aproximación sociocultural a la lectura digital en

156
Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en estudiantes universitarios de primer año Julián Felipe Salom Urrego y Santiago Passega Rodríguez Directora: Gloria Marciales Vivas Facultad de Psicología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Noviembre, 2019

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en estudiantes universitarios de primer

año

Julián Felipe Salom Urrego y Santiago Passega Rodríguez

Directora: Gloria Marciales Vivas

Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Noviembre, 2019

Page 2: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

2

Resumen:

El objetivo de este estudio fenomenográfico es mostrar las prácticas de lectura digital, frente

al desarrollo de una tarea académica, por parte de estudiantes de primer año de universidad.

Para ello se recogieron datos a través de un cuestionario, una actividad y una entrevista semi-

estructurada, para evaluar las categorías de acceso, integración y evaluación de textos

digitales. A esto se le añade la revisión de los resultados de Colombia en la prueba PISA, la

revisión teórica de conceptos como lectura, TIC, lectura digital, alfabetización digital, y

algunas aproximaciones socioculturales frente al tema. La investigación da cuenta de la

importancia de tener en cuenta aspectos socioculturales para la evaluación de lectura y la

comparación de las prácticas utilizadas, por estudiantes de diferentes facultades, en lectura

digital en función de una tarea. Se encontró que las prácticas de las participantes varían según

la carrera. Sin embargo, no son suficientes para considerarlas significativas.

Palabras clave: lectura, comprensión, lectura digital, alfabetización digital, brecha digital.

Abstract:

The objective of this phenomenological study is to show the practices of digital reading, as

apposed to the development of an academic task, by first-year university students. For this,

data was collected through a questionnaire, an activity and a semi-structured interview, to

evaluate the categories of access, integration and evaluation of digital texts. To this is added

the review of the results of Colombia in the PISA test, the theoretical review of concepts such

as reading, ICT, digital reading, digital literacy, and some socio-cultural approaches to the

subject. The research realizes the importance of taking into account socio-cultural aspects for

the evaluation of reading and the comparison of the practices used, by students of different

faculties, indigital reading based on a task. It was found that the practices of the participants

vary by race. However, they are not enough to be considered significant.

Key words: reading, comprehension, digital reading, digital literacy, digital gap.

Page 3: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

3

Tabla de contenido

1. Introducción …………………………………………………………………………..4

2. Planteamiento del problema ………………………………………………………….6

3. Justificación…………………………………………………………………………...8

4. Objetivos del proyecto………....…………………………………………………......12

4.1. Objetivo general…………………………………………………………12

4.2. Objetivos específicos………………………………………….…………12

5. Antecedentes………………………….....…………………………………………...12

6. Marco teórico………………………………..……………………………………….22

6.1. Acceso.……………………………..…………………………………....22

6.2. Evaluación……………………………….………………………………24

6.3. Integración………………………………………………………….........24

6.4. Lectura…………………………………………………...........................25

6.5. TIC’s………………………………………………………………..........28

6.6. Alfabetización digital…………………………………………………....31

6.7. Lectura digital………...………………………………………………….34

7. Método.………………………..………………………………………………….......36

7.1. Diseño…………………………………..………………………………..37

7.2. Instrumentos……………………………………………………………..37

7.3. Participantes……………………………………………………………..37

7.4. Categorías de análisis……………………………………………………38

8. Resultados……………………………………………………………………………38

9. Discusión……………………………………………………………………………..54

10. Conclusion……………………………………………………………………………71

11. Referencias…………………………………………………………………………...74

12. Anexos………………………………………………………………………………..77

Page 4: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

4

Introducción

El presente estudio fenomenográfico tiene como objetivo describir y analizar las

prácticas de los estudiantes de primer año de universidad, pertenecientes a las facultades de

Ciencias de la Información y Pedagogía, al enfrentarse a la lectura digital en función del

desarrollo de tareas académicas. Para ello, se van a tener en cuenta los resultados recogidos,

durante el estudio, de aquellos estudiantes que se encuentran iniciando su educación superior.

Este estudio va a servir para evaluar tres categorías de análisis: acceso, integración y

evaluación, que mas adelante van a ser descritas con detalle. Es importante tener en cuenta

que las dos facultades escogidas para la realización del estudio se encargan de enseñar a los

estudiantes a ser futuros formadores de lectores digitales.

En primer lugar, se va a realizar un acercamiento a los resultados de Colombia de

en la prueba internacional PISA, que por sus siglas en inglés hace referencia a Programme for

International Students Assessment, la cual es una prueba internacional creada por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (a partir de ahora OCDE).

Como lo menciona Roca (citado en PISA, 2009), su objetivo principal es el de evaluar los

sistemas educativos de los países que pertenecen a dicha organización dentro de tres área

principales: ciencias, matemáticas y lectura. Esto, con el fin de estimar la calidad de los

sistemas educativos de aquellos países pertenecientes a la OCDE. Dentro de esos países se

encuentra Colombia, el cual ha participado en la aplicación de las pruebas PISA desde 2006

(Roa & Pérez, 2014).

Como punto de partida para el estudio, es importante conocer el concepto de lectura

en el contexto académico. Según PISA (2018), se trata del uso, evaluación, reflexión e

interacción de las personas con los textos para alcanzar objetivos personales, desarrollar

conocimientos y potenciales propios, y participar en la sociedad. Como se puede ver, la

lectura en la actualidad se ha complejizado, por ello Cassany (2006) afirma que “leer ya no es

devolverle la voz a la letra callada”(p.21); es decir, ya no solo implica convertir en lenguaje

escrito en lenguaje verbal. Por el contrario, involucra habilidades complejas como la

comprensión de lectura. Este mismo autor considera que es la habilidad más importante a la

hora de acercarse a un libro.

Para entender lo que se lee, se requieren ciertas habilidades, de las cuales Cassany

(2006) destaca algunas: anticipar al escritor, aportar a la conversación intelectual con

conocimientos propios previamente adquiridos, construir hipótesis y verificarlas con ayuda

del texto, hacer inferencias sobre lo que quiere decir el autor, construir conocimiento a partir

de lo leído, y darle sentido a lo que se está leyendo. La lectura de textos físicos es entonces

Page 5: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

5

algo que se puede aprender mediante el entrenamiento de ciertos procesos cognitivos como

los mencionados anteriormente. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en la actualidad no

se lee únicamente por medio del papel, también se utilizan las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones (desde ahora TIC) para acceder a los textos. Las TIC son definidas por

Ávila (2013) como:

el conjunto de herramientas, soportes y canales desarrollados y sustentados por las

tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,

comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y

datos, contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética a fin de

mejorar la calidad de vida de las personas (pp. 222-223).

Como bien se puede observar, tanto la definición de las TIC como la de lectura,

abarcan un aspecto sociocultural. La primera de ellas menciona que estas tecnologías fueron

creadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, por otro lado, la

segunda definición menciona que esta habilidad le da la posibilidad a las personas de

participar en la sociedad.

Una Sociedad Informática (SI) que según el Instituto de Administración de Empresas

de la Universidad Autónoma de Madrid (citado por Sánchez-Torres, González-Zabala y

Sánchez-Muñoz, 2012) es:

el estadio en el que se encuentran las sociedades en las que se implanta y generaliza el

uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en los distintos

ámbitos de la vida de los ciudadanos, las empresas y las instituciones. A todos ellos se

les permite acceder a la información y productos que se encuentren en formato

electrónico sin limitaciones de tiempo y espacio (p. 117).

Empero eso es hablar de una sociedad utópica. Es difícil lograr el acceso a la

información o la tecnología para toda una sociedad. Solo por el hecho de saber que no todo el

mundo conoce los dispositivos y la forma de llegar a la información a través de ellos, para

algunos autores como Ponjuán, Pinto y Uribe (2015) y Sacristán (citado por Hernández y

Reséndiz, 2017), quienes profundizan en la brecha digital, no todos pueden acceder a la

información fácilmente, inclusive teniendo acceso a las TICs.

Además de las TICs, es relevante hablar del Internet. Castro, Guzmán y Casado

(2007) lo definen como “un ambiente en el que se intercambian códigos, significados,

sentimientos y emociones” y mencionan que los usuarios de este ambiente son los

responsables de construir una nueva cultura conocida como la cultura digital. Desde el

surgimiento de las TIC, en el siglo XX, como menciona Ávila (2013), se ha observado un

Page 6: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

6

incremento en el uso tanto de las TIC como del internet. Díaz Escoto (citado por McDonald,

2012) afirma que en diciembre del 2011 se registraron más de dos mil millones de usuarios

de internet a nivel mundial (para ser exactos, 2.267’233.742), dentro de los cuales 236

millones pertenecen a América Latina.

Entonces, por la importancia de las TIC y el continuado uso de la imprenta en la

sociedad actual, es pertinente para este estudio que se tengan en cuenta las diferencias entre

los textos físicos y digitales. Como menciona Levratto (citado por Gil, 2016), los textos

físicos tienen una estructura lineal y pueden ser leídos a través de la pantalla (escaneados), o

en papel, caso diferente es el de los textos digitales, los cuales son creados para la lectura

electrónica. Estos últimos son hipertextos, es decir, no son secuenciales, presentan varios

caminos por los cuales continuar, dejan que el lector tome decisiones por sí mismo, y defina

la estructura a su gusto. Así mismo, es considerado crucial para la investigación la lectura y

alfabetización digital. Términos que van a ser retomados más adelante.

Planteamiento del problema

PISA comenzó a ser aplicada en el 2000 (Roa & Pérez, 2014) y desde entonces, la

prueba se realiza cada tres años. Quienes la aplican son los estudiantes de 15 años de cada

país. Recordemos que esta prueba se enfoca en las áreas de matemáticas, ciencias y lectura.

En esta última área es en la que se enfocará esta investigación. Por otra parte, cabe resaltar

que la lectura digital empezó a ser evaluada por PISA en el 2009 (Roa & Pérez, 2014). Los

resultados de dicha prueba son relevantes en la medida que permiten brindar información

respecto a la situación educativa de los países que hacen parte de la OCDE, entre ellos

Colombia.

En el Gráfico 1 (ver Anexo 1) se pueden observar los resultados obtenidos por

Colombia en las pruebas PISA de los años 2006, 2009, 2012 y 2015. Allí se puede apreciar la

evolución que ha tenido el país a lo largo de su participación en la prueba. La mejora

paulatina que muestra, se evidencia al comparar los resultados entre la primera y la última

aplicación. La valoración que tuvo en las áreas de lectura, matemáticas y ciencia aumentó por

40, 20 y 28 puntos respectivamente. A pesar de esta notable mejoría, es imposible ignorar el

hecho de que Colombia bajó su rendimiento en la prueba realizada en 2012, considerando el

rendimiento demostrado en la aplicación anterior (2009) y posterior (2015). Es importante

tener en cuenta que el mayor puntaje de Colombia, como se puede observar en el gráfico, es

416 en Ciencias, 390 en Matemáticas y 425 en Lectura (según PISA, el puntaje más alto que

Page 7: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

7

se puede obtener en el apartado de lectura es de 698 puntos). De acuerdo con lo anterior, se

puede afirmar que los estudiantes colombianos tienen mejores habilidades en el área de

Lectura, mientras que en las habilidades matemáticas presentan falencias.

Ahora, en la Tabla 1 (ver Anexo 2) se pueden ver los resultados de la prueba que se

aplicó en el año 2015. Ahí se encuentran los puntajes logrados por todos los países que hacen

parte de la OCDE. Entonces, es posible comparar a Colombia con la posición de los demás

países latinoamericanos, la mejor y la peor puntuación obtenida y el promedio asignado por

la OCDE para cada una de las áreas que evalúa la prueba. En primera instancia, ninguno de

los países latinoamericanos se encuentra por encima del promedio, ni siquiera Chile ni

Uruguay, los cuales parecen tener los mejores sistemas educativos de la región. En segunda

instancia, arriba de Colombia se encuentran Chile, Uruguay y Costa Rica, los cuales superan

al país por 13, 10 y 2 posiciones respectivamente; debajo de él están ubicados México, Brasil,

Perú y República Dominicana, superados por 1, 6, 7 y 13 posiciones respectivamente.

Además, la mejor puntuación fue obtenida por Singapur. En tercer y última instancia, el

promedio asignado por la OCDE para cada una de las áreas fue el siguiente: 493 Lectura, 490

Matemáticas y 493 Ciencias. Aun contando con la mejoría obtenida por Colombia, el

esfuerzo no ha sido suficiente para, al menos, acercarse al promedio. La cantidad de puntos

que separan al país es la siguiente 68 en Lectura, 100 en Matemáticas y 77 en Ciencias.

Molina & Salazar-Sierra (2015) afirman que las habilidades con las que llegan los

estudiantes a la educación superior son insuficientes para los nuevos ejercicios académicos

que se les presentan y por ello toman cursos de lectura y escritura en su primer año de

universidad. Esto puede ser corroborado a partir de los resultados obtenidos por Colombia en

el año 2015. En la educación superior, es evidente el ambiente académico, en el que se exigen

habilidades diferentes como: leer para aprender, la utilización de información para realizar

resúmenes, evaluaciones y defenderse con argumentos en discusiones utilizando

conocimientos adquiridos digitalmente. Esto afecta el ingreso de los estudiantes a las

universidades por la razón de que sus habilidades son deficientes, afectando

significativamente su rendimiento.

Sin embargo, este no es el único problema que presenta Colombia. Según el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019) para el 2018 el 27% de

la población (alrededor de 13 millones de personas), se encontrabaen situación de pobreza,

esto significa que tiene un ingreso mensual entre $0 y $257.433 (pesos colombianos).

Complicando realmente el acceso a las TIC y al internet debido a la falta de recursos para

adquirirlos. El hecho de que las personas no puedan acceder a los dispositivos electrónicos,

Page 8: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

8

trae como consecuencia una demora en el conocimiento de las TIC y un aumento en la brecha

digital del país. La brecha digital es la diferenciación entre sectores sociales por la cantidad

de recursos que tienen, en este caso el acceso a la información por medio de la tecnología

(Sacristán citado por Hernández & Reséndiz, 2017). De todas formas se puede suponer que el

hecho de poder acceder a la tecnología, trae? consigo mismo la habilidad para manipular los

dispositivos y la información. Por esa razón una de las soluciones es abrir el acceso a las

clases sociales de menores recursos, a los dispositivos digitales y junto con ello, un plan de

educación bien estructurad?o que le permita a las personas adquirir habilidades suficientes

para la manipulación de aparatos electrónicos y la comprensión de los textos digitales

(Sacristán citado por Hernández & Reséndiz, 2017).

Los aportes conceptuales al igual que las investigaciones ¿Cuáles?, llevan a concluir

que, en primer lugar, Colombia debe mejorar su sistema educativo para que los futuros

profesionales del país perfeccionen sus habilidades en las áreas de matemáticas, ciencia y

especialmente en lectura, para poder participar de manera activa en la sociedad de la

información. En segundo lugar, la educación media no hace un buen empalme con la

educación superior en cuanto a las habilidades de lectura que les ofrece a los estudiantes para

desempeñarse sin dificultades en el ambiente académico universitario ¿Fuente?. En tercer

lugar, la evaluación de lectura digital se ha efectuado bajo un enfoque cognitivo, pero esto

deja por fuera algo fundamental, lo sociocultural. El abordaje de la lectura desde una

perspectiva sociocultural ha tenido fundamentalmente un énfasis ensayístico ¿Qué significa

esto? más no en términos investigativos, lo cual destaca la pertinencia al presente trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que se plantea esta investigación es:

¿Cuáles son las características de las prácticas de lectura de formatos digitales entre

estudiantes de ciencias de la información y estudiantes de pedagogía?

Justificación

Según PISA, en el año 2018, después de varias etapas investigativas y de cambios en

referentes a la forma en la que se evaluó a los jóvenes dentro del fenómeno de lectura digital,

se logró afirmar que la lectura estaba cambiando significativamente de textos impresos a

digitales a causa de la globalización electrónica y la dominancia de las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC). No solamente este expansionismo digital, afecta

cómo los individuos socializamos en lo cotidiano, sino que además tiene un impacto

trascendental en la manera en que los estudiantes experimentan el acceso, la integración y la

Page 9: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

9

evaluación del conocimiento. El papel destacado que empezó a tener la lectura digital en las

habilidades de alfabetización empezó a ser indispensable para los estudiantes desarrollaran

“la capacidad de localizar, acceder, comprender y reflexionar sobre todo tipo de información,

para que los jóvenes actualmente puedan participar plenamente en nuestra sociedad basada en

el conocimiento” (PISA, 2018, p.5).

De acuerdo con esta resignificación que se le da a la lectura, los estudiantes “deberán

ser expertos en herramientas digitales para tener éxito con la mayor complejidad y cantidad

de información disponible, al tiempo que se reconoce que la alfabetización continuará

cambiando debido a la influencia de las nuevas tecnologías y los contextos sociales

cambiantes” (Leu et al., citado por PISA, 2018, p.6).

Este cambio impacta el significado de lectura, ya que, los textos que los estudiantes

leen digitalmente son completamente diferentes a los textos impresos, por la gran variedad y

cantidad de información, comunicación y otros servicios encontrados en estos dispositivos.

Estos lectores no solo deben modificar su lectura a pantallas más pequeñas, desordenadas y

desafiantes, sino que deben poder integrar según Cassany (2006), todo lo relevante a la

literacidad electrónica, enfrentándose a un nuevo discurso, ahora compuesto por fotos,

videos, audios, reproducciones virtuales, entre otros, adquiriendo una nueva condición,

evolucionando de textos impresos gobernados por una representación lineal del significado, a

un estado digital regido por la multimedia o multimodalidad de significación simultánea.

A lo largo de este proyecto se va a encontrar la palabra literacidad, un concepto más

general sobre lo que se denomina “lectura digital”. La literacidad implica, según Hermosillo

& González (2018) “explorar más allá de los aspectos visuales y técnicos, en los procesos

cognitivos, estratégicos, contextuales y sociales del lector, así como revisar métodos y

prácticas lectoras más allá de los espacios formales para la alfabetización” (p.2). Por estas

razones, se ha venido configurando éste fenómeno de alfabetización digital como tema de

investigación, para poder dar cuenta de que manera realmente ésta nueva sociedad de

información se posiciona a través de las destrezas que tienen los estudiantes en el ámbito

académico, y de qué manera la formación escolar logra o no, proporcionar las herramientas

necesarias para que estos jóvenes puedan enfrentar adecuadamente este complejo mundo de

conocimiento digital.

Tras la aparición del fenómeno de lectura digital dentro de las pruebas PISA, se

empezó a evaluar en primera instancia, con un enfoque cognitivo, sin embargo, tras varios

estudios, se empezó a demostrar que ésta lectura iba mucho más allá de este pensamiento;

además de ser procesada cognitivamente, también respondía a prácticas inmersas en

Page 10: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

10

principios epistemológicos socialmente construidos. Al respecto, Cassany y Street (citado por

Hermosillo & González, 2018) concuerdan en que “es imprescindible analizar los factores

sociales que se involucran. La literacidad ya forma parte de una relación de poder; además, la

manera en que la gente la hace suya depende de las prácticas sociales y culturales y no solo

de factores pedagógicos y cognitivos”(p.4).

De acuerdo con lo anterior, cada lector lleva previo a cada proceso de lectura, unas

experiencias y unos significados socialmente construidos, los cuales van a ser primordiales

para que cada individuo independientemente del otro, establezca una representación

diferente. Esto cuestiona la aproximación inicial de corte cognitivista que PISA utilizó para

evaluar a todos los participantes, ya que si todo individuo representa y significa lo que lee de

manera totalmente diferente, ¿es realmente válido evaluarlos bajo las mismas condiciones?

La respuesta es no, ya que, como argumenta Giddens (citado por Hernández & Reséndiz,

2017), dentro de su teoría de estructuración social, “el individuo es social desde un inicio y la

sociedad se reproduce por las prácticas de los individuos, la sociedad se concibe como

sistemas de intercambio entre los subsistemas que la componen. La escuela es permeable a

las prácticas sociales, los individuos llevan sus identidades sociales y formas de darle sentido

a sus experiencias escolares de manera subjetiva”(p.426).

La cultura es un aspecto que se debe tener en cuenta en el momento de evaluar lo que

un individuo experimenta en un proceso de lectura digital, puesto que ahora no solo se debe

tener en cuenta este aspecto sociocultural, sino que además, se debe tener en cuenta si estos

individuos han sido instruidos o no en este aspecto. Lo anterior, significa que un participante

perteneciente a un país en vía de desarrollo, que no haya tenido acceso o haya obtenido poco

acceso a estos dispositivos electrónicos, no tendría las mismas herramientas para adentrarse y

asimilar críticamente un proceso de lectura digital, comparado con un participante el cual

haya tenido desde temprana edad una formación integral digital. Es por esto que el concepto

semiótico de cultura “es un marco integrador de las experiencias sociales y la subjetivación

realizada por los individuos. En efecto, la sociedad existe como sistemas de intercambios que

se reproducen por las prácticas realizadas por los grupos de individuos. Sin embargo, estas

prácticas son tejidas por ellos mismos y cambian de acuerdo con los significados atribuidos a

sus acciones en lugares y momentos específicos” (Hernández & Reséndiz, 2017, p. 426).

Para sumarle a la justificación del presente trabajo, como afirma Giddens (citado por

Hernández & Reséndiz, 2017), las consecuencias de pararse desde un aprendizaje lejano a lo

digital, no solo implica que los estudiantes vayan a desarrollarse fuera de un mundo

Page 11: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

11

electrónico sin las herramientas necesarias para poder gestionar el conocimiento, sino que

además, los jóvenes estudiantes, ya inmersos a una sociedad totalmente digitalizada, cuando

se enfrenten al mundo laboral, entrarán con unas falencias significativas, al no portar las

“armas” digitales necesarias para sobrevivir a las enormes demandas y a la gran competencia

laboral.

Las empresas de hoy en día se transforman constantemente junto con los cambios de

la sociedad y de los nativos digitales que la componen, y es por esto, que las organizaciones

suelen demandar de sí mismas una adaptabilidad y flexibilidad enorme para responder a los

cambios que se dan social y culturalmente, como por ejemplo, el uso definitivo de los

aparatos digitales. Por ésta razón, es alarmante que algo tan inevitable como la expansión

digital, solamente parezca tener relevancia dentro de las organizaciones, pero no de las

instituciones de educación superior.

La desigualdad existente de alfabetización digital entre los jóvenes de Colombia,

originada por la ineficacia que tienen las instituciones de entregarle a los estudiantes las

herramientas adecuadas para acceder, integrar y evaluar el conocimiento dentro del mundo

digital, afecta a los jóvenes desde el momento que son introducidos al ámbito educativo y

posteriormente en el mundo laboral al integrarse a organizaciones altamente digitalizadas.

Esto refleja un fenómeno crucial para la presente investigación, el cual es la brecha

digital, fundamentada por la división que se da entre los jóvenes que tienen un completo

contacto con dispositivos digitales en el ámbito educativo, contra los individuos que

difícilmente tienen acceso a uno. Esto se traduce en una brecha cognitiva, igualmente

entendida como una brecha social, ya que, dentro de cualquier sociedad, los sujetos

“analfabetas digitales”, no se desempeñan o desarrollan adecuadamente al pertenecer a una

era totalmente informatizada. Lo anterior incrementa problemas de exclusión en ámbitos

sociales y educativos, políticos y económicos.

Por último, es importante determinar la pertinencia social y disciplinar del siguiente

estudio. En primer lugar, la lectura digital es relevante como tema investigativo para la

disciplina psicológica, ya que se ha visto retada a dar cuenta de las transformaciones en las

nuevas formas de leer por las generaciones del presente. En segundo lugar, la pertenencia

social radica en el aporte que representan los resultados a las universidades, a fin de fortalecer

procesos de acompañamiento que permitan que los jóvenes se desempeñen adecuadamente y

logren culminar sus estudios, preservando así, el derecho de la educación de los estudiantes

para que puedan contribuir al desarrollo social del país.

Page 12: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

12

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Caracterizar las prácticas de lectura digital entre estudiantes de la facultad de ciencias

de la información y los estudiantes de pedagogía, en relación con tres procesos: acceso,

integración y evaluación del contenido de textos académicos

Objetivos específicos

A. Identificar prácticas de lectura digital en dos campos disciplinares del campo de las

ciencias sociales y las humanidades

B. Describir las prácticas de lectura digital de los estudiantes en relación con tres

procesos: acceso a los textos, integración entre textos y evaluación del contenido

C. Analizar las prácticas de lectura digital teniendo en cuenta las tres categorías

seleccionadas: acceso, evaluación de contenidos, e integración de textos

Antecedentes

La lectura digital ha sido identificada como un fenómeno de estudio para las

sociedades académicas desde el inevitable incremento de la globalización electrónica y la

dominancia de las TIC. Tras la transformación de la lectura tradicional a la digitalizada, a

causa de la demanda sociocultural de los nuevos nativos digitales, se empezó a dar cuenta que

no solamente la lectura digital era una forma distinta de acceder, integrar y evaluar el

conocimiento, sino que además, demandaba de los estudiantes nuevas técnicas, estrategias,

habilidades y competencias, con procesos cognitivos más avanzados, al evolucionar de una

lectura lineal a una lectura multimodal de significación integrada y simultánea.

De manera reciente se ha podido relacionar la lectura digital con aspectos y

explicaciones socioculturales, dando cuenta que el proceso de lectura electrónica, va más allá

de una visión meramente cognitiva. Por esta razón, es de suma importancia para la presente

investigación, identificar y analizar los estudios más recientes alrededor del término de

“lectura digital” dentro de los último 5 años, es decir desde el 2015 hasta el año 2019, y así,

poder definir el estado actual de la investigación.

Hablar de “lectura digital” sitúa la mirada sobre los procesos de alfabetización

informacional, que en Colombia han sido investigados por Ponjuán et al. (2015), mediante el

método cualitativo Delphi, con el objetivo de conocer la opinión de un grupo cualificado de

expertos acerca de la alfabetización informacional en relación con las alfabetizaciones

digitales y culturales. Para esto, se aplicó el método a 52 expertos de 14 países

Page 13: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

13

Iberoamericanos tales como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,

España, México, Portugal, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, en donde se les entregó un

cuestionario integrado por 20 preguntas (Ponjuán et al., 2015). Los resultados los llevaron a

concluir que no podría haber una “información para todos”, si no existía una “alfabetización

para todos”, porque ésta mantiene una interdependencia con las alfabetizaciones digitales y

culturales, ya que las TIC condicionan los flujos de información.

Los resultados condujeron a conclusiones sobre la importancia de la alfabetización

computacional; por ejemplo, un 44% de los expertos afirmaron que esta es fundamental para

reconocerse como alfabetas informáticos, mientras 42% de ellos consideran que no es vital,

sino más bien es una formación necesaria para toda la sociedad por su impacto en el

aprendizaje crítico a largo plazo. Solamente un 14% de los expertos señaló que es posible

estar alfabetizado informacionalmente sin la utilización de dispositivos digitales. Los autores

además destacan la importancia que tiene el contexto de un individuo para tener acceso a la

información digital, así como las condiciones socio-demográficas y económicas que

determinan las posibilidades de ser alfabeta informacional. Adicionalmente, el estudio indica

que existen factores culturales que afectan positiva o negativamente a los sujetos; los factores

culturales impactan positivamente al hacer uso de las TIC, dado que contribuyen a promover

identidades culturales dentro de un escenario global, facilitando el acceso y movilización de

la información para diferentes comunidades. Por otro lado, puede impactar negativamente en

las identidades de los países, porque al ser aceptadas como “un estándar de modernidad”,

mantienen una tendencia de integrar patrones culturales y de esa forma modificar las

relaciones interpersonales e institucionales (Ponjuán et al., 2015).

Los investigadores, además, destacan el papel crucial de los factores económicos y

educativos, que influyen en la “brecha digital” para el acceso y utilización de las TIC.

Factores como “el desempleo, la desigualdad social y la baja educación son factores que

afectan negativamente el uso eficiente y ético de las tecnologías de la información y

comunicación” (Ponjuán et al., 2015). Por último, se señala que existe una fuerte relación y

asociación entre bajos ingresos con la dificultad para alcanzar la alfabetización digital, en

donde se encuentra que las políticas públicas son relevantes para reducir dicha brecha; sin

embargo, no son suficientemente fuertes ni conscientes para realmente producir un cambio

significativo en las distintas culturas y sociedades.

Una investigación reciente sobre la lectura digital, realizada en Colombia, sobre la

alfabetización digital de los estudiantes de Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes

y sus prácticas de lectura digital al usar el hipertexto, dirigido por Fernández y Anzola

Page 14: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

14

(2015), desde una perspectiva sociocultural, y con un diseño cualitativo, descubrió que las

prácticas de lectura digital de los jóvenes suponen el manejo de los dispositivos electrónicos

y la capacidad crítica de buscar, analizar e interpretar la información, en bases de datos o

archivos, así como construir y propagar este conocimiento en diversos contextos. Esto,

implica un manejo ágil y versátil de la tecnología, junto al desarrollo de las competencias

mencionadas (Fernández et al., 2015). Por esta razón consideramos, teniendo en cuenta lo

mencionado anteriormente por los autores, que no se debería hacer énfasis en sólo el

establecimiento de resultados para evaluar cuán efectivo es el aparato tecnológico per se, sino

que se debería determinar la relación que existe entre el contexto sociocultural universitario y

el tecnológico.

Por otro lado, Ballester (2016), aborda de forma crítica el rol que tiene la educación

en el aprendizaje digital de los jóvenes. En su artículo: La educación lectora, literaria y el

libro en la era digital, el autor estudia la relación entre las transformaciones de las TIC en

relación con la recepción y producción de textos desde la educación lectora. A partir de ello,

llegó a conclusiones sobre las necesidades y los requisitos que debían poner en práctica todos

los actores del sector educativo para asegurar que los jóvenes estuviesen formándose de

manera efectiva digitalmente. Se argumentó, que la formación del profesorado era primordial

para responder a los retos que la revolución de las tecnologías digitales estaban generando en

relación con el estudio y la lectura electrónica (Ballestar, 2016). Además, se argumenta que

no solamente los profesores deberán tomar parte de dicho movimiento digital, sino que la

sociedad entera (padres, docentes, mediadores, administraciones educativas locales y

estatales, organizaciones), incentivando hábitos de lectura digital en los estudiantes.

Para complementar, se identificó dentro del artículo de Gil (2016), Prácticas de

lectura digital de estudiantes universitarios, uno datos interesantes en cuanto a las

preferencias de uso de textos digital o impresos frente a las diversas tareas académicas. La

investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa y cuantitativa. La población

seleccionada fueron 212 estudiantes de Ingeniería entre 16 y 19 años de una universidad de

Cali cursando una asignatura de lectura.. La información se recolectó por medio de tres

técnicas: un cuestionario sobre las prácticas de lectura digital, unos diarios escritos por los

estudiantes y por último, grupos focales. En los resultados del estudio se encontró que la

lectura académica y literaria es la que menos interés despierta en los jóvenes, prefiriendo la

lectura como base a temas de interés. Por otro lado, el 56% de los estudiantes prefieren el

formato impreso, mientras que solo el 38% prefieren el digital. Finalmente, la lectura de

artículos académicos es el recurso menos utilizado digitalmente.

Page 15: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

15

Asimismo, se encontró que los estudiantes utilizan los textos digitales para producir

textos académicos, preparar exposiciones y estudiar para parciales. Además, utilizan el

soporte digital para leer gracias a su facilidad de acceso y la posibilidad de realizar varias

actividades a la vez. Adicionalmente, se encontró que únicamente el 10 % de los estudiantes

utilizaban bases de datos para buscar información a partir de las TIC, y sólo el 21% leía a

profundidad los textos digitales. Una cifra demostró que mientras los estudiantes leen textos

digitales, el 79% de los encuestados realizan más de una actividad a la vez. Finalmente, la

mayoría aseguraron que lo que más les dificultaba era la evaluación crítica de la confiabilidad

de fuentes y de información dentro de su búsqueda habitual digital.

Por otro lado, Burin, Coccimiglio, González y Bulla (2016) publicaron un artículo

denominado: Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y compresión lectora en

entornos digitales, el cual ilustra el manejo y la relación que tienen los individuos conocidos

como “nativos digitales” con su acercamiento académico digital. De manera interesante, se

reconoció que los nativos digitales efectivamente tenían mayor acceso al conocimiento

digital; sin embargo, eso no significaba que aprendían mejor o más rápido que los demás. Por

consiguiente, no sólo se tiene que tener un dominio técnico y operacional, sino además,

desarrollar unas habilidades digitales basadas en la búsqueda, integración, y evaluación de

fuentes. Con lo anterior, los autores le apuntan a la existencia de una relación entre

habilidades digitales y la comprensión lectora, de manera que critican el sistema de

evaluación de las pruebas PISA, al observar que se desdibuja la distinción de estos dos

aspectos. Según afirman, la comprensión no solamente se refiere a comprender una fuente,

sino como la capacidad de entender, usar, reflexionar e involucrarse (engaging) con los

múltiples textos, para así, lograr un objetivo previamente estipulado, desarrollar

conocimiento, y una participación en la sociedad (Burin et al., 2016).

Amiama y Mayor (2017) comparten este pensamiento, afirmando que en la mayoría

de países latinoamericanos se busca elevar la calidad digital de los estudiantes únicamente

mediante la incorporación de recursos tecnológicos, como si su mera presencia fuera

suficiente para que los jóvenes desarrollaran las competencias necesarias digitales. Es por

esto, que en Colombia se da la existencia de una brecha social y digital bastante significativa,

motivada por las desigualdades socioeconómicas existentes, en donde los individuos con más

contacto y acceso al conocimiento digital son cada vez más “ricos” en habilidades y

conocimientos digitales, mientras los que tienen pocos conocimientos, cada vez son más

“pobres”, aumentando dicha brecha y la desigualdad de oportunidades en el país.

Page 16: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

16

De forma integradora, podemos evidenciar, gracias a la exploración de los

antecedentes investigativos, que la lectura ha evolucionado a velocidades exponenciales, tal

como lo comenta Cordón (2016), en su artículo: La lectura en el entorno digital: Nuevas

materialidades y prácticas discursivas, que desde la aparición de los contenidos y aparatos

digitales, se ha originado un nuevo ecosistema en torno a este universo digital que de forma

inevitable afecta a cada uno de los individuos desde el día que se nace hasta el día que se

muere. Estos cambios se dan precisamente en cuanto a las prácticas y discursos del lenguaje

individual, social y cultural, al pasar de un sentido cognitivo tradicional, hacia una nueva

manera de visualizar el conocimiento, con características abstractas, intangibles, fugaces y

totalmente líquidas en cuanto a su forma. La aparición de lo digital, es el causante del

surgimiento de nuevos modelos de producción y recepción en donde la práctica individual,

ensimismada y concentrada se complementa con “sistemas algorítmicos” en los que lo

sustancial recae en modelos subyacentes de miles de textos, más que las particularidades de

uno solo (Cordón, 2016).

Por otra parte, se identificó un argumento interesante ilustrado por Hernández &

Reséndiz (2017), en su artículo: La construcción sociocultural de las habilidades en el

bachillerato. De la interacción cotidiana al estudio. En este texto se habla sobre el

significado y el impacto trascendental que tienen los dispositivos digitales dentro del

funcionamiento cognitivo con base a la lectura digital. De acuerdo con los autores, los

celulares y el internet son objetos culturales que naturalizan el pensar y el actuar de las

personas, afectando e impactando los individuos inevitablemente dentro de un mundo

simbólico virtual desde el primer instante en que se accede a estos dispositivos, puesto que el

Internet “es un espacio virtual en crecimiento continuo y cuenta con formas diversas de

representar el conocimiento, conformados por los discursos y narrativas sociales, las

disciplinas, los métodos científicos y los consumos culturales” (Hernández & Reséndiz, 2017,

p. 440).

Además, argumentan que la cultura es un marco integrador de las experiencias

sociales y la subjetivación de los sujetos, en donde la sociedad existe como sistemas de

intercambios que se reproducen por los grupos dentro de una comunidad. Sin embargo, estas

prácticas son tejidas por los sujetos mismos y se van moldeando alrededor de los significados

atribuidos a sus acciones en lugares y momentos específicos. Es por esto que las habilidades

digitales se entienden de alguna manera como una “organización de actividades al usar de

manera efectiva dispositivos digitales y que aporta un sentido en un contexto social y cultural

específico, de tal manera que se genera una capacidad para coordinar significativamente la

Page 17: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

17

acción y revisarla junto con los otros individuos en una práctica cultural” (Hernández &

Reséndiz, 2017, p. 440).

Es evidente, que para entender procesos cognitivos de la lectura a nivel digital, se

debe tener en cuenta los aspectos socioculturales. A partir de lo anterior, Levratto (2017b), en

su texto: Arquilectura: Modalidades de lectura digital en niños y niñas de educación

primaria, argumenta que la lectura digital hoy en día es abordada desde un pensamiento más

natural, dada principalmente por una multiplicidad de asociaciones, conexiones y de una

nueva capacidad y aceptación de la incoherencia, lo contradictorio y lo ilógico. En la

sociedad tecnológica del conocimiento, el texto navegante digital, está viviendo diversas

transformaciones bajo infinitos puntos de vista, causando un cambio inevitable en la

fenomenología lectora del individuo a causa de las implicaciones de la participación activa de

cada lector.

La autora, luego complementa con la idea de que los roles del lector y escritor se

difuminan y se fragmentan, de manera que la dimensión unilateral del pasado que otorgaba

más poder al escritor, cambia totalmente, al darle más poder al lector digital. Esto es dado,

puesto que el lector decide exactamente qué leer y qué movimientos realizar a través de los

sitios web. Además, el lector utiliza esquemas y nuevas estructuras de argumentación,

construcción del sentido y vive implicaciones físicas que tienen un impacto sustancial en el

proceso lector de forma ergonómica (Levratto, 2017b). Esta sustitución, se puede explicar por

los diversos escenarios virtuales presentes y por un núcleo rizomático de voces,

interconectadas en redes digitales infinitas, en donde se predomina la volatilidad y el

movimiento líquido.

Además, Levratto (2017b) comenta que existen hoy en día tres tipos de lectura. En

primer lugar, se encuentra la lectura analógica, el cual significa leer mediante movimientos

lineales horizontales, a través de una lectura analítica y profunda del texto. Por otro lado, está

la lectura denominada digitalizada, correspondiendo a una lectura analógica, pero llevada a

un entorno digital. Por último, y siendo la forma de leer más avanzada, es la lectura digital

hipertextual, el cual corresponde a un documento digital textualmente fragmentado y con

múltiples enlazados. Lo anterior, implica una estructuración cognitiva por parte del usuario al

aceptar y generar las asociaciones necesarias para desplazarse y llegar al objetivo final. Esto,

haciendo referencia a lo incierto del procesamiento de información digital en la web.

En ese mismo año, Levratto (2017a) vuelve y aporta un texto investigativo bastante

interesante sobre la lectura digital, denominado: Encuentro entre lectura en papel y lectura

digital: Hacia una gramática de lectura en los entornos digitales, en donde afirma que no

Page 18: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

18

son sólo los desplazamientos multilineales en la Web los que abren caminos infinitos

distintos, sino que también en la lectura multimodal e hipertextual, el construir y reconstruir

se hacen fundamentales para explicar dicha movilidad digital (Levratto, 2017a). La autora,

seguidamente ofrece una profunda reflexión, en donde menciona que la lectura digital no

debería competir con la tradicional, ya que el pasado y el presente lectoral pueden

efectivamente conjugarse en nuevas maneras de “hibridaciones culturales”, en donde

comprender los aspectos que interesan a la naturaleza de la lectura electrónica resultan

primordiales para poder trabajar críticamente dentro del océano digital (Levratto, 2017a).

Para complementar, en el año 2018, en el artículo Leer más allá de las líneas. Análisis

de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad de los autores

Hermosillo y González (2018), se argumentó que las TICs tienen un gran potencial para el

impulso y refinamiento de los procesos de lectura en cuanto a las habilidades visuales,

técnicas, estratégicas y cognitivas; pero definitivamente, lo más importante e impactante para

el sujeto son los espacios de representación, expresión e interacción de significados sociales y

afectivos de toda una comunidad. Los autores explican la lectura y la escritura como prácticas

inmersas en principios epistemológicos socialmente construidos originados desde una

posición ideológica de identidad, del ser y de una visión del mundo de cada sujeto

independientemente del otro. Además, tras un análisis exhaustivo, utilizan el concepto de

literacidad dentro de esta nueva forma de entender la lectura para explicar que este proceso

sociocultural,

implica explorar más allá de los aspectos visuales y técnicos, en los procesos

cognitivos, estratégicos, contextuales y sociales del lector, así como revisar métodos y

prácticas lectoras más allá de los espacios formales para la alfabetización. Implica

profundizar en escenarios diversos, encontrar relaciones, analizar que aportan los

medios tecnológicos; en suma, observar directamente el modo en que se acercan las

personas a la práctica lectora en el siglo XXI (Hermosillo & González, 2018, p. 2).

