aproximaciÓn a la iconografÍa del milagro y hechos milagrosos en las cantigas de alfonso x el...

6
09/12 /2015 APROXIMAC IÓN A L A ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECH OS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE AL FONSO X EL SABIO, CÓDICE … h t t p: / / www. b ib l iotecagonzal odeber ceo.com /ber ceo/ usabi a gaur ko la / ic o no g ra f ia mi l agr oencanti gas.htm 1 / 6  Resulta evidente que quien intente acercarse al estudio de la temática del milagro en la Edad Media no debe dejar pasar por alto la enorme importancia que la caracterización de dicha temática tuvo en el siglo XIII en la Corte de Alfonso X el Sabio. Nos referimos a la compilación de las Cantigas de Santa María.  Es por ello que nos hemos planteado el estudio del códice T-I-I de las Cantigas conservado en El Escorial, donde a partir de sus representaciones miniadas referentes a los loores y hechos milagrosos de la Virgen se constatan elementos para poder aproximarnos a dicho estudio iconográfico (1). DEFINICIÓN DEL MILAGRO EN EL SIGLO XIII En primer lugar, deberemos plantearnos qué se entiende por milagro en el período gótico. Para ello contamos con una definición y caracterización precisa en una obra coetánea a dichas Cantigas: Las Partidas. Las Partidas recogen y unifican el código legal de la época atendiendo a diferentes ámbitos, establecen y disciplinan la legislación del momento. Así, entre las diferentes leyes que forman dicho compendio aparecen recogidas dos que hacen referencia a: "Que departimento ha entre natura e miraglo" y "Quantas cosas a menester el miraglo para ser uerdadero" (2).  Ambas ley es nos clarifican el concepto del mil agro en la época: a) El agente último del milagro es Dios, que con su infinito poder puede actuar contra natura. Concepto de Virtus Dei o Fuerza de Dios. b) En el concepto de milagro podemos diferenciar: - El milagro propiamente dicho : Ley LXVa, "... Tornar el alma en el cuerpo del omne después que es muerto...". - Las apariciones, visiones y sueños: Ley LXVa, "fazer ueer al que nunca uió", p. 60. - El hecho sobrenatural, suceso extraordinario o maravilloso : Ley LXVa, "... fazer correr el sol contra su curso usado de cada día", p. 60. c) Plantea la posibilidad de intervención , sea la Virgen o los Santos como agentes actuantes o realizadores del milagro en virtud de su santidad y bondad. (Téngase en cuenta el surgimiento de los milagros y leyendas hagiográficas a partir del gótico.) d) Concepto de intencionalidad . El milagro como elemento que confirma la fe, donde es prueba, señal y signo, dentro de una funcionalidad expresa de reafirmar y propagar lo religioso. Se enmarca así como prueba de una acción edificante, compensadora y esperanzadora. El hombre no está solo en su cotidianeidad, los seres superiores velan por él. Se exaltan hechos como la oración por la cual el hombre consigue un acercamiento mayor a la divinidad, favoreciéndose de su auxilio o socorro. Intencionalidad que lleva a la persuasión, al relanzamiento incluso de ciertos santuarios marianos como nuevos centros de peregrinación (véase Sta. María de Salas en las Cantigas números 43, 44, 109, 118, 129, 161, 164, 166, 167, 171, 172, 178, 179, 189, o Sta. María de Rocamador en las número 153, 157, 159...). e) Concepto de admiración, de hecho asombroso que causan los milagros en los hombres, "relatos que impresionan fuertemente la mentalidad semiinfantil del pueblo" (3). El maravillarse, el sentirse impresionado como consecuencia de los sucesos extraordinarios que acontecen. Ley LXVa, "porque es cosa muy maravillosa a los omnes", p. 60. Se llega a un proceso de sublimación, de exaltación de los que pueden acudir en subsidio del hombre, porque todo se mueve en la dialéctica Dios- Diablo, en la que lo didáctico, lo moralizante y ejemplar religioso alcanzan sus máximas cotas con el proceso de transmisión y propagación que el milagro

Upload: virginio2

Post on 05-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 1/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 1/6

Resulta evidente que quien intente acercarse al estudio de la temática del milagro en la Edad Media no debe dejar pasar por alto la enorme importanciaque la caracterización de dicha temática tuvo en el siglo XIII en la Corte de Alfonso X el Sabio. Nos referimos a la compilación de las Cantigas de SantaMaría.

