aproximación a las fuentes y referencias básicas de la historia del periodismo universal · 2017....

17
Aproximación a las fuentes y referencias básicas de la historia del periodismo universal Jesús T. ALvAREz Profesor de Historia del Periodismo Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN Siguiendo la división académica clásica en los estudios universi- tarios, los Departamentos de Historia de las recientes Facultades de Ciencias de la Información han dividido la Historia del Periodismo en dos secciones o cursos, dedicado uno a la Historia del Periodismo en España y el otro a la misma Historia fuera de España, con el tradi- cional título de «Universal». Esta materia —«Historia del Periodismo Universal»— tiene, en prin- cipio evidentes analogías con la Historia Universal general, pero con una vía autóctona y presumiblemente bien diferenciada. Ante todo porque la temática —periodismo o información— reduce enormemente los campos de análisis, dejándolos limitados al mundo occidental: ni el Tercer Mundo —con la excepción si se quiere de América del Sur— ni el mundo del Este tienen una historia de la información muy amplia. Es más bien un fenómeno reciente y muy al rastro de los países desarro- llados. Pero, además, esa diferencia se acentúa al tratar el material de trabajo o al intentar delimitar el campo en que una Historia del Perio- dismo o Historia de la Información deba moverse. El mismo término de «información» o «periodismo» mantiene aún en la actualidad un amplio bagaje de malformaciones que provienen, generalmente, de sus orígenes históricos. Por ejemplo, la información es considerada cosa de personajes exotéricos, vocacionales, bohemios y artistas, conocedores de la «calle» y de la «vida’>, de los «ambientes» y, como Thomas Barnes, capaces de superar cualquier trabajo con la brillantez y el ingenio que da el whisky. Es evidente que la definición señala a los pioneros y revolucionarios de principios del siglo xíx, capaces de redactar personalmente un semanario político o de crear una oficina de difusión de noticias.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Aproximación a las fuentesy referencias básicas

    de la historia del periodismo universal

    JesúsT. ALvAREzProfesorde Historia del Periodismo

    Facultadde Cienciasde la InformaciónUniversidadComplutensede Madrid

    1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

    Siguiendo la división académicaclásica en los estudiosuniversi-tarios, los Departamentosde Historia de las recientesFacultadesdeCiencias de la Información han dividido la Historia del Periodismoen dos seccioneso cursos,dedicado uno a la Historia del Periodismoen Españay el otro a la mismaHistoria fuera de España,con el tradi-cional título de «Universal».

    Estamateria—«HistoriadelPeriodismoUniversal»—tiene,enprin-cipio evidentesanalogíascon la Historia Universalgeneral,pero conuna vía autóctonay presumiblementebien diferenciada.Ante todoporquela temática—periodismoo información—reduceenormementelos camposde análisis,dejándoloslimitados al mundo occidental: niel TercerMundo —con la excepciónsi se quierede América del Sur—ni el mundo del Estetienenunahistoria de la informaciónmuy amplia.Es másbien un fenómenorecientey muyal rastrode lospaísesdesarro-llados. Pero,además,esa diferenciaseacentúaal tratar el material detrabajo o al intentardelimitar el campoenqueunaHistoria del Perio-dismo o Historia de la Información debamoverse.

    El mismo términode «información»o «periodismo»mantieneaúnen la actualidadun amplio bagajede malformacionesqueprovienen,generalmente,de sus orígeneshistóricos.Por ejemplo, la informaciónes consideradacosa de personajesexotéricos,vocacionales,bohemiosy artistas,conocedoresde la «calle»y de la «vida’>, de los «ambientes»y, como ThomasBarnes,capacesde superarcualquiertrabajocon labrillantez y el ingenio que da el whisky. Es evidenteque la definiciónseñalaa los pionerosy revolucionariosde principios del siglo xíx,capacesde redactarpersonalmenteun semanariopolítico o de crearunaoficina de difusión de noticias.

