aproximación al estudio funcional de la interacción ... · palabras clave: contexto clínico,...

17
Clínica y Salud Vol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85 Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5 Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción Verbal entre Terapeuta y Cliente Durante el Proceso Terapéutico 1er. Premio de la XVII edición del Premio de Psicología Aplicada “Rafael Burgaleta” 2010 An Approach to the Functional Study of the Verbal Interaction Between Therapist and Client During the Therapeutic Process First Prize in the 17 th "Rafael Burgaleta" Applied Psychology Awards 2010 María Xesús Froján Parga, Montserrat Montaño Fidalgo, Ana Calero Elvira y Elena Ruiz Sancho Universidad Autónoma de Madrid, España Resumen. En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de categorías de la conduc- ta verbal del terapeuta (SISC-CVT) y su aplicación para el análisis de sesiones de terapia; el objetivo fue identificar topografías del comportamiento verbal de los clínicos que podrían corresponderse con las posibles funcionalidades de tal comportamiento. Se trabajó con 101 sesiones procedentes de 21 casos de adultos tratados por 8 terapeutas. La hipótesis de partida era que las categorías de la conducta verbal de los terapeutas se distribuirían en la interven- ción clínica de manera que se podría establecer un modelo de actuación verbal relacionado con el objetivo clínico durante el proceso terapéutico. Los resultados de los análisis realizados confirman esta hipótesis y permiten afirmar que lo que se relaciona con el tipo de comporta- miento verbal emitido por los terapeutas es la actividad clínicamente relevante que se está lle- vando a cabo en sesión. Según estos resultados los terapeutas realizan cuatro tipos de activi- dades clínicamente relevantes (evaluación, explicación, tratamiento y consolidación del cam- bio) que están relacionadas con el tipo de categorías de la conducta verbal que predomina en cada una de ellas más que con el momento temporal de la terapia en el que tienen lugar. Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog- nitivo-conductual. Abstract. This paper presents the development process of a coding system of the verbal behavior of therapists (SISC-CVT) and its application in the analysis of a series of clinical sessions. The aim was to identify topographies of the clinicians’ verbal behavior that could be related to the hypothesized functions of this behavior. We analyze the recordings of 101 sessions, corresponding to 21 adult clinical cases. The initial hypothesis was that the cate- gories of therapists’ verbal behavior are distributed throughout the clinical intervention in such a way that a model of verbal performance could be established related to the clinical objective pursued by the psychologist during the therapeutic process. The results have con- firmed this hypothesis and support the conclusion that what is related to the type of verbal Agradecimientos: Parte de este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 (Proyecto SEJ2007-66537-PSIC).Asimismo, durante el tiempo de realización de este estudio Montserrat Montaño Fidalgo y Ana Calero Elvira disfrutaron de una beca FPI otorgada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para el desarrollo de sus respectivas tesis doctorales. La correspondencia sobre este artículo dirigirla a la primera autora de este artículo al E-mail: [email protected]

Upload: vohuong

Post on 03-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Aproximación al Estudio Funcional de laInteracción Verbal entre Terapeuta y Cliente

Durante el Proceso Terapéutico1er. Premio de la XVII edición del Premio de Psicología Aplicada “Rafael Burgaleta” 2010

An Approach to the Functional Study of the VerbalInteraction Between Therapist and Client During

the Therapeutic ProcessFirst Prize in the 17th "Rafael Burgaleta" Applied Psychology Awards 2010

María Xesús Froján Parga, Montserrat Montaño Fidalgo, Ana Calero Elvira y Elena Ruiz SanchoUniversidad Autónoma de Madrid, España

Resumen. En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de categorías de la conduc-ta verbal del terapeuta (SISC-CVT) y su aplicación para el análisis de sesiones de terapia; elobjetivo fue identificar topografías del comportamiento verbal de los clínicos que podríancorresponderse con las posibles funcionalidades de tal comportamiento. Se trabajó con 101sesiones procedentes de 21 casos de adultos tratados por 8 terapeutas. La hipótesis de partidaera que las categorías de la conducta verbal de los terapeutas se distribuirían en la interven-ción clínica de manera que se podría establecer un modelo de actuación verbal relacionado conel objetivo clínico durante el proceso terapéutico. Los resultados de los análisis realizadosconfirman esta hipótesis y permiten afirmar que lo que se relaciona con el tipo de comporta-miento verbal emitido por los terapeutas es la actividad clínicamente relevante que se está lle-vando a cabo en sesión. Según estos resultados los terapeutas realizan cuatro tipos de activi-dades clínicamente relevantes (evaluación, explicación, tratamiento y consolidación del cam-bio) que están relacionadas con el tipo de categorías de la conducta verbal que predomina encada una de ellas más que con el momento temporal de la terapia en el que tienen lugar.Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual.

Abstract. This paper presents the development process of a coding system of the verbalbehavior of therapists (SISC-CVT) and its application in the analysis of a series of clinicalsessions. The aim was to identify topographies of the clinicians’ verbal behavior that couldbe related to the hypothesized functions of this behavior. We analyze the recordings of 101sessions, corresponding to 21 adult clinical cases. The initial hypothesis was that the cate-gories of therapists’ verbal behavior are distributed throughout the clinical intervention insuch a way that a model of verbal performance could be established related to the clinicalobjective pursued by the psychologist during the therapeutic process. The results have con-firmed this hypothesis and support the conclusion that what is related to the type of verbal

Agradecimientos: Parte de este trabajo ha sido financiado por elMinisterio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Nacional deI+D+I 2004-2007 (Proyecto SEJ2007-66537-PSIC).Asimismo, duranteel tiempo de realización de este estudio Montserrat Montaño Fidalgo yAna Calero Elvira disfrutaron de una beca FPI otorgada por laConsejería de Educación de la Comunidad de Madrid para el desarrollode sus respectivas tesis doctorales.

La correspondencia sobre este artículo dirigirla a la primera autorade este artículo al E-mail: [email protected]

Page 2: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

behavior emitted by cognitive-behavioral therapists is the clinically relevant activity that isbeing carried out in session. According to these results, therapists perform four types of cli-nically relevant activity (assessment, explanation, treatment and consolidation of change).These are related to the type of categories of verbal behavior that are most frequent duringeach activity, rather than to the temporal moment of therapy in which they occur.Keywords: clinical context, verbal behavior, observational methodology, cognitive-behav-ioral therapy.

Introducción

El trabajo que presentamos aquí es un paso más enla línea de investigación iniciada por nuestro grupohace ya varios años, cuya finalidad última es contri-buir a la clarificación de los procesos de cambio tera-péutico que operan en el contexto clínico, siguiendola línea iniciada a partir de los años 90 como reacciónal estado que presentaba en aquellos momentos laModificación de conducta. Desde el inicio de estaalternativa terapéutica, se han sucedido más de 40años de intensa y rápida evolución: unos orígenesfuertemente enraizados en la Psicología del aprendi-zaje; la incorporación de los procesos de aprendizajevicario a partir de la Teoría del aprendizaje social(Bandura, 1977) y el Conductismo social (Staats,1975); y, finalmente, la introducción de las variablescognitivas como elementos fundamentales paraexplicar y cambiar el comportamiento, que constitu-yó la denominada “revolución” cognitiva o “salto”cognitivo (Franks, 1991; Mahoney, 1974/1983). LaModificación de conducta y la investigación han idosiempre unidas, si bien durante la década de los 80 seprodujo una clara disociación entre la aplicación y lateoría e investigación. La evolución de laModificación de conducta se vio determinada en granmedida por dos fenómenos estrechamente relaciona-dos: por una parte, el hecho de que hubiese diversosmodelos teóricos y ninguno de ellos estuviese, almenos en esos momentos, capacitado para explicar elcomportamiento humano en su totalidad hizo que elpsicólogo clínico conductual empezase a prescindirdel apoyo teórico, aparentemente innecesario, dada laefectividad de las técnicas de tratamiento; laModificación de conducta olvidó uno de los objetivosprimordiales de toda ciencia, la explicación, a favorde los otros dos, la predicción y el control. Por otraparte, y como consecuencia de lo anterior, el psicólo-go clínico conductual se empezó a convertir en unmero “aplicador” de procedimientos de cambio, de

los cuales lo único que le importaba era que funcio-nasen.