Entre los artículos investigativos más recientes sobre lectura digital, cabe destacar una

publicación del 2019 denominada: La lectura digital en un aula de Secundaria: prácticas

reales y dificultades del alumnado, de López-Flamarique, Garro y Egaña (2019). El estudio

permite determinar las prácticas y dificultades de jóvenes dentro de la educación secundaria

obligatoria, en espacios en donde se utiliza el Internet en clase de Lenguas, con el fin de

buscar información. La investigación de tipo cualitativo, analizó tanto el audio como la

actividad en pantalla de los estudiantes mientras ejecutaban el proceso de búsqueda. El

Page 19: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

19

análisis mostró, que los estudiantes incorporan prácticas vernáculas, es decir, propias del

lugar o país de origen. Además, se identificaron dificultades en la elección del tema por parte

de los estudiantes, así como la búsqueda para responder a un objetivo específico, y por

último, un alto nivel de acceso a múltiples distracciones. Del anterior estudio, los autores

concluyeron que era indispensable dotar los nativos digitales con estrategias de búsqueda

eficaz y de reflexión metacognitiva. Además, se afirmó que dentro de las aulas, las TICs se

han empezado a integrar dentro de las herramientas provisionadas a los profesores para la

ejecución de las clases y por ésto, es indispensable e imprescindible la utilización de los

dispositivos para desarrollar competencias informacionales en los estudiantes y lograr un

aprendizaje digital de alta calidad.

A partir de lo anterior, se entiende la importancia de concientizar al ámbito académico

de que la simple inclusión de los dispositivos digitales en el currículo, no aseguraría una

alfabetización informacional en los jóvenes. Pensamiento compartido por los autores

Kirschner & Bruyckere, (citado por López-Flamarique et al., 2019), quienes aseguran ser

nativo digital no significa ser competente en este ambito Lo anterior explica la pertinencia del

presente trabajo al dar cuenta que cada vez somos más digitalmente lingüísticos dentro de la

sociedad.

Para concluir el presente apartado de antecedentes, es de suma importancia ilustrar

que la utilización del término de lectura digital ha tomado fuerza en los últimos años dentro

del ámbito investigativo en el mundo. Lo anterior, evidenciando que no solamente la lectura

digital ya es reconocida como un fenómeno de estudio indispensable para el aprendizaje de

los jóvenes, estando cada vez más interiorizado dentro de las sociedades académicas, sino

que además, su separación de la lectura impresa es cada vez más indudable. Esto, al

evidenciar las diversas características e implicaciones que conllevan cada una de estas dos

formas de consecución de conocimiento, hasta el punto de ser estudiadas casi de manera

independiente.

Dicho lo anterior, se ejecutó un análisis en la base de datos Web of Science, en base a

la cantidad de artículos publicados por año sobre el término “lectura digital”.

Page 20: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

20

Gráfico 1: Publicaciones por año sobre el término “Lectura Digital” desde 2010 al 2019.

Reporte de Citación (2019) de base de datos Web of Science. Recuperado el 6 de octubre de

2019.

Para comprender el Gráfico 1, es importante aclarar que la columna X representa el

número de publicaciones sobre el tema de lectura digital, mientras los datos encontrados en Y

representan el año de publicación. La búsqueda se realizó no solamente en cuanto al término

de “lectura digital” en castellano, sino que se aprovechó la herramienta para buscar todas las

publicaciones sobre el tema en todos los idiomas registrados en las diversas bases de datos.

En el gráfico, se puede evidenciar que en el primer año de análisis que muestra la gráfica,

2010, únicamente se publicaron 5 artículos, siendo una cantidad relativamente baja. Posterior

a ello, con una tendencia similar en los siguientes años; 2011, 2012, 2013 y 2014, con 4, 4, 7

y 6 publicaciones, respectivamente. Lo anterior, evidencia que dentro de las sociedades

informáticas académicas del mundo, el tema de lectura digital, apenas estaba empezando a

surgir como fenómeno de estudio, de manera que se estaba empezando a interiorizar la

importancia que tenía la lectura digital para el debido desempeño de los nativos digitales y

demás actores de la sociedad. De manera sorprendente, como lo ilustra la gráfica 1, se

evidenció un incremento significativo de publicaciones en cuanto a lectura digital. A partir

del 2015, se publicó una cantidad mayor de 15 artículos, y luego en 2016 con 20 artículos. Lo

anterior, demostrando aún más la concientización e interés por parte de las sociedades

académicas de indagar y construir investigaciones sobre el impacto que tiene la lectura digital

en nuestra sociedad.

Page 21: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

21

No obstante, hubo una pequeña disminución en los siguientes años, ya que en el 2017,

pasó de 20 a 15 publicaciones y en el 2018 tuvo una cantidad similar de 16 publicaciones. Lo

anterior, evidencia una baja en cuanto a publicaciones sobre la lectura digital, sin embargo, se

puede afirmar que la tendencia general demostrada por la Gráfica 1 es ascendente, lo cual

significa que, probablemente cada año el interés y las investigaciones en cuanto a lo que

concierne la lectura digital serán mucho mayores. Por último, según la herramienta Web of

Science, hasta este preciso momento, se han publicado un total de 113 artículos sobre la

lectura digital y a pesar de que no es una cantidad exorbitante, demuestra el interés que

paulatinamente ha empezado a darse dentro de las sociedades informáticas.

Para agregar, con la herramienta también se buscó indagar sobre el número de citas

utilizadas por los diferentes artículos de investigación rondando por el Internet. A

continuación, se muestra la gráfica;

Gráfico 2: Número de citas por año, del término “Lectura Digital” desde 2014 al 2019.

Reporte de Citación (2019) de base de datos Web of Science. Recuperado el 6 de octubre de

2019.

Al igual que el Gráfico 1, el Gráfico 2 tiene la misma representación de los datos

encontrados en la columna X y Y; sin embargo, en lo único que cambia, es que en la Gráfica

2 la columna X representa ahora el número de citas utilizadas frente al término “lectura

digital”. Al igual que el anterior análisis, también se le pidió a la herramienta que buscara el

término en todos los idiomas encontrados en las bases de datos. En el Gráfico 2, se puede ver

Page 22: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

22

la cantidad de cada una de las referencias citadas con la palabra lectura digital demostrando

un incremento constante anual del término desde el 2015 hasta lo que lleva del 2019. En

efecto, la cifra del 2018 es mayor a la del 2019, no obstante, se predice que al finalizar el

presente año, el número de citas será mayor que el del año pasado, respaldado por la

tendencia ascendente que demuestra la gráfica. Con lo anterior, se puede afirmar que cada

vez más se está investigando y elaborando documentos académicos sobre lectura digital, lo

cual significa que su estudio cada vez es más predominante y que su entendimiento es cada

vez más necesario dentro de la sociedad.

Para agregar, se identificaron un total de 132 citas, donde por año, se puede ver un

aumento significativo hasta la fecha actual, evidenciando en el año 2018, el mayor número de

citas establecidas hasta el momento (39). Lo anterior, demostrando un incremento de citas en

los últimos años, comparado con el año 2015. Para finalizar, dentro de ambas gráficas, se

evidenció la manera en que se está concientizando cada vez más el hecho de que la lectura

digital sea un fenómeno totalmente relevante a estudiar. Esto, puesto que dentro de una

sociedad donde los futuros profesionales del mundo son nativos digitales, es imprescindible

conocer todo lo que implica estudiar digitalmente, para así, poder aplicar técnicas y

estrategias de enseñanza digital, que le aseguren a los jóvenes, un desarrollo efectivo para

poder darle un uso adecuado al conocimiento que se encuentre mediante una lectura digital.

Marco teórico

Habiendo repasado la historia de investigación sobre lectura digital, vamos a definir a

continuación los conceptos que consideramos más importantes para el desarrollo de este

estudio. En primer lugar, vamos a hablar sobre las categorías de análisis: acceso, evaluación e

integración. Luego, se va a hacer la revisión teórica de términos generales como lectura y

TIC´s entre otras cosas, para finalmente entender lo que significa el término lectura digital.

Acceso

El Acceso hace referencia a la comprensión de contenidos, representaciones visuales

del tema (mapa conceptual), síntesis-selección de textos en la elaboración de la tarea. Como

se había mencionado previamente, la comprensión según Cáceres, Donoso & Guzmán (2012)

es un proceso desarrollado por los lectores al interpretar y comparar la información que

brinda el texto con los conocimientos previos que tiene. De esta forma el lector participa de

manera activa en la construccion o reconstruccion del significado de los diferentes conceptos

que pueden aparecer en el texto, Peronard et al., (citado por Cáceres et al., 2012). Para lograr

Page 23: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

23

este cometido el lector debe cumplir con ciertas cualidades, “tener la intención de

comprender el texto, dominar algún marco de referencia de contenidos”, Peronard et al.,

(citado por Cáceres et al. 2012), entre otras.

Varios autores concuerdan con que la comprensión puede mejorar con el uso de

estrategias específicas. Entre ellas anticipar al escritor, como lo menciona Cassany (2006).

Otro autor que habla de anticipar al escritor, pero lo nombra de manera diferente es

Albrighton (2004) él dice que la inferencia predictiva, es decir, hacer predicciones sobre lo

que va a decir el texto en un futuro inmediato, todo esto mientras lee, ayuda al lector a ir más

allá del texto y entenderlo de mejor manera. Otra estrategia para mejorar la comprensión de

los textos es el reconocimiento de la estructura de los mismos. Akhondi, Aziz & Abd (2011)

dicen que la mayoría de los textos expositivos tienen estructuras definidas con el objetivo de

organizar la información y conectar ideas. Esto ayudará a comprender mejor el texto,

aquellos lectores que comprenda las estructuras y sepan analizarlas van a aprender y

comprender con mayor facilidad y eficacia los datos presentes en el texto, a comparación de

los lectores que no conozcan las estructuras. Meyer (citado por Akhondi, Aziz & Abd, 2011)

clasifico los siguientes textos: “descripción (el autor describe un tema), secuencia (el autor

usa números u orden cronológico para listar elementos o eventos), comparación/contraste (el

autor compara o contrasta dos o más eventos, temas u objetos similares), causa/efecto (el

autor define una o más causas y luego describe los efectos subsecuentes) y problema/solución

(el autor plantea un problema o pregunta y luego da la respuesta).

Por otra parte, Boulware-Gooden. R, Carreker. S, Thornhill (2007) mencionan que el

vocabulario tiene un rol significativo a la hora de comprender un texto, como dice el National

Institute of Child Health and Human Development (citado por Boulware-Gooden. R,

Carreker. S, Thornhill. A, Malatesha. J. 2007). Además, Boulware-Gooden et. al (2007)

afirman que el aumento del vocabulario por parte de los estudiantes se puede desarrollar

mediante instrucciones para realizar tareas en las que requiere el uso de sinónimos, antónimos

y palabras relacionadas. Según los resultados se produjo un incremento del 40% del

vocabulario más que en los estudiantes que escribían la palabra y una oración en la que se

utilizara la misma palabra.

Sin embargo, esta categoría no se centra únicamente en la comprensión de los textos.

Aquí entra un término bastante importante ya que no solo abarca esta categoría, sino que es

transversal a la investigación y por eso está presente en las tres categorías de análisis de este

proyecto, el pensamiento crítico. Noel & Parker (2009) definen el pensamiento crítico como

una habilidad del ser humano que permite el análisis de la información, sin importar el medio

Page 24: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

24

por el cual se obtiene puede ser por una lectura o por el pensamiento de algún tema en

específico propio de la persona, por medio del razonamiento. Lo crítico hace parte de esta

categoría específicamente, porque con esta habilidad se puede determinar qué información es

pertinente o no para desarrollar una tarea, en ese caso se utilizará para escoger el texto con el

cual se puede elaborar la tarea.

Evaluación

Por otro lado, Evaluación hace referencia a las acciones emprendidas para indagar

quiénes son los autores, su experiencia, sus perspectivas, y el propósito con el que los textos

fueron escritos. Como se mencionaba anteriormente, Trinkle (2009) afirma que, al enseñar

estrategias de integración de información, la práctica incita a los estudiantes a desarrollar la

habilidad de mantener una postura crítica frente a los textos que se van a utilizar para

completar tareas investigativas. Y como en las categorías anteriores, aquí también entra el

pensamiento crítico. Noel & Parker (2009) afirman que, mediante el pensamiento crítico, al

lector se le hace posible seleccionar la información con mayor peso argumentativo en orden

para desarrollar correctamente la tarea de investigación a la que se enfrenta. Esta capacidad

no solo ayuda a escoger qué texto es el más oportuno para desarrollar la tarea, por su peso

teórico frente a la misma, sino que también acompañada de la postura crítica mencionada

previamente por Trinkle (2009) el lector puede saber si la texto en el que se está apoyando es

confiable o no.

Integración

Finalmente, la Integración hace referencia a las acciones realizadas para comparar y

establecer relaciones entre distintos textos. Trinkle. C (2009) dice que la estrategia de

investigación basada en hacer conexiones puede ayudar a que los estudiantes a darse cuenta

que, el conocimiento que han adquirido en el pasado puede ser relevante para el desarrollo de

nuevos proyectos de investigación. Los profesionales en la búsqueda de material

investigativo pueden ayudar a los estudiantes para que realicen conexiones entre la

información con ellos o su experiencia de vida o los acontecimientos del mundo (Trinkle,

2009). Esta autora de igual forma mención que se les puede enseñar a los estudiantes a pensar

sobre lo que ya saben acerca del tema de investigación, sin importar si de qué forma

adquirieron ese conocimiento. Trinkle (2009) afirma que enseñar esta estrategia enriquecerá

el proceso de investigación y a que tengan criterio sobre qué información le da más soporte a

la investigación.

Page 25: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

25

De igual forma el pensamiento crítico, al igual que en la primera categoría, tiene algo

que ver con esta segunda categoría. Esto se debe a que, como lo dicen Noel & Parker (2009)

esta habilidad del ser humano se ocupa de establecer conexiones entre las diferentes fuentes

de información, permitiendo así la integración de las diferentes fuentes de las que proviene el

conocimiento necesario para cumplir con actividades académicas relacionadas a la

investigación.

Lectura

Ahora bien, entrando en materia encontramos que la lectura se ha definido de

diferentes maneras a lo largo de los años, en esta investigación vamos a tener en cuenta

aquellas que son propuestas por las pruebas PISA 2009 y 2018, además de algunas

definiciones de diferentes autores. En las pruebas PISA (2009) definen la lectura como la

“capacidad de un individuo para comprender, utilizar reflexionar y comprometerse con textos

escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencias, y participar en

la sociedad”. La anterior definición incluye aspectos cognitivos cuando menciona que es una

habilidad propia del individuo para entender el texto escrito, es decir el lector lo comprende.

También incluye aspectos sociales y culturales cuando dice que utiliza esa habilidad para

participar y desarrollar sus competencias dentro de la sociedad en la que vive.

En las pruebas PISA (2018) la lectura se define como el uso, el análisis, la evaluación,

y la interacción de los individuos con los textos letrados, con el fin de alcanzar objetivos

personales, desarrollar para poder participar en la sociedad. Aquí se puede observar que ya no

hay un énfasis marcado a la hora de hablar de aspectos cognitivos, es más, dicen que es una

interacción entre personas y textos (libros, artículos, periódicos, entre otros). Sin embargo, se

puede observar que, al tocar el aspecto sociocultural, ambas definiciones afirman que el

objetivo que se alcanza a través de esa interacción o habilidad, como se plantea en las

definiciones ofrecidas en 2018 y 2009 en PISA, consiste en que las personas desarrollen

conocimientos y habilidades propias para participar activamente en la sociedad donde viven.

Las definiciones anteriores pueden ser complementadas por la de Cassany y Ayala

(citados por Gil, 2016) desde un enfoque sociocultural, la que lectura es entendida como un

proceso interactivo, colectivo y discursivo. Además, conceptualizada como una práctica

letrada que implica la puesta en marcha de competencias de procesamiento del conocimiento,

así como la ubicación en un entorno comunicativo determinado. Se puede ver entonces que

hay un componente cognitivo, dentro de las definiciones, cuando se habla de habilidades de

procesamiento, capacidades para comprender y desarrollar conocimientos. Pero es importante

Page 26: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

26

resaltar que el componente sociocultural también está presente. La lectura, en todas las

definiciones, tiene una connotación social significativa. Esto se debe a que, por un lado, es un

refuerzo para la participación activa dentro de la sociedad y por el otro un proceso

interactivo, social y discursivo que deriva en un tipo de comunicación específica con el otro

teniendo en cuenta el contexto donde se leyó y el lugar donde se va a realizar la interacción.

Empero no se puede dejar de lado una de las habilidades que Cassany (2006) clasifica

como la más importante del proceso de lectura: la comprensión. Esta habilidad se encuentra

profundamente ligada a dicho proceso y es más conocida como comprensión lectora. Gracias

a ella las personas adquieren conocimiento a través de la lectura, información que más

adelante puede ser la base de la participación activa dentro de la sociedad y con la que el

sujeto pueda desenvolverse, a nivel comunicativo, en un contexto específico sin problema

alguno. Para profundizar, la comprensión lectora según Cáceres, Donoso & Guzmán (2012)

es un proceso que se desarrolla con base en la información que brinda el texto y los

conocimientos previos que tiene el lector, en un contexto determinado. Esta concepción

termina por unir y reafirmar lo que dicen las definiciones que da PISA y Cassany junto con

Ayala, dejando claro que la lectura no sólo implica cognición, sino también la habilidad de

comparar experiencias individuales y sociales. Es de suma importancia la experiencia social,

debido a que eso le van a permitir, al lector, ser parte activa de la construcción y

reconstrucción de significados a través del diálogo con el autor como mencionan Peronard et

al. (citado por Cáceres et al., 2012.).

Para que el proceso de la comprensión del texto junto con el diálogo entre lector y

autor, se pueda cumplir íntegramente. Gómez (citado por Cáceres et al, 2012) señala que el

lector debe cumplir con unas cualidades. Estas cualidades conforme a lo que dice Peronard et

al. (citado por Cáceres et al., 2012) son:

tener la intención de comprender el texto, poseer las competencias pragmáticas

correspondientes, dominar algún marco de referencia de contenidos, buscar en el texto

el mensaje intencionado por el autor, integrar lo comprendido en sus propios

dominios conceptuales y valóricos y distinguir entre lo encontrado en el texto y los

aportes de sus propios esquemas culturales (p. 103).

Estas cualidades se pueden complementar con las habilidades que, según Cassany (2006), son

requeridas para comprender los textos. Entre ellas se encuentran: anticipar al escritor,

construir hipótesis y verificarlas con ayuda de la información que brinda el texto, construir

conocimiento a partir de lo leído y darle sentido a lo que se está leyendo. Teniendo en cuenta

lo anterior se puede decir que la lectura es un proceso en el que se unen habilidades

Page 27: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

27

cognitivas y socioculturales propias de las personas, utilizadas para la comprensión de textos

escritos que permiten el desenvolvimiento de las mismas personas en las sociedades en las

que habitan y que está mediado por el contexto. Lo anterior se puede ver reflejado en la

definición de literacidad que presentan Cavallo y Chartier (citados por Hermosillo &

González, 2018) cuando mencionan que:

la literacidad amplia el alcance del término “lectura” en español, pues engloba

habilidades que tienen que ver no solo con la decodificación o interpretación de lo

escrito en soportes impresos, sino que también implica habilidades retóricas, sociales

y culturales, y concierne a una serie de competencias y practicas sobre la lectura y la

escritura adquiridas en un entorno determinado (alfabetización situada) y con la

influencia de una tradición o cultura letrada (p. 03).

De esta manera, se puede observar que el proceso de lectura se encuentra dentro de lo

que se denomina literacidad. Este último término es más completo, pues cubre tanto el

aspecto sociocultural como el aspecto cognitivo. No obstante, el proceso de lectura no se

compone sólo de los dos aspectos previamente mencionados. Gil (2016) menciona tres

variables necesarias para que se pueda leer: el sujeto, el texto y el contexto sociocultural. La

primera variable se caracteriza por tener conocimientos previos y tener intenciones frente al

texto, mientras que la segunda variable tiene un propósito, una estructura, un género y un

soporte. La tercera variable es la que guía al sujeto para abordar de forma correcta el texto,

teniendo en cuenta el tiempo y el espacio en donde se va a realizar la lectura. De esta forma

se aclara todo lo que implica la comprensión de lectura. Por un lado la funcionalidad

cognitiva, que sirve como herramienta para conectar experiencias pasadas (conocimiento),

con una experiencia nueva proveniente del texto. Por otro lado, se encuentran el texto y el

contexto sociocultural, que le brindan las pautas necesarias al lector, para formarlo de tal

manera que pueda hacer parte activa de la sociedad en la que vive.

A esto se le puede agregar que hay tres formas en las que se puede dar sentido a un

texto, pero esto depende de las concepciones que se tengan sobre el término lectura. Según

Cassany (2006), las formas de dar significado se clasifican en: lingüística, psicolingüística y

sociocultural. Si el lector se hace la idea de la concepción lingüística, va a recuperar el valor

semántico de cada una de las palabras que lee, pero este debe ser relacionado con los

significados de las palabras anteriores y aquellas que posteriormente va a leer. Así, con la

suma de todos los significados puede otorgar sentido al texto, un sentido que deberá ser

compartido con todos aquellos que lo lean, ya que el significado de cada palabra depende del

dado en el diccionario, un instrumento universal, presente en las sociedades, difícil de

Page 28: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

28

modificar. Por otra parte, si el lector se para desde la concepción psicolingüística, el

significado del texto no se va a encontrar únicamente en la parte semántica del mismo, sino

también en los conocimientos previos que ha adquirido el lector, difiriendo así de la primera

concepción. Por esta razón, el significado del texto es entendido como una construcción que

se ubica en la mente del lector y que depende de factores como las circunstancias y los

conocimientos previos que posee. Es decir, no existe un significado único para los textos,

sino que hay infinitas posibilidades de construcción de sentido, todas ellas dependiendo de

quién los lea. Para esta segunda forma de obtener significado del texto, Cassany (2006) dice

que hay que desarrollar ciertas habilidades cognitivas implicadas en la comprensión como

“aportar conocimiento previo, hacer inferencias, formular hipótesis y saberlas verificar o

reformar” (Cassany, 2006, p. 32), entre otras.

Finalmente, encontramos la concepción sociocultural en la que son importantes los

significados tanto semánticos como personales, explicados anteriormente, pero se concede

especial valor a aquellos significados que tienen un origen social. Las personas vienen al

mundo con la mente en blanco y la única forma de adquirir lenguaje es a través del otro y de

la comunidad. Por eso, el discurso está construido con la perspectiva de varios individuos,

dando una visión del mundo. El autor menciona que si se comprende el discurso, se

comprende el mundo (Cassany, 2006, p.33). También es importante rescatar que el discurso,

el autor y el lector no son agentes aislados, todos pertenecen a un contexto, a una institución;

y por eso, hay normas y tradiciones específicas de cada espacio, como lo son el colegio, el

periódico, etc. Por esta razón, cada institución utiliza un discurso diferente, uno que

represente su identidad de manera explícita y que sea coherente con el contexto que la rodea.

TICs

No siempre se lee a través de textos escritos en papel. Hoy en día hay diferentes

medios por los cuales se puede leer. Por ejemplo, están las TICs que son definidas por Ávila

(2013) como un conjunto de herramientas, construidas con nueva tecnología, que permiten la

adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación

de informaciones mediante diferentes formatos (audio, imágen, entre otros) con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de aquellos que las utilizan, los seres humanos. Dentro de esas

herramientas se pueden encontrar dispositivos como computadores, tablets y smartphones.

Ahora bien, estos dispositivos y la nueva tecnología no aparecieron de la nada. Monereo

(citado por Orozco & García, 2017) afirma que, desde que tuvo lugar el desarrollo de la

tecnología digital a finales de los 70’s, las herramientas digitales se han construido y

Page 29: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

29

desarrollado en la vida cotidiana de las personas. Es importante recordar que la participación

de las TICs ha aumentado notablemente, y se manifiesta en fenómenos como el ocurrido,

según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hacía 2014, año en que según

datos estadísticos, alrededor del 40% de la población mundial usaba internet (Monereo. citada

por PISA, 2018). Recordemos que internet fue definido anteriormente por Castro et al. (2007)

como un espacio en donde se pueden realizar intercambio, ya sea de códigos, fotos,

sentimientos, palabras y además, con otras personas. De esta forma las personas se

comunican en un contexto virtual, en donde no es necesaria la presencia para poder entablar

en una relación. Por otra parte (Hernández & Reséndiz, 2017) mencionan que por su uso e

incremento se ha naturalizado este mundo al que se accede tan fácilmente, que está al alcance

de un clic.

Los avances tecnológicos y del internet han acercado a las personas y a los

dispositivos. Estos se pueden ver en el uso de los mismos en áreas como el trabajo y el

entretenimiento. Además, los autores Hernández & Reséndiz (2017), consideran que no son

únicamente herramientas sino una parte de la cultura actual. Esto se puede evidenciar con

mayor claridad a través de Castro, Guzmán & Casado (2007) quienes afirman que los

usuarios de internet son los responsables de construir una nueva cultura conocida como la

cultura digital. Se ha arraigado tanto el uso del internet y las TIC en la sociedad que las

personas que han nacido después de 1980 son consideradas “nativos digitales” como lo

menciona Monereo (2009, citado por Orozco & García, 2017) debido a que en esa época ya

había avances significativos en ambos campos.

La “cultura digital” entra dentro de lo que hoy llamamos Sociedad de la Información

(SI), definida por el Instituto de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de

Madrid (citado por Sánchez-Torres et al., 2012) como un contexto social en donde el uso de

las TICs es generalizado, que abarca los diferentes espacios de la vida cotidiana (colegio,

trabajo, hogar) y donde hay acceso ilimitado para la información. Como se puede ver esta

definición recoge varios de los planteamientos que se han venido haciendo, además de

reforzar la idea sobre el uso y la presencia de las TIC y el internet en la sociedad. La

inclusión de estas en la vida cotidiana nos hace pensar en que ya son parte de la cultura. Esto

podría traducirse en que las herramientas (internet y TIC) se han vuelto necesarias para el

desarrollo de la vida de los individuos de manera cotidiana.

Esto refuerza el reconocimiento que se hace de los principios de la sociedad de la

información por parte de la comunidad internacional en el año 2003; dicho año, en Suiza, se

realizó la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS). Allí participó

Page 30: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

30

Colombia junto con otros 175 países en donde, según La Cumbre Mundial sobre la Sociedad

de la Información (citado por Sánchez-Torres et al., 2012), declararon lo siguiente:

"Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, ..., declaramos nuestro deseo

y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la

persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar,

utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las

comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la

promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la

base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando

plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos"

Se puede ver entonces que Las Naciones Unidas comparten lo que dice Ávila (2013) y

es que la información y las tecnologías deben estar en servicio de las personas, para así

mejorar su calidad de vida y no al revés, las personas no deben estar en función de las TIC,

internet y nuevas tecnologías. No obstante, lo anterior no se puede dejar a un lado lo que dice

Monereo (2009, citado por Orozco & García, 2017) acerca de las TIC y la exposición de las

personas a la tecnología. De acuerdo con el autor, no todos las utilizan para actividades

productivas y destaca que el hecho de ser nativos digitales no garantiza el buen manejo de

estas herramientas digitales. De hecho, menciona algunas de las falencias que existen en el

aprendizaje con respecto al uso de los dispositivos digitales y la búsqueda de la información a

través de ellos y el internet. Monereo (2009, citado por Orozco & García, 2017) dice que

estas deficiencias son: la búsqueda de información, la selección de la misma y evaluación de

la confiabilidad de la información. Además, no todas las personas, estudiantes o jóvenes

tienen acceso a las herramientas digitales necesarias para acercarse a la información.

Sacristán (2013, citado por Hernández & Reséndiz, 2017) dice que hay un riesgo para los

sectores económicos más marginales de no poder tener la oportunidad de acceder a la

información por no tener lo necesario para conseguir los instrumentos necesarios. Esto trae

consecuencias como el retraso en el conocimiento de las TIC y el internet, aumentando así la

brecha digital, definida por Serrano & Martínez (2003) como la separación de los sectores de

bajos recursos y los sectores que tienen mayores recursos con respecto a la adquisición o

acceso a la información por medios tecnológicos, entre las poblaciones que pueden acceder a

las herramientas digitales y las que no. Además, se cierran las posibilidades de las personas

con dificultades para acceder a la información de participar en la sociedad informatizada.

Por tanto, aunque las nuevas tecnologías han servido para desarrollar nuevas y más

sencillas formas de comunicarnos, leer y escribir, el uso de la tecnología no puede orientarse

Page 31: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

31

únicamente a eso, como mencionan Orozco & García (2017); tiene que haber un compromiso

por parte de la sociedad para incluir en los procesos de enseñanza, en los diferentes niveles

educativos, el uso y manipulación de las nuevas tecnologías. Aunque los medios digitales son

un mecanismo de referencia para los estudiantes y jóvenes en función de la búsqueda

específica de la información, todavía no es utilizada para profundizar en los textos de carácter

académico (Noorhindawati y Gibb, 2008; Argüello, 2012, citados por Gil, 2016).

Como dicen Orozco y García (2017), hay que ser conscientes de la necesidad de

formar y ser individuos digitalmente alfabetizados, ya que el mundo está lleno de actividades

en donde son necesarias ciertas habilidades y dispositivos electrónicos, aplicaciones y

programas, para participar en la sociedad diariamente. A esto se le añade que hay gobiernos e

instituciones de varios países que se han dedicado a diseñar y a aplicar planes para niños y

jóvenes en donde se desarrollen habilidades para usar las TIC más allá de la comunicación y

el entretenimiento (Orozco y García, 2017). Es por eso que Sacristán (2013, citado por

Hernández & Reséndiz, 2017) argumenta que la alfabetizacion informatica en la escuela es

una manera en que se puede ayudar a disminuir esta brecha digital, que, como menciona

Buckingham (2007, citado por Hernández & Reséndiz, 2017), es creciente y supone mejorar

las posibilidades de la gente para hacer uso de los dispositivos electrónicos, para encontrar la

información necesaria y adquirir conocimiento de ella.

Alfabetización digital

Como mencionan Gutiérrez (citado por Orozco & García. 2017) el término

alfabetización digital es relativamente reciente. En 1989 la Asociación Americana de

Bibliotecas propuso 6 etapas de la alfabetización informacional: a) reconocimiento de la

información b) evaluar si la información es pertinente c) dar con la información d) analizar la

información e) darle un orden a la información f) utilizar la información que resulte del

proceso (Bawden, 2008, citado por Orozco. y García, 2017). Es importante la distinción de

este dato, porque desde entonces la construcción del significado de la alfabetización digital se

ha basado en las etapas que se acaban de mencionar. Es entonces cuando se ve la relevancia

de la afirmación que hace Gilster (1997, p. 1. citado por Orozco y García, 2017) al decir que

este tipo de alfabetización está íntimamente relacionado con la capacidad de obtener recursos

informáticos y saber cómo manipularlos; supone reconocer la importancia y la necesidad de

la información, al igual que la habilidad para clasificar y utilizarla, y esto hoy en día se

realiza en gran medida a través de las TIC.

Page 32: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

32

Ahora bien, se ha hablado de la lectura y de las implicaciones que tienen en ella las

TIC e internet para la lectura digital, y también sobre los inicios del término, pero hay que

considerar lo que realmente significa hoy en día la alfabetización digital. Buckingham (2008,

citado por Hernández & Reséndiz, 2017) dicen que la es necesario ampliar la educación a la

alfabetización digital porque se trata de aprender a entender las formas en que se comporta la

cultura cuando representa el conocimiento, esta alfabetización debe verse como material que

ayude a los jóvenes a tomar una postura critica frente a los textos digitales.Como se puede

observar, en la definición queda claro que la alfabetización no debe quedarse en el uso de los

dispositivos digitales, sino que debe tener un componente educativo con el fin de que los

jóvenes y estudiantes puedan comprender, producir y plantearse una postura crítica frente a

los contenidos mediáticos, entre ellos los textos digitales.

Esto concuerda con lo que dice la European Computers Driving License (ECDL,

2014, citado por Orozco y García, 2017) a través de un informe realizado sobre la

International Computer and Information Literacy Study (de ahora en adelante ICILS) en el

que la ICILS afirma que no es una buena idea esperar que por la via empírica la población

joven del mundo aprenda a utilizar acertadamente todo lo que tenga que ver con el ámbito

digital (dispositivos, habilidades, etc.), en donde la institución y el autor hacen referencia a

que hace falta educación para formar a las personas y lograr el uso adecuado de las

herramientas electrónicas por las que accedan a la información mediática. De esta manera se

entiende por qué afirma nuevamente la ECDL (citado por Orozco y García, 2017) que el

acceso a la tecnología no puede ser comparado con la capacidad para manipularla. Esto se

explica porque el hecho de que estén presentes en la vida las TICs y el internet, no asegura

que haya un manejo adecuado, sobre todo si se trata de tareas académicas, de estas

herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías, si no por medio de la educación o

formación.

La definición de Buckingham también comparte el aspecto de la exclusión de una

única función del proceso de la alfabetización digital; además sustenta que es necesaria la

educación para un buen uso de las TIC en función del análisis de los textos encontrados por

medio de la pantalla, Gutiérrez (2003, citado por Orozco. y García, 2017); afirma que la

alfabetización es algo más que la tecnología porque es una enseñanza en la que se capacita a

las personas para utilizar procedimiento adecuados con el objetivo de enfrentarse de manera

crítica a diferentes tipos de textos ... y mejorar el mundo con los nuevos conocimientos

adquiridos. Se puede observar en la definición de Gutiérrez que prima algo importante, la

capacidad de una persona para poder analizar adecuadamente los tipos de textos que se

Page 33: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

33

presentan digitalmente. De igual manera el Ministerio de Educación y Ciencia de España

(MECD) y la OCDE (2002, citado por Orozco & García, 2017) destaca que la alfabetización

digital “no se limita a la habilidad de realizar tareas sencillas por ordenador” y la enseñanza

no debería enfocarse sólo al uso básico de las TIC. Afirman que “lo que se necesita es

comprender el potencial de la tecnología y adquirir confianza y habilidad al adoptarla para las

aplicaciones adecuadas”, aporte pobre en comparación a lo que se ha venido diciendo de los

alcances que debería tener esta formación en las personas; esto es aún más crítico si se tiene

en cuenta que son instituciones que en teoría deberían velar por una adecuada formación de la

lectura digital en los jóvenes, especialmente la OCDE instancia que busca evaluar la

capacidad de los estudiantes de varios países para enfrentarse a la lectura digital.

Varios autores definen la alfabetización digital como un proceso cognitivo. En primer

lugar, Rafael Casado (citado por Orozco y García, 2017) define la alfabetización digital

como un método por el cual se adquieren conocimientos fundamentales para manejar las

tecnologías de la información y poder adoptar una postura crítica frente a los estimulo que el

contexto informático puede presentar. Así mismo se encuentran a los autores Rangel y

Peñalosa (citado por Orozco. y García, 2017) quienes coinciden con Casado al definir la

alfabetización digital como una habilidad cognitiva por medio de la que las personas

construyen habilidades para utilizar sus recursos propios en el entorno informacional.

Por último, Area Moreira (citado por Orozco. y García, 2017) afirma que la

alfabetización digital consiste en “aprender a manejar los dispositivos, el software vinculado

con los mismos, así como el desarrollo de las competencias o habilidades cognitivas

relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración de información”. Pero, no es

únicamente un proceso intelectual, también es un conjunto de habilidades que ayudan a las

personas a desenvolverse en el terreno de las TIC de forma adecuada, siendo lo más lo que

menciona Casado, ser capaces de responder frente a la información de manera crítica. Al

igual que las definiciones y posiciones anteriores sobre la alfabetización digital, buscan estos

tres autores que sea un aprendizaje para la sociedad, un síntesis precisa para lo que se abarcó

en este párrafo es lo que mencionan Orozco y García (2017), cuando afirman que la

alfabetización digital es un proceso intelectual relativo al dominio de la tecnología para una

aplicación crítica y práctica de la información, con una actitud positiva dentro de un marco

ético que promueva la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo” (p. 193).

Otros autores como Travieso y Planella (citados por Orozco y García, 2017), asumen

que la alfabetización digital implica “acciones formativas dirigidas al desarrollo de

habilidades técnicas, sociales y éticas relativas al uso de las TIC, organizadas por

Page 34: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

34

instituciones, asociaciones de vecinos, ONG, instituciones penitenciarias, etc.” aumentando

las enseñanzas que debe dejar el aprendizaje de la búsqueda de información a través de

aparatos tecnológicos, como lo son las habilidades éticas y morales en el uso de las

herramientas informacionales. También se suma la definición de Coll (citado por Orozco y

García, 2017) quien resalta dentro del uso de las tecnologías siempre va a existir un factor

independiente, el lenguaje; por eso dice que la alfabetización digital “remite más bien al

dominio funcional de los conocimientos y las habilidades necesarias para manejar y

manejarse con la tecnología, las imágenes fijas y en movimiento, la información, etc., y ello

con independencia de que en estos ámbitos el texto escrito, la lectura y la escritura continúen

estando presentes y desempeñen, casi siempre, un papel fundamental”.

La alfabetización digital tiene una intención educativa que apunta al beneficio de los

estudiantes de los países que la decidan tomar la decisión de volverla una obligación; de esta

forma, las personas que sean alfabetizadas podrán manejar adecuadamente las TIC necesarias

para encontrar información, tendrán criterio para evaluarla y estarán capacitados con las

habilidades necesarias para afrontar los textos digitales desde una postura crítica. Pero esto

tiene sus desafíos. Dussel (citado por Orozco & García, 2017), dice que para que la

alfabetización digital sea una realidad hay que transformar las escuelas y la formación de los

docentes. Además, es importante saber cuáles van a ser los usos de las herramientas

tecnológicas disponibles para la búsqueda de información teniendo en cuenta los límites y las

posibilidades que le ofrece a los usuarios, en este caso a los estudiantes. Dussel (citado por

Orozco & García, 2017) complementa diciendo que a la parte técnica de la alfabetización

digital “deberían sumarse otros saberes, disposiciones y sensibilidades que permitan

enriquecer la vida de los alumnos” (p. 140).

Lectura digital

Finalmente, la lectura digital forma parte de las destrezas y habilidades

fundamentales en el marco de la alfabetización digital. La lectura digital es algo que se puede

desglosar en dos términos importantes, en primer lugar, lectura que hace referencia al

abordaje que se dio previamente, y por otra parte, es una habilidad cognitiva por la cual un

individuo es capaz de comprender, utilizar y reflexionar a partir de la información de los

textos, con el fin de alcanzar sus objetivos personales, desarrollar sus competencias y

fortalecer sus aptitudes más destacadas, además de usar la información encontrada para

participar activamente en la sociedad (PISA, 2012 & 2015). Como se puede observar, tiene

un componente sociocultural que ratifican Cassany & Ayala; (Cassany2008 y 2013

Page 35: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

35

respectivamente, citados por Gil, 2016), para quienes la lectura también es “un proceso

interactivo, social y discursivo”.

Además, cabe decir que la lectura no sólo implica una habilidad cognitiva y un

aspecto socio cultural, sino que también se trata de la comprensión de los textos. Este proceso

es descrito por Cáceres, Donoso & Guzmán (2012) como la interacción de la información que

brinda el texto y los conocimientos previos que tiene el lector derivados de un contexto

determinado. En segundo lugar, el término digital que hace referencia a las TIC y el internet,

entendiendo las TIC son herramientas útiles para el tratamiento de la información como

menciona Ávila (2013).