  • 158 JesúsT. Alvarez

    Otra falsa imagen,más extendidaaún, es la que identifica perio-dismo con literatura e informador con aspirantea literato. Suelen,así, formar las redaccionestodosaquellosquepor falta de oportunidado de voluntad,más quede ingenio, no hanpublicadoaún la novela oel ensayoque les haráconocidosy famosos: gentes a quienesgustaescribir, sin más.La categorizacióndel personajees tambiénde prin-cipios del pasadosiglo. Hay un curiosocuentode Mark Twain que loconfirma:

    «Un amigo requirió a M. T. paraque le sustituyera, por undía, como director de un periódicode agricultura.M. T. escribióen él quelos nabossecríanen los árboles,confundeun surcoconun azadón,recomienda la capturade los rábanoscon el pretextoque se entretienenrecogiendoratas, etc., etc. El escándalofuesuficiente para una rápida venta del periódico,y ante la recrimi-nación del amigo,M. T. contesta: “Es la primeravez quesehacenobservacionestan ridículas.Catorceañoshacequesoy periodistay jamáshabíaoído que senecesitasesaberde algo paraescribiren un periódico.Oíd, ¡naboinsolente!,¿quiénescribelas criticasde los teatros en los diarios de segundoorden?: unos cuantoszapaterosescogidosparaeso...quesabende arte dramáticolo queyo de agricultura. ¿Quién da cuentade los libros?: gentesquejamáshicieron uno. ¿Quiénhacelos artículosfinancieros?:indi-viduos que poseenlas mejores razonespara no entendernadadel asunto...¿Quiénesescribenrecomendandotemperanciay cla-mandocontrael whisky?: bribonesqueni un momentodejan deapestara aguardiente...”»

    Estaidea, que el periodistadebesaberde todo, curiosamentesinnecesidadde estudiargran cosa,como por contagio,es tan corrienteque sólo con abrir un diario se confirma: el mismo periodista—in-signe suele ser— se encuentra haciendo crónica política, en una co-misión de la buenamesa,como crítico literario o como ponenteen unsimposio de economía.El periodistahabla de cosasque él sabe nosonciertas, con la esperanzade que,a fuerzade hablar, lleguena serlo,escribíaArnold Bennett hacia 1830.

    De todas formas,el conceptoquemás confusióncreaaúnhoy díaa los estudiantesde periodismo que se acercana la historia es elque apologizapresentandoa la prensacomo el «cuartopoder».Por«cuartopoder» se entendíaaprincipios del siglo xix —ésa fue la in-tención de Burke— una nueva fuerza crítica frente a las élites dediverso tipo detentadorasde los nuevos poderes—ejecutivo, legisla-tivo y judicial— e independientementede los estamentostradicionales,una mejor distribución de la influencia entre los núcleos sociales.

  • Aproximacióna lasfuentesy referenciasbásicasdela historia... 159

    Parece, sin embargo,exageradohablar hoy de lo mismo: la granprensa,al menos,parecemáscercanaa los interesesde un propietarioo de un grupo de presiónindustrial, comercialo político que a pos-turascríticasautóctonasy constantes.Si hoy existeun «cuartopoder»estáreducidoa produccionesmarginales,con una mínimaincidenciapública. Todo lo cual no quieredecir quela prensano seauna fuerza,un poder,como en seguidaaclararemos.

    El pasoinicial, entonces,en cualquierplanteamientocientífico deuna Historia del Periodismohay que darlo en eseterreno elemental.Comenzandopor demostrarque hubo un tiempo en que hacerperió-dicos,como hacerzapatos,era algo distinto a lo de ahora,una especiede arte transmitido en gremios cerradosy que, aunquehoy puedahacerseuna obra de arte de unos zapatos,todo ello sólo tiene algoquever con la producciónindustrial. Demostrarque la información,en las sociedadescontemporáneas,es un fenómenocomplejoen el quenadacuentanlos geniosamigosde la nocheo del amanecer,y queesalgo que se aprendecon estudiosy experiencia.En definitiva, que lahistoriade la prensaesmaestraen estesectorde la información,comolo ha sido y lo esen otros sectoresde actividad social.

    El mismo desbrocesehaceimprescindiblecuandose intenta abrircaminoen la investigacióno explicaciónde esaHistoria. Al no haberescuelas,ni modelosunívocos,ni lenguajedefinido, es obligatorio par-tir, prácticamente,de cero.

