de Roma y la sociedad romana, los trminos se redefinen constantemente porque hay variaciones regionales. No han sobrevivido documentos de cmo era la vida desde el punto de vista de un esclavo, por el contrario la esclavitud romana est representada en su casi totalidad por las fuentes pro esclavistas (reflejan actitudes y prejuicios de sectores que posean esclavos)Convertir en esclavos a los prisioneros de guerra fue una prctica comn. El autor presta atencin para el anlisis de la esclavitud a dos tipos de prueba: La ley romana denominada, ley de digesto La literatura de ficcin

Otros tipos de prueba la constituye la comparacin con otras sociedades esclavistas.