aproximaciÓn a la literatura del realismo y naturalismo

5

Click here to load reader

Upload: azulcita

Post on 28-Jun-2015

77 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN A LA LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO

LA LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO

1. CONTEXTO SOCIAL DEL REALISMO

A lo largo del s. XIX, la nueva clase burguesa sigue prosperando gracias a la aplicación de los avances científicos a la industria; es lo que se llama Revolución Industrial. El triunfo del maquinismo va a enriquecer rápidamente a la burguesía, enriquecimiento que provocará el abandono de sus ideales liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condicionará la vida económica, social y política.

La Revolución Industrial y el Capitalismo van a transformar totalmente la sociedad occidental, eliminándose la importancia de la aristocracia heredada y encumbrándose en la cima de la pirámide social la "aristocracia del dinero". En la base de la pirámide surgirá una nueva clase, el proletariado industrial, sometido a las

necesidades de producción, desprotegido ante el poder de la burguesía y que vive en una situación próxima a la miseria.

Buena parte de la literatura realista y, sobre todo, naturalista va a intentar reflejar esta situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la sociedad

La novela realista tiene su desarrollo en Europa desde 1830 (año de publicación de Rojo y negro de Stendhal) hasta finales de siglo. España se subió al tren del Realismo con bastante retraso (hasta los 70 Galdós no publica sus novelas de tesis). Este desfase cronológico vino acompañado de clarísimas diferencias entre nuestro realismo y, por ejemplo, el francés.

En resumen, la consolidación de la burguesía como clase dominante, la aparición de movimientos proletarios de protesta en defensa de los derechos de los asalariados, la industrialización y las nuevas teorías filosóficas (positivismo, evolucionismo, krausismo…), propiciaron la aparición de estos movimientos.

2. DEL ROMANTICISMO AL REALISMOPodemos señalar como rasgos propios del nuevo movimiento los que siguen a

continuación:a/ Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.b/ Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde su propio YO o de proyectarse hacia mundos creados por su imaginación, el nuevo movimiento preferirá ceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible.c/ En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que puedenser demostrados, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive.

En el nuevo rumbo que inicia la literatura y el arte occidental a partir de 1850, y que puede resumirse en las tres características anteriores, se han distinguido dos tendencias que, aunque poseen un mismo origen y comparten una misma intención, también se separan en algunos aspectos. Estas dos tendencias son el Realismo y el Naturalismo.

Page 2: APROXIMACIÓN A LA LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO

Observa las diferencias entre las dos imágenes que ilustran bien esta evolución.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO LITERARIO

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Realismo

3.1. Caracterización de REALISMO:En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XIX fue la novela,

consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o burguesía que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.

Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora.

3.2. LA NOVELA REALISTA.

En la novela realista todos los elementos narrativos componen un mundo verosímil. Algunas de sus características esenciales ya se han tratado anteriormente; no obstante, se debe precisar lo siguiente:

Page 3: APROXIMACIÓN A LA LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO

Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados. A medida que avanza el Realismo, los personajes ganan en profundidad y se percibe un mayor interés en el análisis y explicación de sus comportamientos. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la

dimensión de un personaje.

El narrador suele ser omnisciente y, debido a la importancia que tiene en el Realismo transmitir objetividad, cobra importancia el estilo indirecto libre y el diálogo, que permite a los personajes presentarse a sí mismos, sin intermediarios.

El argumento presenta, en general, sucesos que se conciben como un fragmento de una realidad más amplia.

Por eso, es frecuente el comienzo in medias res (el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado).

El espacio se corresponde a menudo con lugares verdaderos y concretos y el tratamiento del tiempo suele ser lineal, a semejanza del tiempo de la realidad. Sin embargo, se recurre a veces a la analepsis o retroceso para explicar el presente en el que se sitúa la novela.

El estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez y, para dar verosimilitud a los personajes, se introducen a menudo regionalismos o coloquialismos

4. EL NATURALISMO Esta tendencia literaria nació en Francia y su máximo representante fue Émile Zola

(1840-1902). Éste parte de la filosofía positivista de Auguste Comte (1798-1857), de los métodos del fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) y de varios de los logros definitorios del espíritu moderno: la democracia, los métodos experimentales (Claude Bernard) y las teorías sobre la herencia (Charles Darwin). De esta manera, Zola busca la razón de los problemas sociales en el ambiente, y la de los individuos, en la herencia biológica. Así, el Naturalismo adopta una concepción materialista y determinista de las personas, que no son responsables moralmente, pues son resultado del ambiente que les rodea y de la herencia. Si el escritor realista es consciente de lo que sucede, el naturalista actúa como un juez de instrucción que investiga los antecedentes y las causas. Zola poseía una ideología socialista, y en sus obras abundan personajes como los alcohólicos, locos y psicópatas

El texto donde se encuentra la teoría naturalista ideada por Zola es La novela experimental (1880). En este texto de crítica literaria, sostiene que el novelista es observador y experimentador. Desde el punto de

Page 4: APROXIMACIÓN A LA LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO

vista del observador, el escritor ofrece los hechos tal y como los ha observado, establece el terreno sobre el que se moverán los personajes y se desarrollarán los hechos. Desde el punto de vista experimentador, el novelista instituye la experiencia, es decir, mueve a los personajes en una historia particular para mostrar en ella que la sucesión de hechos será la que exige el determinismo de los fenómenos a estudiar.

En España, debido a las contradicciones entre las teorías naturalistas y las creencias religiosas, tuvo escaso eco, llegando la crítica a preguntarse si efectivamente se dio ese movimiento en sentido estricto. De ello trata la propia Emilia Pardo Bazán en su artículo La cuestión palpitante, que sí se consideraba en dicha escuela. También se han considerado naturalistas pasajes de autores como Benito Pérez Galdós, pero fue explícitamente rechazado por la mayoría. Al hablar de naturalismo español, la frontera con el realismo no es clara y, al no adoptarse las teorías francesas, no es fácil diferenciar bien ambos movimientos.

ENLACES RECOMENDADOS :

PRESENTACIÓN SOBRE LITERATURA REALISMO http://www.slideshare.net/actimoliner/el-realismo?from=ss_embed ACTIVIDADES INTERACTIVAS BÁSICAS SOBRE REALISMO http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm Cuestionario interactivo tipo test http://www.auladeletras.net/material/realismo.htm