A lo anterior, el autor le añade la dimensión sociocultural en la que involucra el

desarrollo de la persona que ha recibido esa información a través de los dispositivos digitales,

para que sea útil para su participación en la sociedad. La lectura digital supone establecer

relaciones entre la comprensión del texto y el uso de dispositivos digitales para acceder a

información necesaria, producir nuevos conocimientos, y participar en la sociedad. Según

Wenger (2001), citado por Hernández & Reséndiz (2017), la lectura digital es un proceso

sociocultural que “esta mediado por la participación en actividades y da lugar a formas de

pensamiento novedosas, al dar significado a nuevas experiencias y organizarlas de manera

abstracta y, no obstante, vinculadas a experiencias sociales específicas. La subjetivación de

las experiencias genera formas de dar sentido social y significado a las acciones y artefactos

que pueblan el mundo cultural”. Hernández & Reséndiz (2017) conciben las habilidades

digitales como “una organización de actividades al usar de manera efectiva dispositivos

digitales y que aporta un sentido en un contexto social y cultural específico, de tal manera

que se genera una capacidad para coordinar significativamente la acción y revisarla junto con

los otros participantes en una práctica cultural, como crítica o reflexión acerca de las

experiencias, comentarios, imágenes o los (hiper)textos compartidos en Internet”.

Los aportes anteriores evidencian la dependencia de la lectura digital frente a

dispositivos, herramientas y aparatos digitales, ya que sin ellos no puede ser digital. Pero,

más allá de eso, hay que resaltar el componente sociocultural de Wenger (2010), en donde la

lectura digital se convierte en una herramienta para la vida en sociedad de aquellas personas

que la utilizan. El autor menciona que se trata de una habilidad para dar significado a nuevas

experiencias, organizarlas y relacionarlas con eventos sociales específicos que se acoplen a lo

nuevo que acaban de leer. Esto, como lo menciona Wenger (2010), ayuda a construir sentido

social, a atribuir significado a las acciones realizadas, o brindar significado a la cultura en la

que se vive.

Page 36: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

36

Anteriormente era necesario que el lector se sumergiera en el libro, pero el mundo de

hoy en día pareciera necesitar sujetos capaces de acceder de manera rápida a la información y

que sepan manejarla, debido a que existen otros objetivos abarcados por la lectura

argumentado por Barbero, (citado por Gil, 2016). El soporte digital y la posibilidad de estar

en línea, según Cassany, (citado por Gil, 2016), hacen que el texto cuente con unas

características diferentes y que el lector se adapte a esas nuevas características para

comprenderlo de mejor manera. “Se requiere un lector más activo, con mayores capacidades

de evaluar información, más selectivo y con competencias para interpretar distintos tipos de

signos” (Gil, 2016).

Método

El propósito de la investigación busca indagar las experiencias de los jóvenes

universitarios frente al acceso, la integración y la evaluación del proceso de lectura digital.

Por esta razón, se pretende analizar las características de las prácticas digitales de la

población estipulada. Dicho lo anterior, se tendrán en cuenta, estudiantes del primer año de

las carreras de Ciencia de la información y Pedagogía, ya que ellos van a ser formadores de

futuros lectores digitales. A partir de esto se realizó un estudio fenomenográfico para explorar

las percepciones de los estudiantes, a partir de la identificación cualitativa, en base a la

manera en que los sujetos vivencian el texto digital dentro del ámbito educativo. Esto, con el

fin de describir el proceso de lectura tal como lo experimentan los jóvenes universitarios. Así

como lo menciona Ortega, (citado por Soler, Hernández, Cárdenas y Hernández, 2017, p.41),

el campo de estudio de la fenomenografía, “centra la atención en las formas en que los

alumnos experimentan su mundo, en donde, la unidad de estudio es la forma de experimentar

algo y el objeto de investigación es la variedad de formas experienciales de los fenómenos”.

Lo anterior, refiriéndose a que gracias a la implementación de dicho estudio, no solamente se

abordaría la vivencia de los estudiantes frente al fenómeno de la lectura digital, sino que

además, se distinguiría específicamente la experiencia dentro de las distintas formas de

categorizar y entender el proceso de lectura electrónica. Además, según Marton (citado por

Soler, Hernández, Cárdenas y Hernández, 2017), experimentar algo se entiende como el

establecimiento de una interacción o relación entre el individuo quien experimenta y el objeto

experimentado, en donde dichas experiencias no son entendidas como aspectos físicos o

mentales, sino más bien como la relación entre “cosa” y “ser”. El individuo entonces, es

entendido como un ser subjetivamente colectivo, llevándolo a procesar una multiplicidad de

Page 37: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

37

significados socialmente construidos, así como factores históricos y culturales dentro de todo

proceso de lectura digital.

Además, se recolectó información a través de entrevistas semi-estructuradas con el

objetivo de profundizar sobre las prácticas y conocimientos digitales de las participantes de

ambas carreras en base a sus experiencias previas. Dentro de las preguntas construidas, de

manera específica, se buscó indagar sobre las prácticas y habilidades dentro de las tres

categorías de análisis (acceso, integración y evaluación). Por otro lado, dentro de la

entrevista, se buscó profundizar e indagar sobre las prácticas utilizadas, por parte de cada

integrante, durante un ejercicio de lectura digital que ejecutaron cada uno de los participantes

previo a la entrevista (explicado más adelante en el apartado del Diseño). Según Hernández,

Fernández & Baptista (2014), la entrevista es una herramienta para recolectar datos

cualitativos, empleada en casos en los que el problema de estudio no se puede observar o es

muy difícil hacerlo. La entrevista es una reunión entre dos o más personas, donde es

necesario que estén presentes un entrevistador y un entrevistado como mínimo, para

conversar e intercambiar información acerca de uno o varios temas. Ahora bien, una

entrevista semi-estructurada es un tipo de entrevista que se basa en una guía de preguntas, en

donde se abordan temas específicos sobre lo que el entrevistador desea indagar. Además, la

entrevista semi-estructurada le da la opción al entrevistador de realizar libremente preguntas

adicionales, con el objetivo de obtener mayor información y/o detalles adicionales sobre los

conceptos que se consideren importantes en el transcurso de la entrevista.

Diseño

La recolección de información se dividió en tres procesos diferentes. En primer lugar,

se aplicó un cuestionario, el cual tenía como objetivo, indagar principalmente información

acerca de las tres categorías de análisis , y además, inquirir sobre los datos sociodemográficos

de cada una de las participantes. En segundo lugar, se citó a las participantes para que

realizaran una actividad a través de una plataforma digital (ver anexo 3) en computador. El

ejercicio consistía en desarrollar un escrito académico para resolver cualquiera de las dos

siguientes afirmaciones1): Una de las principales causas del conflicto interpersonal entre

pares en las instituciones educativas es la carencia de estrategias para la gestión de los

problemas y las situaciones conflictivas; 2) los conflictos interpersonales entre pares se

deben en gran parte a un modelo de organización educativo rígido e inflexible, que favorece

el aburrimiento y desmotivación de los estudiantes, lo que se refleja en un rechazo a la

institución y sus normas.

Page 38: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

38

Cabe resaltar que el proceso de realización de la tarea fue grabado y monitoreado por

parte del equipo de investigación dentro de un registro de navegación de la pantalla. Esto, con

la intención de que los investigadores pudieran acceder a las grabaciones en cualquier otro

momento, con la intención de analizar detenidamente las prácticas manifestadas durante el

ejercicio, para luego poder evaluarlas. Finalmente, se realizó una entrevista semi-estructurada

para indagar sobre la experiencia que tuvieron los participantes durante el desarrollo de la

actividad y realizarles preguntas puntuales frente a las tres categorías de análisis.

Instrumentos: Cuestionario, el ejercicio a través de plataforma digital y la entrevista semi-

estructurada.

Participantes

Los participantes incluidos dentro de la investigación, son 3 estudiantes que están

cursando el primer año de universidad de dos carreras distintas. Las Participantes 1 y 2

pertenecen a la carrera de Pedagogía, mientras que la Participante 3 pertenece a la carrera de

Ciencias de la información. Ellas se presentaron voluntariamente para participar en el estudio.

Categorías de análisis:

Acceso: Comprensión de contenidos, representaciones visuales del tema, síntesis-selección

de textos en la elaboración de la tarea. Actividades realizadas por los lectores realizadas por

los lectores para identificar información relevante, con el fin de dar respuesta a un problema

Integración: Acciones realizadas para comparar y establecer relaciones entre distintos textos.

Evaluación: Acciones emprendidas para indagar quiénes son los autores, su experiencia, sus

perspectivas, y el propósito con el que los textos fueron escritos.

Resultados

Antes de iniciar la descripción de los resultados obtenidos, se aclara que por

cuestiones de confidencialidad decretadas por la investigación de la que hacemos parte

(trabajo colectivo que requiere la autorización de todos los investigadores), únicamente

vamos a mostrar dos preguntas por categoría de análisis y no la totalidad del cuestionario.

Page 39: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

39

Para iniciar el proceso de evaluación, análisis y recolección de datos de los

estudiantes frente a las prácticas digitales de las tres categorías de análisis (acceso,

integración, evaluación), se les dio a cada uno de los participantes la instrucción de realizar

un ejercicio de búsqueda e integración de información. Lo anterior, con la intención de

realizar un texto argumentativo en Word, partiendo de la información encontrada en la

plataforma virtual (ver anexo 3), donde se incluían varias fuentes informativas tales como

artículos, guías, informes, libros, ponencias, videos e hipervínculos de diversos artículos de

periódicos y revistas. Esto, específicamente para responder a una de dos afirmaciones

estipuladas en el sitio web acerca del tema: los conflictos interpersonales presentados en el

ámbito educativo. Para poder analizar y dar cuenta de los elementos que utilizaron los

participantes para la ejecución de la tarea dentro de las tres categorías, se realizó un registro

de navegación de la pantalla desde el momento que inicio hasta el momento que finalizó el

tiempo establecido para la realización de la tarea (2 horas). Lo anterior, con la finalidad de

luego poder determinar y analizar de manera detenida y exhaustiva, todos los elementos los

cuales responderían a las estrategias específicas utilizadas para realizar la actividad, y así

recoger los resultados correspondientes a las tres categorías de análisis. A continuación, se

van a ilustrar los resultados de la Participante 1, estudiante de Pedagogía, a partir de la

recopilación de datos de los tres instrumentos de la investigación: el registro de navegación,

la entrevista y el cuestionario.

En primer lugar, se presentarán los resultados de la categoría de acceso. A través del

registro de navegación de la Participante 1, se pudo observar que la integrante únicamente

accedió y utilizó los Artículos 1, 2 y 3 de la plataforma, ya que, a pesar de que existían más

fuentes dentro de la misma, nunca las reviso. Además, la participante demostró durante todo

el ejercicio, que para acceder a los diferentes conocimientos dentro de los documentos, en

todas las ocasiones inició su proceso de lectura desde el resumen, y luego, con los demás

apartados del texto. Sin embargo, durante todo el ejercicio, no se evidencio ningún tipo de

práctica relevante frente a la síntesis o selección de textos para ejecutar la tarea. Además, no

se demostró la utilización de ningún tipo de ayuda de representación visual para la

comprensión de contenidos, al únicamente evidenciar una lectura estructurada de los textos.

Es importante resaltar que la Participante 1, dedicada la mayor parte del tiempo en los textos,

revisando cuidadosamente las primeras páginas del texto, en donde se incluía el título, el

resumen y la introducción. Como punto final, la estudiante al terminar de revisar rápidamente

el Artículo #1, prosigue a devolverse a la plataforma virtual para volver a leer las dos

afirmaciones, y luego descargar el siguiente documento a revisar; el Artículo #2.

Page 40: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

40

Al acabar las dos horas de ejercicio, se procedió a realizar la entrevista semi-

estructurada. Inicialmente, se le preguntó si en algún momento de su vida escolar había

tenido contacto con material académico en formato digital y de qué manera le había aportado

para la universidad, en donde la estudiante respondió que “sí”, por la razón de haber

aprendido a saber “cómo evaluar el contenido, no escoger como a la loca cual me sirve, sino

como evaluar el contenido de lo que está ahí para tener buenas bases”. Después, se le

indagó sobre las dificultades que tenía a la hora de establecer una metodología en términos de

compresión de contenido, donde afirmó que: “bueno en la mía si me falta un poquito como a

la hora de desarrollar mi idea, porque saco como muchas ideas principales y a la hora de

obtener una sola me confundo un poco… demasiada información y no se como argumentar”.

Seguidamente, se le preguntó sobre cuáles consideraba que eran las habilidades necesarias

para enfrentar un texto digital, en donde la Participante 1, respondió que: “a mi me falta

también organizar lo de las ideas y saber escoger una buena página que me brinde la

suficiente información y no quede como a medias el trabajo porque no escogí como una

fuente confiable como para sacar la información”, haciendo énfasis en lo que le hacía falta

más que las habilidades que creía necesarias para realizar el análisis y la comprensión de un

texto digital.

Finalizando la entrevista, se le pidió a la Participante 1 que diera su opinión sobre lo

que la universidad hace actualmente y debería hacer frente a la formación de los estudiantes

en cuanto a la búsqueda de información digital. Su respuesta fue la siguiente “yo siento que

del colegio salí con muy malas bases de poder interpretar un texto bien un texto en internet,

yo creo que la universidad debería implementar algo que nos ayude a mejorar esa búsqueda

de información en internet… y guiarnos a que podamos reconocer las ideas importantes del

texto. Finalmente, se le preguntó por las fuentes de información que utilizaba para poder

realizar las tareas académicas, en donde la participante respondió: “bueno yo estoy buscando

en la Biblioteca Nacional digital y pues en la biblioteca de acá de la universidad y en Google

para un trabajo tengo que buscar información que no se encuentra en las bibliotecas

entonces me toca recurrir a tesis y eso.”

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la Participante 1, que

corresponden con la categoría de acceso son: 16 y 32 (ver anexo 4).

A continuación, se van a exponer los resultados de la Participante 2, igualmente

estudiante de Pedagogía, frente a la categoría de acceso. En primer lugar, se pudo observar

dentro del registro de navegación, que como primer paso para la realización de la actividad,

Page 41: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

41

abre un documento de Word, en donde busca durante los primeros acercamientos de lectura

de los documentos, decidir cuál afirmación responder. Seguidamente, prosigue a abrir la

sección de Artículos desde la página principal de la plataforma virtual, en donde efectúa una

lectura cuidadosa y detallada de los Artículos 1 y 2, enfocando su atención en los resúmenes

y las introducciones de los textos para darse una idea inicial de lo que va a tratar el

documento. A diferencia de la Participante 1, la estudiante decide revisar otras fuentes aparte

de los Artículos, en donde opta por descargar y leer la Guía # 3. Luego, nuevamente vuelve a

la página principal de la plataforma, en donde revisa el apartado de Informes seguido por el

de los Libros, sin embargo no descarga ningún documento. Seguidamente, ingresa a la

sección de Ponencias, y al revisar el resumen de la única ponencia que se encuentra, vuelve a

salirse del documento. Al finalizar su proceso de búsqueda, opta por responder la primera

afirmación. Aun habiendo descargado tres fuentes de información diferentes, únicamente

utilizó los Artículos y las otras no las volvió a revisar.

Al terminar el ejercicio, se prosiguió a la realización de la entrevista. En primer lugar,

se indago sobre la manera en que seleccionaba los textos y los contenidos para la ejecución

de tareas académicas digitales, en donde la Participante 2 respondió que: “yo lo que hago es

hacer como una búsqueda de palabras clave que para mi son como fundamentales en lo que

voy a buscar..”. Luego, se le preguntó acerca de los pasos y la metodología que utilizaba para

analizar un texto digital, en donde afirmó que:“cuando ya quedó como seleccionado el

artículo entonces empiezo subrayando las palabras y las ideas que son claves para mi, pero

luego, a medida que ya tengo como una parte resaltada, entonces establezco como una idea

escrita al lado”. Seguidamente, se le preguntó a la estudiante sobre cómo había sido el

proceso de selección de textos en la actividad recién realizada, en donde la Participante 2

contestó que: “primero hago una vista general de lo que ofrecía la plataforma… y pues

viendo los conceptos que se trataban, vi que tenía como un concepto general, entonces no vi

como la necesidad de irme a vídeos, que me ayudaran a entender como esos conceptos”.

Más adelante, dentro de la entrevista, se buscó indagar sobre las dificultades que tenía

su propio método de análisis y las dificultades encontradas durante el ejercicio, en donde se

encontró que: “yo siento que soy una persona que necesita tiempo para echar una mirada

general de los textos, por ejemplo ahorita en el desarrollo de la actividad me sentí como

presionada, entonces eso influyó en mi experiencia”. Luego, se le preguntó sobre las

habilidades que la participante cree necesarias para realizar un buen análisis de los textos

digitales, en donde respondió que: “En base a los pocos conocimientos que uno tiene, saber

si la información que uno busque está apuntándole a lo que uno quieres escribir ¿si? como

Page 42: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

42

organizarse y de acuerdo a esa organización buscar y marcar el rumbo de lo que uno va a

hacer”.

Finalizando la entrevista, se le pidió a la Participante 2 que diera su opinión sobre las

prácticas de acceso que la universidad proporciona y las que debería proveer a los estudiantes

frente al desarrollo de las tareas académicas. La estudiante respondió que:

“siento que en la universidad si es algo que he tenido en cuenta y que he reforzado más

escribir con un sentido y no simplemente con un copiar y pegar de información… ah pues de

pronto si, cuando uno se mete al computador y se mete a Google Académico, uno ve que

tiene varias herramientas para escoger las flechas de la búsqueda.” Finalmente añade a su

respuesta anterior sobre las habilidades que considera que necesita mejorar y comenta que:

“pienso que a mi me hace falta explorar los espacios en donde uno puede buscar y acceder a

información porque ahorita sólo tengo Google Académico y la biblioteca, pero no tengo más

y supongo que deben haber más.”

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la Participante 2 que

corresponden con la categoría de acceso son: 16 y 32 (ver anexo 5).

Por otro lado, la Participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, aportó

varios datos y respuestas en torno a la primera categoría de análisis: el acceso. Al revisar el

registro de navegación detalladamente, se visualizó que la participante justo después de la

lectura de las dos afirmaciones, comenzó abriendo todos los textos informativos encontrados

en el sitio web (artículos, informes, guías, libros, ponencias, videos, entre otros) mediante la

apertura de diversas pestañas, con el fin de tener a la mano todos los insumos para la

realización de la tarea. Cabe recordar que desde el inicio del ejercicio, el individuo mantuvo

alrededor de quince (15) pestañas abiertas con diferentes textos, los cuales iba revisando y

leyendo en el transcurso de la actividad. Es importante decir, que se evidencio, que en la

mayoría de las ocasiones, se le dificultaba recordar cuál era la pestaña del documento que

buscaba en un momento específico, causándole en bajas medidas la pérdida de tiempo.

Además, el sujeto al descargar los archivos, intentó guardarlos en modalidad de PDF, sin

embargo, el sistema operativo del computador de la universidad no le permitió.

Por otro lado, se descubrió que el Participante número 3, resaltaba todo el texto que

leía con la ayuda del “mouse”, con la intención de focalizar su atención visual en un apartado

específico del texto. Además, se encontró que, en numerables ocasiones, recurrió a abrir una

pestaña adicional para acceder a la Real Academia Española (RAE), en búsqueda del

significado de varias palabras que no conocía durante todo el ejercicio; las palabras que busco

Page 43: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

43

la participante fueron: soslayar, coerción (2 veces durante la tarea) y psicometría. Cabe

resaltar, que en el caso de la palabra coerción y psicometría, busco otras fuentes aparte del

RAE, desde el buscador de Google, para un mejor entendimiento del significado. Para

agregar, en el transcurso de la actividad, la participante leyó los textos detenidamente, con su

estrategia de resaltar los apartados, sin embargo, en ningún momento se evidencia alguna

acción dirigida a la toma de notas de la información que lee, deduciendo que la información

procesada por la participante, únicamente es almacenada en la memoria de la misma.

La Participante número 3, mientras va explorando los diferentes textos suministrados

en el sitio web, constantemente vuelve a la página principal del ejercicio para revisar una y

otra vez la descripción de la tarea junto con las dos afirmaciones que tiene que responder, con

el fin de orientarse nuevamente en el objetivo del ejercicio durante la lectura de los diferentes

textos y el cambio de uno a otro. Además, en el registro de navegación, se puede visualizar

que, como primer paso para abordar cada texto, inicia con la lectura del resumen del texto,

con la intención de rápidamente conocer el contenido del texto y así, evaluar su posible

pertinencia para la respuesta de las afirmaciones. A pesar del tiempo instruido para la

culminación del ejercicio (2 horas), la participante se queda un tiempo considerable dentro

del primer texto que revisa (Articulo #1) sin revisar ningún otro documento, en donde,

aunque no termina en totalidad todo el texto, se mantiene en lectura constante durante

alrededor de 20 minutos. Seguidamente, prosigue a abrir el siguiente documento (Artículo

#2), que al igual que el primer texto, efectúa los mismos pasos para abordar el documento;

leyendo en primer lugar el resumen y luego la introducción, pareciendo por el momento una

acción estructurada y sistemática para adentrarse a los diferentes materiales. Mientras aborda

la primera parte del artículo, la participante se encuentra con la palabra “interpersonal”, la

cual parece ser fundamental dentro del documento y además encontrada dentro de una de las

afirmaciones a responder, por la razón, que el individuo emplea la estrategia de búsqueda de

palabras del documento (Ctrl+F), con el fin de saltar directamente a todos los apartados del

texto que incluyeran la palabra “interpersonal”; logrando una rápida busca de información a

través de todo el artículo sin la necesidad de leerlo en totalidad. Después de revisar los

párrafos que le parecieron pertinentes leer, prosigue a mirar los instrumentos y el método de

investigación del Artículo #2, para luego, dirigirse directamente al apartado de resultados, en

donde se encontraban varias tablas que resumían los resultados de la investigación con la

intención de enfocarse en los datos claros y concisos sin tener que leer todo el texto. En este

documento se mantiene en lectura constante por alrededor de 15 minutos (5 minutos menos

que el primero). Cabe resaltar, que en ocasiones, la participante suele hacerle “zoom” a los

Page 44: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

44

documentos para poder visualizar más en detalle el texto al verlo más grande y también,

recurre a bajarle y aumentar el brillo de la pantalla, por posible cansancio visual o simple

preferencia de las especificaciones de lectura del aparato digital.

Finalmente, como últimas acciones del ejercicio, la participante abre el Artículo #3,

en donde vuelve y revisa las afirmaciones a responder, luego, lee rápidamente el resumen, y

de manera curiosa, indaga sobre el País Vasco (ubicación de la realización del texto), en

donde abre una nueva pestaña para buscar en Google Maps la ubicación geográfica del lugar

y seguidamente, indagar desde el buscador de Google un poco más sobre el país. En este

artículo, solamente se mantiene en lectura durante 10 minutos, pareciendo dedicarle menor

tiempo a mayor transcurrencia de la actividad. Para finalizar, previo a dar inicio a la

construcción del texto argumentativo en Word, revisa los demás informes, guías, libros y

ponencias de manera rápida (scanning), para finalmente decidir leer el último documento del

sitio web; la Ponencia #1, al ser uno de los documentos con menor número de páginas, en

donde revisa nuevamente el resumen, y lo aborda en pocos minutos.

La participante #3, luego de culminar la actividad sobre los conflictos interpersonales

presentados en el ámbito educativo, se le realizó una entrevista semiestructurada, con la

intención de indagar aspectos de las tres categorías de análisis a mayor profundización y

además indagar sobre lo que los evaluadores habían identificado en el registro en vivo de

navegación de la actividad. Para específicamente la primera categoría de análisis: El Acceso,

se le realizaron varias preguntas a la participante, las cuales se recogerán a continuación. En

primer lugar, se quiso indagar sobre los primeros acercamientos del estudiante frente a los

textos digitales, en donde la participante respondió: “Pues realmente yo desde muy pequeña

aprendí a utilizar el computador sola y buscar la información sola, entonces pues leer por

medios digitales siempre fue desde siempre”. Luego, dentro de esta misma categoría, se le

preguntó acerca de que si la participante sentía que se había dado una transición o una

diferenciación entre leer cotidianamente a leer específicamente en ámbitos académicos, en

donde respondió: “Yo creo que no lo sentí, porque yo siempre soy de buscar cualquier cosa

por Internet y amplío mucho, entonces para mi no fue difícil, pues para la universidad del

año pasado, al principio si me era difícil como retener las cosas, pero asi de leer

digitalmente y PDFs en computador, no, nunca se me ha hecho complicado. Esque ademas,

para mi se me facilita más por la cuestión de los colores, de resaltar, de la letra, del zoom,

porque yo tengo muy mala vista, entonces leer por papel se me dificulta bastante y a veces,

digamos a mi me enseñaron a no rayar los libros, entonces las notas son más fáciles hacerlas

desde un PDF y en computador que pues en un libro”. Seguidamente, partiendo de la

Page 45: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

45

respuesta anterior, se aprovechó a indagar sobre la acción que la participante realizaba de

subrayar lo que leía con el “mouse”, en donde respondió: “Pues, porque me es más fácil

como retener las cosas si las tengo subrayadas. A veces yo subrayo todo el párrafo, pero es

para no perderme y pues en los documentos que estaban ahí, no había PDF, entonces yo no

pude subrayar con colores entonces también se me dificulto un poquito”. Con lo anterior, se

pudo responder a la duda que se tenía sobre porque el participante no tomaba notas mientras

efectuaba la lectura de los documentos, y era precisamente porque usualmente cualquier texto

que abordaba de manera digital lo descargaba en PDF, para así poder subrayar en el mismo

documento la información que considerara importante en diferentes colores y luego, al querer

construir textos a partir de lo leido, únicamente volvía a las lecturas y revisaba los apartados

resaltados; “Sí, digamos si me aparece un autor, cojo el color morado, si me aparece otro el

color rojo y así sucesivamente”. A partir de lo anterior, se generó una contrapregunta sobre si

cuando leía alguna vez tomaba nota y respondió: “No porque son muy pocas, porque es más

fácil dejarlo subrayado y ya cuando necesite hacer un ensayo o algo, pues retomo lo que

estuvo subrayado y ya lo convierto a mis palabras”.

Siguiendo con la entrevista, luego se le preguntó a la Participante #3, sobre su

preferencia de lectura en el ámbito académico, donde respondió: “Sí, digital, digamos yo

llevo una tablet para escribir porque pues como yo ya había tenido una experiencia de usar,

emm a mi no me gusta tener cuadernos grandes porque siento que uno desperdicia mucho el

espacio”. Seguidamente, se le indago sobre ejemplos de cómo había solucionado tareas

académicas difíciles de forma digital, respondiendo ; “el profesor nos puso una cosa como

del derecho a la libre expresión aca en Colombia, y me acuerdo que yo encontré un

documental en Netflix y se me hizo mas facil, osea, se me queda mas facil todo con el

documental que con una lectura”. Luego, al haber abordado en general sobre su forma de

experimentar la lectura digital, se quiso profundizar en las habilidades que considerara que

eran las más importantes cuando se trataba de leer digitalmente, elaborando dos argumentos,

el primero: “Pues primero pienso que el manejo del computador, digamos del mouse, porque

a veces uno pierde mucho tiempo moviéndose, entonces es saber utilizar el dispositivo.

También es importante saber distribuir el espacio. También, yo creo que los colores, porque

a veces uno se pierde mucho”. El segundo: “a nosotros nos hacían varias cositas como,

“scanning”, entonces era leer rápido el texto, o como, solo busca la información que

quieres, eso a mi me lo enseñaron entonces yo siempre uso eso”. Como tema adicional, se

buscó indagar sobre el impacto que tenían las herramientas digitales en futuras experiencias

laborales, en donde respondió que: “para simplificar el tiempo, digamos si tengo que buscar

Page 46: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

46

informacion y despues usarla y recopilarla, creo que eso ayuda bastante para el trabajo”, y

además agregó que si tener estas herramientas te haría más o menos exitoso, dijo: “De ser

más exitoso no, pero si se le presentaron las herramientas primero”.

Finalizando la entrevista, se le preguntó sobre las habilidades que le hubiera gustado

aprender desde el colegio si pudiera escoger y volver atrás en el tiempo, en donde dijo: “Yo

creo que a mi me hubiera gustado que nos enseñaran y nos mostraran métodos de

aprendizaje y que cada cual fuera diseñando el suyo propio, porque una de las razones por

la cual yo no pase Derecho, fue por eso, porque yo no sabía estudiar bien, porque hay

sentencias como de 700 hojas que te las ponían a leer para un día, pero solo necesitabas un

párrafo, entonces uno pierde mucho tiempo leyendo lo otro que es carreta, entonces no sirve,

en cambio, tu puedes poner Ctrl+F, buscas la palabra y listo”. Luego, se le preguntó acerca

de que si pensaba que las instituciones deberían implementar en totalidad lo digital en los

colegios y quitar la lectura tradicional, respondiendo que: “Pues yo creo que por cultura uno

debería leer impreso, nose me parece que es mejor, me parece que asi uno no deja morir a la

editoriales, y es que por pirateria y por honestidad, me parece más grato leer un libro en

fisico que leerlo en digital, pero pues en cuestion de búsqueda, desde lo académico y para

estudiar, si creeria que es mejor el mundo digital”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la participante 3 que

corresponden con la categoría de acceso son: 16 y 32 (ver anexo 6).

A continuación, se van a presentar los resultados obtenidos de la Participante 1, a raíz

del registro de navegación, la entrevista semi-estructurada y el cuestionario realizado,

teniendo en cuenta únicamente las respuestas que correspondan a la segunda categoría de

análisis: la integración. En cuanto a las observaciones del registro de navegación, no se

evidenciaron acciones realizadas para comparar y establecer relaciones entre distintos textos.

Lo anterior, por la razón de que la participante no comparo información, al ir escribiendo lo

que consideraba importante mientras leía los diferentes textos. No obstante, la construcción

del texto argumentativo para responder a la afirmación, fue a partir de las lecturas y del

levantamiento de información entre tres diferentes textos: el Artículo 1, 2 y 3.

Al finalizar el ejercicio, se le realizó la entrevista semi-estructurada para ahondar en la

categoría de integración y aclarar dudas frente al comportamiento de la participante durante el

desarrollo del ejercicio. En primera instancia, se le preguntó sobre su proceso de integración

dentro de la actividad para relacionar las diferentes fuentes encontradas, en donde la

Participante 1 respondió que: “sí, pero bueno yo me baso como en: primero miró uno y busco

Page 47: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

47

y bueno leo el otro para ver como dónde están los términos similares para complementar

porque puede que uno diga algo y el otro complemente la idea que dice el otro texto,

entonces algo como así”. Luego, se le preguntó que si había alguna implicación positiva o

negativa en la integración de fuentes de diferentes tipos de texto y/o diversos formatos, en

donde la estudiante contestó que: “pues yo creo que bueno, el vídeo como complementa el

texto cuando veíamos …entonces es como tener la lectura de lo que se va a hablar en el

vídeo, pero en el vídeo complementar lo que se dice en la lectura, yo lo veo como eso”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la participante 1 que

corresponden con la categoría de integración son: 35 y 40 (ver anexo 7).

Ahora, se expondrán los resultados brindados por la Participante 2 en el registro de

navegación, la entrevista y el cuestionario. Estos resultados están relacionados directamente

con la categoría de análisis integración. Para empezar, dentro del registro de navegación se

encontró que la participante realizó la descarga de tres fuentes diferentes de información, el

Artículo # 2, la Guía # 3 y la Ponencia # 1. De las mencionadas anteriormente, únicamente

utilizó dos de ellas: el Artículo #2 y la Guía 3. Al inicio del ejercicio cuando estaba

redactando su respuesta argumentativa, utilizó alguna información del Artículo # 2, y luego,

se quedó produciendo el resto de su respuesta con base en la Guía # 3.

Por otra parte, al darnos cuenta que la participante no había realizado una integración

significativa entre los textos durante el ejercicio, enseguida, se aprovechó la entrevista para

indagar dichas razones, en donde la participante respondió que: “pues en mi metodología, a

mí me gusta más como explorar más lo que ofrece el texto, entonces siento que por la

presión, me llevó a que se me dificultara terminar ese proceso que a mi me gusta hacer como

de mirar varias cosas o de yo misma realizar la búsqueda de lo que quiero para la respuesta

que voy a dar …”. Luego, frente a la respuesta anterior, se buscó indagar, qué si en otras

situaciones diferentes a la actividad, realizaba integración de textos, y de qué manera lo

hacía, en donde la participante respondió que: “como una experiencia reciente, estábamos

haciendo una ponencia entonces teníamos que consultar varios textos, sobre la literacidad

crítica en la educación inicial en la formación de maestros. Entonces lo que hago es como

buscar términos como “alfabetización”, que se relaciona mucho en esa literacidad crítica.

También relaciono conceptos como novedosos en el campo como el uso del cine para

promover la literacidad crítica o también cómo está la formación de maestros en el campo

de literacidad crítica.”

Page 48: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

48

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la Participante 2 que

corresponden con la categoría de integración son: 35 y 40 (ver anexo 8).

Por otro lado, la Participante número 3, en cuanto a la segunda categoría de análisis:

la integración, demostró varios aspectos interesantes para puntualizar desde lo que se recogió

del registro de navegación. En primer lugar, se evidenció durante todo el ejercicio, que la

participante en ningún momento tomó algún tipo de notas de los documentos que leyó

durantes las dos horas de la actividad, lo cual implica, que para cuando llegó el momento de

integrar la información en un texto argumentativo para responder a alguna de las

afirmaciones, no se apoyó de ningún recurso digital para recopilar la información que

utilizaría para redactar su respuesta. Como aspecto positivo, se encontró que la participante al

culminar su proceso de lectura y de recolección de información, divide la pantalla en dos

partes, en donde en un lado posiciona las pestañas del sitio web donde se encuentra toda la

información necesaria para ejecutar la tarea, y del otro lado, sitúa el documento de Word en

donde posteriormente, escribe las respuestas a las afirmaciones correspondientes. Lo anterior,

con la intención de tener en un mismo plano, ambos insumos que necesitará para el desarrollo

de la actividad sin tener que abrir o cerrar las diferentes pestañas involucradas en el ejercicio.

La Participante #3, comienza el primer paso de la integración de información de

documentos, alrededor de una hora después de comenzar la actividad, en donde, en primer

lugar, copia y pega la afirmación que decide responder en la parte superior del documento

Word, y enseguida, inicia de manera fluída, la construcción del texto argumentativo con la

información que al parecer almaceno en su memoria durante el proceso de lectura. La

participante, mientras va produciendo el texto, en algunas ocasiones, recurre a buscar en

Google, conectores y sinónimos en Wordreference, para facilitarle con la integración y

redacción de las ideas dentro del texto. Además, posterior a escribir gran parte de la idea, en

ocasiones, vuelve y retoma rápidamente la información de algunos documentos para recordar

ciertos aspectos importantes, y luego, proseguir con la escritura del texto. Como mencionado

anteriormente, la participante mantiene todas las quince (15) pestañas a la mano, para poder

acceder a ellas fácilmente y así, escribir el documento sin interrupciones. Finalmente, al

culminar el texto argumentativo, la participante procede a la apertura de varios hipervínculos

encontrados en el sitio web, en donde utiliza el tiempo restante de la actividad para leer

algunos artículos del periódico virtual del Espectador, en donde posterior a ello, continúa

abriendo links y más hipervínculos, revisando temas totalmente irrelevantes para el ejercicio

y cayendo en los distractores estratégicamente colocados en el sitio web. Por último, se

Page 49: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

49

mantiene revisando la información distractora de los hipervínculos hasta que se acaba el

tiempo, en donde se le da la instrucción final de guardar el documento.

Al igual como la primera categoría de análisis, se aprovecho la entrevista

semiestructurada para indagar más a profundidad los aspectos pertinentes a la integración de

textos para la realización de la tarea. En primer lugar, se le preguntó sobre cuál era el paso a

paso o proceso a seguir, cuando se enfrentaba con diferentes fuentes o diferentes tipos de

información digital, en donde la participante respondió que: “yo realmente nunca leo el texto

completo sino que tomó otro y si me canso de ese me devuelvo y si es un video esos si los veo

completos. Pero nunca tomó apuntes porque se me queda más fácil la información de un

video que de un texto”, en donde como podemos ver, responde a la cuestión de que porque la

participante nunca tomó una sola nota de información mientras leyó los diversos documentos

del ejercicio. Además, posterior a ello, complemento la respuesta previa para aclarar que

cuando se enfrentaba con un texto digital, no tomaba nota, ya que para ella: “es más fácil

dejarlo subrayado y ya cuando necesite hacer un ensayo o algo, pues retomo lo que estuvo

subrayado y ya lo convierto a mis palabras”, en donde esto, se relaciona con lo expuesto en

la categoría de acceso; sobre que la participante no acostumbra a tomar nota, ya que prefiere

aprovechar la herramienta digital para subrayar la información sin tener la necesidad de

realizar resúmenes o tomar algún tipo de notas.

Por otro lado, se buscó indagar sobre qué era lo que consideraba que fuera lo mejor

para la realización de una tarea académica digital, en donde la participante respondió que: “es

más fácil que los textos tradicionales... porque digitalmente puedes ampliar cualquier cosa,

osea en internet puedo buscar si hay más gente que ha hablado de eso, o si hay algo

relacionado a eso”. Seguidamente, se buscó específicamente averiguar sobre la estrategia

que utilizaba para la integración de toda la información recolectada para la realizar de un

texto digital, en donde se encontró que: “Mientras que yo voy leyendo, voy haciendo mis

conclusiones y ya cuando lo que pensé dentro de mi, cuando ya lo veo con forma, ahí fue

cuando comencé a escribir”, nuevamente respondiendo el por qué la participante cuando

comenzó a construir el texto, únicamente se basó en la información que tenía dentro de su

cabeza.

Luego, se aprovechó el espacio para indagar sobre el impacto que causaba tener en

altas medidas, habilidades digitales, para el futuro de un individuo en la sociedad, en donde la

Participante #3 respondió que “Yo pienso que positivo, porque me ayudan bastante a

aprender la verdad, y es que uno puede encontrar muchos recursos digamos de mapas

conceptuales, imágenes, para poder relacionar todas esas cosas, entonces yo considero que

Page 50: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

50

son bastante positivas y tal vez como para simplificar el tiempo”. Como tema final, se le

preguntó sobre qué le había parecido más difícil y más fácil para la realización de la actividad

digital, en donde la participante respondió que: “Pues se me facilito como relacionar la

información de un texto a otro, también que no hay un único texto, entonces si no me

quedaba tan claro en algún lado pues me podía ir a otro sitio”, sin embargo, luego aclaró

que aunque se le facilitaba el entendimiento del tema por la existencia de otros documentos,

pensaba que cuando se enfrentaba a una cantidad significativa de documentos, era

ciertamente más difícil integrar la información y decidir por cual comenzar o cual descartar:

“Mirar por dónde comenzar, porque digamos habian videos, ponencias, artículos, tesis,

entonces, yo la verdad no sabia que hacer, es que esa es la parte más difícil, mirar que leo

primero, osea establecer las prioridades”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la participante 2 que

corresponden con la categoría de acceso son: 35 y 40 (ver anexo 9).

A continuación se van a mostrar los resultados que se obtuvieron al analizar la

información recogida de las respuestas de la Participante 1 en relación a la categoría de

análisis: la evaluación. En primer lugar, al revisar el registro de navegación durante el

desarrollo de la actividad que realizó la participante sobre el conflicto interpersonal en

ambientes educativos institucionales, se observó, que la estudiante no revisó con detalle el

nombre del autor, ni las fuentes, ni el año de publicación. Esto, ocurrió en la revisión de todas

las fuentes de información que visitó a lo largo de la actividad. Además, no utilizó citas ni

referencias a lo largo del ejercicio.

Ahora bien, a partir de la entrevista con la Participante 1, se logró recoger respuestas

relacionadas con la categoría de evaluación. En primer lugar, se le preguntó su método de

evaluación y confiabilidad frente a textos digitales, en donde respondió que: “primero que

todo uno tiene que ver si tiene autor, si tiene año y como que indagar sobre el autor porque

pues así se conoce quién escribió, se conoce un poquito más acerca de lo que de pronto se va

a hablar en el texto”. Seguidamente, se le indago por la persona o personas que más le

habían incitado a desarrollar habilidades de criterios evaluativos y de qué forma, en donde la

estudiante respondió que había sido su profesor de la universidad, ya que: “era como exigente

a la hora de saber ¿qué estás buscando? ¿dónde estás buscando? como saber si es confiable

o no. En el colegio pues si hacía trabajos, pero los profesores no iban como a fondo de lo

que uno estaba investigando sino que era muy por encima de que entrego, entregó bien y

ya.”. Finalmente, se le preguntó acerca de cómo evaluó las fuentes de información al realizar

Page 51: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

51

la tarea que se le había pedido realizar, y dijo que: “pues yo mire lo de los artículos y me

llamó la atención lo de las presentaciones que tenían dibujitos…guías, entonces me parece

que es confiable por lo que uno sabe de donde proviene”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, la respuesta que dio la Participante 1, que

corresponde a la categoría de evaluación son: 41 (ver anexo 10).