Es por ello que nos hemos planteado el estudio del códice T-I-I de las Cantigas conservado en El Escorial, donde a partir de sus representacionesminiadas referentes a los loores y hechos milagrosos de la Virgen se constatan elementos para poder aproximarnos a dicho estudio iconográfico (1).

DEFINICIÓN DEL MILAGRO EN EL SIGLO XIII

En primer lugar, deberemos plantearnos qué se entiende por milagro en el período gótico. Para ello contamos con una definición y caracterizaciónprecisa en una obra coetánea a dichas Cantigas: Las Partidas.

Las Partidas recogen y unifican el código legal de la época atendiendo a diferentes ámbitos, establecen y disciplinan la legislación del momento. Así,entre las diferentes leyes que forman dicho compendio aparecen recogidas dos que hacen referencia a: "Que departimento ha entre natura e miraglo" y"Quantas cosas a menester el miraglo para ser uerdadero" (2).

Ambas leyes nos clarifican el concepto del mil agro en la época:

a) El agente último del milagro es Dios, que con su infinito poder puede actuar contra natura. Concepto de Virtus Dei o Fuerza de Dios.

b) En el concepto de milagro podemos diferenciar:- El milagro propiamente dicho: Ley LXVa, "... Tornar el alma en el cuerpo del omne después que es muerto...".- Las apariciones, visiones y sueños: Ley LXVa, "fazer ueer al que nunca uió", p. 60.- El hecho sobrenatural, suceso extraordinario o maravilloso: Ley LXVa, "... fazer correr el sol contra su curso usado de cada día", p. 60.

c) Plantea la posibilidad de intervención, sea la Virgen o los Santos como agentes actuantes o realizadores del milagro en virtud de su santidad ybondad. (Téngase en cuenta el surgimiento de los milagros y leyendas hagiográficas a partir del gótico.)

d) Concepto de intencionalidad . El milagro como elemento que confirma la fe, donde es prueba, señal y signo, dentro de una funcionalidad expresa dereafirmar y propagar lo religioso. Se enmarca así como prueba de una acción edificante, compensadora y esperanzadora. El hombre no está solo en sucotidianeidad, los seres superiores velan por él. Se exaltan hechos como la oración por la cual el hombre consigue un acercamiento mayor a la divinidad,favoreciéndose de su auxilio o socorro.

Intencionalidad que lleva a la persuasión, al relanzamiento incluso de ciertos santuarios marianos como nuevos centros de peregrinación (véase Sta.

María de Salas en las Cantigas números 43, 44, 109, 118, 129, 161, 164, 166, 167, 171, 172, 178, 179, 189, o Sta. María de Rocamador en las número 153,157, 159...).

e) Concepto de admiración, de hecho asombroso que causan los milagros en los hombres, "relatos que impresionan fuertemente la mentalidadsemiinfantil del pueblo" (3). El maravillarse, el sentirse impresionado como consecuencia de los sucesos extraordinarios que acontecen. Ley LXVa, "porquees cosa muy maravillosa a los omnes", p. 60.

Se llega a un proceso de sublimación, de exaltación de los que pueden acudir en subsidio del hombre, porque todo se mueve en la dialéctica Dios-Diablo, en la que lo didáctico, lo moralizante y ejemplar religioso alcanzan sus máximas cotas con el proceso de transmisión y propagación que el milagro

Page 2: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 2/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 2/6

conlleva.

Tras esta clarificación del concepto, analizaremos seguidamente la interpretación del tema que se deriva del estudio de las seis escenas o viñetas enque se dividen las 192 Cantigas miniadas del códice T-I-I.