En sus inicios, la Modificación de conducta insis-tió en la necesidad del análisis conductual comoforma de explicar (para cambiar) los comportamien-tos (desadaptados); sin embargo, en la práctica clíni-ca la utilización de tests tradicionales era cada vezmayor, lo cual suponía de nuevo un alejamiento delos principios básicos de la disciplina. La conse-cuencia inmediata fue que el tratamiento no se dise-ñaba acorde con un análisis funcional del caso (des-cripción objetiva de la/s conducta/s problema, de lasvariables de las que es/son función y de la relaciónde esos elementos entre sí), requisito en principioindispensable para seleccionar y aplicar cualquiertécnica conductual. Por último, los procedimientosde tratamiento utilizados por los clínicos se alejabancada vez más de los principios experimentales sobrelos que se habían construido, y se iban reduciendo aun conjunto de pasos estandarizados que se aplica-ban mecánicamente. Esta situación llevó a un enlen-tecimiento en la evolución de la disciplina como tal.

Pero durante la década de los 90 se produjeroncambios sustanciales que determinaron la situaciónactual: en primer lugar, surgió un intento manifiestopor parte de diversos autores de clarificar el estadode la disciplina, tanto en lo que se refiere a aspectosteóricos como metodológicos y prácticos. En segun-do lugar, se manifestó un acuerdo generalizado acer-ca de considerar que el gran nivel de eficacia alcan-zado no podría mejorar salvo que se regresase alexperimentalismo; se entendió que era necesarioinvestigar sobre técnicas que potenciasen la efectivi-dad de los tratamientos conductuales así como losefectos de las habilidades del terapeuta, la utiliza-ción del lenguaje en terapia y la relación terapeuta-cliente. En este contexto, se empezaron a revisar lastécnicas de tratamiento clásicas para intentar expli-car su funcionamiento al tiempo que se pretendíasistematizar aspectos inespecíficos de la terapia,

70 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Page 3: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

como la relación cliente-terapeuta, a la cual se leempezó a dar importancia en la década anterior, perosin que se hubiera llegado a conclusiones unánimes(Kazdin, 1991, 2008). Por lo que respecta al uso dellenguaje durante la sesión clínica, se convirtió en unelemento de estudio central, hasta el punto de que elenfoque contextual lo empezó a considerar la claveterapéutica y uno de los procedimientos más pode-rosos para controlar y cambiar la conducta humana.Las investigaciones sobre conducta verbal, sobretodo desde la perspectiva del condicionamiento ope-rante, representan en la actualidad una de las líneasmás fructíferas en Modificación de conducta. Desdeel momento en que la Terapia conductual es eminen-temente “hablada” (al menos en lo que a la situaciónclínica se refiere), los estudios sobre conducta ver-bal resultan de sumo interés.

Un antecedente claro de nuestro trabajo es el reali-zado en la Universidad de Reno por el equipo deWillard Day, a partir de la década de los 60. Allí sellevaron a cabo análisis conductuales intensivos dediálogos, gran parte de ellos extraídos de sesiones clí-nicas, utilizando las categorías propuestas porSkinner (1957) en Verbal Behavior, intentando expre-sar lo observado en términos de principios operantesy respondientes. Igualmente compartimos el plantea-miento que adoptan Hayes, Follete y Follete, (1995),Hamilton (1988), Rosenfarb (1992) y Follete, Naugley Callaghan (1996), al entender el cambio terapéuticocomo un moldeamiento de nuevas conductas a travésde contingencias obtenidas en la relación terapéutica.

Independientemente del planteamiento teórico, lametodología o los objetivos del análisis de la inter-vención clínica, un primer acercamiento básico alanálisis en profundidad del fenómeno clínico debe-ría considerar el estudio de la interacción verbalentre terapeuta y cliente. Decíamos antes que la tera-pia de conducta es eminentemente hablada, como loes cualquier intervención terapéutica; pero hay otrasrazones que justifican el estudio de la interacciónverbal: el cliente habla de sus problemas y describelo que ocurre fuera de la clínica y son estas descrip-ciones la base para la aplicación del programa tera-péutico que se decida; el terapeuta intenta promovercambios fuera de la clínica diciendo o instruyendo alcliente sobre qué tiene que hacer; incluso en muchasocasiones, el problema del cliente no es otro que su

manera de hablarse, de describir el mundo que lerodea, por lo que la intervención terapéutica requie-re la modificación de esas verbalizaciones.

La conceptualización de la relación terapéuticacomo un contexto para la administración de contin-gencias de reforzamiento y castigo es aplicable nosólo a la intervención conductual sino también a cual-quier otra forma exitosa de tratamiento psicológico yfue tomada como fundamento para la formulación deuna nueva alternativa clínica, la PsicoterapiaAnalítico Funcional (PAF; Kohlenberg y Tsai, 1991,1995), basada en una serie de reglas en la que se espe-cifican los comportamientos del terapeuta necesariospara que se produzca el cambio deseado en el clienteen el contexto de la relación interpersonal establecidaentre ambos. La consideración del comportamientoverbal como una conducta clínicamente relevante,por hablar en términos de la PAF, ha sido algo inhe-rente a la aproximación conductista radical.

El objetivo de la línea de trabajo abierta por nuestroequipo de investigación es realizar una aportación ini-cial a la mejora de la comprensión de los procesos aso-ciados al cambio terapéutico cuando se aplican técni-cas de modificación de conducta, desde la considera-ción de que la Terapia conductual puede ser definidacomo la aplicación de operaciones conductuales bási-cas para la resolución de problemas psicológicos(Catania, 1992; Pérez, 1996, 2004). Dichas operacio-nes son las siguientes: observación de la conducta, pre-sentación de estímulos, disposición de control antece-dente, disposición de consecuencias, establecimientode funciones motivadoras y alteración funcionalmediante reglas. Las operaciones conductuales consti-tuyen la lógica interna de la Modificación de conductay se han de tomar de los resultados de la investigaciónque ha constituido la base de esta disciplina.

En nuestro caso, para llevar a cabo esta propues-ta se analizaron grabaciones de los diálogos entreterapeuta y cliente durante el desarrollo de las sesio-nes clínicas, considerando el lenguaje como conduc-ta operante, clínicamente relevante (Froján,Montaño y Calero, 2006; Froján, Calero y Montaño,2006, 2008). El trabajo realizado se desarrolló a lolargo de dos fases: la primera de ellas se dedicó aldesarrollo del sistema de categorías de análisis de laconducta verbal del terapeuta (a partir de ahora,SISC-CVT); una vez que se hubieron conseguido

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 71

Page 4: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

unos niveles de fiabilidad aceptables, comenzó lasegunda fase dedicada a aplicar el sistema para lacategorización de la conducta verbal de los distintosterapeutas objeto de análisis.

FASE I

Método

Participantes

Se utilizaron las grabaciones de 51 sesiones clíni-cas de aproximadamente una hora de duración pro-cedentes de 11 casos distintos tratados por 5 tera-peutas cognitivo-conductuales en el InstitutoTerapéutico de Madrid. En todos los casos la inter-vención psicológica llevada a cabo fue individual ycon población adulta, con el consentimiento expresopara su grabación y la garantía de anonimato y con-fidencialidad de los datos.

Unidad de categorización

Se registró la conducta verbal emitida por el psi-cólogo en su interacción con el cliente durante eldesarrollo de cada sesión clínica.

Materiales e instrumentos

Los casos observados fueron grabados utilizandoun circuito cerrado de cámaras situadas enfrente delterapeuta y a espaldas del cliente. El software utili-zado para la observación sistemática de las sesionesfue The Observer XT, comercializado por NoldusInformation Technology ®, que se utilizó en sus ver-siones 6.0 para la observación y registro de lassesiones y 7.0 para el análisis del grado de acuerdointer e intra observadores.

Procedimiento

El proceso de creación y depuración del SISC-CVT siguió una serie de pasos que presentamos de

manera sintética (una descripción completa de lametodología desarrollada se puede consultar enFroján et al., 2008):

1. Observación no sistemática y primera propuestade categorización. Se empezó a desarrollar un sistemade categorías preliminar a partir de las ya menciona-das operaciones conductuales. En concreto, se defi-nieron seis categorías cuyas topografías podrían reco-ger las distintas funcionalidades que la conducta ver-bal del terapeuta puede desempeñar en la clínica:topografía discriminativa, evocadora, de refuerzo, decastigo, instruccional y motivadora. Tres jueces obser-vaban y registraban informalmente dicha conducta ydiscutían los desacuerdos existentes con el objetivo deespecificar y depurar los criterios de categorización.Este proceso condujo a la consideración de una sépti-ma categoría (topografía informativa) constituyéndo-se así la primera versión del SISC-CVT.