    Todo lo cual no significa que no haya habidohastael momentoescritos sobreprensa.Las preocupacionesy los artículossobre estefenómenosemultiplican a lo largode todo elsiglo xíx. En suinmensamayoría, estos escritospueden englobarseo agruparseen tres capí-tulos paralelos.Uno estaríadedicadoa la influencia, importancia onecesidaddel periodismoy de la libertad de expresión,con posturascontradictoriasanteel fenómeno.Desdela Aeropagi.ticade J. Milton alos discursosde Castelar,todaunacorrientede pensamientopresentala libertad humanay el bien de la sociedadcomo justificantesde unaprensarica, abundantey libre. En la margenopuesta,desdelos enci-clopedistasfranceseshasta la campañaen pro de la buenaprensadelobispo de Jaca,se quejan del farandulismode los periodistasy delconfusionismoque la prensasiembraentreun público falto de educa-ción y de sentidocrítico. Discursos,artículosde prensa,folletos decompromiso,etc., inundantodo el siglo conlas ventajasy desventajas,los pros y contras de un fenómenoya con historia pero aún muylimitado.

    El segundocapitulo de artículosy folletos, en volumen inferioral anterior, se dedicabaal canto de las innovacionesy prioridades.Anecdotariosde todotipo y novelas,generalmentede pocoéxito, cuen-tan los entresijosdel «mundillo»de los periódicos,las críticasde salón

  • 160 JesúsT. Alvarez

    y las alteraciones—desdenovedadestécnicasa cambios políticos—que,de vez en cuando,removíanlas aguas.

    Y finalmente, el tercer grupo, aún más exiguo, recogecatálogoso relaciones,bien de legislaciónde imprenta,bien de títulos de perió-dicos o diccionariosde periodistas.La verdades que en estegrupo seencuadra el volumen más interesante de datos, especialmentelasestadísticaspublicadaspor organismosoficiales o paraoficiales,coin-cidiendo frecuentementecon los primeros censosde población, quese harán habitualesa finales del siglo XIX, y los primeros intentosderecogiday ordenamientode datos y publicaciones.Este tipo de publi-cacionesnos sitúan de lleno en el positivismo, momentosa los quecorrespondenlas primerasobras generalesde análisis histórico delperiodismo.

    En esta situación se produce un salto cualitativo importante.J. Kayser fue encargadopor el ministerio del interior francésdel es-tudio de las eleccionespolíticasdurantela TerceraRepública.Se en-contró entoncescon la imprescindiblenecesidadde utilizar los perió-dicos como fuente primaria y, por tanto, de enfrentarsecon la bús-queday limitación deun modelodevalorglobal, de aplicaciónuniversaly objetiva. Encuadrándoseen la metodologíade la escuelade «Anna-les», entoncesen boga, consigueuna ficha-modelo queha servido ysirve como matriz de innumerablesanálisisposteriores.Era el primerintento de penetrarcon rigor en el campode la investigaciónhistóricadel periodismo.

    Peroel hechomismo de queestaficha modelo de Kayserseautili-zadacontantaprofusióny acríticamentedemuestraquenos movemosaúnen un terrenode ilimitadas perspectivas,con enormescantidadesde material sin analizarni clasificar,y en el queno hansido colocadasni las más elementalesbarrerasde señalización.Si en los estudiosdeHistoria generalapenassi existenacuerdossobre métodos,lenguaje,formasde hacer,etc., las divergenciasen el campode la Historia delperiodismose multiplican hastano superarlas fronteras nacionales.La situaciónno ha mejorado ni siquieracon el crecienteinterés quehan aportadoal temalos estudios,en auge,de comunicacióne infor-mación. Se hanaplicadomodeloscuantitativos,econométricosa aná-lisis concretos; se intentannuevasformulacionesgenerales,pero todoindicaquela Historia del Periodismoes unacienciaen ciernes,inician-do su camino.Y lógicamenteestecamino lo estániniciando los dife-rentescentrosdeestudiosy formación de nuevosperiodistasque,conrapidez,estánelaborandohistoriasnacionalesy recopilandoel materialpropio. Puedeverse en la bibliografía que seguiráa continuación.