LA VIRGEN AGENTE DEL PRODIGIO

Tras observar el desarrollo de las representaciones miniadas queda claro que la Virgen es la figura central de las diferentes composiciones. Estamosante una obra, las Cantigas, que exalta, elogia, loa y ensalza la figura de Santa María.

Su presencia abrumadora se manifiesta por doquier. El propio texto de las Cantigas exhorta reiteradamente nuestra necesidad de ella (4):

- Cant. I: "... Y por eso nos debe ayudar, porque es nuestra abogada", p. 2.- Cant. VI: "... se acuerda creedmelo de quien por ella sufre", p. 20.- Cant. XLV: "... La Virgen, que es hospital de cuitados", p. 147.- Cant. C: "... Tu juicio puede guiarnos más, que en nada al Paraíso", p. 174.

De tal manera que solamente en 12 de las Cantigas miniadas no aparece su representación. En el resto su presencia se manifiesta de alguna manera(5).

Si nos preguntamos por este afán de colocar a María como fuerza o eje que mueve el conjunto de prodigios, encontraremos la respuesta en la CantigaLX donde se contrapone a Eva con la Virgen, la Virgen como nueva Eva que nos abre las puertas del Paraíso, puesto que gracias a ella y a la muerte de suhijo Jesucristo nos da la posibilidad de redimirnos del pecado.

- Cant. XL: "... Y con Él nos redimiste de la muy gran locura que hizo Eva y venciste al que nos venció", p. 79.

Todo ello coincide, además, con un incremento en todos los órdenes de su culto y devoción, una exaltación poética y artística de su labor que seacrecienta fuertemente. Se populariza su advocación, referencias a los gozos y dolores de la Virgen, loores... Los centros marianos se reafirman comolugares de peregrinación.

Asimismo, se van destacando las fuentes de los milagros de la Virgen, diferentes compilaciones sobre mitos, leyendas y creencias asignados a ella.

Se formulariza el llamado "milagro literario" (6).

En esta activación del papel de la Virgen destaca en la España del siglo XIII la figura de Gonzalo de Berceo con su libro sobre los Milagros de NuestraSeñora, el cual como señala el profesor Montoya incide en la divulgación en lengua romance de los modelos que le precedieron en lengua latina (7.

Vislumbramos, por tanto, a la Virgen como nueva Eva, alcanzando dentro de la mentalidad medieval cotas de importancia absoluta. Irrumpe en eldevenir humano, como prueba concluyente de ese poder infinito de Dios. Realiza sus milagros, con una intencionalidad que busca alentar la fe, provocandosorpresas y alabanzas allí donde sus acciones tienen lugar. (Se cumple así la definición del milagro propuesta en las Partidas).

Este protagonismo absoluto se reafirma incluso con expresiones textuales en las que se incide en su poder por encima del de los Santos:- Cant. XIV "Por Dios, es muy de razón que la Virgen tenga más poder que cuantos Santos hay...", p. 34.- Cant. XXXVI: "Hacéis una gran locura, que vais a rogar a otros Santos y a Santa María que es la que nos puede librar de esto, es a la que no mentáis", p.44.- Cant. XLIV: "... diré como eres la mejor entre los Stos.", p. 73.

De tal manera que son escasas las Cantigas donde se permite la intervención de otros intermediarios como agentes, léase Stos. o personas ensantidad (únicamente en las Cantigas 5, 26, 28, 61, 69, 105, 127, 128, 157, 177) y aún y todo se traduce en ellas el beneplácito de la Virgen para que dichosintermediarios intervengan.

Por otro lado en varias de las Cantigas se establecen también paralelismos entre Cristo y la Virgen, hecho habitual en la Baja Edad Media:- Cant. XXIII: "Como Dios hizo vino del agua, ante el triclinio así después su Madre acrecentó "bien el vino"", p. 50.- Cant. XIII: "Así, como Cristo, estando en la cruz salvó a un ladrón, así su Madre libró a otro de la muerte", p. 32.

En cuanto a la temática podemos delimitar esta misma relación; la Virgen realiza milagros alimenticios, curaciones, resurrecciones, apacigua tormentasa la manera de Cristo (8).