2. Observación sistemática del comportamiento:depuración y propuesta definitiva del sistema decodificación. Se registró de manera sistemática laconducta verbal de los terapeutas con la ayuda delprograma informático The Observer XT versión 6.0.Se utilizó el “registro activado por transición” oRAT (Quera, 1991; Bakeman, 2000; Bakeman yGottman, 1989; Martin y Bateson, 1986), registrocontinuo donde las unidades de conducta se corres-ponden con las unidades de registro sin que hayauna unidad de codificación establecida a priori, sinoque ésta quedaría determinada por la transición deunas categorías a otras a medida que la conductaobservada fuera cumpliendo con los criterios esta-blecidos en la definición de cada categoría del siste-ma. Participaron los mismos tres observadores queen la etapa anterior, los cuales registraban, compara-ban y discutían los desacuerdos encontrados hastallegar a establecer criterios consensuados que facili-taran la categorización de la conducta verbal de losterapeutas estudiados. Durante esta fase de la inves-tigación se decidió incorporar una última categoría(Otras), y se decidió registrar no sólo la ocurrenciade la conducta, sino también su duración de modoque se establecieron categorías evento (aquéllaspara las que se registraba únicamente el momento desu ocurrencia) y categorías estado (aquéllas cuyostiempos de inicio y finalización eran contempladosen los registros observacionales).

72 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Page 5: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

3. Análisis del grado de acuerdo intra e interjue-ces. El proceso de análisis de la concordancia inter eintrajueces en la aplicación del SISC-CVT definiti-vo se llevó a cabo en dos fases. En la primera deellas se contó con la participaron de los observado-res 1 y 2, los cuales habían estado involucrados entodas las etapas del desarrollo de dicho sistema decategorización y un observador no entrenado ni en laaplicación del SISC-CVT ni en el manejo de TheObserver XT (a partir de ahora, observador 3). Seseleccionaron de forma aleatoria 3 segmentos degrabaciones de 15 minutos de duración cada uno quefueron analizados de forma independiente por lostres jueces mencionados. Además, el observador 1volvió a realizar el registro de los mismos fragmen-tos 10 días después de la primera observación. En lasegunda fase del proceso de análisis de la concor-dancia entre observadores participaron exclusiva-mente los observadores 1 y 3, los cuales llevaron acabo un análisis del grado de acuerdo inter y, enalgunos casos, intraobservadores de 4 nuevas sesio-nes seleccionadas de entre varios casos de diversosterapeutas.

Resultados

El Sistema de Categorización de la ConductaVerbal del Terapeuta (SISC-CVT) resultante delproceso detallado en el apartado anterior se presen-ta en la tabla 1.

Los porcentajes de acuerdo (PA) y los índiceskappa (k) resultantes de la comparación de los regis-tros realizados se recogen en las tablas 2 y 3. Dichosindicadores de concordancia inter e intra jueces fue-ron calculados con el programa informático TheObserver XT 7.0 considerando una ventana de tole-rancia de 1 segundo. Como puede verse, los valoresde kappa oscilan entre 0.68 y 0.84 con un nivel designificación estadística inferior a 0,01, lo que nospermite rechazar la hipótesis de que los niveles deacuerdo alcanzados se debieran al azar. El porcenta-je de acuerdo entre observadores, por su parte, fuesiempre superior al 77% llegando a alcanzar unvalor del 89% cuando se compararon los registros deun mismo observador.

La tabla 3 presenta los porcentajes de acuerdo(PA) y los índices kappa (k) con una ventana de tole-rancia de 1 segundo, obtenidos en la comparación delos registros realizados por los observadores 1 y 3tras el análisis de nuevas grabaciones correspon-dientes a distintos casos y terapeutas. Los valoresobtenidos oscilan entre 0.54 y 0.76, con la mismasignificación estadística que en el caso anterior y elporcentaje de acuerdo entre observadores entre el66% y el 82%.

Una vez elaborado el sistema de categorización, seinició la segunda fase del estudio, encaminado a apli-carlo a un conjunto de sesiones terapéuticas con elobjetivo de identificar topografías del comporta-miento verbal de los terapeutas que podrían corres-ponderse con las posibles funcionalidades de tal

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 73

Tabla 1. Categorías incluidas en el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Terapeuta (SISC-CVT)

Categoría Descripción breveTopografía discriminativa Verbalización del terapeuta que evoca una conducta del cliente (verbal o no). (Categoría evento)Topografía evocadora Verbalización del terapeuta que da lugar a una respuesta emocional manifiesta en el cliente acompañada de verbaliza-

ción o no. (Categoría evento)Topografía de refuerzo Verbalización del terapeuta que muestra aprobación, acuerdo y/o aceptación, de la conducta emitida por el cliente.

(Categoría evento)Topografía de castigo Verbalización del terapeuta que muestra desaprobación, rechazo y/o no aceptación de la conducta emitida por el clien-

te y/o que interrumpe ésta aunque sin presentar ningún matiz que indique aprobación, acuerdo o aceptación. (Categoríaevento).

Informativa Verbalización del terapeuta que transmite un conocimiento técnico o clínico a una persona no experta. (Categoría esta-do)

Instruccional Verbalización del terapeuta encaminada a fomentar la aparición de una conducta futura del cliente fuera del contextoclínico. No se han de mencionar las consecuencias explícitamente pero sí han de describirse los pasos de la actuaciónque se trata de favorecer. (Categoría estado)

Motivadora Verbalización del terapeuta que anticipa los efectos positivos o negativos que la actuación del cliente (mencionadadicha actuación o no de forma explícita en la verbalización del terapeuta) tendrá, está teniendo o ha tenido sobre elcambio clínico. (Categoría estado)

Otras Cualquier verbalización del terapeuta que no se pueda incluir dentro de las categorías anteriores. (Categoría evento)

Page 6: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

comportamiento. Nuestra hipótesis de trabajo era lasiguiente: las categorías de la conducta verbal de losterapeutas se distribuirán a lo largo de la intervenciónclínica de manera que se podrá establecer un modelode actuación verbal relacionado con el objetivo clíni-co perseguido por el psicólogo durante el procesoterapéutico e independiente del terapeuta analizado,el caso considerado o la problemática tratada.

FASE II

Método

Participantes

Para la realización del presente trabajo se analiza-ron las grabaciones de 101 sesiones clínicas (92 horasy 23 minutos de terapia observados) procedentes de21 casos tratados por 8 terapeutas cognitivo-conduc-tuales en dos centros privados de psicoterapia; todoslos casos fueron desarrollados en el marco de la prác-tica clínica individual con población adulta.

Variables e instrumentos

En la tabla 4 se resumen las variables e instru-mentos considerados en esta fase, que pasamos adescribir a continuación.

Variables referidas a la conducta verbaldel terapeuta

A partir de la aplicación del Sistema de catego-rización de la conducta verbal del terapeuta(SISC-CVT) para codificar el comportamiento ver-bal emitido por los psicólogos observados durantela interacción con sus clientes, se crearon 8 varia-bles cuantitativas con las que se pretendía resumirel peso que cada categoría incluida en el SISC-CVT poseía en los registros analizados. Para ello,se diferenció entre las categorías evento (aquéllascuya frecuencia era registrada) y las categoríasestado (aquéllas en las que interesaba anotar suduración). Para las primeras, se calculó el porcen-taje de ocurrencia de cada categoría sobre el totalde categorías evento registradas (Topografía dis-criminativa, Topografía de refuerzo, Topografíaevocadora, Topografía de castigo y Otras). Paralas segundas, se estudió el porcentaje de tiempoocupado por cada categoría estado sobre el tiempototal de sesión observado (Informativa, Motivado-ra e Instruccional).