    Estoy convencido,además,de queestosestudiostienenun futurolleno de polémicasy por tanto brillante, El periodismo fue, hasta1870 máso menos,un instrumentode acciónpolítica de la burguesía

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbásicasde la historia... 161

    en su enfrentamientocon el Antiguo Régimen,primero, y organizadaen partidospolíticosmás tarde.Cumplió, en consecuencia,funcionesde catalizador,aveces;de banderadel liberalismosiempre,y de armaconcienciadorao difamadora,segúnlos casos.Ahora bien, ese papeldeterminadohacequela prensaseaunafuente de primeramanoparael estudiode los gruposo partidospolíticos,de sus ideologíaso diver-gencia,sobretodo porque,cuandolos partidosburguesesocupendefi-nitivamenteel poder político, esasfuncionesque la prensavenía cu-briendo las continuarállevando a cabo, dentro de los partidosorga-nizadosdel proletariado.

    Las cosascambiaronapartir, máso menos,de los añossetentadelpasadosiglo. Se inicia la primera grancrisis del capitalismoindustrialen la que el sistema liberal va a sufrir su primera transformaciónbásica.La desapariciónde la ley de oferta y demandacomo normadeese capitalismo,el control de la produccióny del mercadopor partede monopolioscadavez máspoderosos,la identificaciónde los centrosfinancieros con los centrosdirigentesde la industria —la concentra-ción del poder—,la aparición del consumode masasy de las organi-zacionesde masas,etc., etc., todova ahacerquela función de la infor-mación cambie.El cambio será cuantitativo—aparecela prensadegran tirada—,pero sobretodo cualitativo. La informaciónse aleja, ensus gruposfundamentales,de los partidospolíticos, paraconvertirseen uno más de los sectoreseconómicosy de beneficio.Con especialescaracterísticas,es cierto, quevan a permitir quela prensa—la infor-mación—se sitúe entrelas lineasestructuralesde la sociedadcontem-poránea.Cubreun servicio—informacióny publicidad—cadavez másimprescindibley desdeel que puedeejerceruna influencia y controlmuy por encimade sus equivalenciasnuméricas.Es un poder,para-lelo al económicoo al político,mezcladoconel económicoy el político,que no ha hecho más que aumentardesde comienzosdel siglo xxy es de presumirque continúehaciéndoloen el futuro. Por ello, talvez estemosentrando en una era en la que la información se con-vierta en la panaceainterpretativade las cienciassociales—«todo escuestiónde imagen”,sedice ya hoy día—, comolo hansido,en épocaspasadas,la sociologíao la economía.

    De momento,sin embargo,estospárrafosson másunadescripciónde perspectivasquedel estadode la cuestión.Realmente,los estudiossobre Historia del Periodismo estánen un estadiode desarrollona-cional, sin lenguaje,formasni métodosunificados.

    La únicavía de aproximaciónposiblea las fuentesy textos de unaHistoria del Periodismoes la vía de las historiasnacionales.Más aún,porquehastaesavía quedalimitada a las nacionesmásdesarrolladasdel mundo occidental: sólo unos pocospaisescuentancon estudios

  • 162 JesúsT. Alvarez

    armadosde historia de la prensaeinformación.En todoslos demáselfenómenoes demasiadoreciente.

    Por todo ello, un primer intento de aproximaciónquedareducidoal análisis de lo queen esospocospaísesse ha venido haciendo.

    rL FUENTES Y REFERENCIAS BÁSICAS

    Confeccionar una selección de materialeses siemprecomplicado.En esteterreno especialmenteporquese trabajaaúnbajodosperspec-tivas elementalesy contrapuestas:presentar—por una parte— deforma introductoriael temaa estudiantesuniversitarios,e ir creando—paralelamente—las columnascientíficas queconsolidenel edificio,un edificio que aparece,insisto, como la clave interpretativade lascienciassocialesdel futuro. Paraqueseanútiles,por tanto,estasrefe-rencias,tienen que presentar,simultáneamente,desdelos resúmenesy monografíasde primera mano hasta los archivos e instrumentosquepermitan avanzaren la investigaciónfutura.

    Teniendo,pues,en cuentatodoslos límitesexpuestos,presentamoslas referenciasbásicasde una historia del periodismo «universal»,comenzandopor los intentos de sistematizacióngeneraly siguiendo,en orden alfabético, por los cuatro paísesde mayor pesoespecífico.