Sin embargo, debemos incidir en que las acciones de la Virgen se cotidianizan. Mientras que en los Milagros de Cristo se atendía generalmente a:Mateo 9,30, "Mirad que nadie lo sepa"; Mateo 8,11, "para qué pedirá esta generación un milagro", en las Cantigas se expresa: Cant. CXXXI, "id a darlegracias a ella" o Cant. CXLVIII, "Y de esto un milagro mostraré de tal manera que será muy en gran prueba".

ESTRUCTURA DEL MILAGRO

Reconocemos enseguida que la necesaria adaptación de cada Cantiga a 6 momentos (12 viñetas en las Cantigas de numeración acabada en 5) exigeuna selección de lo que se quiere indicar: "Porque éste es el único caso... que... adopta tan ventajosa disposición. Ocurre con ello que así distribuida, las

escenas... encuentran mayor unidad narrativa" (9). De esta manera se logra un mayor carácter visual y narrativo.

Dicha distribución plantea cuestiones acerca de la relación imagen-texto. Según la tipología establecida por Garnier, encontramos en la Cantiga dosvariantes de dicha relación:- La imagen como réplica fidedigna del texto. (Aunque se trata de la variante más generalizada, se permiten licencias).- Interpretación del tema, describiéndose hechos que no aparecen en el texto. (Variante generalizada también allí donde el texto no acaba de explicitar loshechos) (10).

De esta forma podemos señalar que el miniaturista ha gozado de cierta libertad, hecho que le ha llevado a optar por una ordenación de la composición,creándose una estructura o tectónica. Solamente le ha incidido un hecho más, el contenido, el significado último que se quiere significar, el fin último queglobaliza el proceso.

El profesor Montoya opina que la "tensión laudatoria", la alabanza a María, la exaltación de la oración ante el altar de la Virgen es el principio decohesión interna que rige la ordenación de la tectónica del milagro (11). No le falta razón. Basta, para ello, con fijarse en la última viñeta de cada cantiga,donde aparecen casi siempre grupos de gentes, devotos, ante el altar de la Virgen agradeciendo su intervención sobrenatural, rezando, venerando su imagena modo de gran fiesta religiosa que confirma la fe y propaga los prodigios que realiza su divina protectora. (Precisamente este hecho de pedir ayuda rezando ala Virgen o de agradecer su intervención milagrosa no aparece únicamente en las Cantigas caracterizadas como de castigo (72 y 136, por citar algúnejemplo).

Creo que por encima de este concepto ordenador de las Cantigas existe otro más definitivo, un principio aglutinador que organiza las diferentesestructuras del milagro, en relación además con los avances legislativos que llevó a cabo la corte de Alfonso X. Es decir, que si en el ámbito jurídico lasPartidas significaron un intento de aunar y disciplinar, de juzgar, de ofrecer el "deber ser" de las acciones y de los hechos, los derechos y las obligaciones, loque estaba bien y lo que estaba mal, añadiendo a todo ello el premio o la condena que el hecho se merecía. ¿Por qué no hacer lo mismo en el terrenoreligioso-espiritual?

La temática del milagro plantea así un código moral. La oposición entre la virtud cristiana y el pecado, el premio o la constatación favorecedora a unabuena actitud y el castigo o la condenación de una actitud reprendible, la Virgen y la Corte celestial en pugna con las huestes infernales, la salvación eterna o

Page 3: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 3/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 3/6

la condenación al fuego perpetuo, Paraíso-Infierno, se establece como criterio de la ordenación estructural de la temática del milagro en esta época.

En el propio texto de las Cantigas se delata este diagnóstico que pone en relación el código jurídico legal establecido por las Partidas sobre lo justo y loinjusto, y el código moral que subyace en las Cantigas de lo bueno y lo malo, donde el papel de la Virgen sale reafirmado:- Cant. XXVI: "... apelamos al juicio de la que no tiene par y lo que Ella sentencia hagámoslo sin tardanza", p. 57.