Variable de bloqueo: “Fase de intervención”

Las categorías que constituyeron esta variableestán basadas en la división tradicional de la inter-vención terapéutica según los objetivos perseguidos

74 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Tabla 2. Grado de acuerdo inter e intra-jueces para 3 jueces independientes

Observador 1 (B) Observador 2 Observador 3

PA k p PA k p PA k p

Observador 1 (A) 89 .84 .000 81 .74 .000 77 .68 .000Observador 1 (B) 79 .71 .000 78 .69 .000Observador 2 80 .72 .000

Tabla 3. Grado de acuerdo inter e intra-observadores para 2 jueces independientes

Caso Terapeuta Tipo de acuerdo PA k p

Análisis 1 6 4 Inter-jueces 66 0.54 0.00Análisis 2 6 4 Inter-jueces 67 0.58 0.00Análisis 3 5 3 Inter-jueces 70 0.61 0.00

Intra-juez 79 0.72 0.00Análisis 4 11 1 Inter-jueces 75 0.68 0.00

Intra-juez 82 0.76 0.00

Page 7: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

(Ninness, Glenn y Ellis, 1993; Martin y Pear, 2007)y fueron las siguientes:

a) Fase de evaluación: sesiones previas a laexplicación del análisis funcional y la pro-puesta de tratamiento.

b) Fase de explicación del análisis funcional y lapropuesta de tratamiento: sesión/es de expli-cación del análisis funcional del problema porel que consulta el cliente y el tratamiento de élderivado.

c) Fase de inicio del tratamiento: primer terciode las sesiones posteriores a la de explicacióndel análisis funcional.

d) Fase de desarrollo del tratamiento: segundotercio de las sesiones posteriores a la de expli-cación del análisis funcional.

e) Fase de finalización del tratamiento: últimotercio de las sesiones posteriores a la de expli-cación del análisis funcional.

Materiales e instrumentos

La grabación de las sesiones analizadas se realizóutilizando un circuito cerrado de cámaras y vídeo

existente en los centros colaboradores, tal como seexplicó en la primera fase de este estudio. Para lacodificación de las verbalizaciones de los terapeutasse utilizó el Sistema de Categorización de laConducta Verbal del Terapeuta (SISC-CVT), reali-zándose los registros de las sesiones con la ayudadel software The Observer XT 6.0. La versión 7.0 dedicho programa informático fue la empleada para elanálisis del grado de acuerdo inter e intrajueces quese realizó periódicamente con la intención de garan-tizar la precisión de los registros. Los análisis esta-dísticos de los datos del estudio se llevaron a cabocon el software SPSS 14.0.

Procedimiento

Las grabaciones se iniciaban una vez que se obte-nía el consentimiento informado de los directores delos centros colaboradores, los terapeutas y los clien-tes. Estas grabaciones eran posteriormente observa-das y registradas utilizando el programa TheObserver XT 6.0. El proceso de selección de lassesiones a observar en cada caso fue llevado a cabopor un investigador con una amplia formación teóri-ca y práctica en Terapia de conducta, quien dividíacada proceso terapéutico en cinco fases de acuerdocon el siguiente procedimiento: aquella sesión en laque el terapeuta daba a su cliente una explicación delas causas que mantenían su problema, presentaba elplan de intervención y establecía los objetivos tera-péuticos, conformaba la fase de explicación del aná-lisis funcional y la propuesta de tratamiento. Estasesión servía para distinguir entre la fase de evalua-ción, formada por las sesiones previas a la misma, yla fase de tratamiento, constituida por las sesionesposteriores. Las sesiones de tratamiento así identifi-cadas eran entonces divididas en tres grupos de igualtamaño por orden cronológico conformando lasfases de inicio, desarrollo y finalización del trata-miento, lo que completaba las cinco partes en lasque se dividió el proceso terapéutico. Una vez esta-blecida esta división, se procedía a elegir de cadacaso completamente al azar una sesión de entretodas las grabadas en cada fase, excepto para la fasede evaluación en la que se prescindía de la primerasesión por ser ésta en ocasiones atípica, a menos que

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 75

Tabla 4. Variables e instrumentos

Variables de estudio

Variables referidas a la conducta verbal del terapeuta (variables cuanti-tativas)

1. Topografía discriminativa.2. Topografía de refuerzo.3. Topografía evocadora.4. Topografía de castigo.5. Informativa6. Motivadora.7. Instruccional.8. Otras.

Variable de bloqueo

Fase de intervención (variable categórica):• Fase de evaluación• Fase de explicación del análisis funcional y el plan de tratamiento.• Fase de inicio del tratamiento.• Fase de desarrollo del tratamiento.• Fase de finalización del tratamiento.

Instrumentos

1. Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Terapeuta(SISC-CVT)

2. The Observer XT versiones 6.0 y 7.0.

Page 8: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

no existieran más sesiones capturadas antes de laexplicación del análisis funcional y el plan de trata-miento.

Una vez seleccionadas las grabaciones a obser-var, la codificación y registro de la conducta ver-bal de los terapeutas fue llevada a cabo por elmismo investigador quien, además, era experto enel manejo y aplicación tanto del SISC-CVT comode The Observer XT. Con el fin de garantizar unadecuado grado de acuerdo intra e inter-jueces enel registro de las sesiones, se evaluó de formaperiódica la concordancia entre los registros reali-zados por el observador principal en dos momen-tos distintos, así como el grado de acuerdo encon-trado entre los registros de dicho observador y losde un segundo juez. Los porcentajes de acuerdo(PA) oscilaron entre el 72% y el 85%. Los coefi-cientes kappa calculados superan en todos loscasos el criterio establecido para el mantenimien-to de los registros (k > 0,60) y se muestran signi-ficativos a un nivel estadístico de 0,01, lo quelleva a rechazar la hipótesis de que los acuerdosobservados se deban al azar. Por su parte, los por-centajes de precisión asociada son, en todos losanálisis, superiores al 80% llegando a alcanzarniveles de hasta el 93%.

Resultados

Análisis descriptivo

Los estadísticos descriptivos de las variables refe-

ridas a la categorización de la conducta verbal de lospsicólogos en cada una de las fases terapéuticas con-sideradas aparecen recogidos en la tabla 5. Comopuede apreciarse en ella, en todas las fases terapéu-ticas las categorías-evento que se dan con más fre-cuencia son la Topografía discriminativa y laTopografía de refuerzo, siendo superior la primera ala segunda en todos los casos aunque esa diferenciase reduce en la última fase de tratamiento. En cuan-to a las categorías que aparecen con un porcentajemenor, las variables Topografía evocadora yTopografía de castigo son las que presentan unosvalores más bajos en todas las etapas de la interven-ción llegando a casi al 0% en el caso de laTopografía evocadora. La Topografía de castigo,por su parte, adquiere sus valores máximos en lasfases de inicio y fin del tratamiento mostrando unapresencia menor en las sesiones de evaluación. Porúltimo, la categoría Otras aparece en un porcentajemoderado en todas las fases siendo éste ligeramentesuperior en la última etapa de la intervención clíni-ca.

Por otro lado, y en cuanto a las variables referidasa las categorías estado de los registros, tambiénencontramos un patrón similar independientementede la fase analizada: el porcentaje medio de tiempode sesión dedicado a la Informativa es claramentesuperior al registrado como Motivadora y/oInstruccional. La presencia de la Informativa esespecialmente notable en las sesiones de explicacióndel análisis funcional y la propuesta de tratamientodonde llega a ocupar una media del 54% del tiempode sesión.

76 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de las variables relativas a la conducta verbal del psicólogo en cada una de las fases terapéuticas definidas

Evaluación Explicación Tratamiento(I) Tratamiento(II) Tratamiento(III) Total(n = 20) AF (n = 20) (n = 20) (n = 20) (n = 17) (n = 101)

Media DT Media DT Media DT Media DT Media DT Media DT

Topografía discriminativaa 56.49 10.75 57.28 10.12 52.13 10.68 53.51 11.55 47.28 11.49 53.58 11.22Topografía de refuerzoa 30.46 10.19 29.26 9.26 32.79 8.95 32.38 11.28 36.56 14.37 32.42 10.86Topografía evocadoraa 0.01 0.06 0.08 0.26 0.06 0.15 1.01 4.23 0.01 0.06 0.24 1.94Topografía de castigoa 1.81 1.31 2.15 1.07 3.40 3.74 2.57 2.31 3.81 3.45 2.68 2.69Informativab 20.05 13.09 54.24 14.20 32.65 11.03 29.59 13.42 31.10 12.49 33.62 17.16Motivadorab 1.55 1.54 4.69 2.85 6.83 3.99 4.65 2.88 4.16 3.17 4.38 3.40Instruccionalb 1.72 1.68 2.96 3.04 4.69 2.38 4.43 2.94 3.65 3.24 3.48 2.86Otrasa 11.21 4.52 11.21 4.51 11.70 5.69 10.52 4.14 12.32 4.15 11.35 4.60a Variable medida en porcentaje de ocurrencia de la categoría correspondiente sobre el total de categorías-evento registradas durante la sesión.b Variable medida en porcentaje de tiempo de sesión en el que se registró la aparición de la categoría-estado correspondiente.