    1.0 Recopilacionese intro4uccionesgenerales

    Los años del positivismo y las primerasdécadasdel xx —la edadde oro de la prensaescrita—conocenlos primeros intentosde siste-matización de la historia del periodismo, coincidiendocon la elabo-ración, en todos los terrenos de la ciencia,de grandesobrasgeneralesy elencostemáticos.

    Aunqueesaspretensionesno llegaranmuy lejos, quedancomo loscimientosde todo lo quehabráque construir,apoyandohoy su inter-nacionalismoalgunosresúmenesgeneralesy las publicacionesestadís-ticas de organismosinternacionales.

    1.1. Textos.

    ARBOUIN, Les nations d’aprAs leurs journaux. Paris,1917.DE BOCK, Le journat ¿ travers les áges.Bruselas,1907.CHAMBURE, A travers la presse. París,1914.GARR, Die wirschaftlichenGrundiagendesmodernenZeitungswesens.Viena, 1912.LAUZANNE, Sa majestéla presse.París, 1925.PARISI, It giornale e it giornalismo. Nápoles,1919.SALMON, me Nexvspaperand tite Historian. Nueva York, 1923.SURY d’APREMONT, La presseá travers les áges. París, 1929.WEILL, El periódico. Origenes, evolución y función de la prensa periódica.

    Paris, «L’Evolution de 1’Humnanité», 1934 (México, UTEHA, 1962).

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbásicasde la historia... 163

    Referenciasimportantesa los demáspaísesen tresobrasclásicas:

    FOX, BOURNE,H. R., English Newspapers:chaptersin tite History of tite Press.2 vols. Londres,Chanoand Windus, 1887.

    HATIN, Histoire politique et littéraire de la presse en France. 8 vois. París,1859-1861.

    PRUTZ, Neue Schriften. Zur deutschenLiteratur und Kulturgeschicitte. Halle,1854.1.2. Resúmenesactualizados

    ALBERT, P.; TERROU, F., Histoire de la Presse,col. «Quésais jeb. París,P. U. E.,1970.

    BOIVIN, E., Histoire du Journalisme,col. «Qué sais je?», P.U. E., París,1949.CAYROL, R., La presse¿crite et audio-visuelle.París, P.U. E., 1973DENOYER, It, La pressedans le monde,col. «Quésais je?». París,P.U. E., 1950.GAETA, G., Storia del Giornalismo. 2 vols. Milán, E. Vallardi, 1966.PRAKKE, H.; Ln«, W. 8.; ACIIMoLKE, M., Handbuch der Weltpresse.2 vois. Co-

    lonia, 1970.

    1.3. Estadísticas

    O. N. U., StatisticalYearbook.Nueva York-París.UNESCO, World Communications.Cambridge,The UnescoPress,1975.UNESCO, Statistical Yearbook.París.

    2.0 Alemania

    Es imprescindibleseñalarque la estructurade la informaciónenAlemaniaha sido históricamentelocalista.La división, antesde la uni-dad alemanade 1870, en múltiples estadoshacía que los periódicostuviesenunacapacidadlimitada de expansión.El localismosemantuvoconfuerzaal menoshasta1945.Puesbien, esa localizaciónde la prensatienecomo consecuenciaindirectala dispersiónde coleccionesy fuen-tes.Prácticamentetodaslas ciudadescuentancon suspropiosarchivosy fondosbienorganizados.Citamosacontinuaciónlos másimportantes.

    2.1. Fuentesdirectas

    2.1.1. Archivos estatales

    — PolitischesArchiv des Auswlirtigen Amtes. Bonn.— BundesarchivKoblenz.— Institut Nr Zeitgeschichte.Miinchen.— DeutschenZentralarchiv. Potsdam.— Staatsarchiv.Potsdam— GutenbergGesellschaft.Mainz.

    2.1.2. Archivos privados

    — HistorischeArchiv der Gutehoffnungshútle(GHH). Oberhausen.— Arcbiv der GelsenkirchenerBergwerks-Aktien Gesellschaft,Essen.— HistoriseheArchiv Krupp. Essen.