La propia ordenación de las diferentes secuencias miniadas nos lleva a establecer dicho principio rector. Basta con fijarse en las siguientescoordenadas:

I. LA VIRTUD CRISTIANA

I.I. Cantigas en las que lo virtuoso, la persona que vive de manera ejemplar se ve en un peligro o ante un problema (generalmente clama a la Virgen) y ésta losocorre llegándose a un final feliz: 4, 5, 6, 21, 22, 23, 25, 28, 32, 33, 35, 36, 37, 43, 44, 48, 49, 51, 53, 54, 63, 62, 69, 73, 74, 77, 81, 83, 84, 86, 91, 92, 101,

102, 109, 112, 113, 114, 118, 121, 122, 124, 126, 129, 131, 133, 134, 135, 138, 143, 144, 146, 147, 156, 158, 159, 161, 165, 164, 167, 169, 171, 172, 173,175, 176, 177, 178, 179, 181, 184, 185, 186, 187, 189, 191.I.II. Cantigas en las que simplemente se constata que hay que mostrarse con arreglo a la virtud, llevando una vida de carácter ejemplar: 8, 14, 15, 32, 33, 39,56, 65, 66, 67, 71, 82, 87, 89, 95, 97, 103, 116, 118, 121, 123, 124, 139, 141, 145, 148, 149, 178, 188.I.III. Cantigas en las que en la viñeta final la Virgen y su Corte Celestial recogen el alma de un difunto para recompensarlo con la vida eterna o se presenta al

justo gozando del Paraíso: 16, 41, 42, 71, 75.8, 79, 85.7, 119, 138, 149, 152, 154.

II. EL PECADO

II.I. Cantigas en las que la Virgen actúa para acabar con el pecado, con lo vicioso, con el mal (pugnando incluso hasta conseguir el arrepentimiento delréprobo): 3, 5, 9, 15, 17, 19, 25, 28, 41, 45, 46, 51, 58, 59, 64, 68, 76, 79, 82, 85, 88, 89, 94, 104, 119, 125, 128, 132, 137, 147, 151, 152, 153, 154, 155, 157,163, 164, 165, 166, 175, 177, 185, 186, 192, 193, 194.II.II. Cantigas en las que simplemente se constata el castigo, la reprimenda al réprobo o pecador: 12, 38, 72, 75.11, 99, 108, 136.II.III. Cantigas en las que la viñeta final o de desenlace ofrece una escena de condenación o castigo: 2, 4, 6, 12, 19, 52, 72, 136.5, 175, 193.

III. CONTRAPOSICIÓN ENTRE EL BIEN Y EL MAL

III.I. Cantigas donde se constata al mismo tiempo la recompensa a la virtud o a una actitud positiva, frente al castigo al réprobo o pecador: 2, 4, 5, 6, 9, 12,

27, 34, 35, 38, 43, 51, 52, 53, 57, 61, 75, 78, 85, 93, 105, 117, 119, 127, 155, 157, 163, 166, 175, 181, 183, 186,193.III.II.. Cantigas donde se muestra la pugna directa entre el bien y el mal, entre lo demoníaco y lo angélico en una dialéctica Virgen-Demonio por apropiarse delos mortales: 3, 11, 14, 17, 20.3, 26, 41, 45, 47, 58, 74, 82, 109, 111, 115, 123, 125, 137, 152, 182, 192.

IV LA INDECISIÓN ENTRE EL BIEN Y EL MAL

IV.I. Cantigas donde la intervención de la Virgen consigue que una persona que se debate entre la virtud y la tentación del demonio adopte el buen camino: 7,11, 13, 16, 18, 24, 26, 31, 35, 42, 43, 45, 47, 55, 58, 59, 65, 68, 84, 88, 93, 94, 96, 98, 106.11, 115, 117, 125, 127, 132,137, 151, 152, 155, 168, 174, 182, 184.