Page 9: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

Análisis de conglomerados

Independientemente de las fases a las que perte-necieran, los registros observacionales que confor-maban el total de la muestra de nuestro estudio fue-ron organizados en cuatro grupos mediante un aná-lisis de conglomerados jerárquico utilizando comométodo de conglomeración el método de Ward ycomo medida de similaridad la distancia euclídea alcuadrado.

El primer grupo incluyó 28 registros (27.7%), elsegundo 26 (2.,8%), el tercero 19 (18.8%), y el cuar-to las 28 sesiones restantes (27,7%) hasta completarla muestra de observaciones. Las características decada uno de los grupos en las variables incluidas enel análisis aparecen detalladas en la tabla 6. El grá-fico 1 recoge los tipos de registros incluidos en cadaconglomerado según la fase terapéutica.

Atendiendo a la información que se acaba de pre-sentar, podemos decir que el grupo 1, que pasare-mos a denominar de evaluación a partir de estemomento, incluiría la mayor parte de las sesionespertenecientes a la fase de evaluación y un númerodestacable de registros correspondientes a las fasesde desarrollo del tratamiento. Atendiendo a la tabla6, podemos decir que este grupo de evaluación pare-ce caracterizarse, fundamentalmente, por presentarlos niveles más altos de la variable Topografía dis-criminativa, junto a los más bajos de las variablesInformativa y Motivadora. El grupo 2, desde ahorade explicación, estaría formado, mayoritariamente,por sesiones de la fase de explicación del análisisfuncional y el plan de tratamiento y sería el grupo

que presenta un mayor porcentaje de tiempo desesión categorizado como Informativa. El grupo 3 secaracteriza por el predominio de las sesiones de tra-tamiento, por lo que pasamos a denominarlo grupode tratamiento y presenta los porcentajes más eleva-dos de Topografía de refuerzo y Topografía discri-minativa y, en menor medida, Topografía de casti-go, Motivadora, Instruccional y Otras. Por último,el cuarto conglomerado, que pasamos a designarcomo grupo de consolidación, presentó un predomi-nio de aquellos registros procedentes de la últimafase de tratamiento y de la fase de evaluación quecombinaban los mayores porcentajes de eventoscategorizados como Topografía de refuerzo con unabaja presencia de la Topografía de castigo y la cate-goría Otras.

Parece, por tanto, que las variables referidas a laconducta verbal del terapeuta en sesión varían en elmodo en el que se distribuyen a lo largo del procesoterapéutico, agrupándose independientemente delcaso, del cliente y/o del terapeuta considerado.

Análisis discriminante

Una vez obtenidos los conglomerados se realizóun análisis discriminante para estudiar las diferenciasexistentes entre estos grupos así como la significa-ción estadística de la forma de agrupación estableci-da por el análisis de conglomerados. Para la cons-trucción de las funciones discriminantes se siguióuna estrategia de inclusión forzosa incorporando a la

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 77

Tabla 6. Estadísticos descriptivos en cada grupo para cada una de las variables incluidas en el análisis de conglomerados

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4(n = 28) (n = 26) (n = 19) (n = 28)

Variable Media DT Media DT Media DT Media DT

Discriminativaa 63.43 7.44 57.76 10.08 47.92 6.52 38.73 7.55Refuerzoa 24.49 6.92 29.02 10.59 31.98 6.10 51.38 5.59Evocadoraa 0.74 3.67 0 0 0.21 0.339 0 0Castigoa 1.81 1.40 2.04 1.54 5.53 4.57 1.67 1Informativab 20.58 7.75 56.49 11.19 35.79 8.31 23.5 7.27Motivadorab 3.26 3.14 4.82 2.97 5.58 3.74 3.74 3.14Instruccionalb 2.99 2.16 3.06 2.38 3.97 2.89 3.79 3.52Otrasa 9.51 4.48 11.16 3.61 14.39 4.75 8.2 3.69a Variable medida en porcentaje de ocurrencia de la categoría correspondiente sobre el total de categorías-evento registradas durante la sesión.b Variable medida en porcentaje de tiempo de sesión en el que se registró la aparición de la categoría-estado correspondiente.

Page 10: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

vez todas las variables independientes seleccionadaspara el análisis. La variable Otras, sin embargo,quedó fuera del proceso de construcción del modelopor presentar un nivel de tolerancia asociado inferiora 0.001. Los autovalores de las tres funciones discri-minantes obtenidas se mostraron desiguales (4.29;1.12 y 0.29), explicando la primera función el 75.2%de la variabilidad de los datos, la segunda el 19.6% yla tercera el 5.2%. En cuanto a las correlacionescanónicas, éstas tomaron los valores de 0.9, 0.72 y0.47, para la primera, segunda y tercera función, res-pectivamente, lo que indica el adecuado nivel en elque las variables discriminantes permitieron diferen-ciar entre los grupos. Por su parte, el cálculo de losvalores lambda de Wilks mostró que las funcionesresultaban significativas para la discriminación delos grupos tanto si se consideraba el modelo comple-to (λ = 0.69; χ2

(21) = 252.88; p<0.001), las dos últimasfunciones de forma conjunta (λ = 0.36; χ2

(12) = 95.4;p<0.001), o la tercera de ellas por separado (λ = 0.77; χ2

(5) = 24.38; p<0.001).

Las correlaciones entre las variables independien-tes consideradas en el análisis y las funciones discri-minantes estandarizadas (matriz de estructura) apa-recen recogidas en la tabla 7.

Como puede observarse, la primera función dis-criminante, y aquélla que mayor porcentaje devarianza explica, destacaría por su correlación alta ynegativa con la variable Informativa. Por su parte, lasegunda función discriminante se caracterizaría,fundamentalmente, por presentar una relación linealalta con las variables Topografía de discriminativa(positiva) y Topografía de refuerzo (negativa).Aunque esta segunda función fue la que presentóuna mayor correlación con la variable Topografíaevocadora, el valor de la misma fue muy próximo a0. Finalmente, la tercera función discriminante fuela que mostró un mayor grado de asociación con lasvariables Topografía de castigo, Topografía evoca-dora, Motivadora, Instruccional, y Otras, concreta-mente positiva y alta con Topografía de castigo,moderada y negativa con Otras y baja con

78 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Gráfico 1. Número de registros de cada fase terapéutica incluidos en cada conglomerado

Page 11: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

Topografía evocadora, Motivadora e Instruccional(negativa en este último caso).

Con el fin de identificar los grupos entre los quepermitía diferenciar cada función discriminante, sellevó a cabo un ANOVA de un factor para cada unade las variables formadas con las puntuaciones dis-criminantes en las funciones del modelo que, a par-tir de este momento, pasaremos a denominarInformación (función discriminante 1), Discrimi-nación-Reforzamiento (función discriminante 2) yEntrenamiento (función discriminante 3). Debido aque la prueba de Levene indicó que no se podíanasumir varianzas iguales para la variable Discri-minación-Reforzamiento, el contraste de medias serealizó para este factor atendiendo al estadístico deWelch (ver tabla 8). Las comparaciones post hoc

para cada análisis de varianza se llevaron a cabomediante el método de Bonferroni en aquellos casosdonde podía asumirse homocedasticidad, y median-te el método Games-Howell en aquellos contrastesdonde la igualdad de varianzas no podía suponerse(ver tabla 9).

De acuerdo con los análisis de varianza realiza-dos, podemos afirmar que las tres variables creadasa partir de las funciones discriminantes que confor-man nuestro modelo presentan diferencias estadísti-camente significativas entre los grupos considera-dos. Las comparaciones post hoc llevadas a caboseñalan que la variable Información permite distin-guir entre todos los grupos comparados exceptoentre los grupos de evaluación y consolidación. Porsu parte, las medias de los cuatro grupos en la varia-

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 79

Tabla 7. Matriz de estructura

D R E C IF M IT Oa

Función 1 0.14 -0.17 -0.02 0.04 -0.87* 0.08 -0.05 0.06Función 2 0.92* -0.67* -0.11* -0.31 -0.30 -0.18 -0.14 -0.29Función 3 0.44 -0.57 0.14* 0.90* -0.33 0.24* -0.19* -.48*

D = Topografía discriminativa, R = Topografía de refuerzo, E = Topografía evocadora, C = Topografía de castigo, IF= Informativa, M = Motivadora, IT = Instruccional, O = Otrasa Esta variable no se empleó en el análisis.*Mayor correlación absoluta entre cada variable y cualquier función discriminante.