Por otro lado, a la Participante 2, se le realizó el mismo análisis de información, en

donde se evidenció dentro del registro de navegación, que la estudiante evaluó detenidamente

las fuentes de cada texto que utilizó, demostrando que para la utilización o no de un texto, era

primordial la evaluación de la fuente, del autor y demás aspectos bibliográficos.

Ahora, en cuanto a la entrevista realizada a la Participante 2, en relación a la categoría

de evaluación, se encontraron varias respuestas relevantes. En primer lugar, se le preguntó si

había tenido algún tipo de contacto con material académico en formato digital, contestando

que “sí”, y luego, frente a eso, se quiso indagar sobre algún beneficio obtenido tras el ya

haber tenido algo de aprendizaje digital, respondiendo que: “cuando mandan a hacer como

ensayos en el colegio, pues a uno como que le enseñaban cuales eran como las estrategias

para buscar fuentes confiables y pues eso en la universidad pues creo que es importante

iniciando y pues en toda la carrera”. Luego, se le preguntó acerca de su opinión sobre la

afirmación de que un video tenía la misma calidad que un texto digital, en donde la

Participante 2 respondió que, “pues por ejemplo si analizamos vídeos de youtube, uno pues

no sabe en qué se basan las cosas que dicen ¿si? En cambio en un artículo científico de

cualquier tipo, pues uno si ve de donde saca la información, de cuándo es, pero los vídeos en

el campo formativo, por ejemplo con Julio Profe son cosas que uno ve que él hace que el

saca y pues que a uno le da seguridad”. Seguidamente, se indago por quienes habían incidido

en ella, en mayor medida, a ser crítica frente a la confiabilidad de una fuente de información

y dijo que los “profesores”. A partir de lo anterior, se le preguntó de qué manera estaba

desarrollando dicha habilidad actualmente, en donde respondió que: “pues más que todo las

he reforzado aquí en la universidad porque, en el colegio pues si me ponían a hacer trabajos

argumentativos, pero pues siento que faltaba más retroalimentación de los profesores”.

Después, se le preguntó sobre cómo había encontrado fuentes confiables en la

actividad que recientemente había realizado y dijo: “ pues el que yo busque me pareció que

era confiable porque creo que era como de una institución educativa, de una universidad

creo que era.”. Como última pregunta, se indago sobre cuáles son los criterios que utiliza

para reconocer si una fuente de información es confiable o no frente a la realización de tareas

Page 52: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

52

académicas, contestando que: “uno mira el número de fuentes que utiliza para hacer su

trabajo, también algunos artículos incluyen la formación y el lugar de donde procede esa

investigación, es información y eso da confiabilidad. Si veo que un texto no es confiable, pues

simplemente busco otro que sí incluya mis parámetros de busqueda”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, la respuesta que dio la participante 2 que

corresponde con la categoría de evaluación es: 40 (ver anexo 11).

Por otro lado, la Participante número 3, en cuanto a la tercera categoría de análisis: la

evaluación, se pudo evidenciar, pero en menor cantidad, aspectos importantes comparado con

las otras dos categorías. Se resaltó dentro del registro de navegación, que para la evaluación

de la calidez y pertinencia del texto, previo a dar inicio con la lectura, la participante leía

primero el resumen de cada documento, independientemente del otro, para decidir si su

lectura era fundamental, primordial o innecesaria para responder alguna de las afirmaciones.

Además, como punto importante a destacar, la participante durante la lectura del Artículo #2,

al encontrar dentro del texto un autor predominante, que en este caso era “Straus”, prosiguió

a utilizar la estrategia del buscador del documento (Ctrl+F), con el fin de dirigirse

inmediatamente a todos los fragmentos del texto correspondiente a dicho autor para así,

evaluar a profundidad su perspectiva frente al tema de interés. Por último, la Participante 3,

en el apartado del método y de los instrumentos utilizados para la realización del estudio

investigativo expuesto en el artículo, se detuvo un tiempo significativo para averiguar e

indagar sobre la validación, traducción y modificación del M-CTS (versión modificada del

“Conflicts Tactics Scale”) realizada por Muñoz, con el fin de evaluar la efectividad y la

confiabilidad del presente estudio.

Dentro de la entrevista semiestructurada que se le realizó a la participante, se

encontraron aspectos interesantes sobre la tercera categoría de análisis: la evaluación. En

primer lugar, se le indago sobre su proceso a seguir cuando se encontraba con varias

referencias y fuentes de diferente índole, respondiendo a la pregunta que: “las referencias, yo

casi nunca las leo, cuando ya me parece ya muy ambiguo lo que está diciendo el autor, ahí si

me dirijo a la referencia, pero si no no”, en donde luego, reafirmó que los aspectos que tenía

en cuenta cuando se enfrentaba a múltiples fuentes eran: “ digamos, a veces hay unas que no

van como a lo que yo estoy buscando entonces a medida que uno comienza a leer pues me

doy cuenta que no me sirve y la descarto, y lo mismo con un video, osea uno mira la

introducción o lo adelanta y si hay algo que te sirve pues bueno pero si no no”. En segundo

lugar, se profundizó en el tema sobre sus estrategias de validación y confiabilidad de textos

Page 53: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

53

digitales, en donde respondió que: “Pues digamos, a veces, como la universidad tiene base de

datos, a veces lo que yo hago es mirar el resumen o usar Ctrl+F y uno busca una oración para

ver si le sirve en el documento. Si citan mucho, no me gusta, porque hay textos que dicen

como “paréntesis” y citan a toda hora, entonces yo esos ya los quito de una, porque siento

que el autor no está haciendo un trabajo tan amplio, porque hay trabajos que uno ve que están

citados a toda hora, todos los párrafos, cada palabra, ahí es cuando yo los descarto. O una vez

me acuerdo, que a mi no me gusta Pablo Coelho, y una vez vi un texto que estaba bien, pero

lo citaba mucho, entonces lo descartaba aunque el texto estuviera bien”.

Finalizando la entrevista, se le quiso indagar sobre la confiabilidad de los diferentes

tipos de textos en el Internet, como los Trabajos de Grado, los artículos académicos o los

documentos de Wikipedia, entre otros, donde respondió de manera extensa que: “yo uso

mucho Wikipedia, porque una vez mi hermano mayor me comentaba que para la universidad

les pidieron editar un artículo en Wikipedia y entonces él lo editaba y se lo borraban, y

entonces le dijeron que era porque no estaba cumpliendo con unas pautas específicas y por

eso no funcionaba, sobre todo que le hacia falta información o que estaba erronea, entonces

desde ahi me parece muy confiable porque constantemente están revisando que el material

que tengan sea viable. También a veces me pongo a mirar en Youtube sobre qué páginas usar

para hacer trabajos académicos, porque una cosa es usar Google Académico y otra cosa es

usar Google. Entonces pues ahí recomiendan varias, entonces siempre le hago caso a eso”.

Seguidamente, tras escuchar la anterior respuesta, se quiso averiguar que si la participante

consideraba más relevante el contenido del texto o el autor del mismo, en donde respondió

qué: “Me importa más la información y el contenido, realmente casi nunca miro el autor,

porque esque a veces no aparece, digamos hace poquito estaba leyendo una cosa y digamos si

uno buscaba el autor, pues era un periodista de New York Times, pero es que hay autores que

no se encuentran entonces realmente nunca los miro”. Como pregunta final, se le preguntó

sobre el mayor reto ante la confiabilidad y evaluación de textos digitales, en donde afirmó

que: “El otro reto sería mirar cual sirve y cuál no, porque digamos habían varias, como con 3

o 4, pero habían otras extensas de 45 páginas, 30, y eso lo desmotiva mucho a uno por el

tiempo, porque hay poco tiempo y mucho material y uno no sabe digamos en la de 45, pues

yo decía como, que tal que lo lea todo y no me sirva, entonces, eso es la otra dificultad,

identificar que se lee y que no”.

En cuanto al cuestionario con el que se buscó profundizar la información de las

categorías de análisis en esta investigación, las respuestas que dio la participante 3 que

corresponden con la categoría de evaluación son: 29 y 41 (ver anexo 12).

Page 54: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

54

Discusión

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las tres participantes a lo largo de la

investigación, se va a realizar un análisis comparando la información recopilada en el

apartado de resultados, junto con la revisión teórica utilizada para la presente investigación.

Lo anterior, con el fin de responder a los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo de

grado y dar respuesta a la pregunta del estudio:¿Cuáles son las características de las

prácticas de lectura de formatos digitales entre estudiantes de ciencias de la información y

estudiantes de pedagogía?. En ese sentido, se ve la necesidad de priorizar el análisis de la

categoría de acceso, debido a que de ella dependen la integración y la evaluación de los

textos digitales.

Hay que tener en cuenta, que el acceso a la información dentro de la plataforma

virtual de la actividad, era relativamente sencillo, sobre todo, cuando hablamos del hecho de

que no era necesario realizar el proceso de búsqueda de los textos digitales, puesto que éstos

ya se encontraban dentro de la plataforma. No obstante, era necesario un análisis exhaustivo

para escoger correctamente las fuentes de información que responderían alguna de las

premisas. Además, era crucial comprender los textos, ya que únicamente de esta manera, se

podía resolver correctamente la tarea. Ésta, se trataba de elaborar un texto académico,

respondiendo a una de las dos afirmaciones, basada en el tema de: los conflictos

interpersonales de los jóvenes en ambientes educativos institucionales. Todas las

participantes, optaron por la lectura de los Artículos como primera opción, para dar respuesta

a la tarea. La Participante 1, estudiante de Pedagogía, descargó y utilizo los 3 Artículos

disponibles, al igual que la Participante 3, estudiante de Ciencias de la Información. Mientras,

que la Participante 2, estudiante de Pedagogía, únicamente utilizó el artículo # 2. Por otro

lado, la Participante 2 utilizó además, otra fuente de información diferente a los artículos para

la elaboración de su respuesta; la Guía #3. Por otra parte, la Participante 3, estudiante de

Ciencias de la Información, revisó rápidamente la Ponencia # 1, pero no recopiló información

para realizar la tarea.

Ahora bien, de acuerdo con las respuestas de la entrevista semi-estructurada y el

registro de navegación, en base a la categoría de acceso, la Participante 1, estudiante de

Pedagogía, comentó que en el colegio ya había tenido la oportunidad de aprender a “cómo

evaluar el contenido”, evitando de esta manera, la de información irrelevante dentro de la

realización de diferentes actividades académicas. No obstante, la estudiante manifestó que a

pesar de que la habían instruido en algunas bases frente al acceso de fuentes efectivas, sentía

que necesitaba aún más herramientas para poder responder a todas las necesidades que le

Page 55: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

55

demandaba actualmente las tareas de la universidad. Lo anterior, reforzado por la

participante, dentro de su respuesta: “yo creo que la universidad debería implementar algo

que no ayude a mejorar esa búsqueda de información en internet”.

Por otro lado, la Participante 2, estudiante de Pedagogía, comentó que su estrategia

para escoger unos textos sobre otros era la siguiente: “lo que hago es como una búsqueda de

palabras clave que para mi son como fundamentales en lo que voy a buscar. Entonces leo el

resumen, las palabras clave y me voy como a las conclusiones, generalmente”. Como

aspecto positivo, dicha afirmación concuerda con lo observado en su registro de navegación.

Adicionalmente, la Participante 1 también describió el proceso mediante el cual seleccionó

los textos para el desarrollo del ejercicio propuesto: “A la hora de seleccionar, primero hice

una vista general de lo que ofrecía la plataforma… y pues viendo los conceptos que se

trataban, vi que tenía como un concepto general y me fui a las palabras y los títulos también,

y me fui a la tabla de contenidos, para enfocarme como en lo que me servía de esos

documentos, que pues solo me enfoque en uno y ya”. A partir de las dos respuestas recién

mencionadas, se puede evidenciar la manera de cómo ambas estudiantes de la carrera de

Pedagogía, utilizan unas estrategias de acceso bastante similares, al demostrar que lo más

importante para ambas, es prestarle atención a los apartados de los documentos que

rápidamente les den una idea de lo que el texto va a abordar. Estos apartados, siendo la

introducción, las palabras clave, el resumen, las conclusiones y demás. Lo anterior, siendo

una práctica efectiva en momentos de enfrentarse a varios textos digitales, ya que, se reduce

el tiempo de acceso, al tener la habilidad de explorar el tema principal de diversas fuentes en

menor tiempo.

Por otro lado, la Participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, menciona

que “desde muy pequeña aprendí a utilizar el computador sola y buscar la información

sola”. Lo anterior, evidenciando un proceso de desarrollo digital bastante autónomo, que

claramente deben ser atribuidas al aprendizaje en casa, y no a las habilidades y competencias

suministras por las entidades educativas. Frente a esto, se evidenció dentro del registro de

navegación de la estudiante de Ciencias de la Información, una gran facilidad y notable

experiencia accediendo a diversos conocimientos digitales de diferentes fuentes. Esto se

explica, porque la estudiante descargo alrededor de 15 documentos, los cuales tuvo presentes

durante todo el ejercicio, demostrando que habitualmente al realizar un trabajo académico en

formato digital, suele acceder a varios referentes digitales para lograr los objetivos de las

diferentes tareas. A pesar de que durante todo el desarrollo del ejercicio no recopiló

información para la integración de la información, al igual que las participantes 1 y 2,

Page 56: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

56

también se dedicó únicamente a leer los resúmenes y apartados relevantes (título,

conclusiones, palabras clave), con el fin de optimizar el tiempo dentro de cada documento.

Para agregar, la Participante 1, estudiante de Pedagogía, mencionó que en el colegio le

enseñaron una estrategia para poder evaluar críticamente los textos digitales.

Lo anterior, reforzado por Noel & Parker (2009), argumentando que a través de la

habilidad de pensamiento crítico, los seres humanos son capaces de determinar qué

información es pertinente o no para desarrollar una tarea. En este caso, las 3 participantes, a

pesar de manifestar pocas habilidades adquiridas propiamente desde el colegio, de igual

manera, lograron críticamente analizar y determinar dentro de sus procesos de acceso, la

información relevante y necesaria para responder a las afirmaciones de la actividad.

Como aspecto importante, en base a las prácticas y estrategias de acceso por parte de

los participantes de ambas carreras, se evidencio que todos los estudiantes, recurrieron a

técnicas de acceso similares, con el fin de determinar y separar las ideas más importantes

dentro de su proceso de lectura. Lo anterior, haciendo referencia a que los tres participantes,

mientras leían los diferentes textos digitales, se apoyaron de una práctica muy efectiva de

recolección de datos, la cual es, subrayar los contenidos relevantes mientras abordaban las

diferentes fuentes. La participante 1, estudiante de Pedagogía, menciona que “uy pues la

verdad como que inició a leer el documento y es como subrayando lo importante …y ya

después si como que leo otra vez lo que saque como importante y ya, ahí si empiezo como a

desarrollarlo”. De igual forma, la participante 2, estudiante de Pedagogía, dice “cuando

selecciono, o sea como cuando ya quedó como seleccionado el artículo que voy a usar

digamos para hacer un ensayo … entonces empiezo como listo subrayando como las

palabras y las ideas que son claves para mi”. También, la participante 3 responde que “es

más fácil dejarlo subrayado y ya cuando necesite hacer un ensayo o algo, pues retomo lo que

estuvo subrayado”, adicionalmente la estudiante menciona que subrayar “se me facilita más

por la cuestión de los colores, de resaltar, de la letra, del zoom, porque yo tengo muy mala

vista”. De estas afirmaciones, sólo concuerda la de la participante 3, estudiante de ciencias de

la información, con su registro de navegación, pues al revisar el registro de las otras dos

participante (1 y 2), fue evidente que ninguna subrayo las ideas que tomo del texto para

desarrollar sus respuestas en el documento de Word. Sin embargo, la Participante 3, explicó

que su técnica de subrayar las ideas más importantes no pudo ser evidenciada, por la razón de

que la plataforma virtual no permitió la descarga de los documentos en PDF, explicando el

Page 57: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

57

por qué tuvo la obligación de continuar con el ejercicio sin poder subrayar ningún texto.

Posiblemente, las tres participantes, si hubieran tenido la posibilidad de descargar los

documentos, se hubiera podido evidenciar la utilización de dicha estrategia en los

participantes de ambas carreras.

Ésta práctica (Cual?..cracterizarla brevemente), está directamente relacionada con la

comprensión, por la razón de que subrayar la información para la síntesis del conocimiento,

hace parte de una de las estrategias y prácticas de acceso. Lo anterior, respaldado por

Cáceres, Donoso & Guzmán (2012), los cuales explican, que la comprensión es un proceso

desarrollado por los lectores al interpretar y comparar la información que brinda el texto con

los conocimientos previos que se tiene. De esta forma, el lector participa de manera activa en

la construccion o reconstruccion del significado de los diferentes conceptos que pueden

aparecer en el texto.

Lo anterior, ligado íntimamente con la realización de las actividades académicas,

donde por medio de los resúmenes y los conocimientos previos de las personas, se

reconstruye el significado de conceptos presentes en los textos. Por ejemplo, las participantes

desarrollaron un texto académico, con base en fuentes de información digital frente a las

afirmaciones propuestas en la actividad. Lo anterior, con el objetivo de defender su postura

personal frente a esas afirmaciones. Esa postura, se construye en base en los conocimientos

previos de las participantes y sus pensamientos frente al tema. Sin embargo no fue posible ver

el proceso de construcción de los resúmenes por el limitado tiempo que tenían las

participantes para desarrollar la actividad.

En este orden de ideas, la Participante 2, estudiante de Pedagogía, da cuenta de esto

mediante una de sus respuestas en la entrevista, afirmando que “cuando selecciono, o sea

como cuando ya quedó como seleccionado el artículo que voy a usar digamos para hacer un

ensayo … entonces empiezo como listo subrayando como las palabras y las ideas que son

claves para mi, pero luego, a medida que ya tengo como una parte resaltada, por ejemplo la

introducción, entonces establezco como una idea escrita al lado. Me gusta mucho

imprimirlo, para establecer como una idea que concrete eso”, sin embargo, no se puede

evidenciar su estrategia en el registro de navegación. Además, menciona que su proceso se

vio afectado por las limitaciones de tiempo y que no pudo demostrar sus habilidades como

suele hacerlo “pues no sé, yo siento que soy una persona como que necesita tiempo para

echar una mirada general en la totalidad de los textos, entonces siento que soy como una

persona que necesita como mirar de pronto cada cosa y … por ejemplo ahorita en el

desarrollo de la actividad me sentí como presionada, entonces eso influyó en mi experiencia.

Page 58: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

58

También, pues en mi metodología, pues lo que digo que a mí como que me gusta más como

explorar más lo que ofrece el texto, entonces siento que por la falta, bueno no por la falta de

tiempo sino por la presión, me llevó a que se me dificultara terminar ese proceso que a mi

me gusta hacer como de mirar varias cosas o de yo misma realizar la búsqueda de lo que

quiero para la respuesta que voy a dar … que en este caso pues fue limitado a textos que

propusieron ustedes”.

Es evidente que las participantes, tanto de Ciencias de la Información como de

Pedagogía, leen en función de cumplir con la tarea. Como mencionaron varias veces en las

entrevista, que fundamentalmente buscaban únicamente lo que les podía servir para

desarrollar su argumento. Autores, como Albrighton (2004), afirman que la mejor estrategia

es realizar inferencia predictiva mientras se lee, esto significa, hacer predicciones sobre el

futuro inmediato del texto, o sobre cuál va a ser la próxima información que se me va a dar,

entre otros. Por otro lado, Boulware-Gooden. R, Carreker. S, Thornhill (2007) mencionan,

que el vocabulario puede hacer una diferencia significativa a la hora de comprender un texto,

como dice el National Institute of Child Health and Human Development (citado por

Boulware-Gooden. R, Carreker. S, Thornhill. A, Malatesha. J, 2007).

Para finalizar???, en el cuestionario se encontró que las tres participantes, de

Pedagogía y de Ciencias de la Información, cuentan con fuentes de información digitales

(suscripciones a revistas en Internet, libros de Internet, videos de conferencias, etc) e

impresas (libros, revistas, enciclopedias, etc.) en sus hogares. De esas fuentes de información

con las que cuentan en los hogares y en formato digital o impreso, la participante 1,

estudiantes de Pedagogía, al igual que la participante 3, estudiante de Ciencias de la

Información, leen todas las fuentes (Revistas Científicas, Revistas Culturales, Revistas de

Entretenimiento, Periódicos Locales, Periódicos Nacionales, Periódicos Internacionale,

Libros Académicos, Libros Literatura), mientras que la participante 2, estudiante de

Pedagogía, no lee revistas culturales. Los objetivos con que acceden a diferentes fuentes de

información (Académicos, culturales, informativos, de entretenimiento y laborales) tanto la la

participante 2, estudiante de Pedagogía, como la participante 3, estudiante de Ciencias de la

Información, acceden a fuentes impresas y digitales cuando realizan trabajos que tienen que

ver con el ámbito académico, mientras que la participante 1, estudiante de Pedagogía,

responde que solo en revisa fuentes impresas, aunque en la entrevista dijo que visitaba sitios

web como la biblioteca nacional digital.

Estos resultados reafirman lo que menciona Monereo (citado por Orozco & García,

2017) acerca de las TIC y la exposición de las personas a la tecnología. De acuerdo con el

Page 59: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

59

autor, no todos las utilizan para actividades productivas. Por otra parte las participantes

pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3, lo cuales en Colombia, según el DANE

corresponden a bajo y medio-bajo respectivamente. Así mismo, se encontró que las tres

participantes señalan que cuando de preferencias se trata, se inclinan en mayor medida a

realizar actividades de entretenimiento y culturales a través de textos digitales y las

actividades académicas mediante textos impreso. Según el estudio de Gil (2016) la lectura

académica es la que menos interés despierta en los jóvenes, el 56 % de los estudiantes optan

por leer mediante el formato tradicional, impreso. Adicionalmente los resultados del estudio

revelan que la lectura de capítulos de los libros y artículos académicos, son los recursos para

los que menos se utiliza el soporte digital. Demostrando que las prácticas de algunos de los

estudiantes de la carrera de Pedagogía y de la carrera de Ciencias de la Información son

iguales en tanto prefieren realizar actividades académicas a través de la lectura en físico y

utilizar la lectura digital para actividades culturales y de entretenimiento.

Frente a los datos encontrados por ustedes o por Gil??, se evidencia la manera en que

los estudiantes participantes en Colombia (creo que no es posible hacer esta

generalización…son aproximadamente 10 millones de estudiantes en la educación

superior…), aún mantienen preferencias frente al formato tradicional. Aunque dichas cifras,

son totalmente normales, las instituciones educativas del país, así como los diferentes actores

de la presente sociedad digitalizada, deberían incentivar a los jóvenes a empezar a utilizar en

mayor medida los soportes digitales para el uso cotidiano y específicamente para actividades

académicas. Lo anterior, por la razón de que entre más se utilice los formatos digitales para

realizar todo tipo de acciones, las competencias y habilidades digitales se empezarían

desarrollar paulatinamente, hasta el punto de que los estudiantes se acostumbrarían a manejar

formatos digitales habitualmente, y así, se acercarán cada vez más, a una capacidad digital

crítica y deseable para enfrentar los retos de la actual sociedad tecnológica.

Frente a lo anterior, Gilster (citado por Orozco y García, 2017), dice que la

alfabetización digital, la cual está fuertemente conectada con la lectura digital, se relaciona

con “la capacidad de acceder a recursos informáticos en red y utilizarlos”. No obstante, se

pudo observar que los participantes tienen acceso a varias fuentes de información digital,

inclusive siendo personas de estrato dos en Colombia. Por otro lado, Sacristán (citado por

Hernández & Reséndiz, 2017), argumenta que una posible solucion para combatir la

analfabetizacion informatica en la escuela, sería mejorar las posibilidades de la gente para

acceder a dichos dispositivos, con el fin de asegurar un acceso más equitativo frente a todo el

conocimiento encontrado en la web y por consiguiente una mayor alfabetización digital.

Page 60: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

60

Respecto a la educación en el colegio, en cuanto al aprendizaje digital suministrado a

los estudiantes, se encontró que los profesores de las participantes provisionaron algunas

estrategias para enfrentar textos digitales. Las participantes tanto de Ciencias de la

Información como de Pedagogía, coincidieron en que les enseñaron a hacer uso de las fuentes

de información de manera adecuada. La participante 2, estudiante de Pedagogía, y la

Participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, estaban de acuerdo en que los

profesores les proporcionaron habilidades de información digital. Por otro lado, a la única

participante a la que le sugirieron estrategias para acceder a fuentes digitales confiables fue a

la participante 3. Además. a las participantes 1 y 3, los profesores les compartieron textos

digitales confiables. La participante 1, estudiante de Pedagogía, fue la única que leyó

conjuntamente con su profesor un texto digital.

A pesar, de que algunas de las participantes realizaron actividades diferentes o

realizaron una mayor cantidad de actividades relacionadas al desarrollo de sus habilidades

junto con sus profesores del colegio, ninguna de ellas evalóo sus habilidades para la lectura

con menos de 3 puntos, siendo 5 puntos muy hábil y 1 poco hábil, ni siquiera la participante

1, estudiante de Pedagogía, afirmando en la entrevista que: “siento que del colegio salí con

muy malas bases de poder interpretar un texto bien, un texto en internet”. En relación a esto,

las estudiantes calificaron el acceso a la información impresa y a la información digital en el

colegio. Sus respuestas fueron: participante 1, estudiante de Pedagogia, baja y media,

participante 2, estudiante de Pedagogía, alta y media, participante 3, estudiante de Ciencias

de la Información, media y baja respectivamente.

Por otro lado, en cuanto a la categoría de integración de información entre las

diferentes fuentes electrónicas suministradas por la infinita red digital para construir nuevos

textos informacionales, se pudo encontrar dentro de la investigación, que para que un

individuo pueda pertenecer a la denominada “alfabetización informacional” y así, participar

plenamente dentro de una sociedad globalizada y dominada por el poder del conocimiento,

debe no solamente poder acceder a la información digital, sino, más importante aún, debe ser

capaz de críticamente relacionar, comparar, analizar exhaustivamente e integrar todo lo que

lee, en un nuevo producto informacional. Lo anterior, reforzado por Ávila (2013),

argumentando que “La lectura digital supone establecer relaciones entre la comprensión del

texto y el uso de dispositivos digitales para acceder a información necesaria, producir nuevos

conocimientos, y participar en la sociedad”.

Para dar un preciso acercamiento a lo que refiere la integración en el ámbito digital, se

debe interiorizar en primer lugar, que este proceso es totalmente diferente al que

Page 61: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

61

anteriormente se daba en los textos tradicionales y análogos, precisamente dado por la gran

variedad de información e intercomunicación que se encuentra en el Internet. Para agregar, en

espacios de sitios web, no solamente se encuentran múltiples formas de moverse de un lugar

a otro, lo que implica que un usuario no solamente se enfrenta a lo que está leyendo en un

preciso momento, sino que, dentro de un proceso de lectura digital, existen innumerables

posibilidades para explorar decenas y hasta cientos de fuentes informacionales, en donde se

presencia el gran reto para los estudiantes, en cuanto a cómo integrar toda la información

recopilada. Esto es explicado, según el pensamiento de Levratto (2017), que argumenta que

“los roles del lector y escritor se difuminan, fragmentándose, de manera que la dimensión

unilateral del pasado que otorgaba más poder al escritor, cambia totalmente al darle más

poder al lector digital, porque éste último decide qué leer y qué movimientos tomar por la

marea digital”. Actualmente, el sujeto utiliza nuevas formas de estructurar su argumentación

y construcción del sentido, además de vivir implicaciones físicas y mentales que impactan

significativamente en el proceso de lectura “ergonómicamente”. La anterior transformación,

se da a través de la aparición de los múltiples escenarios virtuales y por un núcleo rizomático

de voces que a su vez, están interconectadas por una red digital infinita, caracterizada por la

volatilidad y el movimiento líquido (Levratto, 2017).

Este cambio, según Cassany (2006), impacta el significado de lectura, ya que, ahora

los lectores no solo deben modificar su lectura a “pantallas más pequeñas, desordenadas y

desafiantes”, sino que también deben tener la habilidad de integrar todo lo relevante a la

“literacidad electrónica”, haciendo referencia a un nuevo discurso, compuesto por diferentes

tipos de textos de información, además de fotos, videos, audios, reproducciones virtuales,

entre otros. Lo anterior, evidenciando la nueva condición que la lectura ha llegado a

evolucionar, pasando de textos impresos representados linealmente, a un estado regido por la

multimodalidad de significación simultánea.

Dentro de los resultados, se hace evidente esta dificultad proveniente de la nueva

demanda de los textos digitales. La Participante #3, estudiante de Ciencias de la información,

manifestó que a pesar que se le facilitaba el entendimiento de un tema específico con la

existencia?? y la posibilidad de explorar diferentes fuentes para profundizar en un fenómeno

de interés, “Pues se me facilitó como relacionar la información de un texto a otro, también

que no hay un único texto, entonces si no me quedaba tan claro en algún lado pues me podía

ir a otro sitio”.Por el contrario, en el momento de buscar integrar toda la información

obtenida durante el proceso de búsqueda y de lectura, se enfrentaba a un reto mucho mayor,

por la razón que le costaba en grandes medidas “Mirar por dónde comenzar, porque digamos

Page 62: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

62

habian videos, ponencias, artículos, tesis, entonces, yo la verdad no sabia que hacer, esa es

la parte más difícil, mirar que leo primero, osea establecer las prioridades”. En este orden

de ideas, tras lo recopilado en el apartado de resultados de ambos estudiantes de Pedagogía,

se evidenciaron prácticas similares en cuanto a este aspecto de la categoría de integración, ya

que el Participante #1, también se apoyaba de las diferentes fuentes para un mayor

entendimiento del tema: “yo me baso como en ….primero miró uno y busco y bueno leo el

otro para ver como dónde están los términos similares para complementar”. Además, el

Participante #2, no solamente utilizaba las diferentes fuentes para complementar la

información que buscaba, sino que además, integraba su producción textual, a partir de los

diferentes tipos de texto, al considerar que por ejemplo, un video a diferencia de un

documento o vice versa, se complementaban entre sí al poseer diferentes características de

transmisión del conocimiento, aportandole al lector diversas formas de aprendizaje, para así

lograr un entendimiento aún más completo; “el vídeo como complementa el texto, entonces es

como tener la lectura de lo que se va a hablar en el vídeo, pero en el vídeo complementa lo

que se dice en la lectura”.

En efecto, el mundo digital conlleva que los estudiantes opten?? es optativo? por una

alta formación en cuanto a habilidades digitales, ya que con la aparición, la interacción y la

necesidad de integrar la información de diferentes textos y fuentes para la reproducción de

textos digitales, se empezó a dar cuenta que no solamente la lectura digital era una forma

distinta de integrar el conocimiento, sino que además requería de los usuarios universitarios

poseer nuevas técnicas, estrategias, aptitudes y competencias altamente desarrolladas, junto

con procesos cognitivos más avanzados.

De acuerdo con esta resignificación que ha venido teniendo la lectura digital, los

estudiantes de hoy en día “deberán ser expertos en herramientas digitales para tener éxito con

la mayor complejidad y cantidad de información disponible... al tiempo que reconoce que la

alfabetización continuará cambiando debido a la influencia de las nuevas tecnologías y los

contextos sociales cambiantes” Leu et al. (citado por PISA, 2018, pg.6). Lo anterior,

otorgando y obligando a las instituciones escolares a proveer en constante actualización,

dicho aprendizaje digital, con la intención de mantener a los jóvenes estudiantes en un

adecuado nivel de competencias digitales, proporcionandole las herramientas necesarias para

que su participación en la sociedad sea acorde a la evolución y globalización exponencial del

mundo informacional digitalizado. Por esta razón, es de suma importancia dar cuenta de que

manera realmente las instituciones académicas están posicionadas en cuanto a las destrezas y

habilidades digitales que les están enseñando a los estudiantes del presente, por la razón de

Page 63: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

63

que eventualmente estos jóvenes van a tener contacto con otra etapa totalmente diferentes y

otro mundo que demanda de los individuos, aún más experiencias y conocimientos frente a

las herramientas digitales existentes; el mundo laboral.

Para poder evidenciar el estado del nivel de habilidades digitales que poseen los

estudiantes de Pedagogía y de Ciencias de la información de los primeros semestres, es

pertinente ilustrar una de las preguntas del cuestionario en donde se indaga las prácticas y

competencias frente a los textos digitales que consideraban que necesitaban mayor

profundización, en donde curiosamente, los tres participantes, tuvieron respuestas similares.

Incluyeron la necesidad de reforzar temas como: la compresión de lectura, búsqueda de

información, compresión de diversos tipos de texto, estrategias de lectura en textos digitales,

estrategias de interpretación, evaluación crítica y el manejo de hipervínculos y de referencias

bibliográficas.

A pesar de que varios de los aspectos recién mencionados, aluden a las otras

categorías de análisis, es importante dar cuenta de cómo los estudiantes prácticamente

manifiestan que no poseen las habilidades digitales que requieren para afrontar el contexto

educativo, respondiendo a la cruda realidad sobre la ineficacia que disponen las instituciones

de educación superior para formar adecuadamente a sus estudiantes, respondiendo a la

demanda social digital del país. Es importante resaltar que con los datos encontrados dentro

de la investigación, no es suficiente para dar dicha afirmación, sin embargo, existen varios

referentes teóricos que lo soportan, como por ejemplo, que la desigualdad existente de

alfabetización digital entre los jóvenes de Colombia, originada por la inhabilidad e ineficacia

que tienen las instituciones de educación superior de entregarle a los estudiantes las

herramientas adecuadas para acceder, integrar y evaluar el conocimiento dentro del mundo

digital, en primera instancia, afecta a los jóvenes desde el momento que son introducidos al

ámbito educativo en el colegio y luego, la universidad. Posteriormente, esto puede traer

consecuencias negativas en el mundo del trabajo, al integrarse a organizaciones altamente

adaptadas a lo digital. (Hernández & Reséndiz, 2017, pg. 426).

Es evidente entonces que en Colombia, existe una clara falencia en el ámbito

educativo frente a la enseñanza digital, reflejando un problema crítico y crucial para el

presente estudio, el cual es la brecha digital, originada principalmente por la gran división

que existe entre los estudiantes que tienen un completo contacto con aparatos digitales en lo

cotidiano y primordialmente en la educación, resultando con mayores posibilidades de poseer

mejores habilidades y estrategias de integración informacional digital, contra los sujetos que

dificilmente tienen acceso a uno, implicando en éstos un nivel significativamente bajo de

Page 64: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

64

competencias digitales. Esto se traduce en una brecha cognitiva, igualmente entendida como

una brecha social, ya que, dentro de cualquier sociedad y cultura, implica que los sujetos

“analfabetas digitales”, no pueden participar, desempeñarse o desarrollarse efectivamente en

una era totalmente digitalizada, excluyendo en grandes medidas a dichos sujetos que no

logran aprender las herramientas digitales requeridas.

Lo anterior, afectando significativamente a la Participantes #3, estudiante de

Pedagogía, ya que en el momento de iniciar su etapa universitaria y al no poseer unas

competencias electrónicas integrales y completas, no logra superar las expectativas ni las

demandas de una carrera profesional que suponía de entrada que todos los estudiantes

comenzando dicho programa, debían ya poseer una variedad de herramientas y estrategias

digitales que desafortunadamente la estudiante no poseía por la ineficacia de las instituciones

de educación superior en provisionar lo requerido en cuanto a las aptitudes digitales. Lo

anterior, manifestado por la estudiante que al preguntarle que si en la universidad le había

enseñado algo en cuanto a la utilización de herramientas digitales, respondiendo que “No,

pues se supone que todo el mundo debe llegar con alguna habilidad previamente”, y por esta

razón, al enfrentarse con todos los retos que implicaba la realización de las tareas académicas,

es afectada negativamente al no mantener una formación digital apropiada para dicha

demanda educativa; “Yo creo que a mi me hubiera gustado que nos enseñaran y nos

mostraran métodos de aprendizaje digital, porque una de las razones por la cual yo no pase

Derecho, fue por eso, porque yo no sabía estudiar bien”. Lo anterior, claramente

evidenciando la importancia de recibir desde el colegio una adecuada formación digital, para

así evitar casos desafortunados en donde estudiantes se puedan encontrar desentendidos y

perdidos frente a cómo afrontar textos digitales para la realización de actividades académicas.

Para complementar Amiama y Ruiz (2017), comparten este pensamiento; afirman que

en la mayoría de países latinoamericanos se busca elevar la calidad digital de los estudiantes

únicamente mediante la implementación de recursos tecnológicos dentro de las instituciones

de educación superior, como si su mera presencia fuera suficiente para que los jóvenes

desarrollaran las competencias necesarias digitales del siglo XXI. Es por esto que, en países

latinoamericanos como Colombia, se da la existencia de una brecha social y digital bastante

significativa; incrementada por las desigualdades socioeconómicas existentes, en donde los

individuos con más contacto y acceso al conocimiento digital son cada vez son más “ricos”

en habilidades y conocimientos digitales, mientras los que tienen pocos conocimientos

digitales, cada vez serán más “pobres” digitalmente, aumentando dicha brecha y la

desigualdad de oportunidades en el país.

Page 65: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

65

No solamente la ineficacia de las instituciones de educación superior de proveer una

enseñanza digital esperada por la sociedad, afecta a los estudiantes en su trayectoria por la

universidad como hemos podido ver en la parte superior, sino además, se dan otras

consecuencias a mediano y largo plazo, ya que según Giddens (citado por Hernández &

Reséndiz, 2017), las implicaciones negativas de pararse desde un aprendizaje alejado de una

integralidad digital, no solo implica que los jóvenes vayan a desarrollarse fuera de un mundo

digital sin las competencias electrónicas requeridas para poder gestionar y procesar toda la

información que vayan a encontrarse dentro de la extensa “marea” digital de forma

apropiada, sino que además, éstos estudiantes, inmersos a una sociedad ya totalmente

digitalizada, en el momento que se enfrenten al mundo laboral, entrarán con unas falencias

aún más evidenciables, al no portar las herramientas digitales necesarias para responder a las

enormes demandas y a la gran competencia laboral del país.

Con lo anterior, podemos dar cuenta que la estudiante de Pedagogía, tiene un

pensamiento similar relacionado a lo recién expuesto, ya que cuando se le preguntó que si la

posesión de habilidades digitales beneficiaba al los individuos en su desempeño futuro en la

sociedad, respondió que; “Yo pienso que positivo, porque me ayudan bastante a aprender la

verdad, y es que uno puede encontrar muchos recursos digamos de mapas conceptuales,

imágenes, para poder relacionar todas esas cosas, entonces yo considero que son bastante

positivas y tal vez como para simplificar el tiempo, digamos si tengo que buscar informacion

y despues usarla y recopilarla, creo que eso ayuda bastante para el trabajo y el futuro”.

Efectivamente el planteamiento de la participante, es coherente con los planteamientos

teóricos, y además da cuenta de una problemática sumamente crítica que tienen las

instituciones de educación superior. Esto se da principalmente porque las organizaciones de

la actualidad son totalmente líquidas???, al evolucionar constantemente junto con los cambios

de la sociedad y de los nativos digitales que la componen, y es por esto, que las compañías

suelen demandar de sí mismas una flexibilidad y adaptabilidad enorme para responder a los

cambios socioculturales, como por ejemplo, el uso definitivo de los aparatos digitales para la

ejecución habitual de las actividades laborales.

De aquí parte la crítica social y educativa que se le da a Colombia y a la mayoría de

países latinoamericanos, en donde se presencia un estado alarmante, ya que, algo tan

inevitable como lo es el uso de herramientas digitales para la ejecución de actividades

educativas y laborales, solamente parece tener importancia dentro de las organizaciones y no

dentro de las instituciones de educación superior. Es por esto, que es fundamental y de total

urgencia, que la enseñanza de estas instituciones empiece a incluir un fuerte desarrollo en lo

Page 66: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

66

digital, y no tanto de las prácticas tradicionales que aún en el presente siguen predominando

en las técnicas de enseñanza de dichas entidades educativas Fuentes?, en la cual únicamente

causan un efecto contraproducente al acostumbrar a los jóvenes a utilizar prácticas que la

sociedad rápidamente va descartando y olvidando al no ser tan efectivas como una

herramienta digital.