Por otro lado, podemos también llevar a cabo otra organización de las Cantigas atendiendo a las tres diferentes acepciones que se derivaban de la propiadefinición hecha del milagro en las Partidas. He aquí la clasificación:

A. Milagros propiamente dichos:- Resurrecciones: 6, 11, 14, 20, 21, 26, 43, 45, 76, 84, 96, 111, 118, 122, 133, 167, 168, 178, 182.- Curaciones: 15, 37, 41, 53, 54, 61, 69, 77, 79, 81, 89, 91, 92, 93, 101, 105, 109, 114, 117, 126, 127, 129, 134, 138, 146, 156, 163, 166, 173, 174, 177, 179,189.- Milagros alimenticios: 23, 187.

- Milagros Eucarísticos: 104, 128, 149.- Protección de peligros, y liberación de cautiverio: 4, 9, 13, 78, 83, 85, 102, 106, 107, 113, 124, 131, 142, 148, 158, 171, 175, 176, 181, 186, 191, 192, 194.- Apaciguamiento de tormentas, sequias: 33, 35, 36, 86, 95, 112, 143, 161, 172, 193.

B. Apariciones. Visi ones. Sueños:Cantigas: 2, 3, 4, 5, 7, 15, 17, 24, 25, 28, 32, 36, 42, 47, 49, 53, 54, 55, 58, 62, 65, 66, 68, 71, 73, 75, 82, 84, 85, 87, 88, 91, 105, 106, 111, 115, 119, 121,125, 128, 131, 132, 141, 149, 158, 154, 152, 176, 182.

C. Hechos maravillosos. Sobrenaturales. Extraordinarios:Cantigas: 8, 9, 12, 17, 18, 19, 22, 24, 25, 27, 31, 34, 35, 38, 44, 46, 51, 52, 56, 59, 63, 64, 74, 78, 83, 94, 103, 104, 105, 106, 116, 124, 135, 136, 142, 143,144, 147, 151, 153, 154, 155, 159, 162, 164, 165, 183, 188.

No olvidemos, por lo tanto, el papel que la Virgen tiene en todo este principio rector. Ella es la que interviene en dicho proceso de delimitar lo bueno ylo malo, ella es el juez (Cantiga 25, viñeta 11), es la que da la victoria, "mater omnium","Omnipotentia supples", "regina misericordiae", Virgen intercesora delsocorro, "orante in extremis", "ostendit ubera et ora pro peccatoribus", "regina coelorum", "regina sanctorum", y es por ello que tal como señala Chico Picazasu papel protagonista se remarca incluso acompañándola con enmarcamientos arquitectónicos diferentes cualitativa y cuantitativamente (12).

NOTAS

(1) Véase Alfonso X el Sabio, rey de Castilla. Cantigas de Santa María. Edición facsímil del Códice T-I-I de la Biblioteca de San Lorenzo el Real de ElEscorial. S. XIII. Madrid, 1979.

(2) De los diferentes códices conservados hemos consultado la transcripción de la Primera Partida de Ramos Bossini, Fr.: Primera Partida-Alfonso X el Sabio(ms hc 397/573) Hispanic Society of America. Edit.Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. Granada, 1984. Titulo V, Ley CXXa, Ley CXXIe, pp. 109-110.También Arias Bonet, J. A.: Alfonso X el Sabio. Primera Partida. Manuscrito Add 20787 del British Museum. Edit. Universidad de Valladolid, 1975, Título IV,Ley LXVa, Ley LXVIa, pp. 59-60. Presentamos a continuación parte del texto de este último, Ley LXVIa: "Quantas cosas a mester el miraglo para ser uerdadero", p. 60.

"Quatro cosas ha mester el miraglo pora seer uerdadero. La primera que uenga por poder de Dios e no por enganno... La segunda,que aquella cosa que fiziere, que sea contra natura, assi cuemo resuscitar muerto o andar sobrel agua, o fazer alguna de las otrascosas que dite en la ley ante desta. La tercera, que auenga por merecimiento de sanctidat e de bondat, que aya en si aquel que lo

faze o aquellos pora quien es fecho...La quarta, que aquella cosa que fuere fecha, que sea pora confirmamiento de la fé, ca si por otra cosa lo fiziese alguno, no seriemiraglo, assi cuemo fazen los omnes por maestría de una cosa otra, con entencion de ganar y algo".