Tabla 8. ANOVAs univariados sobre las funciones discriminantes

Información Discriminación-Reforzamiento Entrenamiento

F 138.81 41.63 7.14p 0.000 0.000 0.000

Tabla 9. Comparaciones entre grupos por pares

Información Dis/Ref Entrenamiento

Evaluación Explicación Dif. de medias 4.24* 1.39* 0.61*Error típico 0.27 0.30 0.21

Tratamiento Dif. de medias -1.96* 2.51* -0.77Error típico 0.30 0.28 0.42

Consolidación Dif. de medias 0.91 2.46* 0.62*Error típico 0.27 0.24 0.19

Explicación Tratamiento Dif. de medias 2.27* 1.11 -1.39*Error típico 0.30 0.32 0.43

Consolidación Dif. de medias -5.15* 1.06* 0.01Error típico 0.27 0.29 0.20

Tratamiento Consolidación Dif. de medias 2.88* -0.04 1.40*Error típico 0.30 0.27 0.42

* p<0.05; Dis/Ref = Discriminación-Reforzamiento

Page 12: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

ble Discriminación-Reforzamiento difieren de modoestadísticamente significativo menos para los paresgrupo de explicación-grupo de tratamiento y grupode tratamiento-grupo de consolidación. Por último,la variable Entrenamiento presenta diferencias esta-dísticamente significativas entre todos los gruposmenos entre los pares evaluación-tratamiento yexplicación-consolidación.

Discusión

Posiblemente, una importante conclusión quepueda extraerse del estudio que hemos presentadoen este trabajo sea la confirmación de la utilidad queel Sistema de categorización de la conducta verbaldel terapeuta (SISC-CVT) y la metodología deinvestigación propuesta poseen para el análisis delproceso terapéutico. Independientemente de que seanecesario continuar trabajando en la depuración dedicho sistema de codificación con el fin de incre-mentar el grado de acuerdo inter e intra-observado-res, especialmente en su aplicación a la categoriza-ción de la conducta verbal de una mayor variedad deterapeutas, el mantenimiento de los niveles de con-cordancia entre registros por encima del criterioestablecido (k > 0.60) confiere robustez a los datosy, por ende, ciertas garantías sobre los análisis reali-zados. El elevado porcentaje de éxito en las pruebasde validación del modelo discriminante, así como lasignificación psicológica del mismo son una pruebaa favor de la validez del SISC-CVT.

En primer lugar, parece claro que la conducta ver-bal de los psicólogos en sesión, al menos en lo quea su posible funcionalidad se refiere, varía durante elproceso terapéutico, ahora bien, ¿con qué aspectosdel fenómeno clínico tienen que ver esas variacio-nes? El estudio realizado parece indicar que loscambios en el modo en el que se distribuye el com-portamiento verbal de los psicólogos en sesión nomantiene una correspondencia exacta con las distin-tas fases en las que podría dividirse una intervenciónconductual, tal y como puede apreciarse al analizarlos grupos identificados por el análisis de conglome-rados realizado. Así, el grupo de evaluación inclui-ría la mayor parte de las sesiones de la fase de eva-luación pero también muchas de las de inicio y,

sobre todo, desarrollo del tratamiento. Tratando deidentificar las características de estas sesiones detratamiento incluidas en este grupo, descubrimosque se trataba de sesiones donde el terapeuta dedica-ba gran parte del tiempo a evaluar los cambios, difi-cultades y progresos producidos en el entorno natu-ral del cliente con motivo de la aplicación del pro-grama de intervención diseñado. El denominadogrupo de explicación, por su parte, estaba formadopor la inmensa mayoría de las sesiones de la fase deexplicación del análisis funcional y la propuesta detratamiento. Por su parte, el grupo de tratamiento (elmenos numeroso) lo constituían, fundamentalmente,sesiones de las fases de tratamiento, especialmentede la fase de inicio del mismo donde se entrenabany/o aplicaban técnicas en sesión y/o se daban pautasde actuación fuera de la clínica, mientras que elgrupo de consolidación se caracterizaba por incluirsesiones de los últimos momentos de terapia, espe-cialmente de aquellos casos más rápidos y/o conmejores resultados, además de sesiones de evalua-ción que podrían corresponderse a la evaluación delcambio terapéutico propio de los últimos momentosdel tratamiento.

Teniendo en cuenta lo que se acaba de señalar,parece que lo que se relaciona con el tipo de com-portamiento verbal emitido por los terapeutas deconducta es la actividad clínicamente relevante quese está llevando a cabo en sesión. De acuerdo conesto, podríamos decir que en el enfoque cognitivo-conductual los terapeutas realizarían cuatro tipos deactividades clínicamente relevantes: evaluación,explicación, tratamiento y consolidación del cam-bio. Estas actividades, probablemente, no tengantanto que ver con la “fase” de intervención en la quenos encontremos sino, fundamentalmente, con elobjetivo concreto perseguido por el psicólogo encada momento del proceso terapéutico, aunque hayaobjetivos más claramente ligados a unas fases que aotras. Este estudio que aquí presentamos no nos per-mite diferenciar tipos de actividades dentro de unamisma sesión pero muy posiblemente la clasifica-ción de sesiones enteras en uno u otro grupo no estémás que señalando qué tipo de actividad clínica-mente relevante predomina en cada sesión analiza-da. Este modo descriptivo de agrupar los registrosde las sesiones observadas a partir de la considera-

80 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Page 13: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

ción simultánea de las variables referidas a la con-ducta verbal de los psicólogos, no sólo tiene signifi-cación psicológica sino que se apoya en la significa-ción estadística mostrada por el análisis discrimi-nante ¿Qué permite entonces distinguir unas activi-dades clínicamente relevantes de otras? De acuerdocon las funciones discriminantes calculadas, podría-mos decir que existen tres dimensiones o ejes entorno a los cuales se distribuirían los grupos deregistros observacionales analizados: (1) la dimen-sión denominada Información, relacionada con lavariable Informativa y que permitiría diferenciar,fundamentalmente, los registros de evaluación(bajas puntuaciones en la variable Informativa) yexplicación (elevadas puntuaciones en la variableTopografía discriminativa) de los del resto de gru-pos; (2) la dimensión que convenimos en llamarDiscriminación-reforzamiento, asociada con lasvariables Topografía discriminativa y Topografía derefuerzo, que permitiría distinguir, sobre todo, lassesiones de consolidación (alta puntuación en lavariable Topografía de refuerzo y baja enTopografía discriminativa) de las del resto de gru-pos, especialmente del grupo de evaluación que pre-sentaría el patrón opuesto (baja puntuación en lavariable Topografía de refuerzo y elevada enTopografía discriminativa); y (3) la dimensión eti-quetada como Entrenamiento, asociada con lasvariables Topografía de castigo, Motivadora,Instruccional y Otras, que distinguiría el grupo detratamiento (elevadas puntuaciones en todas lasvariables mencionadas) del resto. Aunque el análisispormenorizado de cada categoría no sea un objetivodirecto de este trabajo nos parece interesante señalaren este punto la importancia que cobra la variabletopografía de castigo al realizar el análisis discrimi-nante. A pesar de ser una de las categorías que pre-senta valores más bajos de aparición en todas lasetapas de la intervención parece ser que la hipotéti-ca función punitiva podría resultar clave para enten-der las diferentes actividades clínicamente relevan-tes que lleva a cabo el terapeuta en sesión.