Finalmente, se va analizar los resultados y respuestas de las participantes mediante el

registro de navegación, la entrevista semi-estructurada y el cuestionario, en base al criterio de

evaluación. En el registro de navegación perteneciente a la participante 1, estudiante de

Pedagogía, se evidenció que la estudiante únicamente revisó el título de los artículos como

criterio de evaluación. Pues inmediatamente los leyó, empezó a fijarse en el contenido y de

esta manera apoyo la respuesta que estaba construyendo frente a las afirmaciones. Sin

embargo, no consideró criterios como autor, año y cantidad de referencias. Adicionalmente,

se logro ver que el pasar la informacion del articulo al documento que contenía su respuesta,

no citó de dónde había sacado la información ni tampoco puso bibliografía. Esta conducta no

es coherente con lo que la participante afirmó durante la entrevista, “primero que todo uno

tiene que ver si tiene autor, si tiene año y como que indagar sobre el autor porque pues así se

conoce quién escribió, se conoce un poquito más acerca de lo que de pronto se va a hablar

en el texto. Porque no sirve de nada encontrar algo desconocido que no tiene autor, no saber

nada de quién lo escribió, en qué año se escribió, entonces “no lo miro”. Esto, deja en

duda???? la verdadera práctica con la que evalúa la confiabilidad de los textos que revisa para

cumplir con las tareas académicas. Por otra parte, refirió que las personas que más le han

inculcado tener criterios de calidad sobre la información han sido sus profesores. Para

terminar, en la encuesta, respondió que se sentía identificada con la siguiente afirmación: Se

me dificulta identificar si los textos en internet son confiables y útiles.

Por otra parte, con respecto a la participante 2, estudiante de Pedagogía. Se encontró,

que el comportamiento en su registro de navegación es parecido a las afirmaciones que dio en

la entrevista. La participante menciona que “mira el número de fuentes que utiliza para hacer

su trabajo, también algunos artículos incluyen la formación y el lugar de donde procede esa

investigación… eso da confiabilidad”. Lo anterior, no se cumplio a cabalidad pero, sí se

vieron prácticas como la evaluación del autor, el título, el resumen y las palabras clave. En

contraste la participante 2, la cual afirmó: “si veo que un texto no es confiable, pues

simplemente busco otro que sí incluya mis parámetros de búsqueda y selección de

información” y esto se puede observar claramente en el registro de navegación. En cuanto a

la actividad que realizó previamente, dijo “me pareció que era confiable porque creo que era

Page 67: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

67

como de una institución educativa, de una universidad creo que era”. Adicionalmente, en la

entrevista afirma que prefiere los artículos científicos que los videos, en términos de

confiabilidad “por ejemplo si analizamos vídeos de youtube, uno pues no sabe en qué se

basan las cosas que dicen ¿si? En cambio en un artículo científico de cualquier tipo, pues

uno si ve de donde saca la información, de cuándo es, pero los vídeos en el campo formativo,

por ejemplo con Julio Profe son cosas que uno ve que él hace que el saca y pues que a uno le

da seguridad. ”. Al igual que la participante 1, la participante 2 mencionó que las personas

que más le han enseñado a ser crítica frente a la información con la que va a desarrollar un

texto académico son los profesores. Para complementar, la participante mencionó, que en la

universidad es donde más ha aprendido sobre esta habilidad evaluativa para enfrentar las

lecturas digitales. Para terminar, en el cuestionario respondió que siente que necesita mejorar

en la evaluación de la información para asumir una postura crítica.

Finalmente la participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, en su registro

de navegación hizo evidente una estrategia de evaluación meticulosa sobre los posibles textos

que va a analizar posteriormente, al revisar tras todo el ejercicio, todos los resúmenes de los

textos. En la revisión del Artículo # 2, texto que utilizó para desarrollar su respuesta en el

ejercicio previo a la entrevista. La participante usó el comando Ctrl+F para buscar el autor

principal del texto y revisar con detalle los apartados en donde aparecía, con el fin de evaluar

su perspectiva frente al tema.

Ella demostró bastante interés en verificar si el texto es confiable, tanto que una de

sus estrategias, fue copiar un fragmento del resumen para buscarlo en las bases de datos de la

universidad. Adicionalmente, mencionó que la estudiante prioriza la información por encima

de los autores y las referencias para evaluar si un texto es confiable o no: “me importa más la

información y el contenido, realmente casi nunca miro el autor, porque esque a veces no

aparece, digamos hace poquito estaba leyendo una cosa y digamos si uno buscaba el autor,

pues era un periodista de New York Times, pero es que hay autores que no se encuentran

entonces realmente nunca los miro” y en cuanto a las referencias menciona que “las

referencias, yo casi nunca las leo, cuando ya me parece ya muy ambiguo lo que está diciendo

el autor, ahí si me dirijo a la referencia, pero si no no”. A partir de lo anterior, la participante

profundizó diciendo que: “digamos, a veces hay unas que no van como a lo que yo estoy

buscando entonces a medida que uno comienza a leer pues me doy cuenta que no me sirve y

la descarto, y lo mismo con un video, osea uno mira la introducción o lo adelanta y si hay

algo que te sirve pues bueno pero si no no”. Por otra parte, tiene una estrategia de

autodesarrollo con respecto a paginas confiables donde puede sacar textos para las tareas

Page 68: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

68

académicas “a veces me pongo a mirar en Youtube sobre qué páginas usar para hacer

trabajos académicos.

Seguidamente, en el cuestionario, se pudo dar cuenta que la única participante a la que

le ayudaron los profesores mediante la sugerencia de estrategias de evaluación de fuentes fue

a la participante 3, estudiante de Ciencias de la Información. Para agregar, la participante 3,

se identificó con la siguiente afirmación, Se me dificulta identificar si los textos en internet

son confiables y útiles..

Según el artículo de Gil (2016), la mayoría de los estudiantes aseguran que la mayor

dificultad en cuanto a la lectura dentro de la utilización de las TIC, era la evaluación crítica

de la confiabilidad de fuentes y de información que se enfrentaban dentro de su búsqueda

habitual digital. Por esta razón, cabe dentro de lo establecido, la afirmación de la participante

1, estudiante de Pedagogía, y la participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, en

donde afirmaron que se les dificulta en gran medida, identificar si una fuente es confiable o

no. Por otra parte, se pueden ver grandes diferencias en las prácticas de las participantes a la

hora de evaluar las fuentes de información. Por ejemplo, la participante 3, estudiante de

Ciencias de la Información, no se enfocó mucho en las referencias o en el autor, al realmente

enfocarse meramente en el contenido. Ésta habilidad se conoce como el pensamiento crítico y

como afirman Noel & Parker (2009), esta práctica, hace posible seleccionar la información

con un mayor peso argumentativo para desarrollar correctamente la tarea de investigación a

la que se enfrenta. En contraparte, las participantes 1 y 2, estudiantes de Pedagogía, sí

prestaron atención a los datos relacionados con el autor, el título, el año de publicación y las

referencias.

Finalmente la participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, mencionó que

utiliza la misma estrategia con fuentes de información audiovisual, mientras que la

participante 2, estudiante de Pedagogía, sólo confía en los videos en donde se evidencie de

donde proviene la información.

A continuación se responderá la pregunta plasmada al inicio de la presente

investigación, con el fin de comparar y contrastar las prácticas en jóvenes de diferentes

carreras: ¿Cuáles son las características de las prácticas de lectura de formatos digitales entre

estudiantes de ciencias de la información y estudiantes de pedagogía?. Teniendo en cuenta

todo lo anterior, se encontró que las características de las prácticas de lectura en formatos

digitales, entre las estudiantes de Ciencias de la Información y estudiantes de Pedagogía, no

son significativamente diferentes en las categorías de acceso e integración. Sin embargo, en

la categoría de evaluación si es posible ver una diferencia. En lo que respecta a la categoría

Page 69: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

69

de acceso, se evidenció que: la participante 2 y la participante 3, quienes pertenecen a las

diferentes carreras comparten la misma estrategia para seleccionar textos pertinentes en

función del desarrollo de una tarea académica. Ambas participantes revisan, en primer lugar,

los apartados que tienen información importante como: el título, el resumen, las palabras

clave y las conclusiones. La participante 1, se guía por el título al igual que las otras dos

participantes, pero deja de lado los demás apartados. Además, luego mencionó, que fue una

estrategia aprendida en el colegio. Por otra parte, al hablar de las ayudas visuales, todas las

participante mencionan que su práctica para destacar las ideas principales de los textos es

subrayándolas. Aunque a la hora de comparar esa afirmación mediante el registro de

navegación, la participante 3, estudiante de Ciencias de la Información, fue la única que lo

demostró. Las participantes 1 y 2, estudiantes de Pedagogía, no dejaron registro de que

subrayan las ideas importantes. Empero sí fue observado en el registro que apenas

encontraban una idea pertinente en el texto, se dirigían al documento donde estaban

desarrollando su respuesta para redactarla.

Las prácticas de los participantes de ambas carreras en cuanto a la categoría de

integración, evidenciadas en el apartado de resultados, no demuestran diferencias

significativas entre ellas, por lo contrario, las prácticas identificadas y analizadas de los 3

participantes son muy similares. En primer lugar, todos los participantes de las carreras de

Ciencias de la Información y de Pedagogía, realizaban una mirada general de los textos para

informarse y hacerse una idea global de lo que los diferentes textos abarcaban. Ésto con el fin

de organizarse y empezar a identificar términos, conceptos y argumentos de valor para

empezar a puntualizar su búsqueda a través de un tema específico. Previo a la producción del

texto argumentativo, las 3 participantes recopilaron información a través de la lectura de las

diversas fuentes, hasta el punto de considerar que tenían lo suficiente para iniciar con la

construcción de la respuesta. Durante el proceso de lectura de las 3 estudiantes, en ningún

momento evidenciaron dentro del registro de navegación prácticas o estrategias integrativas

para reunir la información que iban leyendo de los diferentes textos, implicando que su

respuesta surgió de lo que almacenaron en su memoria, sin embargo, se evidencio que las

estudiantes mientras leían iban extrayendo información poco a poco de lo que consideraban

importante, plasmandolo en el documento Word. Cabe recordar, que la estudiante de Ciencias

de la Información, a diferencia de las participantes de Pedagogía, a pesar de que no se

evidencio dentro del registro de navegación, manifestó que usualmente se apoyaba de una

estrategia para integrar la información de los textos, el cual implicaba descargar los

documentos en PDF, para luego subrayar en diferentes colores toda la información que

Page 70: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

70

consideraba relevante. En este orden de ideas, las 3 estudiantes no ejecutaron prácticas

efectivas para la integración de textos, sin embargo, sí integraron los textos y posterior a ello,

elaboraron sus respuestas, a partir del criterio de cada una. Es decir, que los movimientos

dentro del sitio web y las decisiones de integración entre los textos no se daban a través de

prácticas estructuradas, sino más bien por las interconexiones construidas por cada individuo

independientemente del otro, implicando que la integración es producida dentro niveles

subjetivos, en donde cada lector lleva previo a cada proceso de lectura, unas experiencias y

unos significados socialmente construidos.

Por otro lado, a pesar de que las estudiantes de ambas carreras, tuvieron prácticas

similares, se identificaron y se analizaron algunas estrategias de integración que únicamente

se vieron evidenciadas en la estudiante de Ciencias de la Información, en donde como

aspecto positivo, la estudiante dividió la pantalla en dos, en donde en un lado posicionó las

pestañas del sitio web, y del otro lado, situó el documento de Word en donde posteriormente

escribió las respuestas a la afirmación correspondiente. Por último, durante toda la actividad,

se apoyó buscando sinónimos y las definiciones de las palabras que desconocía para

facilitarle la integración de información dentro del producto final. Con lo anterior, no

determina un nivel de competencias ni habilidades significativamente más altas que las

participantes de Pedagogía, sin embargo, sí se evidenció un conocimiento mayor.

Por último, en el análisis realizado frente a la categoría de evaluación, se pudo

observar una diferencia que sobresalió de las demás participantes. La estudiante perteneciente

a Ciencias de la Información, no se centró principalmente en los autores de los textos, ni en

las referencias que este utiliza para sustentarlo, sino en el contenido del texto. En contraste,

las estudiantes pertenecientes a Pedagogía afirmaron que su criterio principal tenía que ver

con el autor, el año de publicación y las referencias que utiliza. Por otro lado, la participante

3, fue la única de las tres que recibió en el colegio ayuda por parte de los profesores frente a

estrategias de evaluación y confiabilidad de los textos.

Finalmente, se puede afirmar que las habilidades en las prácticas de lectura de formatos

digitales entre estudiantes de las carreras mencionadas a lo largo de la investigación, no

difieren a consecuencia de ser de diferentes carreras, sino a razón de la alfabetización que han

recibido a lo largo de la educación media. Frente a lo anterior, resulta pertinente dejar unas

preguntas investigativas para el futuro de la presente investigación, con el fin de reflexionar

sobre la situación actual de Colombia y el estado crítico educativo frente al conocimiento

digital en nuestra sociedad:

Page 71: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

71

- ¿Así como el estudio se centra en la competencia digital en educación superior, no

sería pertinente dirigir la investigación dentro de la educación media, o incluso en la

educación primaria?

- ¿Con la implementación efectiva de un sistema educativo basado en el aprendizaje de

competencias digitales, es posible reducir la brecha social significativamente del país,

o más bien estaría sujeta a otros temas de diferente índole?

Conclusión

La evolución de una lectura lineal a una lectura multimodal digitalizada de

significación integrada fue causada por la demanda sociocultural de los nuevos nativos

digitales. A través del texto, se ha reiterado que la lectura electrónica demanda de los

estudiantes nuevas técnicas, estrategias, habilidades y competencias con procesos cognitivos

más avanzados. Éstas prácticas de lectura digital, suponen el manejo avanzado de los

aparatos digitales y la capacidad crítica de buscar, analizar e interpretar la información, así

como construir y comunicar este conocimiento en diversos contextos. Además, la lectura

digital se entiende no solo como procesamiento cognitivo, sino que responde a prácticas

inmersas en contextos sociales. De acuerdo con lo anterior, cada lector lleva a cada proceso

de lectura, unas experiencias y unos significados previos socialmente construidos, los cuales

van a ser primordiales para que cada individuo establezca una representación diferente de

otros.

Esto cuestionó la aproximación de corte cognitivista que PISA utiliza para evaluar los

participantes, ya que si todo individuo representa y simboliza lo que lee de manera diferente,

teniendo en cuenta su cultura, historia y aspectos sociales, no sería justo o equitativo evaluar

a todos los participantes bajo los mismos criterios. Además, se debe incluir y diferenciar

dentro de dicha evaluación, los participantes que han sido instruidos en el tema digital de los

que no. Esto tiene sentido porque un individuo perteneciente a un país en vía de desarrollo,

con menores posibilidades de acceder a dispositivos digitales, no llegaría a desarrollar las

mismas capacidades digitales que las de un participante que durante toda su educación media

se formó en el acceder, integrar y evaluar textos digitales.

Por esta razón, se critica el sistema de evaluación de las pruebas PISA, al concluir que

la comprensión no solo se refiere a comprender la fuente, tal como lo entiende la prueba. Sino

Page 72: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

72

que alude a tener la capacidad de entender, utilizar, reflexionar críticamente e involucrarse

con los diferentes textos digitales, con el fin de alcanzar un objetivo previamente determinado

y así, desarrollar conocimiento. Por lo tanto, para que se pueda establecer una evaluación

equitativa frente al rendimiento individual de los participantes de todos los países de la

OCDE, se debe encontrar una integración de todos los aspectos mencionados anteriormente.

Se debe definir un mismo constructo de lo que implica leer digitalmente, y también encontrar

el mecanismo de evaluación con el que se pueda nivelar y estandarizar a un participante sin

importar sus condiciones de acceso a herramientas digitales y procesos educativos.

En Colombia, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, se busca elevar

la capacidad digital de los estudiantes únicamente mediante la implementación de

herramientas tecnológicas, asumiendo que su simple inclusión es suficiente para que los

jóvenes desarrollen las competencias digitales necesarias demandas por la sociedad actual.

Por consiguiente, junto con factores de desigualdad socioeconómica y la inhabilidad que

tienen las entidades educativas de proporcionarle a los estudiantes la formación digital

necesaria, se da el surgimiento de un desnivel en cuanto a la alfabetización digital entre los

jóvenes del país. Además, se da el origen de una brecha digital y social bastante significativa.

Por esta razón, es importante que las instituciones educativas del país, de manera urgente,

consigan que todos los docentes y demás actores del sector educativo centren su enseñanza

basada en el desarrolo formativo de habilidades y competencias digitales de los estudiantes

independientemente de su condición sociocultural y económica. Lo anterior, con el fin de

aumentar la participación de los estudiantes colombianos dentro de ésta sociedad

digitalmente informatizada y reducir en lo posible la brecha social y digital que

lamentablemente se presenta en el país.

De acuerdo a todo lo anterior y frente a la respuesta de la pregunta de investigación:

¿Cuáles son las características de las prácticas de lectura de formatos digitales entre

estudiantes de Ciencias de la Información y estudiantes de Pedagogía? Se concluyó que no

hay diferencias significativas en las prácticas y habilidades de lectura digital entre los jóvenes

de las diferentes carreras, pues dichas prácticas aún van sujetas a la enseñanza recibida en el

colegio. Con tan solo haber cursado 1 año de universidad o menos, es difícil afirmar que ha

aumentado sus habilidades y competencias digitales a causa de la carrera. Es decir,

posiblemente las prácticas evidenciadas de las tres participantes dentro de la investigación

son muy similares a las habilidades que poseían en el último año de colegio. Esto crea

dificultad para asegurar que las prácticas que demostraron las estudiantes de Pedagogía,

Page 73: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

73

versus las prácticas de la estudiante de Ciencias de la Información, son dadas por la

formación de cada carrera o simplemente son habilidades adquiridas en el colegio.

Sin embargo, a pesar de que las prácticas y habilidades digitales no fueron altamente

significativas, sí se evidenció unas habilidades más efectivas de la participante de Ciencias de

la Información. Se infirió, por lo tanto, que posiblemente el núcleo de formación de esta

carrera permite el desarrollo de competencias digitales frente al acceso, la integración y

evaluación de contenidos digitales. No obstante, no podemos afirmar con grado de certeza

que la carrera y las habilidades digitales estén correlacionadas. Puede o no haber una

relación, pero a raíz de lo encontrado sugerimos que sí existe. Por esta razón, consideramos

pertinente para una futura investigación incluir un número significativamente mayor de

participantes para poder determinar la influencia de las carreras en las habilidades digitales de

los estudiantes.

Adicionalmente, se reflexionó que para aumentar la posibilidad de conseguir datos

más relevantes y significativos para la investigación, es pertinente incluir otra etapa

investigativa en donde se evalúen participantes de semestres más altos, incluso, del último

año de carrera. Lo anterior, para poder definir si los participantes de las diferentes carreras

como la de Ciencias de la Información y Pedagogía, finalizando su formación universitaria,

demostrarían diferencias significativas desde las habilidades, técnicas y competencias

digitales que poseen en ese determinado momento. Lo anterior, respaldado a que si se

encontrará que los participantes de una de las carreras tuvieran un mayor incremento de

capacidades y habilidades digitales frente al inicio de la misma en contraste con la otra

carrera, se podría concluir, que esa carrera logra desarrollar y formar a sus estudiantes

significativamente en mayor medida.

Consideramos relevante anotar que para el futuro de una investigación más compleja,

se podría estudiar las diferentes prácticas de lectura digital en carreras cuyo núcleo formativo

sea muy diferente o muy similar para entender la manera en la que la formación y los

diferentes enfoques educativos afectan dichas prácticas. Por otro lado, si las diferencias en las

prácticas de lectura están relacionadas a la enseñanza escolar, teniendo en cuenta aspectos

socioculturales, educativos y económicos. Es necesario investigar y profundizar en cómo

realmente se está dando dicho aprendizaje digital desde el colegio, para poder indagar el nivel

de competencias y habilidades digitales que los jóvenes estudiantes poseen previamente a la

universidad. Esto no sólo demostraría las características de las prácticas digitales en los

jóvenes en Colombia dentro de la educación media, sino que además, se podría indagar y

determinar posibles propuestas de intervención que puedan impactar positivamente a la

Page 74: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

74

situación desfavorable que están vivenciando los jóvenes del país, frente a la ineficacia de las

instituciones escolares de desarrollarlos digitalmente en base a las prácticas y competencias

mencionadas a lo largo de la investigación.

Referencias

Akhondi, M., Aziz, F. & Abid, A. (2011). How to Teach Expository Text Structure to

Facilitate Reading Comprehension. The Reading Teacher. 64(5). pp. 368-372.

Albrighton, D. (2004) Strategic Production of Predictive Inferences During

Comprehension, Discourse Processes, 38:3, 309-322 DOI: 10.1207/s15326950dp3803 2

Amiama, C. & Mayor, C. (2017) Lectura digital en la competencia lectora: La

influencia en la Generación Z de la República Dominicana. Revista Científica de

Educomunicación, 52, 105-114.

Ávila. W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Universidad Santo Tomás.

Bogotá, Colombia. Hallazgos, vol. 10, núm. 19, enero-junio, pp. 213-233.

Ballester, J. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista

chilena de literatura

Boulware-Gooden, R., Carreker, S., Thornhill, A. & Malatesha, J. (2007). Instruction

of Metacognitive Strategies ENhances Reading Comprehension and Vocabulary

Achievements. The Reading Teacher. 61(1). pp. 70-77. DOI:10.1598/RT.61.1.7

Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F. & Bulla. J. (2016). Psicología, conocimiento

y sociedad, 6 (1), 191-206

Cáceres, A., Donoso, P. & Guzmán, J.(2012). Comprensión Lectora. Universidad de

Chile, Facultad de ciencias sociales, Departamento de Educación, Educación parvularia y

básica inicial. Santiago de Chile, Chile.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Editorial

anagrama S.A. Barcelona, España.

Castro, S., Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 213-234. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Caracas, Venezuela.

Cordón, J. A. (2016) La lectura en el entorno digital: Nuevas materialidades y

prácticas discursivas. Revista chilena de literatura.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Boletín

Técnico: pobreza monetaria en Colombia año 2018. Recuperado de:

Page 75: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

75

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_m

onetaria_18.pdf

Gil, K. S. L. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios/Digital

reading practices of university students. Enseñanza & Teaching, 34(1), 57-92.

doi://dx.doi.org/10.14201/et20163415792 Recuperado de:

https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2Fsearch.proquest.com%2

Fdocview%2F1798377886%3Faccountid%3D13250

Fernandez. M, Anzola. M. (2015). Prácticas de lectura académica en el medio textual

digital. Educere. Educere, Vol. 19, No. 30. pp. 483-495.

Hermosillo, M. M. & González, J. R. (2018). Leer Más Allá de las Líneas. Análisis de

los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50), 1-17.

Recuperado de:

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc

t=true&db=fua&AN=130231991&lang=es&site=eds-live

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

Sexta edición. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V. México D. F. México.

Hernández, J., & Reséndiz, N. M. (2017). La construcción sociocultural de las

habilidades digitales en el bachillerato: de la interacción cotidiana al estudio. Revista

mexicana de investigación educativa, 22(73), 421-444.

Levratto, V. (2017a). Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: Hacia una

gramática de lectura en los entornos digitales. Foro de Educación, 15 (23), 85-100.

Levratto, V. (2017b). Arquilectura: Modalidades de lectura digital en niños y niñas de

educación primaria. Tendencias Pedagógicas, vol 29, 101-120

López-Flamarique, M., Garro, E. & Egaña, T., (2019). La lectura digital en un aula de

Secundaria: prácticas reales y dificultades del alumnado. Revista de medios y educación, vol

5599-116.

McDonald, R. (2012). ¿Vivimos la sociedad de la información o del conocimiento? -

Internet y la comunicación móvil. Cultura de Guatemala. Cuarta Época: Año XXXIII. Vol: II.

julio-diciembre. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Molina, J. & Salazar-Sierra, A. (2015). Lectura de textos impresos en formato digital:

primeras aproximaciones de los docentes a la cultura digital en la universidad. Zona Próxima:

Revista del Instituto de Estudios de Educación Universitaria del Norte. N.22. pp: 226-235.

ISSN 2145-9444 (electrónica).

Page 76: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

76

Noel, B. & Parker, R. (2009). Critical Thinking. 9th Edition. California State

University. Published by McGraw-Hill, of McGraw- Hill Companies. Inc. New York.

E.E.U.U.

Orozco, A. & García, M. (2017). Desarrollo de habilidades cognitivas para la

alfabetización digital. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad. Vol. 9, No. 4. pp. 138 -

145. Academiajournals.com ISSN 1940-2171 online.

PISA. (2018). PISA 2018 Draft analytical frameworks may 2016. Retrieved from

OECD: file:///Users/Downloads/PISA-2018-draft-

frameworks%20leido%20%20copia%20(2).pdf

PISA (2009). PISA: comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems. Retrieved

from: file:///C:/Users/LENOVO%20G4O-

3OPDC/Downloads/lectura_PISA2009completo.pdf

Ponjuán, G., Pinto, M. & Uribe-Tirado, A. (2015). Conceptualización y perspectivas

de la alfabetización informacional en Iberoamérica: un estudio Delphi. Information Research,

Vol. 20, Fascículo 3. Recuperado de:

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc

t=true&db=lih&AN=110244889&lang=es&site=eds-live

Roa, C. & Pérez, M. (2014). Aproximación a los fundamentos de la prueba PISA-

Lectura y algunas consideraciones en relación con la política curricular de Colombia.

Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. pp. 23-35.

Sánchez-Torres, J., González-Zabala, M. & Sánchez-Muñoz, M. (2012). La Sociedad

de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. UIS

Ingenierías, Volumen 11, No. l, pags. 113- 128, Junio; Facultad de Ingenierías

Fisicomecánicas, Universidad Industrial de Santander. Colombia.

Serrano, A. & Martínez, E. (2003). Brecha digital: mitos y realidades.

Editorial Mexicali, Baja California, Universidad Autónoma de Baja

California.

Soler, M. G., Hernández-Pina, F., Cárdenas, F. A. & Hernández, F. M. (2017).

Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: Origen y evolución. Educación Y

Educadores, 20(1), 65-88. doi:10.5294/edu.2017.20.1.4.

Trinkle, C. (2009). Reading for Meaning: Making Connections and Searching for

Answers. School Library Media Activities Monthly. (25)6. pp. 48-50.

Page 77: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

77

Anexos

Anexo 1:

Gráfico 1. Resultados históricos de Colombia. Ministerio Nacional de Educación

(MinEducacion) (2016). ICFES Mejor Saber, Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

363495.html?_noredirect=1

Anexo 2:

Page 78: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

78

Page 79: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

79

Page 80: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

80

Tabla 1. Resultados PISA 2015. Ministerio Nacional de Educación (MinEducacion) (2015).

ICFES Mejor Saber, Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363495.html?_noredirect=1

Anexo 3:

Page 81: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

81

Plataforma digital: http://conflicto_interpersonal.droppages.com/

Anexo 4:

- 16. ¿Cuáles de las fuentes de información con que cuenta su hogar, lee usted?

[a. Revistas Científicas]; digitales

[b. Revistas Culturales]; impresas

[c. Revistas de Entretenimiento]; digitales

[d. Periódicos Locales]; impresas

[e. Periódicos Nacionales]; digitales

[f. Periódicos Internacionales];digitales

[g. Libros Académicos]; digitales

[h. Libros Literatura]; digitales

- 32. Indique con qué frecuencia realiza las siguientes actividades, para tareas académicas

[a. Leer noticias en redes sociales]; todos los días.

[b. Leer blogs]; tres veces a la semana.

[c. Leer libros impresos]; más de dos veces al mes.

[d. Leer e-books (libros digitales)]; todos los días.

[e. Leer revistas en papel]; dos veces al mes.

[f. Leer revistas online]; tres veces a la semana.

[g. Consultar una biblioteca digital]; más de dos veces al mes.

[h. Ver videos tutoriales]; tres veces a la semana.

[i. Ver videos en YouTube para resolver dudas]; tres veces a la semana.

[j. Consultar el canal de un profesor youtuber]; nunca.

Anexo 5:

- 16. ¿Cuáles de las fuentes de información con que cuenta su hogar, lee usted?

[a. Revistas Científicas]; digitales.

[c. Revistas de Entretenimiento]; digitales.

[d. Periódicos Locales]; digitales.

[e. Periódicos Nacionales]; impresos.

[f. Periódicos Internacionales];digitales.

[g. Libros Académicos]; digitales e impresos.

[h. Libros Literatura]; digitales e impresos.

- 32. Indique con qué frecuencia realiza las siguientes actividades, para tareas académicas

Page 82: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

82

[a. Leer noticias en redes sociales]; Más de dos veces al mes.

[b. Leer blogs]; Más de dos veces al mes.

[c. Leer libros impresos]; Dos veces al mes

[d. Leer e-books (libros digitales)]; todos los días.

[e. Leer revistas en papel]; dos veces al mes.

[f. Leer revistas online]; tres veces a la semana.

[g. Consultar una biblioteca digital]; más de dos veces al mes.

[h. Ver videos tutoriales]; tres veces a la semana.

[i. Ver videos en YouTube para resolver dudas]; tres veces a la semana.

[j. Consultar el canal de un profesor youtuber]; Más de dos veces al mes.

Anexo 6:

- 16. ¿Cuáles de las fuentes de información con que cuenta su hogar, lee usted?

[a. Revistas Científicas Digitales]

[b. Revistas Culturales Digitales]

[c. Revistas de Entretenimiento Digitales]

[d. Periódicos Locales, Nacionales e Internacionales]

[e. Libros Académicos Digitales e Impresos]

[f. Libros Literatura Digitales e Impresos]

- 32. Indique con qué frecuencia realiza las siguientes actividades, para tareas académicas.

[a. Leer noticias en redes sociales, Todos los días]

[b. Leer blogs, Más de dos veces al mes]

[c. Leer libros impresos, Todos los días]

[d. Leer e-books (libros digitales), Todos los días]

[e. Leer revistas en papel, Dos veces al mes]

[f. Leer revistas online, Todos los días]

[g. Consultar una biblioteca digital, Todos los días]

[h. Ver videos tutoriales, Todos los días]

[i. Ver videos en YouTube para resolver dudas, Todos los días]

[j. Consultar el canal de un profesor youtuber, Todos los días]

Anexo 7:

- 35. ¿Con qué objetivos académicos utiliza las fuentes de información impresas o digitales?

[a. Explorar un tema]; impresa.

[b. Identificar autores relevantes]; digital.

[c. Identificar puntos de vista distintos]; impresa.

Page 83: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

83

[d. Contrastar puntos de vista diferentes]; impresa.

[e. Explorar discusiones actuales sobre un tema de su interés]; digital.

[f. Identificar investigaciones recientes]; digital.

[g. Profundizar en una temática]; digital.

[h. Tomar notas sobre información relevante]; impresa.

[i. Resaltar ideas principales]; impresa.

[j. Comparar con otras fuentes]; digital.

[k. Elaborar mapas o esquemas para organizar ideas]; digital.

- 40. Para la realización de tareas académicas, ¿en cuáles de las siguientes habilidades siente

que necesita mejorar? (Puede marcar más de una respuesta)

[a. Comprensión de lectura]

[b. Búsqueda de información en la Red (motores de búsqueda, acceso a bases de datos

electrónicas)]

[e. Estrategias de lectura de textos digitales]

[f. Estrategias para interpretar (gráficos, audio, video, estadísticas, etc)]

[j. Evaluación de la información para asumir una postura crítica.]

Anexo 8:

- 35. ¿Con qué objetivos académicos utiliza las fuentes de información impresas o digitales?

[a. Explorar un tema]; digital.

[b. Identificar autores relevantes]; digital.

[c. Identificar puntos de vista distintos]; digital.

[d. Contrastar puntos de vista diferentes]; digital.

[e. Explorar discusiones actuales sobre un tema de su interés]; digital.

[f. Identificar investigaciones recientes]; digital.

[g. Profundizar en una temática]; digital.

[h. Tomar notas sobre información relevante]; impresa.

[i. Resaltar ideas principales]; impresa.

[j. Comparar con otras fuentes]; digital.

[k. Elaborar mapas o esquemas para organizar ideas]; impresa.

- 40. Para la realización de tareas académicas, ¿en cuáles de las siguientes habilidades siente

que necesita mejorar? (Puede marcar más de una respuesta)

[a. Comprensión de lectura]

[e. Estrategias de lectura de textos digitales]

[f. Estrategias para interpretar (gráficos, audio, video, estadísticas, etc)]

Page 84: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

84

[g. Manejo de las referencias respetando derechos de autor y uso adecuado de la

información (evitar el plagio)]

[h. Concentración en la tarea]

[j. Evaluación de la información para asumir una postura crítica.]

Anexo 9:

- 35. ¿Con qué objetivos académicos utiliza las fuentes de información impresas o digitales?

[a. Explorar un tema, Impreso y Digital]

[b. Identificar autores relevantes, Impreso y Digital]

[c. Identificar puntos de vista distintos, Digital]

[d. Contrastar puntos de vista diferentes, Digital]

[e. Explorar discusiones actuales sobre un tema de su interés, Digital]

[f. Identificar investigaciones recientes, Digital]

[g. Profundizar en una temática, Impreso y Digital]

[h. Tomar notas sobre información relevante, Impreso y Digital]

[i. Resaltar ideas principales, Impreso y Digital]

[j. Comparar con otras fuentes, Digital]

[k. Elaborar mapas o esquemas para organizar ideas, Digital]

- 40. Para la realización de tareas académicas, ¿en cuáles de las siguientes habilidades siente

que necesita mejorar?

[a. Comprensión de lectura]

[b. Búsqueda de información en la Red (motores de búsqueda, acceso a bases de datos

electrónicas)]

[c. Comprensión de diversos tipos de texto (ensayos, artículos científicos,

noticias,etc)]

[f. Estrategias para interpretar (gráficos, audio, video, estadísticas, etc)]

[i. Manejo de hipervínculos y navegación]

[j. Evaluación de la información para asumir una postura crítica]

Anexo 10:

- 41. Señale con cuáles de las siguientes afirmaciones se siente identificado.

R: [c. Se me dificulta comprender los textos en internet]

[h. Se me dificulta subrayar y hacer anotaciones en los textos]

[i. Se me dificulta identificar si los textos en internet son confiables y útiles.]

Anexo 11:

Page 85: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

85

- 40. Para la realización de tareas académicas, ¿en cuáles de las siguientes habilidades siente

que necesita mejorar? (Puede marcar más de una respuesta)

[a. Comprensión de lectura]

[e. Estrategias de lectura de textos digitales]

[f. Estrategias para interpretar (gráficos, audio, video, estadísticas, etc)]

[g. Manejo de las referencias respetando derechos de autor y uso adecuado de la

información (evitar el plagio)]

[h. Concentración en la tarea]

[j. Evaluación de la información para asumir una postura crítica.]

Anexo 12:

- 29. ¿De qué manera influyeron en usted los profesores, para leer textos digitales?

[a. Le enseñaron a hacer uso de las fuentes de información]

[c. Le proporcionaron fuentes de información digital]

[d. Le sugirieron estrategias para acceder a fuentes digitales confiables]

[e. Le Compartieron textos digitales confiables]

- 41. Señale con cuáles de las siguientes afirmaciones se siente identificado.

[g. Me distraigo cuando tengo al mismo tiempo textos, imágenes y sonidos]

[i. Se me dificulta identificar si los textos en internet son confiables y útiles]

RAES:

RAES 1.

Título

del

texto

Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios.

Nomb

res y

Apelli

dos

del

Autor

(es)

Karen Shirley López Gil

Año

de la

public

ación

2016

Page 86: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

86

Datos

compl

etos

de la

fuente

Enseñanza & Teaching, 34, pp. 57-92.

Resumen del texto: Se presentan los resultados de una investigación que buscaba analizar las

prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios y la manera como estas prácticas son

orientadas por los docentes e instituciones de educación superior. El diseño de investigación

fue mixto y el tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Las técnicas de recolección de

información fueron el cuestionario, el análisis documental y el grupo de discusión. Para el

tratamiento de los datos se hizo un análisis estadístico con el IBM SPSS v.22 y análisis de

contenido con Atlas.Ti 7.0 para los datos de naturaleza cualitativa. Se encontró que los

estudiantes leen con frecuencia en pantallas, aunque muchas de sus prácticas tienen fines

recreativos. Cuando leen con propósitos académicos, los estudiantes tienen problemas para

evaluar la confiabilidad de la información que encuentran en la Red y consultan con mayor

frecuencia fuentes secundarias. Una vez tienen los textos en pantalla, abordan de manera

general la información y transitan por varios documentos a través de hipervínculos. Los

límites entre las actividades de ocio y las académicas no están bien definidos, pues aparece

con frecuencia la multitarea. Los estudiantes indican que son escasas las orientaciones que

reciben por parte de los docentes o de la universidad. A partir de estos hallazgos se evidencia

que los alumnos se enfrentan constantemente a la lectura digital, pero las prácticas que llevan

a cabo no siempre les permiten alcanzar sus propósitos académicos, por lo que es necesario

fortalecer los apoyos que se les ofrecen, principalmente desde las aulas de lengua.

Palabr

as

Clave

prácticas de lectura; soporte digital; estudiantes; universidad; enseñanza.

Problema que aborda el texto:

El desconocimiento y el mal uso de la lectura digital en estudiantes universitarios a la hora de

indagar, comprender y utilizar esa información para ampliar su conocimiento sobre un tema

específico.

Objetivos del texto:

Analizar las prácticas de lectura de estudiantes universitarios.

Page 87: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

87

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Indagar cuales son las prácticas cotidianas de lectura de los estudiantes para saber qué hacen

cuando leen de forma digital, por qué, para qué, cómo, en qué condiciones realizan la lectura

y qué dificultades se les presentan.

Argumentos expuestos por el autor: La infoxicación, el naufragio y el consumismo acrítico son “...elementos que hacen que sea

importante explorar y analizar las formas de lectura digital de los jóvenes que ingresan a la

educación superior, considerando, además, que esta población tiene mayor riesgo de

deserción escolar”

“...los modos de leer en la universidad difieren considerablemente de los modos de hacerlo

en los otros niveles educativos...”

“Carlino (2005 citado por Gil, 2016) plantea que es necesario reinterpretar las deficiencias

que se atribuyen a los alumnos universitarios, ya que los desafíos que presentan en la lectura

no se deben a una carencia, sino que al ingresar a este contexto se ven enfrentados a unas

formas de leer y a unas culturas escritas propias de las disciplinas.”

Conclusiones del texto:

Los estudiantes leen digitalmente y en papel, la escogencia del medio de lectura depende de

factores como el propósito de la lectura y la extensión del texto, entre otros. En medios

digitales leen blogs, páginas web y textos secundarios (resúmenes, diapositivas y textos de

otros estudiantes). Se acercan poco a la literatura académica digital (textos o artículos

científicos).

Se usa la red para buscar información puntual y de rápido acceso, también para cumplir con

las actividades evaluativas de las asignaturas.

En cuanto a las dificultades que encuentran los estudiantes para leer de manera digital se

encontró que les cuesta medir la confiabilidad del texto o artículo, que se encuentran

distractores en la red y el temor de utilizar bien la información (no hacer plagio).

Los estudiantes informan que no tienen suficiente apoyo sobre cómo leer de manera digital.

La edad tiene una relación directa con la multitarea estadísticamente significativa.

Las instituciones deben realizar mejores acompañamientos a sus estudiantes en la lectura

digital y de papel.

Preguntas para futuras investigaciones ¿por qué en las universidades no existen cursos obligatorios para la capacitación de los

estudiantes en lectura digital?

¿por qué los estudiantes siguen realizando las mismas prácticas de indagación de información

vía internet si no conocen la confiabilidad de los sitios que visitan?

Page 88: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

88

Nomb

res y

apellid

os de

quiene

s

elabor

aron

el

RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha

de

elabor

ación

del

RAE

Aport

es de

quien

elabor

ó el

RAE

Fecha

en que

se

elabor

ó este

RAE

30 de julio de 2019

Refere

ncia

Gil, K. S. L. (2016). PRÁCTICAS DE LECTURA DIGITAL DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS/Digital reading practices of university students. Enseñanza &

Teaching, 34(1), 57-92. doi://dx.doi.org/10.14201/et20163415792. Recuperado de:

https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2Fsearch.proques

t.com%2Fdocview%2F1798377886%3Faccountid%3D13250

2.