(3) Guerrero Lovillo, J.: Las Cantigas. Estudio arqueológico de sus miniaturas . Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto Diego Velázquez.Madrid, 1949, p. 22.

(4) Hemos utilizado la versión castellana de Filgueira Valverde, J.: Cantigas de Santa María. Códice Rico de El Escorial. T-I-I. Introducción, versión castellana

Page 4: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 4/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 4/6

y comentarios. Edit. Castalia. Odres Nuevos. Madrid, 1985. Todas las referencias textuales de las Cantigas que presento están tomadas de dicha versión.

(5) Cantigas: 67, 72, 89, 95, 123, 124, 135, 142, 143, 148, 193, 194.

(6) Precisamente Jesús Montoya Martínez recoge, en Las Colecciones de Milagros de la Virgen en la Edad Media (El Milagro literario), colección filológicaXXIX. Edit. Universidad de Granada, Secretariado de Publicaciones, 1981, la relación de las colecciones de milagros de la Virgen, desde las coleccioneslatinas hasta las colecciones de milagros en lengua vulgar, pp. 55-86.Debemos citar también a Filgueira Valverde, J.: Tiempo y gozo en la narrativa medieval. La Cantiga CIII , edición Ocerais de Galicia, Vigo, 1982, dondeparticulariza la recogida de fuentes para una de las cantigas, la número 103 señalando los diferentes hitos en el proceso de difusión de dicha cantiga, pp. 86-103.

(7) Montoya Martínez, J.: El libro de los Milagros de Nuestra Señora - Gonzalo de Berceo. Series philológica. Publicaciones del Departamento de Historia dela Lengua Española. Universidad de Granada, 1984. El autor presenta un estudio crítico de dicha obra de Berceo.Véase también Caamaño Martínez, J. M.: "Berceo como fuente de iconografía cristiana medieval" en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y

Arqueología. Tomo XXXIV-XXXV. Universidad de Valladolid, 1969, pp. 177-193, donde se hace la relación puntual de los Milagros de Berceo con lasCantigas.

(8) Véase la seriación de Cantigas con temática semejante a los milagros de Cristo en el apartado siguiente de este trabajo.

(9) Guerrero Lovillo, J.: op. cit., p. 22.

(10) Garnier, F.: Le langage de l'image au Moyen Age. Signification et Symbolique. T. I, Edit. Le Leopard d'Or, París, 1982.

(11) Montoya Martínez, J.: "Las colecciones de milagros...", op. cit., pp. 86-123.

(12) Chico Picaza, M. V : Composición pictórica en el Códice Rico de las Cantigas de Santa María . Edit. de la Universidad Complutense-Servicio deReprografía, Madrid, 1987. Señala que la luz de determinados arcos que cobijan las figuras está condicionado por la mayor jerarquía de los que se encuentranbajo ellos.

ILUSTRACIONES

LÁMINAS 1 y 2 - LÁMINAS 3 y 4 - LÁMINAS 5 y 6 - LÁMINAS 7 y 8

C A N T I G A 1 1 8

Page 5: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 5/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 5/6

APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO

Y HECHOS MI LAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO XEL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I

Juan José Usabiaga Urkola

CUADERNOS DE ARTE E ICONOGRAFIA / Tomo VI - 11. 1993

Page 6: APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE RICO DE EL ESCORIAL, T-I-I, Usabiaga Urkola - BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO.pdf

7/21/2019 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SAB…

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-la-iconografia-del-milagro-y-hechos-milagrosos-en-las-cantigas 6/6

09/12/2015 APROXIMACIÓN A LA ICONOGRAFÍA DEL MILAGRO Y HECHOS MILAGROSOS EN LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, CÓDICE …

http://www.bibl iotecagonzalodeberceo.com/berceo/usabiagaurkola/iconografiamilagroencantigas.htm 6/6

GONZALO DE BERCEO

BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEOCatálogo general en línea (Buscador avanzado)

©valle najeri lla. com