Parece, por tanto, que la posible funcionalidad dela conducta verbal de los terapeutas varía a medidaque cambia lo que el clínico hace o pretende haceren sesión (evaluar, explicar, entrenar/tratar o conso-lidar los cambios). Este hecho podría estar señalan-

do la existencia de ciertos mecanismos de aprendi-zaje que se pondrían en marcha a partir de la inter-acción entre terapeutas y clientes en distintosmomentos de la terapia y que podrían ser, en algunamedida, responsables del cambio clínico. ¿Someteel terapeuta de conducta a procesos de discrimina-ción y control estimular a su cliente cuando trata deobtener información relevante? ¿Pone en marchamecanismos de reforzamiento positivo cuando pre-tende consolidar los cambios? ¿Utiliza el castigo, elcontrol instruccional y/o ciertas operaciones de esta-blecimiento cuando intenta entrenar en sesión algu-nas técnicas de intervención psicológica y/o promo-ver ciertos cambios fuera del contexto clínico?¿Existen formas más eficientes que otras para poneren marcha estos mecanismos de aprendizaje?¿Explican estos mecanismos el éxito o el fracaso clí-nicos? En cualquier caso e independientemente decuáles y cuántas sean las actividades clínicamenterelevantes que se puedan identificar en terapia, lomás importante es que éstas tienen que ver con per-files concretos de comportamiento verbal de losterapeutas. Si, como hipotetizamos, nuestra catego-rización de la conducta verbal del psicólogo ensesión guarda relación con su funcionalidad, estosperfiles estarían describiendo relaciones funcionalesque se establecen en la interacción clínica y quepodrían estar poniendo en marcha mecanismos deaprendizaje que podrían explicar, al menos en parte,el éxito (o el fracaso) de la terapia. Tal vez, con estaidentificación de las actividades clínicamente rele-vantes y los patrones de actuación de los psicólogosa ellas asociados estamos descubriendo la otra partede la interacción de las aproximaciones analítico-funcionales centradas, hasta ahora, en las conductasclínicamente relevantes del cliente (Callaghan,Naugle y Follete, 1996; Kohlenberg y Tsai, 1991).

Aún queda un largo camino de investigaciónhasta poder dar respuesta a estas preguntas, pero apesar de ello consideramos que el trabajo que pre-sentamos aquí nos acerca a la “radiografía” del pro-ceso terapéutico. Una radiografía que aún precisa deun mayor grado de definición pero que ya nos per-mite vislumbrar qué es lo que hace el psicólogo enla clínica y que parece ser, fundamentalmente, eva-luar, informar o presentar conocimiento técnico/clí-nico, traer a sesión respuestas emocionales, consoli-

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 81

Page 14: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

dar los progresos del cliente mediante la aprobacióny el elogio de los mismos, mostrar su desaprobaciónante comportamientos no deseables, motivar o seña-lar los beneficios del cambio, y presentar instruccio-nes que guíen la realización de tareas fuera desesión. Esta “radiografía” inicial del proceso tera-péutico deberá ir ganando nitidez con la depuracióndel sistema de codificación de la conducta verbal delpsicólogo, la incorporación de información proce-dente de nuevos análisis con un mayor número decasos, sesiones y/o terapeutas, la inclusión del estu-dio del comportamiento del cliente y su puesta enrelación con la conducta del clínico, entre otrascuestiones, pero, sin duda, consideramos que es uninteresante primer paso para llegar a comprenderqué hace un psicólogo en terapia.

En definitiva, nuestra propuesta pretende ser unpaso más en el avance hacia una psicología científi-ca que guíe la práctica clínica, hacia el retorno a laíntima conexión entre investigación y psicologíaaplicada que se perdió en los años 80 y que debeseguir constituyendo la esencia de la Psicologíacientífica y experimental. Aún falta mucho caminopor recorrer antes de que podamos dar respuesta atodos los interrogantes planteados, pero nuestrosesfuerzos investigadores deben dirigirse hacia laresolución de los mismos, no sólo porque eso nospermitiría comprender mejor el fenómeno psicotera-péutico y los mecanismos de cambio que operan enla clínica, sino también porque este conocimientoteórico nos acercaría a la identificación y propuestade formas de proceder en terapia más eficientes.

The ultimate objective of this research is to con-tribute to clarifying the processes of therapeuticchange which operate in a clinical context, follow-ing the line of research that was initiated in the1990s as a reaction to the state of the behavior mod-ification field at that time. This state involved a cleardissociation between application and theory andresearch, with the treatment procedures used by cli-nicians increasingly moving away from the experi-mental principles on which they had been built,resulting in a slowing of the evolution of the disci-pline.

Regardless of the theoretical approach, methodol-ogy or objectives of the analysis of clinical interven-tion, we consider that a first basic approach to in-depth analysis of clinical phenomena should consid-er the study of the verbal interaction between thera-pist and client. In this case, we work from the con-sideration that behavioral therapy can be defined asthe application of basic behavioral operations forthe resolution of psychological problems (Catania,1992, Perez, 1996, 2004).

This paper presents the process of development ofa system of categorization of therapist verbal behav-ior (SISC-CVT) and its application to the analysis ofa series of therapy sessions. The aim was to identifytopographies of verbal behavior that could be relat-ed to the possible functions of this behavior.

Therefore, the work was developed in two phases:the first was devoted to the development of a cate-gory system of therapist verbal behavior based onCatania’s behavioral taxonomy (Catania, 1992)adapted to clinical settings. Once these had achievedacceptable reliability levels, a second phase wasbegun in order to implement the system for catego-rizing the different verbal behaviors of therapistsbeing analyzed.

For the first phase, recordings were observed of51 clinical sessions of approximately one hour from11 patients treated by 5 different cognitive-behav-ioral therapists in a private clinic in Madrid. Thesoftware used was The Observer XT, version 6.0, forobservation and recording of the sessions and ver-sion 7.0 for analysis of degree of inter-and intra-observer agreement. For the process of developingthe SISC-CVT, the following steps were taken: (1)non-systematic observation and a first proposal ofcategorization based on the definition of basicbehavioral operations, proposing seven categoriesfor the first version system, (2) systematic observa-tion of behavior for a final proposal of the codingsystem, which featured eight categories; during thisphase three observers systematically recorded andindependent verbal behavior of therapists, afterwhich they compared and discussed disagreementsuntil consensus was reached to establish criteria for

82 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Extended Summary

Page 15: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

categorization, (3) Analysis of the degree of agree-ment between judges participating as observers toensure this was suitable. The SISC-CVT system canbe found in Table 1 and the percentages of agree-ment and resulting kappa coefficients are shown inTables 2 and 3.

The second phase of the study was designed toimplement the categorization system in a series oftherapy sessions. Our working hypothesis was: thecategories of verbal behavior of therapists will bedistributed throughout the clinical intervention insuch a way that it may provide a model of verbalperformance related to the clinical objective pursuedby the psychologist during the therapeutic process,regardless of the therapist, the case in question orthe problem being treated. We analyzed the clinicalrecords of 101 sessions (92 hours and 23 minutes ofobserved therapy) from 21 patients treated by 8 cog-nitive-behavioral therapists in two private clinics.We analyzed variables related to the therapist’s ver-bal behavior. To do so, we created eight quantitativevariables that summarized the weight of each cate-gory of the SISC-CVT system in the records. Insome variables the weight was calculated based onthe percentage of occurrence of each category and inothers this was based on the percentage of timespent in each category. The intervention phase wasused as a blocking variable, taking into account thefollowing categories: assessment, explanation offunctional analysis and treatment proposal, treat-ment I, treatment II and treatment III. In each case,a session of each phase was selected completely atrandom from all those recorded, and the verbalbehavior of therapists was then codified and record-ed by the same researcher. In order to ensure a suit-able level of agreement between judges in recordingsessions, this was periodically evaluated with thehelp of a second trained observer in the system.

The data analysis was then begun with descriptivestatistics of the variables related to the categoriza-tion of verbal behavior of psychologists in each ofthe therapeutic stages considered (see Table 5). Atall stages, the categories that occur most frequentlyare Discriminative Topography and ReinforcementTopography, while Evocative Topography andPunishment Topography also appear with smallerpercentages. Finally, the Other category appears

moderately at all stages, being slightly higher in thelast stage of clinical intervention. As for the cate-gories in which the duration was recorded, we alsofound a similar pattern regardless of the phase ana-lyzed: the percentage of time devoted to theInformation session is much higher than that record-ed as Motivational or Instructional. It is also note-worthy that the presence of the Information is partic-ularly notable in the sessions of functional analysisand explanation of the proposed treatment.