Título del texto Lectura de textos impresos en formato digital: primeras

aproximaciones de los docentes a la cultura digital en la

universidad.

Nombres y Apellidos del

Autor (es)

Juliana Angélica Molina Ríos.

Adriana Salazar-Sierra.

Page 89: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

89

Año de la publicación 2015

Datos completos de la fuente ZONA PRÓXIMA: Revista del Instituto de Estudios de

Educación Universitaria del Norte. N.22. pp: 226-235.

ISSN 2145-9444 (electrónica).

Resumen del texto:

El presente artículo derivado de la investigación Formación inicial en lectura y escritura: de

la educación media al desempeño académico en la educación superior da cuenta de las

prácticas de lectura digital presentes en la universidad. En primer lugar, se señalan las

habilidades con las que llegan los estudiantes de la educación media y la relación que ellos

mantienen con la lectura, la escritura y el uso de las TIC. En segundo lugar, se muestran las

dos prácticas evidentes de lectura digital que prevalecen en los cursos de lectura y escritura

de primer año y se indican los logros, pero también las desconexiones entre el uso de las

tecnologías por parte de los profesores y de los estudiantes. En último lugar, se presenta el

panorama de la lectura digital en los cursos de los núcleos fundamentales de las carreras. Para

concluir, se exponen algunas reflexiones finales que se podrían tener en cuenta para

acercarnos a una cultura digital.

Palabras Clave

lectura digital, herramientas tecnológicas, alfabetización

académica, competencia informacional, educación superior.

Problema que aborda el texto: Las habilidades que se procura fortalecer en los estudiantes en la educación media no son

suficientes para las exigencias académicas que tiene la educación superior.

Objetivos del texto:

Identificar las prácticas de los estudiantes, antes durante y después de cursar asignaturas de

lectura y escritura ofrecidas por las universidades.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Page 90: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

90

Tesis principal del autor: La importancia de los cursos de lectura y escritura académica en los primeros años de

universidad.

Argumentos expuestos por el autor:

“Los textos que los estudiantes universitarios leen con fines académicos ya no son

predominantemente impresos, muchos son digitales, algunos soportados por internet: bases

de datos, publicaciones electrónicas, textos digitalizados de origen impreso, blogs, páginas

web, entre otros.”

Los cursos enseñan la manera en la que se pide que se escriba y se lea dentro de las

disciplinas de la educación superior.

Conclusiones del texto: Estamos lejanos a la cultura digital propuesta por Levy (2007), la cual implica que todos los

involucrados, en este caso: estudiantes y profesores, en colectivo y con dinámicas de

información e interactividad a través de TIC digitales, construyan conocimiento.

Preguntas para futuras investigaciones:

¿Cuál es la información digital, las posibilidades de acceder a ella y su utilidad en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes en las disciplinas de la educación superior?

“¿Los docentes conocen las posibilidades de la lectura digital?”

“¿Conocemos los recursos digitales con los que cuenta cada disciplina?”

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración del

RAE

Aportes de quien elaboró el

RAE

Page 91: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

91

Fecha en que se elaboró este

RAE

30 de julio de 2019

Referencia

3.

Título

del

texto

Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la

perspectiva de la literacidad

Nomb

res y

Apelli

dos

del

Autor

(es)

Mónica María Márquez Hermosillo, Jaime Ricardo Valenzuela González

Año

de la

public

ación

2018

Datos

compl

etos

de la

fuente

Márquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Leer Más Allá

de las Líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la

literacidad. Sinéctica, (50), 1-17. Retrieved from

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a

spx?direct=true&db=fua&AN=130231991&lang=es&site=eds-live

Page 92: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

92

Resumen del texto: Las TICs han transformado las prácticas y costumbres lectoras. La

lectura digital, que como lo dice el término, es un nuevo hábito electrónico cuya influencia

impacta en la sociedad en formas que en ocasiones no damos ni cuenta. Este modo de lectura

se muestra como un conjunto de procesos diversos y complejos, que implican un

acercamiento plural como el que propone la visión de la literacidad y la perspectiva

sociocultural; concibiendo la lectura como una práctica social, situada histórica y

culturalmente. El artículo presenta una investigación cualitativa que evidencia unas

habilidades visuales, técnicas, estratégicas y cognitivas frente a la lectura digital, y descubre

un importante aspecto a tomar en cuenta como los significados afectivos y sociales que

conlleva esta práctica digital, que van mucho más allá de la lectura tradicional impresa.

Palab

ras

Clave

Procesos lectores, lectura digital, literacidad, habilidades lectoras.

Problema que aborda el texto:

En varios casos, a la sociedad se le dificulta evidenciar la diferencia que subyace entre la

lectura digital e impresa, de modo que es pertinente generar estudios y espacios investigativos

que prueben que la lectura digital se coloca un paso más adelante que el de la tradicional, al

involucrarse en temas socialmente e históricamente marcados y definidos culturalmente. Por

ésta razón es importante su entendimiento profundo y subjetivo.

Objetivos del texto: el objetivo del texto fue ilustrar un estudio sobre la lectura digital en

base a una perspectiva sociocultural, para identificar las habilidades, niveles y dimensiones

de ésta forma particular de leer.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Page 93: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

93

Tesis principal del autor:

Indagar de qué manera, de que modo y por cual motivo, la digitalización lectoral que se ha

vivenciado desde la creación de los TICs, ha sido un cambio tan trascendental en los sujetos

de las diversas sociedades y culturas, en la forma en que éstos experimentan esta nueva forma

de leer.

Page 94: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

94

Argumentos expuestos por el autor:

“La concepcion de la literacidad implica explorar mas alla de los aspectos visuales y tecnicos,

en los procesos cognitivos, estrategicos, contextuales y sociales del lector, asi como revisar

metodos y practicas lectoras mas alla de los espacios formales para la alfabetizacion. Implica

profundizar en escenarios diversos, encontrar relaciones, analizar que aportan los medios

tecnologicos; en suma, observar directamente el modo en que se acercan las personas a la

practica lectora en el siglo XXI.” (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018)

Según Cavallo y Chartier (2001), citado por Márquez Hermosillo & Valenzuela González

(2018), “La literacidad amplia el alcance del termino lectura en espanol, pues engloba

habilidades que tienen que ver no solo con la decodificacion o interpretacion de lo escrito en

soportes impresos, sino que tambien implica habilidades retoricas, sociales y culturales, y

concierne a una serie de competencias y practicas sobre la lectura y la escritura adquiridas en

un entorno determinado (alfabetizacion situada) y con la influencia de una tradicion o cultura

letrada”

Según Street (2008), asi como Cassany (2012), citado por Márquez Hermosillo & Valenzuela

González (2018), los autores coinciden en definir la lieracidad como, “no como un asunto de

medicion o de habilidades, sino como practicas sociales que varian de un contexto a otro.

Esto implica la complementariedad entre un tratamiento individual y una perspectiva

etnografica que se centra en los usos y significados de la literacidad en contextos sociales

especificos.”

Para agregar, además estos autores afirman que, “El modelo ideologico de literacidad aporta

una perspectiva culturalmente sensible respecto a las practicas letradas. Se entiende la lectura

y la escritura no como habilidades tecnicas y neutrales, sino como practicas inmersas en

principios epistemologicos socialmente construidos. Las formas en que las personas

emprenden la lectura y la escritura estan enraizadas en concepciones sobre el conocimiento,

la identidad y el ser. Surgen de una posicion ideologica, de una vision de mundo. (Márquez

Hermosillo & Valenzuela González, 2018)

Además, Street (2008) & Cassany (2012), citado por Márquez Hermosillo & Valenzuela

González (2018), comentan que es imprecindible “analizar los factores sociales que se

involucran. La literacidad ya forma parte de una relacion de poder; ademas, la manera en que

la gente la hace suya depende de las practicas sociales y culturales y no solo de factores

pedagogicos y cognitivos”

Según Cassany, Luna y Sanz (2003), citado por Márquez Hermosillo & Valenzuela González

(2018), señalan que “el verdadero lector es capaz de entender, recordar, analizar y emitir

Page 95: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

95

juicios solidos sobre un texto y, ademas, es capaz de expresar su propia interpretacion a

traves de la creacion personal. Esta afirmacion alude a una serie compleja de habilidades que

se van combinando durante el proceso de lectura. Las habilidades implicadas en la lectura

pueden clasificarse en visuales, tecnicas, estrategicas y cognitivas. Estas habilidades no son

independientes, sino interrelacionadas”

Además mencionan Cassany, Luna y Sanz, (2003), que existen unos grados de dominio

divididos en cinco factores: decodificación, retención, análisis y valoración. Además Cassany

específicamente distingue tres de ellas: la lectura literal (leer las lineas), la lectura inferencial

(leer entre lineas) y la lectura critica (leer tras las lineas). (Márquez Hermosillo & Valenzuela

González, 2018)

Según los autores Gee (1996) y Kress (2003), citado por Márquez Hermosillo & Valenzuela

González (2018), “desde la perspectiva de la literacidad, aprender a leer y escribir va mucho

mas alla de la adquisicion mecanica del codigo escrito; requiere la insercion de su uso en

situaciones y contextos multples; implica una mirada en perspectiva para entender su relacion

con procesos y configuraciones historicas y politicas, y exige, sobre todo, el acceso a

discursos sociales, representaciones de significado y formas de significar, asi como de disenar

respuestas.”

Kress (2003), además complementa lo anterior diciendo que “diversos estudiosos se han

ocupado de analizar el cambio de logica de textos impresos a digitales: por ejemplo, en el

texto impreso la escritura es gobernada por una representacion lineal del significado, mientras

que en el digital se ha destacado la multimodalidad, que se rige por la representacion

simultanea del significado. (Márquez Hermosillo & Valenzuela González, 2018)

Page 96: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

96

Conclusiones del texto:

De la investigación cualitativa presentada en el artículo, se llega a la conclusión que las TICs,

tienen un gran potencial para el impulso y refinamiento de los procesos de lectura tanto desde

las habilidades visuales, técnicas, estratégicas y cognitívas. Sin embargo se reconoció el gran

potencial que se da como espacio de representación, expresión e interaccion de significados

sociales y afectivos de toda una comunidad, llevando a la ledctura digital como un objeto de

estudio y de gran importancia para esta nueva era de tecnologización y modernización del

siglo XXI.

Preguntas para futuras investigaciones

¿De que modo se podrá lograr una internalización de las personas en cuanto a esta nueva

forma de lecura? ¿de que formas se podrá impulsar procesos lectores integros entre

comunidades y no individuos?

¿hasta que punto esta nueva forma digital de leer, afecta al discurso social que se evidencia

en una comunidad?

¿como se da el reconocimiento del otro, dentro de cada procesos de lectura?

Nomb

res y

apelli

dos de

quiene

s

elabor

aron

el

RAE

Julian Felipe Salom Urrego

Santiago Passega

Fecha

de

elabor

ación

del

RAE

30/07/2019

Page 97: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

97

Aport

es de

quien

elabor

ó el

RAE

Fecha

en que

se

elabor

ó este

RAE

Refere

ncia

Márquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Leer Más Allá

de las Líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la

literacidad. Sinéctica, (50), 1-17. Retrieved from

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a

spx?direct=true&db=fua&AN=130231991&lang=es&site=eds-live

4.

Título del texto ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era

digital?

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

José Antonio Cordón García

A. Olivia Jarvio Fernández

Año de la publicación 2015

Datos completos de la fuente Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 38, núm.

2, mayo-agosto, pp.137-14.

Page 98: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

98

Resumen del texto: En este artículo se presenta una cronología del desarrollo de los soportes

de lectura y escritura. Se analizan los cambios así como el impacto en las relaciones sociales

y comunicativas. Debido al desarrollo tecnológico, la etapa actual se considera determinante,

por lo que se hace una revisión sobre las nuevas prácticas de lectura y escritura. Derivado de

esta revisión se concluye que no tenemos elementos contundentes que permitan sostener la

posible desaparición del libro impreso, pero sí se puede hablar de la aparición de nuevas

formas de leer y escribir.

Palabras Clave

soportes de lectura, libro electrónico, lectura analógica,

lectura digital.

Problema que aborda el texto:

El cambio de la lectura y escritura debido a las tecnologías.

Objetivos del texto:

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica): • 2019. Hecatombe entre los editores. Un número limitado de los pequeños editores

sobrevive. Gigantes como Randon House y Penguin transforman sus filiales más pequeñas en

editoriales digitales exclusivamente.

• 2020. Casi todos los estudiantes de colegios y escuelas secundarias poseen un lector de

libros electrónicos. Los libros de texto en papel desaparecen gradualmente.

• 2023. Los dispositivos de lectura llegan a ser tan delgados como el papel gracias a los

cambios en el epaper.

• 2025. La transición de los libros impresos y libros electrónicos ha terminado, incluso en los

países en vías de desarrollo. Un pequeño número de lectores sigue leyendo los libros

impresos, pero en general todos los libros están disponibles en versión

digital.

Tesis principal del autor:

Los métodos de lectura están cambiando debido al auge del medio tecnológico.

Page 99: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

99

Argumentos expuestos por el autor: Diversos estudios académicos respaldan esta idea, como el realizado por la University

College de Londres, el cual establece que la lectura en pantalla es completamente distinta a la

tradicional o impresa, debido, en parte, a esa búsqueda rápida a través de los títulos, índices y

resúmenes, pues es solo una lectura de paso, saltando de una fuente a otra, leyendo 1 o 2

páginas en promedio de un artículo o libro para luego saltar a una y otra página, lo que

convierte a la Web en sinónimo de eficiencia e inmediatez.

“el lector

[…] a medida que va leyendo construye conocimiento

al ir saltando de una referencia a otra, así va ampliando,

construyendo, un nuevo conocimiento que le hará

llegar a estar cada vez en una nueva situación en la

que las posibilidades de enriquecimiento aumentan

exponencialmente. El hipertexto le permite a cada

lector partir de diferente nivel de conocimiento, o de

diferente finalidad y experimentar niveles heterogéneos

de comprensión.” (Cassany, 2006, p. 202) citado por Cordón (2015).

Conclusiones del texto: La lectura y la escritura en la era digital son distintas respecto a eras pasadas y entre

sí mismas, empero, siguen siendo formas de expresión, comunicación y comprensión del

mundo. Quizá este auge tecnológico crea formas aceleradas y fugaces de comunicación, y

esto puede devenir en relaciones distintas a las que hoy conocemos. No obstante nuestro

deber es adaptarse y tratar de entender.

Preguntas para futuras investigaciones

¿Si los métodos de lectura digital sobrepasan los tradicionale, cuales van a ser las nuevas

estrategias de enseñanza en la educación inicial y media?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración del RAE

Page 100: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

100

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

31 de julio de 2019

Referencia Cordón, J. A., & Jarvio, A. O. (2015). ¿Se está

transformando

la lectura y la escritura en la era digital? Revista

Interamericana de Bibliotecología,

38(2), 137-145. doi: 10.17533/udea.rib.v38n2a05

5.

Título

del

texto

La Construcción Sociocultural de las habilidades digitales en el bachillerato. De la

interacción cotidiana al estudio

Nomb

res y

Apelli

dos

del

Autor

(es)

JOAQUIN HERNANDEZ GONZALEZ

NENA MINOA RESENDIZ GARCIA

Año

de la

public

ación

2017

Datos

compl

etos

de la

fuente

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J., & RESÉNDIZ GARCÍA, N. M. (2017). LA

CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LAS HABILIDADES DIGITALES

EN EL BACHILLERATO: De la interacción cotidiana al estudio. Revista Mexicana

De Investigación Educativa, 22(73), 421-444. Retrieved from

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a

spx?direct=true&db=fua&AN=122717066&lang=es&site=eds-live

Page 101: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

101

Resumen del texto: Los jóvenes del mundo digital utilizan el Internet y los dispositivos

electrónicos para su entretenimiento y comunicación principalmente. En el ámbito académico

se exige una migración de las herramientas de aprendizaje y de búsqueda tradicional a lo

digital por un mundo que se tecnologica cada día más. Se describen las habilidades digitales

de los estudiantes de bachillerato y estudiantes universitarios en cuanto a su interacción

digital cotidiana y las construidas con la mediación de los docentes. Trata de una

investigación cualitativa interpretativa dentro de un enfoque sociológico de la experiencia y

del socioculturalismo. Entre los resultados de la investigación se evidencia un uso episódico

de los dispositivos digitales; donde la utilización cotidiana se entrelazan social y

culturalmente con el uso académico.

Palab

ras

Clave

estudiantes, educacion media superior, habilidades digitales, alfabetizacion digital,

Internet.

Problema que aborda el texto.

Se aborda la misconcepción y el mal uso de la docencia y de la sociedad, de poder entregar

herramientas adecuadas en el uso de recursos digitales para igualar la interiorización que se

evidencia en la cotidianidad digital, pero no en lo académico virtual. Se indaga la experiencia

sobre los estudiantes en su mundo digital, de modo que se mira dentro de un espacio social

abierto al contexto sociocultural y a los flujos de información y contenidos que se distribuyen

en los medios sociales de comunicación.

Page 102: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

102

Objetivos del texto:

El objetivo del texto es ilustrar una investigación sobre las habilidades digitales utilizadas en

la interaccion cotidiana y el ambito académico, para analizar la formación en conocimiento

digital con mediación de los docentes y como este mundo digital se esparce y se mueve

culturalmente dentro de comunidades sociales juveniles específicas.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor:

Formas en que las habilidades digitales que los jovenes han aprendido en su interaccion

social se proyectan en el ambito academico.

Page 103: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

103

Argumentos expuestos por el autor:

Según Mascheroni y Olafsson (2014), citado por González y García (2017), afirman que “los

jovenes estan creciendo en una ecologia convergente de medios en la que las oportunidades

significativas de socializacion, autoexpresion, aprendizaje, creatividad y participacion son

proporcionadas por los medios en linea y, de manera creciente, los medios moviles.”

Los autores Arango, Bringué y Sábada (2010), destacan que con la incorporación de servicios

de Internet y le uso de celulares en Colombia se da, “la aparicion de nuevas generaciones

“conectadas” por medio de la red; identificaron un uso frecuente del celular en los contactos

con los companeros y entretenimiento, asi como una navegacion autonoma en Internet con

escasa mediacion adulta.” (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Winocur (2009) afirma, según lo citado por González y García (2017), que “en Internet los

jovenes encuentran todo lo que en las culturas juveniles es importante y significativo para

mostrar y compartir con otros. El uso de Internet potencia la comunicacion y sociabilidad

entre los jovenes, asi como media en su formacion identitaria al facilitar el contacto con otros

jovenes y establecer identificaciones con figuras del mundo simbolico

Los celulares e Internet aparecen como objetos culturales, naturalizados en su uso y como un

mundo simbolico virtual al que se accede mediante un click. (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ &

RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Según Sacristán (2013), citado por González y García (2017), “Existe el riesgo, para grandes

sectores de la poblacion, de no acceder a ellas por carecer de los recursos para adquirirlas. La

consecuencia es que estos sectores retrasan su conocimiento de estas tecnologias y, por

consiguiente, aumenta la brecha digital y se reducen sus posibilidades de desempeno en una

sociedad informatizada. La alfabetizacion informatica en la escuela es una manera en que se

puede ayudar a disminuir esta brecha digital y consiste en el empleo de los dispositivos.

Buckigham (2008), argumenta que “ esta alfabetizacion no puede quedarse en el uso

funcional de los dispositivos, es necesario ampliarla con la educacion en medios pues se trata

de comprender formas culturales de representar el conocimiento. La alfabetizacion en medios

digitales proporciona a los jovenes los recursos para entender y criticar los productos y textos

mediaticos, a la vez que la capacidad para producirlos y reflexionar sobre los de

otros.” (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

En este contexto, el diseno de esta investigacion se enmarca, según Dubet y Martuccelli

(1998), “los aportes de la sociologia de la experiencia escolar en lo referente a los procesos

de socializacion como la interiorizacion de las normas; el desarrollo de estrategias para

avanzar en los estudios y los procesos de subjetivacion que le dan sentido a su experiencia y

que les permiten establecer una distancia reflexiva con lo social.” (HERNÁNDEZ

Page 104: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

104

GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Según Giddens (1998), dentro de su teoría de la estructuración social, “la existencia de un

vinculo entre el individuo y la sociedad, de tal manera que el individuo es social desde un

inicio y la sociedad se reproduce por las practicas de los individuos. La sociedad se concibe

como sistemas de intercambio y con flujos constantes entre los subsistemas que la componen,

como los que se generan entre el subsistema economico y social con la escuela. La escuela es

permeable a las practicas sociales, los individuos llevan sus identidades sociales y formas de

darle sentido a sus experiencias escolares de manera subjetiva.” HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

& RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

“El concepto semiotico de cultura es un marco integrador de las experiencias sociales y la

subjetivacion realizada por los individuos. En efecto, la sociedad existe como sistemas de

intercambios que se reproducen por las practicas realizadas por los grupos de individuos. Sin

embargo estas practicas son tejidas por ellos mismos y cambian de acuerdo con los

significados atribuidos a sus acciones en lugares y momentos especificos.” (HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Según Wenger (2001), citado por González y García (2017), “El aprendizaje sociocultural

esta mediado por la participacion en actividades y da lugar a formas de pensamiento

novedosas, al dar significado a nuevas experiencias y organizarlas de manera abstracta y, no

obstante, vinculadas a experiencias sociales especificas. La subjetivacion de las experiencias

genera formas de dar sentido social y significado a las acciones y artefactos que pueblan el

mundo cultural”.

“Concebimos a las habilidades digitales como una organizacion de actividades al usar de

manera efectiva dispositivos digitales y que aporta un sentido en un contexto social y cultural

especifico, de tal manera que se genera una capacidad para coordinar significativamente la

accion y revisarla junto con los otros participantes en una practica cultural, sea como critica o

reflexion acerca de las experiencias, comentarios, imagenes o los (hiper)textos compartidos

en Internet.” (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Page 105: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

105

Conclusiones del texto:

Según Cole (1999), citado por González y García (2017),La cultura la podemos concebir

como un contexto que enlaza distintos significados y que orienta las practicas de los

individuos. El contexto es lo que rodea a la participacion, pero tambien las mediaciones de

contextos anidados (curriculum, escuela, aula), y los significados que se recrean y

resignifican en la experiencia de los jovenes. En la medida en que los sujetos participan en las

practicas sociales, amplian su conocimiento de los contextos y realizan una co-construccion

de las practicas en que participan.

Enfocado por un pensamiento Vigorskiano, el autor defiende que “Los dispositivos digitales

son objetos culturales en tanto son artefactos utilizados para ciertos fines y su uso genera un

significado social del que los sujetos se apropian. En efecto, el aprendizaje de las funciones

mentales superiores es concebida como el desarrollo de formas de pensamientos complejas y

con un control voluntario; las cuales generan un habla interna, en la que se le da un

significado al objeto y se da el paso de una regulacion externa de la accion por otros a una

autorregulacion interna. (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Como destaca Leontiev,la participacion social que realizan los adultos al organizar las

practicas en distintos contextos sociales, y las mediaciones puestas en juego para generar una

apropiacion del conocimiento por los aprendices. En la apropiacion los sujetos no solo

aprenden los usos sociales de los artefactos, sino que generan un sentido interno de su

significado y lo situan en un contexto cultural, relacionan la actividad con los significados y

las formas de hacer algo en un contexto. (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ

GARCÍA, 2017)

“Internet es un espacio virtual en crecimiento continuo y cuenta con formas diversas de

representar el conocimiento; esta conformado por los discursos y narrativas sociales, las

disciplinas y metodos cientificos y las formas y consumos culturales que han moldeado a la

civilizacion moderna.” (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

“Los medios digitales demandan un esfuerzo institucional para involucrar a los docentes en

su conocimiento y explorar Internet, con su multiplicidad de sitios, portales, repositorios y

bases de datos que, con un asesoramiento tecnico, puedan identificar contenidos y recursos

afines a los programas de estudio y que les resulten interesantes. Es claro que el uso de las

tecnologias y medios digitales es un esfuerzo adicional para los profesores. Las comunidades

docentes deberian contar con condiciones basicas para enfrentar la cuestion de como

internarse en la cultura digital y saber como aprovecharla en beneficio de sus estudiantes.”

(HERNÁNDEZ GONZÁLEZ & RESÉNDIZ GARCÍA, 2017)

Page 106: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

106

Preguntas para futuras investigaciones

¿Las habilidades digitales entre lo cotidiano y el ambito academico varían? ¿en que sentido?

¿de que manera y que recursos utilizan los profesores para construir lo necesario para que los

jovenes estudiantes esten al nivel adecuado para el uso de la lectura digital?

Nomb

res y

apelli

dos de

quiene

s

elabor

aron

el

RAE

Julián Felipe Salom Urrego

Santiago Passega

Fecha

de

elabor

ación

del

RAE

31/07/19

Aport

es de

quien

elabor

ó el

RAE

Refere

ncia

Page 107: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

107

6.

Título del texto Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y

comprensión lectora en entornos digitales

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Debora Burin, Yamila Coccimiglio, Federico González,

Jhon Bulla.

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Psicología, conocimiento y sociedad, 6 (1), 191-206.

Resumen del texto: Los estudiantes nacidos en la era de las tecnologías digitales (los

“nativos digitales”) pueden tener mayor acceso a las mismas, pero la idea de que aprenden

más y mejor solo por implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología

disponible es simplista y no se correspondería con la evidencia. El uso para objetivos

académicos requeriría habilidades digitales. Éstas aluden no solo al dominio técnico y

operacional, sino sobre todo al dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y

navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información. Se

han investigado mediante cuestionarios, o tareas informatizadas que plantean escenarios de

búsqueda y comprensión de materiales. Entre las medidas de auto-informe, se ha avanzado en

diseñar cuestionarios con propiedades psicométricas conocidas. Entre las segundas, se han

creado entornos de tarea que remedan la situación en Internet (sitios, páginas…) y se toman

indicadores de precisión en las tareas, tiempos, y caminos de navegación. Si bien las

investigaciones todavía son escasas, apuntan a una relación entre habilidades digitales y

comprensión lectora, y cuando se investiga en tareas en ambientes controlados, la definición

de las habilidades digitales se solapa con la competencia lectora digital (p.ej., en las pruebas

PISA). Futuras investigaciones deben pormenorizar en las relaciones entre distintos aspectos

de las habilidades digitales, en relación a los resultados en comprensión lectora u otros

objetivos de aprendizaje, para poder caracterizar estrategias de intervención educativa.

Palabras Clave

Digital abilities, digital natives, Reading

comprehension

Problema que aborda el texto: Relación de las habilidades digitales con la comprensión

lectora en textos digitales.

Objetivos del texto: Caracterizar el constructo “habilidades digitales” desde el punto de vista

conceptual y operacional, y relevar investigaciones sobre su relación con la comprensión

lectora.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Page 108: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

108

Tesis principal del autor: Para el logro de objetivos académicos en la lectura digital se

necesitan competencias específicas.

Argumentos expuestos por el autor: - Existen una relación diferencial entre la

comprensión con el uso recreativo o informacional de las tecnologías digitales

Las nuevas tecnologías han cambiado la vida de las personas, exigiendo desarrollar

una serie de habilidades digitales necesarias para acceder, comprender e interpretar el

caudal de información que circula a diario

La idea de que los estudiantes nacidos en la era digital aprenden más y mejor solo por

implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología disponible es

simplista y no se correspondería con la evidencia

Conclusiones del texto: Si bien los alumnos de hoy en día forman parte de una generación

de estudiantes con capacidad para aprender a través de las nuevas tecnologías, y que tienden a

usar los recursos digitales más allá de lo que los docentes indican, la idea del “nativo digital”

que usa de forma eficaz y eficiente los nuevos medios es simplista y no se corresponde con

las complejidades del aprendizaje (Bennett et al., 2008; Escofet et al, 2014; Kennedy et al.,

2006; Kirschner & Van Merrienboer, 2013). Pasar muchas horas con la computadora (o el

celular, o la Tablet) no garantiza que se use de forma eficiente para fines de educación o

información. Se ha comenzado a distinguir entre un uso de Internet social y de

entretenimiento, de un uso dirigido a búsqueda de información, objetivos académicos, o

laborales (Escofet et al., 2014; Fajardo et al., 2016; Van Deursen et al., 2014; Van Deursen &

Van Dijk, 2014; Wu, 2014). Para usar las herramientas digitales de forma estratégica se

requeriría alfabetización digital o habilidades digitales. Aunque hay diversidad en su

definición, la mayoría de los autores coinciden en que el núcleo de las competencias digitales

comprendería habilidades digitales técnicas y operacionales (cómo usar los dispositivos

digitales), y habilidades cognitivas sobre búsqueda (cómo hallar información de forma

eficiente), navegación (poder seguir información en forma dinámica y no secuencial),

integración del conocimiento (ensamblar y sintetizar distintas fuentes), y evaluación del

contenido (pensar de forma crítica sobre fuentes y contenidos) (Bawden, 2008; Coiro, 2011a,

2011b; Lankshear & Knobel, 2008; Leu et al., 2014; Van Deursen & Van Dijk, 2014; Van

Deursen et al., 2012; Van Dijk & Van Deursen, 2014). También se han realizado esfuerzos

por operacionalizarlas habilidades digitales. En cuanto a las medidas de autoinforme, se

destacan las elaboradas tempranamente por Hargittai (2005) y actualmente por van Deursen,

van Dijk y cols. (Van Deursen & Van Dijk, 2014; Van Deursen et al., 2012; Van Dijk & Van

Deursen, 2014). En las medidas de rendimiento en pruebas se pide al sujeto que busque,

identifique, compare, sintetice información de distintas fuentes, u otros objetivos en Internet

(o un sitio web experimental ad-hoc), definiendo de antemano el camino de navegación

óptimo y la información de destino correcta (Coiro, 2011a; Fajardo et al., 2016; Leu et al.,

2014; Wu, 2014). En estas últimas líneas de investigación, que incluyen de modo importante

a la perspectiva PISA (OECD, 2011), y al grupo de investigación de Coiro y cols. (Coiro,

2011a; Leu et al., 2014), se observa que se empieza a desdibujar la distinción entre

comprensión lectora digital y habilidades digitales. La comprensión se considera no sólo

poder comprender una fuente escrita, sino de forma más comprehensiva, como la capacidad

de “entender, usar, reflexionar, e involucrarse (“engaging”) con textos, para lograr metas,

desarrollar conocimiento y potencial, y participar en la sociedad” (OECD, 2011, p. 23). Por

lo tanto, las habilidades digitales y la competencia lectora digital quedarían parcialmente

asimilados en un mismo constructo global. Cuando se separan las habilidades digitales, o

aspectos de las mismas (p.ej. navegación), de las medidas de rendimiento en comprensión

(p.ej., respuestas a preguntas sobre contenidos), se ha hallado que las habilidades

Page 109: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

109

operacionales (Fajardo et al., 2016) y de navegación (Fajardo et al., 2016; Wu, 2014) tenían

relación con el rendimiento en comprensión de textos digitales. Sin embargo, todavía son

muy pocas las investigaciones en este sentido.

Preguntas para futuras investigaciones

¿Qué contribuciones puede hacer esta nueva perspectiva sobre el rol docente?

¿De qué forma pueden contribuir los entornos educativos a formar mentes críticas en relación

a la información creciente de los medios digitales?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

7.

Título del texto Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en

la Generación Z de la República Dominicana

Nombres y Apellidos del

Autor (es)

Cristina Amiama y Cristina Mayor Ruiz.

Año de la publicación 2017

Datos completos de la fuente Revista Científica de Educomunicación, 52, 105-114.

Resumen del texto: La mayoría de los países latinoamericanos están focalizados en elevar la

calidad de los aprendizajes mediante la dotación de recursos tecnológicos a los centros

educativos como si su mera presencia bastara para desarrollar las competencias

fundamentales del siglo XXI. La lectura digital no es un fin en sí mismo, es un medio a

disposición del usuario que la selecciona según sus propósitos y las utiliza en contextos

socioculturales específicos. Los adolescentes acceden a Internet, al menos con cuatro fines:

académicos, recreativos, para participar en la sociedad y comunicarse. Este estudio describe

dichos fines en jóvenes de la República Dominicana y lo relaciona con el nivel de

competencia lectora en dos contextos educativos, escuelas públicas y privadas. La muestra

está compuesta por 382 estudiantes de cuarto de Secundaria. Se aplicaron dos instrumentos:

Page 110: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

110

CoLeP, basado en los textos liberados de PISA y una Escala de Práctica de Lectura, que

clasifica los cuatros fines de lectura en dos formatos, impreso o digital. La conclusión es que

casi todos los estudiantes acceden a Internet y lo utilizan para fines académicos sin importar

el sector educativo, sin embargo, el nivel de competencia lectora difiere significativamente,

ubicándose los estudiantes de las escuelas públicas en los niveles más bajos, lo que resta

oportunidades a sectores socialmente más vulnerables y produce neoanalfabetos con altos

costos económicos para la nación.

Palabras Clave

Internet, lectura digital, competencia lectora,

neoanalfabetos, brecha digital, Generación Z, Secundaria,

redes sociales.

Problema que aborda el texto: Relación entre las habilidades digitales y el rendimiento

académico.

Objetivos del texto: Describir las prácticas de lectura digital en adolescentes entre 14 y 17

años de la República Dominicana y su relación con el nivel de competencia lectora,

focalizado en dos contextos: El público y el privado

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: El uso de la tecnología repercute en el rendimiento académico.

Argumentos expuestos por el autor: Sin un desarrollo adecuado de competencia lectora se corre el riesgo de navegar a la

deriva en el vasto océano de la información que es Internet.

Los estudiantes de la República Dominicana se ubican en los niveles más bajos en

lectura, matemáticas y ciencias de Latinoamérica.

El desarrollo de ciudadanos con alto nivel de competencias cognitivas aumentaría

significativamente el crecimiento económico de un país.

Conclusiones del texto: El uso más frecuente es con fines recreativos y de comunicación

social, pero también se registra un alto uso para fines académicos, lo cual supondría un

desarrollo cognitivo sin precedente. Sin embargo, Millán (2000), hace 17 años, alertó de que

no necesariamente este acceso producirá los efectos esperados si no se dispone de un nivel de

lectura adecuado, lo cual sucede con el alto porcentaje de estudiantes dominicanos que se

encuentra por debajo de los mínimos requeridos, por lo que se produce el efecto oxímoron ya

que, a pesar de tener el potencial de acceder a fuentes académicas de calidad su uso no

potencia un aprendizaje significativo y autónomo. Existe una brecha significativa en los

niveles de competencia lectora entre los estudiantes que asisten al sector público y al privado,

lo cual profundiza en las desigualdades socioeconómicas existentes en el país, y resta

oportunidades a sectores más vulnerables. Se está produciendo el efecto Matthew descrito por

Stanovich (1986) para explicar las diferencias individuales en la adquisición de la lectura y la

influencia del contexto sociocultural y la propia historia de vida. El estudiante que ya posee

los conocimientos previos y que vive en una cultura letrada, incorporará de manera más

Page 111: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

111

eficiente lo leído, a la vez que se va enriqueciendo más con la experiencia lectora, «Rich get

richer», pero el que posee pocos conocimientos previos, y no se encuentra inmerso en una

cultura lectora, aunque lea mucho y utilice las TIC no podrá incorporar de forma eficiente la

información, y, por tanto, seguirá en desventaja «Poor get poorer».

Preguntas para futuras investigaciones

¿Qué intervenciones se podrían realizar desde el estado en los centros educativos con bajos

niveles de competencia lectora en el ámbito digital?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del

RAE

20/08/2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

8.

Título del texto Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Karen Shirley López Gil

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Enseñanza & Teaching, vol 34, 57-92.

Resumen del texto: La competencia en la lectura digital consiste en la comprensión,

uso, reflexión y disfrute de los textos escritos con el fin de conseguir nuestros objetivos,

desarrollar nuestro conocimiento y potencial, y participar en nuestra sociedad. En la

actualidad se considera que los “nativos digitales”, aquellos estudiantes que desde la infancia

han crecido rodeados de las tecnologías de la información, poseen las habilidades digitales

básicas (usar el ratón, el navegador, …) necesarias para desarrollar la competencia en la

lectura digital. En el presente estudio ponemos a prueba esta visión, a partir de un estudio en

el que estudiantes de 5º de Primaria y 3º de Secundaria realizaron una serie de tareas de

lectura digital. Los estudiantes completaron así mismo varias pruebas objetivas para medir

Page 112: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

112

sus habilidades digitales básicas, así como si nivel de competencia lectora en papel. Los

resultados mostraron que los estudiantes no sólo presentaban dificultades en numerosas

habilidades digitales básicas, si no que éstas estaban relacionadas directamente con el éxito

en tareas de lectura digital. Para concluir, se reflexiona sobre la necesidad de considerar la

instrucción en las habilidades digitales básicas como parte de los esfuerzos actuales por

mejorar la competencia en la lectura digital.

Palabras Clave

Habilidades digitales; lectura digital; comprensión

lectora; educación primaria; educación secundaria.

Problema que aborda el texto: Relación entre las habilidades y la lectura digital.

Objetivos del texto: Evaluar la relación entre habilidades digitales y lectura digital en

estudiantes de educación primaria y secundaria.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Las habilidades digitales juegan un papel fundamental para el

manejo de la tecnología en el éxito en la lectura digital.

Argumentos expuestos por el autor: No podemos hablar de una generación uniforme de estudiantes expertos en el manejo

de los entornos digitales

La realización de otras actividades propias de la Web 2.0, como la creación de

contenidos o la publicación de información, varía enormemente dentro de esta

población.

Estudios previos con tareas similares a las propuestas por PISA han revelado que los

estudiantes de educación secundaria que seleccionan páginas con información

relevante para resolver la tarea a la vez que evitan páginas irrelevantes obtienen una

mejor puntuación en las tareas de lectura digital

Conclusiones del texto: La utilización de un test objetivo para evaluar las habilidades

digitales de los estudiantes ha permitido clarificar el vínculo entre este factor y la

competencia en lectura digital. Como se apuntó en la introducción, la evaluación de las

habilidades digitales mediante índices como la frecuencia de uso de ordenadores puede dar

lugar a patrones poco verosímiles y con una difícil interpretación (OECD, 2011). La

evaluación objetiva de las habilidades digitales básicas se podría incluir en evaluaciones a

gran escala de la competencia digital como PISA, y de esa forma se podría delimitar qué

parte de la ejecución en dicha competencia se debe en realidad a una falta de habilidades

digitales básicas. Por ejemplo, alumnos de países con un bajo acceso a ordenadores podrían

obtener puntuaciones bajas en PISA no tanto por su falta de habilidades para leer

estratégicamente en Internet, sino simplemente por su falta de habilidades digitales para

implementar dichas estrategias en el medio electrónico. Además, de nuestro estudio parece

desprenderse que la competencia digital en cuanto a localizar, integrar y reflexionar sobre la

Page 113: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

113

información que aparece en el hipertexto, así como la competencia en las habilidades

digitales necesarias, como usar los hiperenlaces, el navegador…, debería fomentarse más

explícitamente en nuestros currículos oficiales, para reducir el riesgo de que quedara en

manos del propio profesorado qué parte del tiempo dedicar a la construcción del

conocimiento a través de estos medios. Como se apuntó en la introducción, existe la creencia

generalizada de que los estudiantes de hoy en día pertenecen a una generación de tivos

digitales‟ (Prensky, 2001), por lo que se tiende a asumir que estos alumnos ya poseen las

habilidades digitales básicas para manejarse en las tareas de lectura digital como las

planteadas por PISA. Nuestros resultados chocan frontalmente con esta visión del alumnado,

y enfatizan la necesidad de abordar directamente la instrucción de estas habilidades para

evitar una mayor brecha digital entre los estudiantes con altas y bajas habilidades. Como

sugieren Brand-Gruwel y cols. (2009), las habilidades digitales básicas son un prerrequisito

para poder adquirir las competencias de lectura digital.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Existe una relación de causalidad entre estas variables? Por ejemplo, observando el efecto de

la instrucción en habilidades digitales básicas en un grupo de estudiantes en el desarrollo de

las competencias de lectura digital, así como en su transferencia a la lectura digital fuera del

aula.

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

9.

Título del texto ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales?

Relación entre las habilidades digitales y la lectura

digital

Nombres y Apellidos del Autor (es) Inmaculada Fajardo, Ester Villalta y Ladislao

Salmerón

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Anales de psicología, 32 (1), 89-97.

Page 114: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

114

Resumen del texto: Se presentan los resultados de una investigación que buscaba analizar las

prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios y la manera como

estas prácticas son orientadas por los docentes e instituciones de educación superior.

El diseño de investigación fue mixto y el tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Las

técnicas de recolección de información fueron el cuestionario, el análisis

documental y el grupo de discusión. Para el tratamiento de los datos se hizo un análisis

estadístico con el IBM SPSS v.22 y análisis de contenido con Atlas.Ti 7.0 para los

datos de naturaleza cualitativa. Se encontró que los estudiantes leen con frecuencia

en pantallas, aunque muchas de sus prácticas tienen fines recreativos. Cuando leen

con propósitos académicos, los estudiantes tienen problemas para evaluar la confiabilidad de

la información que encuentran en la Red y consultan con mayor frecuencia fuentes

secundarias. Una vez tienen los textos en pantalla, abordan de manera

general la información y transitan por varios documentos a través de hipervínculos.

Los límites entre las actividades de ocio y las académicas no están bien definidos,

pues aparece con frecuencia la multitarea. Los estudiantes indican que son escasas

las orientaciones que reciben por parte de los docentes o de la universidad. A partir

de estos hallazgos se evidencia que los alumnos se enfrentan constantemente a la

lectura digital, pero las prácticas que llevan a cabo no siempre les permiten alcanzar sus

propósitos académicos, por lo que es necesario fortalecer los apoyos que se les

ofrecen, principalmente desde las aulas de lengua.

Palabras Clave

Prácticas de lectura; soporte digital; estudiantes;

universidad; enseñanza

Problema que aborda el texto: Tipos de uso que le dan los estudiantes a las tecnologías

como medio para la lectura digital

Objetivos del texto: Analizar las prácticas de lectura digital en estudiantes universitarios

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Las prácticas habituales de lectura digital y recopilación de la

información que tienen los estudiantes son fundamentales pues constituyen el medio para el

logro de sus objetivos académicos.

Argumentos expuestos por el autor:

La lectura digital exige competencias en alfabetización informacional (navegar en la

Red, seleccionar, comprender y usar de manera adecuada los textos), además de las

competencias críticas que requiere la lectura en cualquier soporte

Los textos digitales exigen al sujeto un papel más protagónico, activo y

dinámico en el proceso de lectura

Una mayor libertad en la exploración de la información y en

la toma de decisiones implica también un mayor compromiso por parte del lector, quien debe

desarrollar las competencias necesarias para abordar de manera

pertinente los textos, atendiendo a sus necesidades informativas

Page 115: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

115

Conclusiones del texto: Esta investigación se planteó como objetivo analizar las prácticas de

lectura digital de estudiantes universitarios. Se encontró que los estudiantes leen tanto en

pantalla como en papel y que esto depende, entre otros factores, del propósito de

la lectura y de la extensión del texto. En pantalla suelen leer páginas web, blogs y

textos secundarios como resúmenes, diapositivas y trabajos de otros estudiantes,

acercándose poco a los textos canónicos de la academia: los libros y artículos científicos. Los

estudiantes usan la Red principalmente como mecanismo de referencia, para buscar

información puntual y de manera rápida, por lo que sus lecturas no suelen ser profundas ni

completas y aparece con frecuencia el fenómeno de la multitarea. Los alumnos leen,

principalmente, para atender a actividades evaluativas dentro de sus asignaturas disciplinares.

Los desafíos de lectura digital identificados por los estudiantes son la evaluación de la

confiabilidad de las fuentes, el control de distractores y el uso adecuado

de los datos para no incurrir en plagio. Los estudiantes indican que reciben pocos

apoyos sobre cómo leer en pantallas y la mayoría considera pertinente recibir

orientaciones al respecto. La responsabilidad es asignada a los profesores de lenguaje y a la

biblioteca

Preguntas para futuras investigaciones ¿Qué papel juega la orientación de los docentes en las prácticas de lectura digital de los

estudiantes?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

10.

Título del texto Arquilectura: Modalidades de lectura digital en niños y

niñas de educación primaria

Nombres y Apellidos del

Autor (es)

Valeria Levratto

Page 116: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

116

Año de la publicación 2017

Datos completos de la fuente Tendencias Pedagógicas, vol 29, 101-120

Resumen del texto: En la sociedad red el texto está viviendo distintas transformaciones bajo

múltiples puntos de vista que generan cambios en la fenomenología lectora tanto por

cuestiones estructurales como por las inéditas implicaciones que el sujeto participante vive en

la comunidad digital. Los roles de escritor y lector se difuminan, se fragmentan y pierden la

dimensión unilateral típica del pasado que otorgaba más poder al primero. Ahora el lector

decide los enlaces que quiere recorrer y utiliza esquemas y nuevas estructuras de

argumentación, construcción del sentido y vive implicaciones físicas que tienen un impacto

sustancial en su proceso lector gracias a la dimensión corpórea -háptica y ergonómica- que

experimenta a través del contacto con los dispositivos. El presente artículo ofrece los

resultados de un estudio, llevado a cabo en 2013-2014, sobre las modalidades de lectura

digital de niños y niñas de primaria en las comunidades de Madrid y Segovia. La amplia

investigación teórica pretende arrojar luz sobre un campo de estudio, que se ha denominado

ArquiLectur@, y que a través de metodología cualitativa ofrece referencias y observaciones

sobre las experiencias lectoras. En los resultados se definen unas modalidades de lectura

propias del siglo XXI y se crean diversas tipologías de jóvenes lectores en la web

Palabras Clave

Lectura digital - alfabetización mediática – enlace –

ergonómico – háptico -educación – TIC - metodología

cualitativa.

Problema que aborda el texto: Modalidades que emplean niños y niñas de educación

primaria para la lectura digital

Objetivos del texto: Mostrar las posibles formas de lectura en el siglo XXI, evidenciar las

diferencias, prácticas y modos de lectura de niños y niñas en los escenarios digitales y

delinear unos perfiles de lectores digitales.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: La lectura digital se aproxima a una forma de pensamiento más

natural que se produce por asociaciones, por múltiples conexiones y capaz de aceptar la

incoherencia, la contradicción y lo ilógico

Argumentos expuestos por el autor: El cambio ha sido de forma paulatina y en la sociedad de la era digital ha

encontrado su máxima expansión: el vehículo de transmisión del conocimiento.

El papel del escritor se está sustituyendo, gracias a los escenarios virtuales, por un

núcleo rizomático de voces, interconectadas por miles de pantallas, que atesoran las

virtudes de la rapidez, la volatilidad y la síntesis y que utilizan una nueva escritura

que exige capacidades de conexión, habilidades multimedia y visión global.

Page 117: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

117

Conclusiones del texto:

A partir de las reflexiones de la bibliografía consultada para la investigación y de las

características de la ArquiLectur@, extraídas del trabajo de campo, se han definido unas

tipologías de lectura y unos perfiles lectores. En el siglo XXI conviven tres tipos

diferenciados de lectura, que aquí se han denominado: analógica, digitalizada e hipertextual,

cada una con sus características y hábitos propios.

1. Analógica: se cumplen unos movimientos lineales de izquierda a derecha o viceversa (o de

arriba hacia abajo en función del idioma) que si se realizan con los tiempos correctos (entre

100-200 palabras por

minuto) generan una lectura analítica y muy profunda del documento.

2. Digitalizada: corresponde a una lectura analógica llevada a un entorno digital. En este caso

el documento no está escrito de forma rizomática e hipertextual porque su creación es debida

a una adaptación (pdf, escaneo, etc.) para permitir la visualización en pantalla. Por lo tanto, el

deslizamiento por sus páginas con finalidades lectoras es muy parecido a la lectura del texto

impreso.

3. Digital o hipertextual: Corresponde a un documento diseñado desde criterios de escritura

digital, es decir, desde fragmentos de texto o multimedia enlazados entre ellos y, por lo tanto,

tiene la estructura que caracteriza a la mayoría de los documentos de la red. Su lectura es

fragmentada, capeada, a ratos profunda, a ratos superficial, determinada por las puertas de

entrada y salida que son los hipervínculos. Requiere una estructura cognitiva que acepte y

asuma las asociaciones necesarias para desplazarse.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Qué diferencia existiría en los perfiles lectores si se compara con niños y niñas de diferentes

edades y zonas geográficas?

¿Qué resultados se podrían obtener con una metodología de tipo cuantitativo?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del

RAE

20/08/2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

11.

Título del texto Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y

smartphones: Una oportunidad para lograr nuevos

Page 118: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

118

lectores.

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Araceli García Rodríguez y Raquel Gómez Díaz.

Año de la publicación 2017

Datos completos de la fuente Anuario ThinkEPI, vol 11, 167-174.

Resumen del texto: El fenómeno de la conectividad móvil y la expansión de los teléfonos

inteligentes y las tablets está teniendo como protagonistas de primera línea a los niños y

los adolescentes, por lo que una de las opciones para la promoción de la lectura es

convertirlos en sus aliados. Para ello es necesario que todos los agentes que intervienen en

la cadena de creación, difusión y consumo del libro se involucren, y se definan estrategias

globales que permitan establecer las condiciones idóneas para su desarrollo. En el

artículo se indican las acciones que los editores, desarrolladores, mediadores y la

Administración pueden realizar para conseguir este objetivo.

Palabras Clave

Lectura digital infantil y juvenil; Promoción de la lectura

infantil y juvenil; Promoción de la lectura digital.

Problema que aborda el texto: Creación de herramientas que apoyan la lectura digital en

jóvenes.

Objetivos del texto: Indicar las acciones que los editores, desarrolladores, mediadores y la

administración pueden realizar para el desarrollo de la lectura digital en jóvenes.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Es necesario que todos los agentes que intervienen en

la cadena de creación, difusión y consumo del libro se involucren, y se definan estrategias

globales que permitan establecer las condiciones idóneas para la lectura digital en jóvenes.

Argumentos expuestos por el autor:

La apropiación del dispositivo y la formación constituyen factores imprescindibles

para el desarrollo de la lectura digital

Es imprescindible que desde la Administración se promueva la investigación sobre la

lectura digital infantil

La lectura digital, además de las que se llevan realizando desde hace años, puede ser

también un interesante recurso con buenos resultados

Page 119: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

119

Conclusiones del texto: Las tablets y los teléfonos, dispositivos casi omnipresentes en

nuestra vida, se pueden convertir en grandes aliados para la promoción de la lectura infantil y

juvenil, siempre y cuando todos los que intervienen en ella, se impliquen a fondo

estableciendo alianzas y sinergias que permitan el fomento de la lectura digital para

construir una sociedad lectora desde las primeras edades, independientemente de cómo,

dónde y para qué se lea. Todavía es pronto, y nos faltan datos y análisis, para determinar el

impacto que la lectura digital tendrá en los hábitos lectores de niños y jóvenes, y si este

impacto influirá también en la adquisición de libros, pero debemos eliminar prejuicios

sobre la lectura en pantalla y aprovechar lo que la tecnología, en constante evolución, nos

ofrece, viendo en ella no un obstáculo sino una oportunidad para convertirlos en más y

mejores lectores. Los niños y jóvenes de hoy en día pueden acceder a la lectura de varias

formas, ¿Por qué vamos a limitarnos sólo a una?

Preguntas para futuras investigaciones

¿Qué políticas públicas efectivas se pueden formular para apoyar la lectura digital en

jóvenes?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

12.

Título del texto Lectura digital en los jóvenes

Nombres y Apellidos del Autor (es) Margarita Figueroa, Paula Pitriqueo, Salomé

Zúñiga.

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Revista Educación y Tecnología, vol 2 (8), pp 41-

49.

Page 120: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

120

Resumen del texto: El acceso a internet y a dispositivos móviles se ha masificado

considerablemente en la última década en la población adolescente y con ello la descarga de

libros online se ha convertido en una alternativa viable para los jóvenes usuarios chilenos, no

obstante lo anterior, la población continúa recurriendo a los métodos tradicionales. Distintos

estudias indican que lo jóvenes menores de edad prefieren el libro impreso por sobre el

digital, es por ello que el presente trabajo intenta dilucidar los posibles factores que inciden

en el desinterés por la lectura online, en comparación a la lectura del libro impreso. Dentro de

los factores negativos más frecuentes se encontraron la sensación de incomodidad al leer

desde una pantalla y la costumbre de una lectura tradicional.

Palabras Clave

Acceso a Internet, adolescentes, libros Online,

libro impreso, lectura.

Problema que aborda el texto: Preferencias entre lectura digital y tradicional en jóvenes.

Objetivos del texto: Dilucidar los posibles factores que inciden en el desinterés por la lectura

online

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Dentro de la población joven de la sociedad actual existen

prejuicios respecto a la lectura digital.

Argumentos expuestos por el autor: Existe una carga muy importante en cuanto a la visión cultural que se tiene del libro,

esta visión que es heredada de los padres quienes pertenecen a una generación

completamente distinta a la actual.

Existe una tendencia en los jóvenes de creer que la posesión de un libro material, es

decir, impreso, otorga ciertos rasgos de intelectualidad a quien lo posee

Conclusiones del texto: En síntesis, en base a la investigación hemos concluido que existe

en el país una carga muy importante en cuanto a la visión cultural que se tiene del libro, esta

visión que es heredada de los padres quienes pertenecen a una generación completamente

distinta a la actual. Asimismo, existe una tendencia en los jóvenes de creer que la posesión de

un libro material, es decir, impreso, otorga ciertos rasgos de intelectualidad a quien lo posee.

Es decir, existen prejuicios sobre la lectura digital. Es necesario también considerar el nivel

de delincuencia que existe hoy en el país, por lo que los jóvenes nos mencionaron fuera de la

encuesta formal que sentían temor al sacar sus dispositivos móviles para leer, no así el libro

impreso. Como propuesta se plantea la idea de hacer de las plataformas digitales un método

que capte la atención de los jóvenes, ya sea por los colores, diseños y formas utilizadas, todo

esto para incrementar y fomentar la lectura en este grupo etario, puesto que se ha evidenciado

el poco interés de esta generación por la lectura, teniendo como teoría los muchos estímulos

que estos reciben cada día debido a la globalización, las plataformas digitales que traen

consigo las redes sociales, redes muy utilizadas por este grupo en la actualidad.

Page 121: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

121

Preguntas para futuras investigaciones

¿Cuál es el deber de los docentes en el aula para la promoción de la lectura digital?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

13.

Título del texto La lectura digital en un aula de Secundaria: prácticas

reales y dificultades del alumnado

Nombres y Apellidos del Autor (es) Maite López-Flamarique, Eneritz Garro Larrañaga,

Txema Egaña Osa

Año de la publicación 2019

Datos completos de la fuente Revista de medios y educación, vol 5599-116.

Resumen del texto: Este trabajo muestra y analiza las prácticas y dificultades de estudiantes

de 4° de la ESO cuando utilizan internet en clase de Lengua para buscar información. Se trata

de un estudio de caso en el que se ha registrado mediante un software la interacción oral de

tres parejas de estudiantes y su trabajo en la pantalla del ordenador durante el proceso de

búsqueda. Se ha analizado tanto el audio como la actividad en pantalla de los estudiantes a

partir de normas internacionales de alfabetización informacional (American Library

Association, 2000). El análisis muestra que el alumnado incorpora en su tarea prácticas

vernáculas. Asimismo, revela que los s tienen dificultades en la elección del tema y para

interpretar la información de gráficos y vídeos. También hemos observado distracciones y

acceso a contenidos violentos que pueden resultar poco apropiados. En este contexto, este

estudio muestra la importancia de andamiar la elección del tema del trabajo y de dotar al

alumnado de estrategias de búsqueda eficaz y reflexión metacognitiva sobre el proceso, y la

necesidad de que el alumnado de secundaria adquiera estrategias de alfabetización

multimodal y crítica

Palabras Clave Alumnado, dificultades, educación secundaria,

estrategias

Page 122: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

122

lectura digital

Problema que aborda el texto: Habilidades y dificultades de los estudiantes en la lectura

digital.

Objetivos del texto: Observar y analizar el comportamiento del alumnado a la hora de

buscar, evaluar y seleccionar información en internet

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Si la competencia digital no está garantizada a los jóvenes por

haber crecido en un mundo conectado, la escuela, el periodo de educación obligatoria, se

convierte en el espacio natural para el desarrollo de la misma.

Argumentos expuestos por el autor: La inclusión de la competencia digital en el currículo no implica que se haya logrado

alfabetizar informacionalmente al alumnado.

Las TIC han estado al servicio de actividades como el apoyo de las exposiciones

magistrales del profesor

Es imprescindible la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) para desarrollar una enseñanza de calidad

Conclusiones del texto: Los resultados de este estudio confirman que los nativos digitales no

necesariamente son competentes digitales (Kirschner & Bruyckere, 2017). A la hora de

determinar la necesidad de información, hemos observado que dos alumnas tienen problemas

con la elección de tema. No pueden avanzar en su trabajo

porque no saben sobre qué hacer la tarea. Parece que en el aula no siempre se dedica tiempo

suficiente para que el alumnado piense el tema y objetivos de su trabajo, cuestiones que son

claves en el proceso. También hemos observado que una alumna se muestra apática en la

búsqueda porque le resulta más fácil acudir a la fuente oral. Si bien los conocimientos previos

sobre el tema pueden facilitar la búsqueda (Cho, 2013; Coiro & Dobler, 2007), este estudio

muestra que también hay otros factores determinantes como que el trabajo requiera de una

búsqueda real de información en la red. Asimismo, no hay una planificación sistemática y

adecuada de la búsqueda de información por parte del alumnado, aunque algunos estudiantes

establecen objetivos de búsqueda a partir de los resultados que obtienen. En sintonía con

otras investigaciones (Cho, 2011; Egaña et al., 2013), hemos visto que el alumnado puede

actuar de forma estratégica durante la búsqueda aunque no la planifique por escrito, pero no

todos lo hacen, lo que nos llevaría a pensar que parte del estudiantado requiere desarrollar

estrategias de planificación para realizar una búsqueda eficaz y efectiva de información.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Qué estrategias se pueden utilizar para el desarrollo de un pensamiento crítico con base en la

lectura digital?

Page 123: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

123

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

14.

Título del texto Instrucción de estrategias de lectura digital mediante

modelado por video

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Ladislao Salmerón, Ana Llorens, Inmaculada Fajardo

Año de la publicación 2015

Datos completos de la fuente Información Psicológica

Resumen del texto: Los resultados de las pruebas de evaluación internacionales indican que

las habilidades de lectura digital de nuestros adolescentes están por debajo de la media de los

países de la OCDE. Este es el punto de partida del presente estudio, que analiza la efectividad

de un programa de instrucción basado en la técnica del modelado por video a partir de

movimientos oculares o EMMEs para la enseñanza de las estrategias de lectura en

entornos digitales a un grupo de estudiantes de secundaria. Los resultados muestran un

aumento en la frecuencia de estrategias de lectura digital mencionadas por los

estudiantes después de la intervención, en especial, planificación de la búsqueda y la

lectura y revisión del plan de acción cuando es necesario. En el artículo se discute como

EMME podría ser una técnica efectiva para la instrucción de tareas cognitivas

complejas en el contexto escolar que además permitiera la aplicación individualizada y

la reducción de la carga del docente.

Palabras Clave

Estrategias lectura digital, video modelado de

movimientos oculares, educación secundaria

Problema que aborda el texto: Estrategias para potenciar las habilidades de lectura digital

en estudiantes

Page 124: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

124

Objetivos del texto: Analizar la efectividad de un programa de instrucción basado en la

técnica del modelado por video a partir de movimientos oculares o EMMEs para la enseñanza

de las estrategias de lectura en entornos digitales a un grupo de estudiantes de secundaria

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: En el contexto actual resulta necesario explorar diversas técnicas

instruccionales para la enseñanza de las estrategias de lectura en entornos digitales.

Argumentos expuestos por el autor:

Los resultados de las pruebas de evaluación internacionales indican que las

habilidades de lectura digital de nuestros adolescentes (España) están por debajo de la

de los estudiantes de los países de la OCDE.

En el contexto escolar la instrucción en comprensión lectora está aún centrada en los

textos en papel

Es necesario instruir de forma radicalmente distinta la lectura digital, porque ésta

requiere habilidades que no están presentes, o al menos en menor medida, en la

lectura en papel

Conclusiones del texto: Los resultados de este estudio exploratorio constatan que los

alumnos de educación secundaria pueden aprender estrategias de lectura digital a partir de la

instrucción con el video modelado de ejemplos a partir de movimientos oculares o EMMEs.

Esta técnica se ha utilizado en un programa de forma que combinada otras técnicas

instruccionales, por lo que podría considerarse como una técnica complementaria en los

programas existentes en este ámbito (Argelagós y Pifarré, 2012; De Vries et al., 2008; Kuiper

et al., 2008, 2009; Kuo y Hwang, 2008; Walraven et al., 2010). Por otro lado, esta técnica no

solo aumenta las posibilidades de individualización de la tarea para cada estudiante, sino que

también reduce la carga del docente (los videos se pueden consultar en cualquier momento, y

se pueden ver en repetidas ocasiones sin que el tutor / modelo se canse).

Preguntas para futuras investigaciones ¿Cuál es la efectividad de los EMME en un estudio experimental con grupo control?

¿Cuál es el efecto sobre el aprendizaje procedimental?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Page 125: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

125

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

15.

Título del texto La educación lectora, literaria y el libro en la

era digital.

Nombres y Apellidos del Autor (es) Josep Ballester

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Revista chilena de literatura

Resumen del texto: Los autores estudian la relación entre las transformaciones de las

tecnologías de la información y la comunicación en relación con la recepción y producción de

textos desde la educación lectora y literaria contemporánea. Con este objetivo revisan

diferentes conceptos clave en este nuevo escenario comunicativo, como lectura, lector o

prácticas y hábitos de lectura en relación y apuntan su influencia para los objetivos de la

formación lectora y literaria. Asimismo, reflexionan en torno a los retos que estas

modificaciones implican para la disciplina y sus objetivos básicos y abogan por la necesaria

vinculación entre las competencias mediática, digital, lectora, literaria y comunicativa para

poder formar lectores y ciudadanos.

Palabras Clave

Formación lectora y literaria, libros,

competencia digital.

Problema que aborda el texto: Transformaciones de la lectura en relación a las tecnologías

de la información

Objetivos del texto: Estudiar la relación entre las transformaciones de las tecnologías de la

información y la comunicación en relación con la recepción y producción de textos desde la

educación lectora y literaria contemporánea.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: La formación del profesorado resulta esencial para responder a

las nuevas necesidades, retos y perfiles que la revolución de internet y las tecnologías

digitales han generado en relación a la lectura digital.

Page 126: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

126

Argumentos expuestos por el autor:

La evolución en las últimas décadas de la teoría y la crítica literarias ha generado

nuevos conceptos, categorías y estrategias para poder enfrentarse con mayor éxito a la

formación del lector literario y a la comprensión de la competencia lectora y literaria.

Los dispositivos digitales han modificado el proceso de enseñanza-aprendizaje, la

información e incluso algunas capacidades críticas

La adquisición y desarrollo de la competencia lectora y literaria implica numerosos

factores que focalizan la atención en el cumplimiento de cuotas académicas al ritmo

de temarios y programaciones de aula

Conclusiones del texto: Todo individuo emprende una búsqueda del lenguaje que no cesa a

lo largo de su vida y, por tanto, resulta normal que extraiga de los textos los rasgos

esenciales. A partir de la lectura tomamos conciencia no solamente de los otros, sino de la

inmensa materia en perpetua formación que entraña el lenguaje. Su desarrollo proporciona

una mejor capacidad para una mayor comprensión del mundo, para la exploración del mundo

y, en consecuencia, para gozar del mundo.

No debemos olvidar que todos (padres, docentes, mediadores, administraciones educativas

locales y estatales, así como la sociedad en general) desempeñamos un importante papel en la

educación lectora de los niños y de las niñas. Si de verdad queremos desarrollar hábitos

estables de lectura autónoma no debemos focalizar nuestros esfuerzos en discursos a modo de

arengas en torno a sus extraordinarios beneficios, sino que debemos ofrecer modelos y

prácticas contextualizadas para que el aprendizaje resulte significativo. Por tanto, resultará

esencial que en el entorno de los pequeños haya adultos que practiquen y ayuden a cultivar la

lectura como placer, concepción totalmente diferente a la lectura entendida y vivida como

una obligación.

Así, la conversión de la lectura en una actividad reservada al tiempo sobrante de aula genera

en el alumno la noción de encontrarse ante una actividad que solo puede cultivarse cuando se

ha finalizado con las tareas relevantes, como también el utilitarismo curricular puede

provocar la equiparación entre lectura y cumplimiento de una prescripción obligatoria para la

obtención de una calificación. Ambos ejemplos nos permiten explicar cómo buenas

voluntades pueden construir perversas concepciones sobre el hábito lector, bien como

actividad curricular obligatoria o como dinámica superflua, que desemboca en la pérdida de

interés por parte del niño.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Qué estrategias se pueden implementar para transmitir a las generaciones en formación la

concepción del libro y del texto digital?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía

Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Page 127: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

127

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

16.

Título del texto La lectura en el entorno digital: Nuevas

materialidades y prácticas discursivas

Nombres y Apellidos del Autor (es) Jose Antonio Cordón

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Revista chilena de literatura

Resumen del texto: La lectura ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de

la historia configurando una serie de cambios que se han trasladado a las prácticas y discursos

sobre la misma. La aparición de los contenidos digitales y la generación de un ecosistema en

torno a estos ha generado profundas transformaciones en una tradición de siglos, arbitrando

nuevos modelos de producción y recepción en los que la práctica individual, ensimismada y

concentrada se complementa con sistemas algorítmicos en los que lo sustancial recae en los

modelos subyacentes en miles de obras, más que las particularidades de una sola.

Socialización y editorialización de la web representan dos de las principales tendencias de la

lectura digital.

Palabras Clave

Lectura digital, distant reading, lectura social,

editorialización digital.

Problema que aborda el texto: Influencia de la tecnología en la lectura.

Objetivos del texto: Realizar una descripción de la transformación de la lectura con la

aparición de los medios digitales.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: El ecosistema tradicional del libro y de la lectura se ha visto

alterado por la aparición de tecnologías de carácter disruptivo que, por primera vez en la

historia de la edición, afectan a toda la cadena de valor del libro.

Page 128: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

128

Argumentos expuestos por el autor:

Los estudios se han incrementado desde el momento en el que lo digital interviene

como un elemento más o menos disruptivo en las prácticas desarrolladas por los

lectores de todos los países del mundo, trazando un panorama que nos permite

avizorar escenarios contextualizados sobre la forma en que circulan y se consumen los

contenidos digitales.

Uno de los aspectos más significativos es la transformación que el uso de las redes

sociales ha introducido en las formas de leer.

El último informe de Smartword sobre la edición independiente y la autopublicación

muestra la influencia que las redes sociales revisten en el incremento de las ventas.

Los autores mejor retribuidos cuentan con sitios web particulares e intervienen

regularmente en las redes.

Conclusiones del texto: La web se ensimisma, reforzando los elementos conceptuales y

formales propios de la tipografía 2.0. Frente a la externalización de los enlaces e

hipervínculos se potencian las inferencias de la intervención del usuario. Las nuevas

interfaces de realidad aumentada, el Internet de las Cosas, el progreso en el campo de la

inteligencia artificial, etc. están rediseñando los conceptos de lectura y de lector inherentes a

una tradición vinculada con la imprenta. No es extraño por lo tanto el nacimiento de cierta

melancolía ante el desarrollo de propuestas como las de Moretti (2013), que con su concepto

de Distant Reading apela a una práctica de la lectura hiperconectada, vinculada con el

movimiento de los big data, en la que la obra individual carece de significado, y es el

entramado y la intersección lo que confiere visibilidad y proyección a cientos de obras

tratados con algoritmos semánticos.

Lo digital reviste por lo tanto una dimensión ambivalente. Por una parte, potencia la

visibilidad y accesibilidad a través de múltiples plataformas y dispositivos, permite la

integración del lector en un proceso en el que siempre había quedado marginado y propicia la

participación colaborativa en todo tipo de escritos. Pero por otro, genera discursos regidos

por modelos cada vez más distanciados de ese concepto sagrado y casi litúrgico de la lectura,

cuyos orígenes se remontan a Agustín de Hipona (Wellmon 2015), en los que la

aproximación individual, ensimismada y concentrada constituye las señas de identidad del

lector.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Cuál es la importancia para la población estudiantil de la aparición de las nuevas tecnologías

en el ámbito de la lectura?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Page 129: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

129

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

17.

Título del texto Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: Hacia

una gramática de lectura en los entornos digitales

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Valeria Levratto

Año de la publicación 2017

Datos completos de la fuente Foro de Educación, 15 (23), 85-100.

Resumen del texto: En la era digital, las formas de leer viven transformaciones que cambian

las dinámicas y coordenadas espacio-temporales de siempre. El lenguaje escrito -impreso y

lineal- durante mucho tiempo ha sido el propio de la lectura, y ha sido el epicentro del

conocimiento, dejando en una posición subalterna otras formas de adquirir el saber. En este

artículo, se describen las características de la lectura digital, que anhelan ser un primer paso

para definir una gramática para esta lectura. Se delinean sus características, que incluyen

cuestiones cognitivas, hápticas e hipertextuales. Se incide en cómo la lectura digital no

debería competir con la lectura tradicional porque, en realidad, el pasado y el presente pueden

conjugarse en nuevas formas de hibridaciones culturales; se traza un panorama del papel de la

lectura en la narrativa transmedia. Comprender los aspectos que interesan a la naturaleza de

la lectura digital es uno de los caminos para poder moverse, con conocimiento crítico, en

unos escenarios virtuales que nos ofrecen posibilidades inéditas de creación y acceso al saber.

Palabras Clave

Lectura digital; educación; aprendizaje digital.

Problema que aborda el texto: Características de la lectura digital

Objetivos del texto: Describir las características de la lectura digital que anhelan ser un

primer paso para definir una gramática para esta lectura.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Page 130: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

130

Tesis principal del autor: La lectura digital no debería competir con la lectura tradicional

porque, en realidad, el pasado y el presente pueden conjugarse en nuevas formas de

hibridaciones culturales.

Argumentos expuestos por el autor: Nuestra modalidad de aproximación a los relatos e historias, ahora escritos

para un entorno digital, ha cambiado, así como ha mutado nuestro (inter)actuar

con ellos.

La era digital conlleva el lenguaje hipertextual que «pone en cuestión la institución

mayor del pensamiento de Occidente: el lenguaje logocéntrico»

No son sólo nuestros desplazamientos multilineales en la Web, no es sólo nuestra

navegación la que abre caminos distintos, sino que en la lectura hipertextual el

construir y de-construir se hacen constantes y son partes del devenir.

Conclusiones del texto: A lo largo de este artículo se ha podido comprobar como, por un

lado, permanece la idea y concepto de lectura, únicamente vinculada al texto escrito,

que sigue detentando el poder de fomentar un desarrollo cognitivo superior si comparada con

cualquier otro tipo de lenguaje. Por otro lado, evoluciona la era digital, que a pesar de las

reticencias y desconfianzas que suscita, implica, sumerge e involucra a todos, en una lectura

distinta. La lucha entre la lectura tradicional y la digital es estéril: la primera no está

desapareciendo sino más bien desarrollándose y transformándose hacia nuevas prácticas y

modalidades; la segunda está en un proceso de descubrimiento en sus complejos escenarios

virtuales y de hibridación con las formas de leer del pasado. En la Web social, la aportación

de todas las personas será fundamental y determinará su arquitectura, gracias, además a una

comunicación más horizontal, y dialógica, y por consecuencia menos autoritaria. Desde hace

más de dos décadas, los entornos en los que leemos son básicamente digitales, y, sin

embargo, no hay todavía ninguna gramática definida que nos permita orientar, con claridad,

sobre la navegación en dichos escenarios. Entre las nuevas oportunidades que se nos abren, se

destaca una posible transformación de la lectura en un proceso más democrático donde las

nuevas formas de leer se hibridan y funden con las tradicionales, en la misma línea en la que

Fidler definió con el concepto «mediamorfosis» (1998). El lector ya no tiene el único papel

de decodificar e interpretar información textual, como ha estado haciendo durante más de

quinientos años. Ahora tiene un perfil cognitivo y actuaciones muy distintas, moviéndose en

un vals constante de intervenciones, donde todos sus sentidos están involucrados y donde el

escribir y el leer se hacen cómplices en la acción.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Cómo podría crearse una teoría sobre las formas de leer en los escenarios virtuales?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Page 131: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

131

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

20/08/2019

18.

Título del texto Encuentro entre lectura en papel y lectura digital:

Hacia una gramática de lectura en los entornos

digitales

Nombres y Apellidos del Autor

(es)

Daynelis García, Moraima Arias, Yané Álvarez.

Año de la publicación 2019

Datos completos de la fuente Tecnología Educativa, 4 (1), 72-78.

Resumen del texto: En el siglo XXI, la comunicación representa una modificación de todos

los elementos que parcialmente, habían sufrido algún tipo de transformación en momentos

históricos precedentes como, los soportes de la escritura, la técnica de reproducción y

diseminación, y las maneras de leer. Generalmente son los estudiantes quienes utilizan con

mucha regularidad el formato digital para el ejercicio de la lectura porque les ofrece, ante

todo, mucha autonomía; es decir, leen lo que quieren, cuando quieren y donde quieren. La

presente ponencia pretende realizar un acercamiento al tema de la lectura digital, que cada

vez adquiere mayor protagonismo en el ámbito escolar de todos los niveles de enseñanza.

Existen dificultades de carácter teórico, metodológico y técnico que se manifiestan en la

práctica, por lo que es necesario recalcar el insuficiente desarrollo de investigaciones que

aborden acciones específicas para el trabajo de la promoción de lectura a través de los textos

digitales.

Palabras Clave

Lectura digital; educación; aprendizaje digital.

Problema que aborda el texto: Características de la lectura digital

Objetivos del texto: Realizar un acercamiento al tema de la lectura digital, que cada vez

adquiere mayor protagonismo en el ámbito escolar de todos los niveles de enseñanza

Page 132: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

132

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: Los centros educativos deben adaptar su estrategia para

despertar el gusto por la lectura digital con el objetivo de que no se limite a transmitir la

información en un solo sentido, sino que además este nuevo modelo permita a los lectores

comprender lo que se lee y compartirlo con otros lectores para que puedan formar parte del

proceso informativo

Argumentos expuestos por el autor: Existen muy pocos lectores activos por el escaso conocimiento acerca de los

medios que pueden emplearse para la lectura digital y sitios donde acceder a los

libros digitales.

No se aprovechan los turnos de Informática, para promover la lectura de textos

digitales

Conclusiones del texto: La promoción de la lectura de textos digitales carece hoy de un tratamiento específico,

sistemático y no tradicional, de modo que favorezca la motivación por la lectura no solo de

las obras que se estudian en los programas de cada enseñanza, sino también de otras que

pueden contribuir al desarrollo de la cultura de los estudiantes. La lectura de textos digitales

debe ser un imperativo en la educación cubana actual, pues se considera una nueva forma de

socialización del conocimiento. Integrar en las clases las diferentes técnicas antes

mencionadas, debe constituir una premisa a cumplir por todos los docentes.

Preguntas para futuras investigaciones

¿Qué estrategias se pueden utilizar desde el aula para la promoción de la lectura digital?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

Page 133: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

133

19. Título del texto Comprensión de textos en soporte digital e impreso

y

autorregulación del aprendizaje en grupos

universitarios de

estudiantes de educación

Nombres y Apellidos del Autor (es) Paula Gabriela Flores, Alejandro Díaz Mujica, Irma

Elena Lagos Herrera.

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente Revista electrónica Educare, 21 (1), 1-17.

Resumen del texto: Se utilizó un diseño cuasiexperimental, cuantitativo, descriptivo y

correlacional. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes de universidad de cuatro

carreras de educación que cursaban 1° y 3° año de carrera de una universidad regional del

Consejo de Rectores de Chile. Se utilizaron tres instrumentos de medida: un cuestionario de

autorregulación del aprendizaje y dos pruebas de comprensión, de respuesta breve, basadas

en el modelo de evaluación de la comprensión de textos escritos de Parodi (2005). La

aplicación se realizó en dos momentos consecutivos; primero el cuestionario de

autorregulación, luego la prueba de compresión de lectura, en ambos soportes. Con los datos

obtenidos se calcularon las pruebas estadísticas de varianza, anova de una vía, correlación de

Pearson y comparación de medias con las pruebas Bruner y Munzel y U-Mann Whitney. En

conclusión y a diferencia del supuesto inicial, el estudiantado universitario participante

presenta adecuado nivel de autorregulación y baja comprensión lectora en los dos soportes de

lectura, aunque el puntaje es relativamente menor en soporte digital. En los dos soportes el

rendimiento es inverso a la complejidad de las preguntas. Entre 1° y 3° no incrementan el

nivel de autorregulación ni de comprensión de texto, a excepción de la carrera de Educación

General Básica especialista en Lenguaje y Ciencias Sociales. Existe una alta relación entre

comprensión de lectura en el soporte impreso y autorregulación (ARATEX). El soporte no

parece incidir en la comprensión de lectura, sino que dependen de las habilidades lectoras

particulares de los sujetos. Un lector competente tendrá un rendimiento similar

en ambos soportes de lectura.

Palabras Clave

Autorregulación; comprensión lectora; cultura

digital

Problema que aborda el texto: Habilidades de comprensión lectora digital

Objetivos del texto: Comparar el rendimiento en comprensión cuando se realiza en el

soporte impreso (papel) o en soporte digital (computador).

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Page 134: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

134

Tesis principal del autor: La comprensión de lectura digital es una habilidad de alta

exigencia cognitiva y en donde el estudiantado generalmente obtiene bajos resultados, debido

en parte, al mecanicismo de la enseñanza escolar.

Argumentos expuestos por el autor: La cultura escolar en general no incluye los cambios tecnológicos en las

prácticas de enseñanza, a pesar que las nuevas generaciones las usan cotidianamente.

Pocas actividades escolares contribuyen a la motivación por leer.

El mecanismo de enseñanza en las escuelas metodológicamente no orienta a buenas

estrategias de comprensión ni de representación de la información

Conclusiones del texto:

Es relevante el derecho a una alfabetización de máxima calidad para las nuevas

generaciones del mundo, independientemente de su condición sociocultural y económica.

Por lo tanto, se requiere de nuevas políticas educativas para formar habilidades digitales en

las nuevas generaciones de adolescentes, así como en los sujetos adultos, porque ser nativo

digital no significa saber cómo comprender en un soporte digital (Ferreiro, 2011; García,

2012); lo que debe proyectarse en la formación inicial y en la actualización docente.

Es necesario fortalecer la investigación en el área de la comprensión de texto y soporte

digital, en forma paralela a la comprensión de texto impreso, guiar una alfabetización

multimodal desde el nivel pre-escolar, que como concluye Ferreiro (2011), hoy pareciera más

necesaria que en tiempos pretéritos. Si no se cambian los enfoques y estrategias de enseñanza

en todos los niveles escolares, probablemente en la comprensión de textos en soporte digital

se reproduzcan muchas de las dificultades observadas en ese complejo proceso en soporte

impreso y, ciertamente, hay que ocuparse de motivar y acompañar a las nuevas generaciones

en la comprensión profunda de diversos tipos de textos en los dos soportes.

Preguntas para futuras investigaciones ¿Cómo deben prepararse los docentes para asumir el rol de la enseñanza de la lectura a través

de medios digitales?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

Page 135: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

135

20. Título del texto Prácticas de lectura académica en el medio textual

digital.

Nombres y Apellidos del Autor (es) Gutierrez Fernandez, Maria Encarnacion; Anzola

de Diaz, Myriam Teresa

Año de la publicación 2015

Datos completos de la fuente Educere

Resumen del texto: Desde una perspectiva sociocultural, este artículo expone parte de una

investigación cualitativa sobre las prácticas de lectura académica digital al usar el hipertexto

por parte de un grupo de estudiantes de la mención Lenguas Modernas, Escuela de

Educación, Universidad de Los Andes. Se esboza un acercamiento teórico sobre la

alfabetización digital integrada a las prácticas de lectura académica contemporáneas. El

análisis de contenido se empleó para categorizar los datos del cuestionario y la entrevista

semiestructurada, pero para las historias de lectores, se empleó el análisis biográfico. Como

hallazgo esencial se señala el hecho de que las prácticas suponen el manejo de las nuevas

tecnologías y la capacidad crítica de buscar, analizar e interpretar información, así como

producir y propagar esta información en contextos situados.