Regardless of the phases to which the recordsbelong, they were organized into four groups usinghierarchical cluster analysis (see details in Table 6).Group 1, called Evaluation, included most of thesessions belonging to the assessment phase and aremarkable number of records corresponding to thetreatment development phase. This group appears tobe characterized mainly by the highest levels of theDiscriminative Topography, and the lowest levels ofthe Informative and Motivational variables. Group2, called Explanation, was made up mostly of expla-nation of the functional analysis and treatment planphase sessions and has a higher percentage of timecategorized as Informative. Group 3 is characterizedby the predominance of treatment sessions, and forthis reason was called Treatment. It shows the high-est percentages of Reinforcement Topography andDiscriminative Topography, and less of Punishment,Motivational, Instructional and Other topographies.Finally, the fourth cluster, called Consolidation, hasa predominance of records from the last treatmentphase and evaluation phase, which combine thehighest percentages of events categorized asReinforcement Topography and a low presence ofPunishment and Other topographies.

Once clusters were obtained, a discriminantanalysis was used to study the differences betweenthese groups and the statistical significance of theform of group established by the cluster analysis(see Table 7). The calculation of Wilks’ lambda val-ues showed that the functions were significant forthe discrimination of the groups. The first discrimi-nant function (known as Information) and those withthe highest percentage of explained variance, isnotable for its high negative correlation with theInformation variable. The second discriminant func-tion (called Discrimination-Reinforcement) is char-

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 83

Page 16: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

acterized by a high linear relationship withTopography of discriminative variables (positive)and Topography of reinforcement (negative). Fi-nally, the third discriminant function (calledTraining) shows a high positive correlation withTopography of punishment, moderate and negativewith Other and low with Evocative, Motivationaland Instructional Topography (negative in the lastcase). According to the analysis of variance, we cansay that the three variables created from the discrim-inant functions are statistically among the groupsconsidered.

An important conclusion that can possibly bedrawn from the study that we presented in this hereis the confirmation of the utility that the SISC-CVTand the proposed research methodology have for theanalysis of the therapeutic process. Moreover,regarding the conclusions to be drawn directly fromthe data analyzed, it seems clear that the verbalbehavior of psychologists in session, at least as faras possible functionality is concerned, varies duringthe therapeutic process. This study suggests thatchanges in the way that the verbal behavior of psy-chologists is distributed in session do not exactlymatch the different phases in which a behavioralintervention can be divided, but rather what relatesto the type verbal behavior emitted by the behaviortherapists is the Clinically Relevant Activity beingcarried out in session. Accordingly, we could saythat the cognitive-behavioral therapists conduct fourtypes of clinically relevant activities: Evaluation,Explanation, Treatment and Consolidation ofchange. These activities probably do not have muchto do with the current intervention phase, but ratherwith the specific objective being pursued by the psy-chologist at any given moment of the therapeuticprocess. For all these reasons, it appears that thepossible functionality of the verbal behavior of ther-apists varies as you change what the clinician doesor intends to do in session (to assess, explain, train /treat or consolidate the changes.) This could indicatethe existence of certain mechanisms of learning thatare prompted by the interaction between therapistand client in the various stages of therapy and couldbe, to some extent, responsible for clinical change.

There still remains much to do for research to beable to answer the questions that remain unan-

swered, but, nonetheless, we believe that the workpresented here brings us closer to a picture snapshotof the therapy process. This picture will need refin-ing and focussing as the coding system of verbalbehavior of the psychologist is perfected, and withthe incorporation of information from future analy-ses with a larger number of cases, sessions and ther-apists, and the inclusion of the study of clientbehavior. This will then need to be applied in rela-tion to clinical behavior, among other things.However, we certainly believe this is an interestingfirst step to understanding what a psychologist intherapy does.

Referencias

Bakeman, R. (2000). Behavioural observation andcoding. En H.T. Reis, y C.M. Judd (Eds.),Handbook of research methods in social and per-sonality psychology (pp. 138-159). Cambridge:Cambridge University Press.

Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989). Observaciónde la interacción: introducción al análisis se-cuencial. Madrid: Morata.

Bandura, A. (1977/1982). Teoría del aprendizajesocial. Madrid: Espasa Calpe.

Beutler, L. E. (2000). David and Goliat. Whenempirical and clinical standars of practice meet.American Psychologist, 55, 997-1007.

Callaghan, G. M., Naugle, A. E. y Follette, W. C.(1996). Useful constructions of the client-thera-pist relationship. Psychotherapy, 33, 381-390.

Catania, A .C. (1992). Learning (3ª ed.). EnglewoodCliffs, Nueva York: Prentice Hall.

Follette, W. C., Naugle, A. E., y Callaghan, G. M.(1996). A radical behavioural understanding ofthe therapeutic relationship in effecting change.Behavior Therapy, 27, 623-641.

Franks, C. M. (1991). Orígenes, historia reciente,cuestiones actuales y estatus futuro de la terapiade conducta: una revisión conceptual. En Caballo,V. (comp.). Manual de técnicas de modificación yterapia de conducta (pp. 3-26). Madrid: SigloXXI.

Froján, M. X., Calero, A., y Montaño, M. (2006).Procesos de aprendizaje en las técnicas de rees-

84 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VERBAL ENTRE TERAPEUTA Y CLIENTE

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

Page 17: Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción ... · Palabras clave: contexto clínico, conducta verbal, metodología observacional, terapia cog-nitivo-conductual. ... el

tructuración semántica. Análisis y Modificaciónde Conducta, 32, 287-305.

Froján, M. X., Calero, A. y Montaño, M. (2008).Analysis of the therapist’s verbal behavior duringcognitive restructuring debates. A case study.Psychotherapy Research, 24, 1-12.

Froján, M. X., Montaño, M. y Calero, A. (2006).¿Por qué la gente cambia en terapia? Un estudiopreliminar. Psicothema, 18, 797-803.

Froján, M. X., Montaño, M., Calero, A., García, A.,Garzón, A y Ruiz, E. (2008). Sistema de categori-zación de la conducta verbal del terapeuta.Psicothema, 20, 603-609.

Hamilton, S. A. (1988). Behavioral formulations ofverbal behaviour in psychotherapy. ClinicalPsychology Review, 8, 181-193.

Hayes, S. C., Follete, W. C. y Follete, V. M. (1995).Behavior therapy: A contextual approach. En A.S.Gurman y S.B. Messer (Eds.), Essential psy-chotherapies. Theorie and practice (pp. 128-181). Nueva York: Guilford Press.

Kazdin, A. E. (1991). Sobre los aspectos conceptua-les y empíricos de la terapia de conducta. EnCaballo, V. (comp.). Manual de técnicas de modi-ficación y terapia de conducta (pp. 27-50). Ma-drid: Siglo XXI.

Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment andpractice. New opportunities to bridge clinicalresearch and practice, enhance the knowledgebase, and improve patient care. AmericanPsychologist, 63, 146-159.

Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1991). Functional ana-

lytic psychotherapy: creating intense and cura-tive therapeutic relationships. Nueva York:Plenum Press.

Kohlenberg, R.J. y Tsai, M. (1995). I speak therefo-re I am: a behavioral approach to understandingproblems of the self. The Behavior Therapist, 18,113-116.

Mahoney, M.J. (1974/1983). Cognición y modifica-ción de conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Martin, P. y Bateson, P. (1986). Measuring behav-iour: An introductory guide. Cambridge:Cambridge University Press

Martin, G. y Pear, J. (2007). Behavior modification:what it is and how to do it. New Jersey: PrenticeHall.

Pérez, M. (1996). Tratamientos psicológicos. Ma-drid: Universitas.

Pérez, M. (2004). Contingencia y drama. La psico-logía según el conductismo. Madrid: MinervaEdiciones.

Quera, V. (1991). Muestreo y registro observacional.En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacio-nal en la investigación psicológica (Vol. 1) (pp.241-327). Barcelona: Promociones y Publicacio-nes Universitarias.

Rosenfarb, I. S. (1992). A behaviour analytic inter-pretation of the therapeutic relationship.Psychological Record, 42, 341-354.

Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. Nueva York:Appelton-Century-Crofts.

Staats, A.W. (1975/1979). Conductismo social,México: El Manual Moderno.

Clínica y SaludVol. 22, n.° 1, 2011 - Págs. 69-85

Copyright 2011 by the Colegio Oficial de Psicólogos de MadridISSN: 1130-5274 - DOI: 10.5093/cl2011v22n1a5

MARÍA XESÚS FROJÁN, MONTSERRAT MONTAÑO, ANA CALERO Y ELENA RUIZ 85

Manuscrito recibido: 30/09/2010Revisión recibida: 26/10/2010

Manuscrito aceptado: 24/01/2011