Palabras Clave

Alfabetización digital, prácticas de lectura

académica, hipertexto

Problema que aborda el texto: Prácticas de lectura académica digital en estudiantes

Objetivos del texto: Realizar un acercamiento teórico sobre la alfabetización digital

integrada a las prácticas de lectura académica contemporáneas

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

Tesis principal del autor: La lectura digital es un proceso inserto en una práctica social en

la que se toma en cuenta el contexto de comunicación académico, el ámbito cultural

universitario y las relaciones interpersonales entre pares y profesores.

Argumentos expuestos por el autor: La presencia de la tecnología adquiere un valor muy importante en la formación de un

lector contemporáneo.

Los estudiantes establecen una relación con el hipertexto al momento de construir y

reconstruir sus conocimientos académicos

Al alcanzar cierta comprensión sobre la alfabetización digital no debería ponerse el

acento sólo en el establecimiento de resultados para verificar cuán efectiva es la

herramienta tecnológica per se, sino que debería considerarse la relación que se da

Page 136: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

136

entre el contexto sociocultural universitario y el tecnológico

Conclusiones: Durante la educación superior se desarrolla una nueva etapa de alfabetización

denominada académica. Las autoras de este trabajo reconocen en este hecho una realidad

familiar, por cuanto creen que el ámbito cultural universitario es el recinto que congrega a sus

miembros -estudiantes y profesores- para apropiarse de un conjunto de prácticas letradas y

modos de asimilación y acercamiento de estas prácticas sociales, a través de mediaciones

instrumentales como las nuevas TIC para aprehender y comunicar distintos saberes

contextualizados. De modo que en el marco universitario sitúan la alfabetización digital como

un conocimiento que va de la mano de la alfabetización académica en general. Al adentrarse

en este estudio se reconoce que, en el contexto de comunicación universitario, las prácticas de

lectura de los estudiantes cambian, pues se tornan más complejas dadas las exigencias

académicas de las disciplinas que estudian y de los roles que deben asumir. Ingresan a una

nueva cultura letrada en la que leen con propósitos definidos y usan ambos soportes para la

lectura: físico y digital, pero hay un logro significativo, en cuanto a las herramientas digitales,

pues adquieren diversos dispositivos desde los cuales acceden al universo hipertextual y a sus

géneros discursivos. Ponen en marcha recursos cognitivos, metacognitivos, dialógicos,

motivacionales y afectivos que reconocen de mayor envergadura para leer con comprensión.

Desde los múltiples hallazgos se anticipa en esta ocasión el referido a que las prácticas de

lectura académica digital suponen la capacidad crítica de buscar, analizar e interpretar

información, bases de datos o archivos así como, producir y propagar esta información en

contextos situados. Esto implica el manejo tácito de la versátil tecnología junto al desarrollo

de las competencias mencionadas. En este espacio sus prácticas de lectura se amplían y dan

cuenta de un nuevo peldaño: la alfabetización académica mediatizada por las TIC. Al indagar

sobre sus prácticas lectoras se puede aseverar que los seis estudiantes se han hecho miembros

de la cultura académica universitaria mediante el desarrollo de ciertos valores y distintas

formas de leer, adecuando sus procesos de interpretación con apoyo en diversas herramientas,

propias de la cultura tradicional y de la cultura digital, con mayor énfasis en esta última, por

lo novedosa.

Preguntas para futuras investigaciones ¿De qué manera se relaciona lo afectivo, lo cognitivo lo motivacional y lo dialógico con las

competencias digitales?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Nohora Ramírez, Lina Castañeda y Lucía Campos

Fecha de elaboración del RAE 20/08/2019

Page 137: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

137

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 20/08/2019

Cordón García, J. A. (2018). Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio.

Recuperado 11 febrero, 2019, de

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direc

t=true&db=lih&AN=132450377&lang=es&site=eds-live

21.

Título del texto LA LECTURA EN EL ENTORNO DIGITAL: NUEVAS

MATERIALIDADES Y PRACTICAS DISCURSIVAS

Nombres y Apellidos del

Autor (es) Jose Antonio Cordon

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente

Revista chilena de literatura. No. 94. pp. 15-38.

Page 138: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

138

Resumen del texto:

La lectura ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de la historia

configurando una serie de cambios que se han trasladado a las practicas y discursos sobre la

misma. La aparicion de los contenidos digitales y la generacion de un ecosistema en torno a

estos ha generado profundas transformaciones en una tradicion de siglos, arbitrando nuevos

modelos de produccion y recepcion en los que la practica individual, ensimismada y

concentrada se complementa con sistemas algoritmicos en los que lo sustancial recae en los

modelos subyacentes en miles de obras, mas que las particularidades de una sola.

Socializacion y editorializacion de la web representan dos de las principales tendencias de la

lectura digital.

Palabras Clave

lectura digital, distant reading, lectura social,

editorializacion digital.

Problema que aborda el texto: el ecosistema tradicional del libro y de la lectura se ha visto

alterado por la aparicion de tecnologias de caracter disruptivo que, por primera vez en la

historia de la edicion, afectan a toda la cadena de valor del libro, desde la autoria a la

recepcion, articulando un sistema nuevo, emergente, que ya esta produciendo

desplazamientos significativos, cuando no migraciones irreversibles, entre los soportes

impresos y digitales.

Objetivos del texto:

Dar cuenta de los cambios por los que ha venido pasando la lectura del formato físico al

formato digital.

Page 139: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

139

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor: lo digital como elemento disruptivo dentro del panorama de los lectores.

Argumentos expuestos por el autor:

Esta jerarquia de los elementos paratextuales y estructurales, durante siglos supervisada por

editores y autores, esta experimentando un desplazamiento hacia el lector, de tal manera que

el mismo asume un protagonismo que afecta tanto a los textos como a la comunicacion de los

mismos. El lector social ha propiciado la aparicion de la lectura social, que adquiere

consistencia y significacion en el contexto digital (Cordon, Gomez, Arevalo 2013).

Algunos de los editores cientificos mas destacados en la actualidad, asi como reputados

investigadores, inciden en la importancia de las redes sociales para una adecuada difusion de

los trabajos de investigacion, postulando la necesaria integracion de las mismas en la hoja de

ruta digital de cualquiereditorial o proyecto de investigacion (Michael 2016).

La legibilidad esta profundamente vinculada con la materialidad textual, con la identidad

textual cada vez mas polimorfa y diversificada a traves de aplicaciones de todo tipo. Es

preciso igualmente acercarse a las diversas retoricas de la materialidad, expresadas en formas

que se van enriqueciendo a medida que la tecnologia y la innovacion van generando discursos

complementarios que van produciendo una resignificacion de los codigos sociales de

apropiacion de los contenidos. Los cambios en las materialidades han desencadenado una

profunda transformacion en la percepcion de los contenidos y en el propio concepto de libro

(Alonso; Cordon 2015).

Como senala Robert Darnton (2009), toda tentativa para explorar el futuro, afrontando los

problemas del presente, deberia fundarse sobre el estudio del pasado. Los procesos de cambio

tecnologico no afectan unicamente al soporte sino tambien al discurso, como sugiere

Cameron Leckie (2010), a las metaforas que lo alimentan y a su contextualizacion. Como

senalaba Derrida, la desaparicion del libro es tambien el nacimiento del libro y el comienzo

de la escritura-lectura.

Lo que la edicion digital ha permitido es una gestion suplementaria a estos modelos

estructurales, que han evolucionado a traves de tres vertientesfundamentales, estandarizando

bien los formatos, adaptando el contenido segun las interfaces de lectura utilizados; bien su

estructura semantica, en laque textos e imagenes utilizados se asocian a nudos semanticos

bien definidos que permiten una modelizacion y una acumulacion de capital semantico; bien

las metricas de uso que permiten trazar los rastros dejados por el lector en el libro, via notas,

subrayados, prestamos, etc. Vertientes que confluyen en la actualidad para configurar el

Page 140: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

140

fenomeno definido como editorializacion de la web (Cordon Garcia 2014).

Por una parte, esta el hecho de que los contenidos digitales tienen su propia especificidad, de

tal manera que los desarrollos tecnologicos condicionan la estructuracion del pensamiento y

generan su propio ecosistema, como planteara brillantemente Chartier (2005),

determinandocambios profundos en el orden de las propiedades, de los discursos y de las

razones. Por otra, la constatacion de que la fragmentacion de los contenidos en el espacio

digital establece una relacion compleja entre ellos que exige su reordenacion en unidades de

significado. Cuando se habla de la progresiva indiferenciacion de generos se apela a un

conjunto de fenomenos que tiene que ver con el debilitamiento de las fronteras tradicionales

entre canales comunicativos, de tal manera que asistimos a un serializacion de los libros, que

ha sido aprovechado por Thomson Reuter por ejemplo para el desarrollo de sus sistema de

Book Index, asimilandolo a los indices de citas que ya desarrollaba con las revistas, o de

creacion de corpus a partir de conjuntos de articulos vinculados tematicamente.

Conclusiones del texto:

Con la experiencia digital la hierofania va derivando hacia la heterofania, en el sentido de que

gran parte del poder metaforico de ese entorno se va diluyendo por la paulatina desaparicion

de sus hitos constituyentes: el libro como resumen del mundo, como recipiente donde este

entra, se va transformando en un objeto de puente hacia el

Si la edicion ha sido el camino de la legibilidad y la lecturabilidad, a traves de convenciones

tipograficas de distinto signo, la web recorre cada vez con mas frecuencia el mismo. Esta

normalizacion implicita de los sistemas de lectura, que por otra parte se hacen mas abiertos e

inconsistentes semanticamente, debido a su caracter fragmentario, conectado y nomada,

afecta a otro fenomeno cada vez mas importante: el de la documentalizacion de los libros.

Lo digital reviste por lo tanto una dimension ambivalente. Por una parte, potencia la

visibilidad y accesibilidad a traves de multiples plataformas ydispositivos, permite la

integracion del lector en un proceso en el que siempre habia quedado marginado y propicia la

participacion colaborativa en todo tipo de escritos. Pero por otro, genera discursos regidos

por modelos cada vez mas distanciados de ese concepto sagrado y casi liturgico de la lectura,

cuyos origenes se remontan a Agustin de Hipona (Wellmon 2015), en los que la

aproximacion individual, ensimismada y concentrada constituye las senas de identidad del

lector.

Preguntas para futuras investigaciones

se podría llegar a un punto de equilibrio entre lo impreso y lo digital?

Cual es el paso a seguir por la industria editorial?

que se debe hacer para educar a la sociedad sobre estes nuevo formato de lectura?

Page 141: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

141

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración del

RAE

30 de julio de 2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

30 de julio de 2019

22.

Título del texto LA EDUCACION LECTORA, LITERARIA Y EL

LIBRO EN LA ERA DIGITAL

Nombres y Apellidos del Autor (es) Josep Ballester

Noelia Ibarra

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente

Revista chilena de literatura. No. 94. pp. 147-171

Page 142: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

142

Resumen del texto: Los autores estudian la relacion entre las transformaciones de las

tecnologias de la informacion y la comunicacion en relacion con la recepcion y produccion de

textos desde la educacion lectora y literaria contemporanea. Con este objetivo revisan

diferentes conceptos clave en este nuevo escenario comunicativo, como lectura, lector o

practicas y habitos de lectura en relacion y apuntan su influencia para los objetivos de la

formacion lectora y literaria. Asimismo, reflexionan en torno a los retos que estas

modificaciones implican para la disciplina y sus objetivos basicos y abogan por la necesaria

vinculacion entre las competencias mediatica, digital, lectora, literaria y comunicativa para

poder formar lectores y ciudadanos.

Palabras Clave

formacion lectora y literaria, libros, competencia

digital.

Problema que aborda el texto:

influencia de la evolución tecnológica en relación con la lectura.

Objetivos del texto: estudiar la relacion entre las transformaciones de las tecnologias de la

informacion y la comunicacion en relacion con la recepcion y produccion de textos desde la

educacion lectora y literaria contemporanea.

Page 143: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

143

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor: Modificaciones para la disciplina a causa de las competencias mediaticas digitales, lectoras,

literarias y comunicativas para poder formar lectores

Argumentos expuestos por el autor:

Con frecuencia, escuchamos a numerosos padres definir las aficiones de sus hijos con un

sintetico: “no le gusta leer”. No obstante, en esta caracterizacion no se expresan igual que si

hablasen de una tarea cualquiera que no les agradara, sino que en esta sintesis exhiben su

inquietud por el futuro de sus vastagos, como tambien y, en cierto sentido, su decepcion ante

la carencia de una preferencia marcada por la lectura. Sin embargo, en su aparente

pesadumbre, estos mismos progenitores omiten un factor esencial: el olvido de su propia

aficion a la lectura.

En esencia, a traves de este ejemplo se observa el desplazamiento del foco en el

planteamiento del habito lector, pues ya no se trata de determinarcuanta gente no sabe leer,

sino quien no quiere leer y que motivacion aduce para no cultivar esta actividad, pese a su

prestigio social en nuestros dias.En otros terminos, aludimos a la necesidad de vincular de

forma explicita los indices de lectura y el uso de los soportes digitales con el placer de leer en

los trabajos en torno a la educacion lectora y literaria.

El barometro de Habitos de Lectura y Compra de Libros en Espana, en su ultima edicion

aparecida hasta la fecha con datos de 2012, aborda aspectos del habito lector relativos a la

lectura de libros, periodicos, revistas, comics, textos en internet y en diversos soportes,

ademas de identificar las frecuencias, preferencias, motivos, lugares, idiomas, vias de acceso,

compra de libros, asistencia a bibliotecas y uso del tiempo libre. Asi, el estudio desvela que el

63% de la poblacion espanola mayor de 14 anos afirma leer libros en cualquier soporte, bien

por ocio, trabajo o estudios, con una media de casi 11,1 obras al ano; mientras que un 59,1%

de la poblacion asevera leer solo en el tiempo libre. Por tanto, la cifra de lectores con

frecuencia diaria o semanal sube 2 puntos con respecto al ano anterior y se situa en el 47,2%

de la poblacion, pero respecto al inicio de la publicacion del Barometro en el ano 2000, el

incremento resulta todavia mayor: del 37% inicial al 47,2%.

A grandes rasgos, los datos revelan la creciente utilizacion de las TIC para todo tipo de uso,

sin embargo, tanto en este informe como en el del ano anterior, un 62% de la muestra declara

su marcada preferencia por la lectura del libro impreso en detrimento del libro electronico.

De hecho, la lectura en papel figura como favorita, tanto en su uso como en su valoracion, e

incluso, un 67,8% de lectores que ha utilizado ambos formatos declara su predileccion por el

papel como soporte y solo un 16% de los jovenes que lee en ambos formatos se decanta por

el formato digital.

Page 144: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

144

No es éste el lugar de augurar osados vaticinios en un intento de dar respuesta a interrogantes

como los anteriores, como tampoco de dibujar unabanico de opciones con pretensiones de

exhaustividad en cuanto a todas las ventajas e inconvenientes, pero quizas si es este el

espacio critico idoneo para ofrecer una suerte de reflexion sobre el presente y, desde esta, una

inferencia de las modificaciones que esta revolucion tecnologica ya ha supuesto y puede

suponer en cuanto a las formas de enfrentarse a la lectura y la escritura se refiere (Anis y

Lebrave 91; Eco y Carriere 20).

la percepcion del sujeto de diferencias sustanciales entre ambas actividades hasta el punto de

no poder asociarlas al mismo termino para designarlas, pues aluden en definitiva a una serie

de cambios tanto de estrategias de lectura, como en el nivel cerebral o culturales que se

realizan de forma diferente en funcion del tipo de lectura al que se enfrenta el lector: digital o

en papel. Asi, entre otras caracteristicas de la lectura digital se ha destacado el triunfo de la

“inmediatez, el pensamiento rapido, la hiperactividad, la multitarea o la oferta de multiples y

seductoras actividades: operaciones que en funcion de los objetivos que se persigan pueden

ser ciertamente interesantes y que en algunos casos tambien hay que cultivar, pero que no

deben eclipsar otras posibilidades de la mente” (Merino 32).

LA LECTURA: EL COMPLEJO PROCESO DE APROPIARSE DE UN TEXTO

En esta linea de reflexion destacamos la presencia de una paradoja de drasticas consecuencias

para los implicados, pues con frecuencia nos encontramos con personas que sufren un

analfabetismo de segundo grado o funcional: saben leer, al menos, aparentemente. Nos

referimos a la lectura mecanica, que funciona con vacilaciones. Sin embargo, debemos

recordar que la validez de todo acto de lectura se rige por la comprension. Esta lectura puede

oponerse a la profunda, aquella que permite expresar un texto en su riqueza, interpretarlo y, al

tiempo, gozarlo. No se trata de mecerse placida y superficialmente en una obra sino de

irrumpir en ella y acceder a su epicentro y, por tanto, de descubrir la belleza, pero tambien las

trampas, los mecanismos, los entresijos de un texto. La lectura acompana el espiritu critico. O

por lo menos deberia guiarlo (Ballester 110).

Los libros, los textos literarios y su influencia, modifican a los lectores: el hidalgo Alonso

Quijano malbarata su hacienda al son de su embrujo y cuando la gente razonable lanza al

fuego las novelas que le habian bebido el entendimiento y tapia la puerta de su biblioteca ya

es demasiado tarde, porque todas esas palabras escritas en aquellos objetos denominados

libros lo han transformado. Al igual que le sucede a Emma Bovary, predestinadaa una

tranquilidad conyugal que la lectura le arrebata, pues a partir de esta, desea que su vida fluya

como una novela y de hecho, asi transforma su futuro hasta las ultimas consecuencias.

No debemos olvidar que todos (padres, docentes, mediadores, administraciones educativas

locales y estatales, asi como la sociedad en general) desempenamos un importante papel en la

educacion lectora de los ninos y de las ninas. Si de verdad queremos desarrollar habitos

estables de lectura autonoma no debemos focalizar nuestros esfuerzos en discursos a modo de

arengas en torno a sus extraordinarios beneficios, sino que debemos ofrecer modelos y

practicas contextualizadas para que el aprendizaje resulte significativo. Por tanto, resultara

esencial que en el entorno de los pequenos haya adultos que practiquen y ayuden a cultivar la

lectura como placer, concepcion totalmente diferente a la lectura entendida y vivida como

una obligacion.

Page 145: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

145

Conclusiones del texto:

En la medida en que la lectura es formadora, critica y creadora, ayuda a leer el mundo, a los

otros y a nosotros mismos, sea en papel, digital o en cualquier contexto. De esta manera, el

lector construye y se reconstruye permanentemente y va negociando los multiples

significados en la infinitud de textos (literarios o no) con los que se encontrara en su vida.

Todo un vasto abanico de posibles formas de acceso al conocimiento que la educacion lectora

y literaria debe, sin duda, poder legar a los futuros ciudadanos.

Preguntas para futuras investigaciones

cual es el nuevo rol del lector?

cual es el nuevo lugar de la literatura en el contexto informático?

Nombres y apellidos de quienes

elaboraron el RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración del RAE 30 de julio de 2019

Aportes de quien elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 30 de julio de 2019

23.

Page 146: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

146

Título del texto BIG DATA EN HUMANIDADES DIGITALES: DE LA

ESCRITURA DIGITAL A LA “LECTURA DISTANTE”

Nombres y Apellidos del

Autor (es) Ricardo Martinez-Gamboa

Año de la publicación 2016

Datos completos de la fuente

Revista chilena de literatura. No. 94. pp. 39-58

Resumen del texto:

El florecimiento de la escritura digital ha favorecido la irrupcion no solo de las humanidades

digitales desde el ambito de la creacion literaria, sino que tambien su analisis por medio de

herramientas computacionales. Estas herramientas han permitido establecer tendencias,

patrones, regularidades en los textos, a menudo de manera masiva, que han abierto un campo,

el de la interpretacion mediada por computadores, que ha generado importantes logros a lo

largo de las ultimas dos decadas, particularmente en lo que respecta a lo que Moretti

denomina la “lectura distante”. En el presente articulo se exponen algunos de estos logros, a

saber: estimaciones cuantitativas tematicas de los textos literarios, estimaciones cuantitativas

de contenido de los textos literarios, clasificacion de textos literarios segun sus propiedades

semantico-lexicas, determinacion de patrones literarios por genero y generacion,

establecimiento de similitudes entre textos literarios diversos, establecimiento de redes de

autores contemporaneos.

Palabras Clave

humanidades digitales, linguistica computacional, analisis

mediado por computadores, patrones cuantitativos de la

literatura.

Page 147: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

147

Problema que aborda el texto:

El florecimiento de la escritura digital

Objetivos del texto:

exponer las estimaciones cuantitativas tematicas de los textos literarios, estimaciones

cuantitativas de contenido de los textos literarios, clasificacion de textos literarios segun sus

propiedades semantico-lexicas, determinacion de patrones literarios por genero y generacion,

establecimiento de similitudes entre textos literarios diversos, establecimiento de redes de

autores contemporáneos.

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor:

El florecimiento de la escritura digital ha permitido la disponibilidad electronica de millones

de textos a lo largo de las ultimas dos decadas.

Argumentos expuestos por el autor:

Desde el trabajo seminal de Lancashire (1993) diversos especialistas provenientes de las

ciencias de la computacion, la linguistica del corpus y la linguistica computacional han

intentado llevar a cabo tareas de recuperacion de informacion, analisis, interpretacion,

deteccion de patrones (Martinez- Gamboa 2015) y deteccion de tendencias no solo en los

textos digitales de orden general, sino que tambien, e incluso de manera mas intensa, en los

textos literarios. Estos esfuerzos suponen que las regularidades en los elementos que son

explicitos en las obras literarias (palabras, giros, modismos,estructuras gramaticales,

presentacion de los personajes, opcion por verbos de naturaleza accional o psicologica –

Martinez 2012–, etc.) permiten indagar en el contenido y el significado de las obras de

manera masiva y robusta (Mitkov 2005; Manning y Schutze 1999). Dicho en simple, cuando

se dispone de todas las palabras de un texto en formato digital, es posible aplicar sobre lo

textos rutinas de analisis automatico que son capaces de detectar patrones que de manera

manual seria imposible de determinar u observar. Esta posibilidad abre el campo de los

estudios de la literatura hacia un horizonte que tan solo hace unas pocas décadas resultaba

insospechado, porque permite establecer regularidades no solo en los textos individuales, sino

que en cohortes de escritos literarios de mucho mayor volumen de los que puede revisar un

analista particular.

Para investigaciones de tipo literario probablemente las metricas de esta naturaleza no

resultan suficientemente sofisticadas, como justamente explica la Ley de Zipf, sin embargo,

existen diferentes procedimientos mediante los cuales resulta mas expedito acceder al

contenido tematico de los textos, una de ellas es procesar mas de un texto a la vez,

Page 148: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

148

comparando y contrastando las palabras que en ellos aparecen. Para llevar a cabo este tipo de

analisis cuantitativo se suele usar algunos algoritmos especificos, donde probablemente el

mas eficiente es el metodo Damerau. El metodo Damerau consiste en comparar la frecuencia

de una palabra en un texto o un conjunto de textos (corpus) con la frecuencia de la misma

palabra en otro texto u otro conjunto de textos (corpus). El poder de analisis metrico del

metodo descansa en que la frecuencia relativa resulta ser un indice significativo del contenido

semantico de los textos. Luego de aplicar este mecanismo se puede normalizar la aparicion de

dicha palabra para cada uno de los dos textos o corpora y consiguientemente, establecer la

significatividad de su presencia en cada uno.

Un segundo modo de aproximacion al contenido de los textos literarios por medio de

procesos de linguistica computacional y analisis de “lectura distante” consiste en agrupar las

palabras de acuerdo con sus caracteristicas semanticas propiamente tales. El estandar como

proceso para llevar a cabo esta tarea es el etiquetado semantico que se puede realizar con el

software LIWC.

Se trata de un software que:

“Se compone de cerca de 4.500 palabras y palabras derivadas. Cada raiz de palabra o palabra

define una o mas categorias. Por ejemplo, la palabra cried forma parte de cinco categorias de

palabras: tristeza, emocion negativa, afecto, verbo y el verbo en tiempo pasado”

(Pennebacker et al. 2007).

Una manera mas elaborada de procesar los textos literarios en cuanto a las palabras que

ocupan consiste en determinar tendencias o patrones generales en textos que pertenecen a un

mismo periodo literario o a un mismo género. Para ello diversos autores (Biber 1991;

Martinez-Gamboa 2015) han propuesto el uso de procedimientos de analisis factorial de los

rasgos (lexicos y gramaticales) que se presentan en los textos. Someramente, el analisis

factorial determina conjuntos de palabras que pertenecen a las mismas categorias (como el

uso de la primera persona o items lexicos vinculados al dominio semantico de la “familia”),

y, posteriormente agrupa dichos rasgos en coocurrencias (por ejemplo, que el uso de

determinantes coocurre en un texto con el uso de la tercera persona gramatical, entre otras

muchas posibilidades):

“La utilidad mas relevante de este tipo de analisis es el hecho de que provee a los

investigadores de una representacion de la estructura subyacente de los datos

estadisticamente fundamentada. Esta estructura viene dada por un numero lo mas pequeno

posible de dimensiones de covariacion de factores” (Martinez 154).

Un ultimo procedimiento que merece ser presentado es el que respecta ya no al analisis

textual, sino que al analisis del campo literario, por ejemplo, lo referido a las generaciones o

redes de escritoras y escritores. En un trabajo en preparacion (Martinez-Gamboa & Gainza,

en preparacion) se ha llevado a cabo dicho analisis. Se han seleccionado los veintiun

escritores chilenos con mas visitas de paginas web de Chile (.cl), entre los que han publicado

los libros de relatos y/o novelas cortas en el periodo de cinco anos que media entre 2009 y

2014. Se han anadido las fechas de nacimiento de los escritores para dejar claro el orden que

emerge.

Page 149: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

149

Conclusiones del texto:

Tomando en consideracion los metodos y tipos de analisis presentados es notorio que las

tecnicas de linguistica computacional y del corpus computacional permiten acceder, cuando

se aplica a los textos literarios y a los movimientos y escenas literarias, a aspectos de los

textos y campos que seria sumamente engorroso trabajar solo mediante el “close reading”.

Estos procesos de lectura distante iluminan dimensiones de la literatura que estaban vedados

a los analistas antes del advenimiento de las humanidades digitales y hoy son mecanismos

que resultan de aplicacion sencilla y resultados prometedores en la mayoria de los casos. No

se trata solamente de que el “close reading” vuelva engorroso cierto analisis, sino que lo que

se propone en la presente investigacion es un paradigma diferente del analisis de textos

literarios, en el que los aspectos cuantitativos y el metodo inductivo desempenan un papel

crucial. Esto implica no solo el empleo de herramientas computacionales, sino tambien la

adopcion de disenos metodologicos apropiados a este tipo de analisis.

Preguntas para futuras investigaciones por qué la escritura fue el puente de la lectura digital?

en qué contexto sociocultural las poblaciones se ven afectadas por la escritura digital?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración del

RAE

30 de julio de 2019

Aportes de quien elaboró el

RAE

Fecha en que se elaboró este

RAE

30 de julio de 2019

24.

Page 150: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

150

Título del texto La lectura hipermedial y su incidencia

en la comprension lectora en estudiantes universitarios

Nombres y Apellidos del

Autor (es) Juan Jose Trillos-Pacheco

Año de la publicación 2013

Datos completos de la

fuente

Trillos-Pacheco, J. J. Diciembre de 2013. La lectura

hipermedial y su incidencia en la comprension lectora en

estudiantes universitarios. Palabra Clave 16 (3), 944-992.

Resumen del texto:

Las relaciones sociales fundamentadas hoy en una comunicacion instanta- nea, mediatica y

eminentemente visual, han conducido a la sociedad a un escenario extremadamente voluble e

inestable en el cual lo unico que parece no cambiar son las relaciones de produccion con sus

estructuras y organi- zaciones que le sustentan en un marco paradigmatico cada vez mas

tecnocratico. En este contexto altamente cambiante el ambito de la educacion es uno de los

mas afectados, dado que la tecnologia ha planteado enormes retos para su debida y

pedagogica implementacion en las aulas educativas. Debido a ello en la presente

investigacion se estudia si la lectura hiperme- dial esta modificando el grado de recordacion y

comprension lectora en estudiantes de Comunicacion social de la Universidad Autonoma del

Ca- ribe de Barranquilla.

Palabras Clave

Lectura, adaptacion del estudiante, comprension, estudiante

universitario. (Fuente: Tesauro de la Unesco).

Problema que aborda el texto: afectación de la educación por los efectos de la tecnologia

Objetivos del texto:

como el desarrollo tecnologico ha impactado todos los ambitos de la vida humana, entre ellos

el de la educacion

Page 151: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

151

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor:

La lectura hipermedial y su incidencia en la comprension lectora en estudiantes universitarios

Argumentos expuestos por el autor:

En el texto La lectura/navegacion como estrategia de consumo en las pantallas, Francisco

Javier Albarello expone que al hablar hoy de lectura en pantalla, o lectura hipermedial, existe

la necesidad de llevar a cabo una “redefinicion del concepto de lectura por el de

lectura/navegacion” (2012, p.1). El autor argumenta, dada su experiencia y conclusiones

derivadas de su investigacion para su tesis doctoral que “la manipulacion de informacion en

la pantalla requiere del manejo de ciertas competencias tecnologicas que dan cuenta de la

interactividad que proponen las interfaces digitales” (2012, p. 1).

Canavilhas senala en sus conclusiones al ‘enlace’ como el elemento primordial de la

hipertextualidad porque permite la conexion entre nodos. Dentro de los enlaces

hipertextuales, senala, se encuentra ‘criterio de recorrido’, aquel que orienta el camino de

lectura sugerido por los enlaces que pueden ser de dos tipos: secuenciales y no secuenciales.

Los primeros, dice Canavilhas, mantienen la cohesion del nodo de informacion, mientras que

los segundos necesariamente ofrecen multiples caminos y variantes en la in- formacion, lo

que permite una mayor profundidad intertematica. En la lec- tura hipermedial “los enlaces

ofrecen la posibilidad de construir una red de informacion infinita y de navegacion libre” (p.

125) que dificulta la lectura y comprension del texto precisamente por su caracter no lineal.

Canavilhas senala que “en el caso del hipertexto, la informacion ‘parece fragmentar o

atomizar sus componentes (en lexias o bloques de texto), y estas unidades de lectura asumen

una vida propia al autonomizarse ya que dependen menos de lo que los precede y los sigue en

sucesion lineal’” (Canavilhas, 2002, p. 127, citando a Landow).

La lectura hipermedial y su relacion con el grado de recordacion y comprension en

estudiantes de Comunicacion Social de la Universidad Autonoma del Caribe se desarrolla

dentro de la sociedad posmoderna y globalizada, marco historico actual donde prevalecen las

condiciones y caracteristicas sociales que coadyuvan y propician la existencia del problema

estudiado; en virtud de ello, esta investigacion se acoge a los presupuestos epistemicos de los

pensadores Jurgen Habermas (1998) y Edgar Morin (1996 y 2011), quienes se constituyen en

criticos del postmodernismo y la globalizacion.

leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar sus signos, recuperar y valorar la

informacion de que son portadores y que estuvo en la mente del autor, de acuerdo con los

propositos, el con- texto, las condiciones de los sujetos y el tipo de discurso (2003, p. 121).

Pero dado que esta facultad no se adquiere ni ontogenetica ni filogeneti- camente, el hombre

Page 152: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

152

debe desarrollarlas a traves de la educacion y el en- trenamiento, pues la lectura es un

producto del lenguaje que permite al hombre aprender la realidad que lo circunda a partir de

un texto. Bruning, citando a Mason y Au, anade que “la lectura no es decir palabras o expre-

sar sonidos, sino mas bien una forma especial de razonamiento en el que el escritor, como el

lector, aportan una perspectiva, una logica y unas conclusiones” (2005, p. 286).

La comprension lectora entonces se refiere a aquella accion mental y fisica del lector sobre

un texto con el proposito especifico de aprender sus contenidos para a partir de ellos inferir,

deducir e interpretar de manera per- sonal el conocimiento adquirido. Dicha lectura, dicen los

autores, es de un “nivel superior de comprension” (2010, p. 171) indistintamente de que se

haga en formato impreso o en computador, exige una alta concentracion, una capacidad de

utilizar los conocimientos previos y una voluntad deliberada de involucrarse en el

aprendizaje. Sin embargo, agregan, basandose en una investigacion sobre lectura y estudio en

pantalla y en impreso de la Escuela Linguistica de Valparaiso, que

cuando se lee por entretenimiento, no existe diferencia importante entre la lectura en papel y

en pantalla de ordenador, (pero) que cuan- do se busca una lectura con comprension

profunda, muchas veces los alumnos universitarios imprimen el documento de la web, es de-

cir, cuando se busca estudiar o leer para comprender y aprender, no basta la lectura en la

pantalla del ordenador (...) los datos cientificos recabados indican que la compresion

profunda y el aprendizaje perdurable exigen una lectura dedicada, y esta se alcanza muchas

veces de mejor modo a traves del papel (2010, p. 171).

Conclusiones del texto:

Se pudo establecer que existe una directa e innegable relacion entre el au- mento de las

deficiencias en comprension y recordacion lectora de los estudiantes de Comunicacion Social

y la lectura hipermedial como factor desencadenante de esas deficiencias.

Es evidente la relacion intrinseca que existe entre las caracteristicas de la lectura hipermedial

y las competencias tecnologicas demostradas por los estudiantes. Es- tos hallazgos se

conectan con los resultados obtenidos por las pruebas en comprension lectora hipermedial e

impresa.

Preguntas para futuras investigaciones en algún momento se pueden invertir los papeles en cuanto a las desventajas y ventajas que

ofrecen los formatos de lectura (digital e impreso)?

cómo debe manejar esto la educación superior? debería ayudar a comprender mejor los textos

hipermediales a los estudiantes? de qué manera?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el

RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Page 153: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

153

Fecha de elaboración del

RAE

30 de julio de 2019

Aportes de quien elaboró

el RAE

Fecha en que se elaboró

este RAE

30 de julio de 2019

25.

Título del texto La brecha digital en los contextos de marginacion socioterritorial

en localidades mexicanas: exploracion y discusion

Nombres y Apellidos

del Autor (es) Djamel Toudert.

Año de la publicación 2013

Datos completos de la

fuente

Comunicación y Sociedad. Departamento de estudios de la

comunicación social. Universidad de Guadalajara. Nueva epoca,

num. 19, enero-junio, 2013, pp. 153-180. issn 0188-252x

Resumen del texto:

Independiente de la evidencia que revelan las construcciones discursivas que combinan a las

expresiones de brecha digital con marginacion socioterritorial, en el seno del abordaje

academico estos acercamientos eti- mologicos y semanticos son de arduo sostenimiento. El

presente ensayo se enfoca en explorar algunas dimensio- nes de esta asociacion en el contex-

to de las localidades mexicanas de mas de 2 mil 500 habitantes.

Page 154: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

154

Palabras Clave

Brecha digital, marginacion socioterritorial, localidades

mexicanas, Tic’s, integracion digital.

Problema que aborda el texto:

marginación digital.

Objetivos del texto:

análisis de la brecha digital en contextos mexicanos

Hipótesis planteadas por el autor (si aplica):

N/A

Tesis principal del autor:

La relacion entre brecha digital y las construcciones conceptuales mas utilizadas para

expresar las desigualdades, a modo de los conceptos de pobreza y exclusion,

Argumentos expuestos por el autor:

En estos contextos, aunque superando apenas 2% de las referencias electronicas para un

concepto bien establecido como pobreza, la expresion brecha digital logra destacar un poder

cautivo de audiencias y desde luego, un atractivo renovado para los politicos y tomadores de

decisiones (Bertrand, 2001). Este empoderamiento es tal que Internet, a partir de 2011,

adquiere el estatus de un derecho humano fundamental para la libertad de expresion que le

otorga tanto la Orga- nizacion para la Seguridad y la Cooperacion en Europa (osce) como la

Organizacion de Naciones Unidas (onu).

la brecha digital puede aludir a las barreras individuales, sociales y territoriales que limiten la

accesibilidad e interaccion con el conjunto de los artefactos y huma- nos que participen en la

red (Dupuy, 2007; Keniston & Kumar, 2004; Van Dijk, 2006), para otros puntos de vista es

tambien una limitante para la participacion ciudadana en un Internet cada vez mas incrustado

en la deliberacion de los asuntos publicos (Norris, 2001).

Para las disciplinas sociales, el entendimiento del origen y entorno de desarrollo de los

procesos de marginacion y exclusion constituye un interes trascendental para lograr una

aproximacion razonable de la di- mension social (Davis, 2003; Wacquant, 2008). Mientras la

dimension espacial, que encuentra su mas fuerte referente en las logicas de integra- cion

centro/periferia, se enmarca en el impacto del contexto territorial en los procesos de

Page 155: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

155

marginacion que atanen a los grupos e individuos (Leimgruber, 2004; Mehretu, Pigozzi &

Sommers, 2000).

Brecha digital y marginacion definen a dos expresiones, generalmente, involucradas en

construcciones conceptuales centradas de una manera u otra en la teoria de la modernizacion,

que les proporciona un campo pragmatico para la reflexion y una dimension discursiva

volcada hacia la accion publica. El acercamiento con la teoria de la modernizacion se

enmarca, como le planteo de manera temprana Myint (1954), en una evolucion progresiva

que permite aproximar el nivel de desarrollo de los diferentes segmentos sociales. Lo anterior

comprende –en la mis- ma vision de Myint (1954) e inclusive de otros autores como Rostow

(1960) y Adelman (1961), la intervencion del Estado para atraer ha- cia los beneficios del

desarrollo a las personas que quedaron al mar- gen de la modernidad. Bajo esta premisa, toma

lugar la dualidad entre “modernos” y “tradicionales” que encuentra sentido en los procesos de

marginacion voluntaria e involuntaria que le otorgan una plataforma epistemologica, a la vez,

consensual y antagonica (Bailly et al., 1983).

En las localidades mexicanas de mas de 2 mil 500 habitantes, la disponibilidad de la

computadora e Internet por vivienda muestra una distribucion progresiva, conforme va

creciendo la concentracion poblacional por tipo de localidad (vease Figura 1). Esta relacion

deja entrever un crecimiento de la tasa de disponibilidad promedio de la computadora y de

Internet a partir de 14% y 7% de las viviendas en las localidades de tipo 5 (de 2 mil 500 a 4

mil 999 habitantes) hasta 42% y 32% en las localidades de tipo 14 (de un millon y mas

habitantes), respectivamente para la mismas variables. Con estas proporciones, la variacion

por tipo de localidades sobre la disponibilidad de la computadora e Internet aparece como

ampliamente significativa logrando una relativa estabilizacion de estas tasas en los tipos de

localidades 12, 13 y 14, o sea, cuando la concentracion poblacional es igual o superior a 250

mil habitantes. De esta manera, una vez cruzado el umbral del cuarto de millon de habitantes

la disponibilidad de la computadora e Internet por vivienda se convierte en un hecho

caracterizado, en promedio, por dife- rencias marginales entre las localidades de rango

poblacional superior.

Conclusiones del texto:

La vinculacion de la brecha digital con el concepto de marginacion parece surgir del valor

progresivo que toma la apropiacion socioterritorial de las Tic’s de cara a la inequidad del

acceso a los supuestos beneficios de la integracion digital. Bajo esta perspectiva, la relacion

entre brecha digital y marginacion socioterritorial se aprecia como una dimension circular

que requiere de un intervencionismo multifactorial para interrumpir el “circulo vicioso” que

propician las condiciones de subdesarrollo. Sin embargo, desde una perspectiva racional, la

relacion que enlaza la brecha digital a la marginacion socioterritorial aparece de una

considerable complejidad comparada con la perspectiva de los impactos cruzados que le

otorga a menudo el discurso dominante.

en estos entornos socioterritoriales la idea de un desplazamiento de la brecha digital hacia las

caracteristicas inherentes a los artefactos y servicios disponibles no parece caracterizar a la

mayoria de las localidades analizadas que se encuentren mas bien inmersas todavia en

amplias carencias. En este sentido, contrariamente a lo anhelado, es la indisponibilidad en

Page 156: Aproximación Sociocultural a la Lectura Digital en

156

vivienda de la computadora e Internet que logra mas bien una reparticion equitativa,

principalmente, en las localidades caracterizadas por magnitudes de marginacion medianas y

altas.

Preguntas para futuras investigaciones la brecha digital afecta todas la zonas marginales en otras partes del mundo?

Nombres y apellidos de

quienes elaboraron el

RAE

Santiago Passega Rodríguez.

Julián Salom.

Fecha de elaboración

del RAE

30 de julio de 2019

Aportes de quien

elaboró el RAE

Fecha en que se elaboró

este RAE

30 de julio de 2019