  • 164 Jesús T. Alvarez

    2.1.3. Colecciones

    Las máscompletasen:

    — Institut fiir Zeitungsforschungder Stadt Dortmund.

    — DeutschenInstitut fiir Zeitungskunde.Berlín.2.2. Bibliografías

    BOMER, FC., Iníernationale Bibliograpitie desZeiturgswesens.Leipzig, 1932.Es la bibliografía más clásica de la Historia del Periodismo.Dedica la pri-mera mitad del libro a Alemaniay la segundamitad a 55 paísesextranjeros.

    BOELCKE, W., «Presseabteilungund Pressearchivedes Auswártingen Amts1871-1945»,en Archivmitteilungen,9 Jg, 1959, fi. 2. Berlín.

    KOSCH, W.; KURI, E., Bibliograpitiscites Staatshandbuch.Lexihon der Politik,Presseund Publizistik. 2 vols. Múnchen, 1963.

    KOSZYK, FC.; EISFELD, G., Dic Pressedei’ deutschenSozicúdemokratie.FineBibliograpitie. Hannover, Ed. E. Heme, 1966.

    2.3. Historias generales~

    FLACH, FC. H., MachÉuná Elend der Presse.Maguncia, Von Have und Koehler,1967.

    Gescitichte der deutschenPresse.Colloquium Verlag. Berlin, 1972LINDEMANN, M., DeutschePressebis ¡815.KOSZYK, FC., DeutschePresseini 19. Jahrhundert.KOSZYFZ, K., DeutschePresse1914-1945.

    HOLZER, H., Massenkommunikationuná Demoitratie in dar BundesrepubllckDeutschland.Opladen,Leske Verlag, 1969.

    MENDELSSOHN;Y., 7~kflh~Ktñdt flerlin. Menschenund Mácitte in dci’ Ge-schichtedei’ deutschenPresse.Berlín. Ulístein Verlag, 1959.

    MEYN, 1-1., Massenmedienin dar Bundesrepublik Deutschland. ColloquiumVerlag. Berlín, 1968.

    SALOMON, L., Geschichteder .fleutschenZeitungswesen.3 vois. Leipzig 1900.

    2.4. Monografías*

    ABEL, U., Presselenkungim NS-Staat.Fine Studie zur Geschichtedei’ Publizistikiii dei’ nationalsozialistiscitenZeit. Colloquium Verlag. Berlín, 1968

    BEHRBALK, E.,Dic WestfalischenZcitung.Mtinchen,VerlagDokumentation,1958.DIEDERICHS, II. U., Konzcntration in denMasscnmedien.Systcmatischertiber-

    blick zur situation in dar BRD. Miinchen, Hauser Verlag, 1973.EBERLEIIN, A., Dic Presse dar Arbciterklasse uná der SozialenBcwegungen.

    Von den dreissiger Jaitren des 19. Jh. bis zum Ja/ira 1967. 5 vols. Frankfurta. M., 1968-1970.

    GROSSKOPF,R., Die Zeitungsvcrlags-gesellschafftNordwest-dcutschland1922-1940. Miinchen, Verlag Dokumentation, 1963.

    HAASE, A., Katholiscitc Presseuná dic Judenfrage.Múnchen,Verlag Dokumen-tation, 1975.

    HÚTHER, Jiirgen, InhalÉ uná Struktur regionaler Gosszeitungen.Diisseldorf,Bertelsmann-Universitátsverlag,1973.

    * Seleccionadaslas obrasmás conocidasy aquellas que afectanmásdirecta-menteal estudio de la evolución y de la estructurade la prensa.

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbásicasdc la historia... 165

    JAENE, H. U., Der Spiegel.Fin deutschesNachrichten-Magazin.Frankfurt a.EischerTaschenbuchVerlag, 1968.

    KLUTENTRETER, W., Die RiteinisciteZeitungvon 1842/43.2vols. Miinchen,VerlagDokumentation,1966-7.

    LUCAS, E., Periodika dei’ Arbeiter und Angestclltenbewcgungim Ruhi’gebiet1848-1933. Frankturt a. M., 1970.

    MULLER, H. U., Dei’ Springer-Konzern.Múnchen,Piper, 1968.PRESSEL,A., Der «RiteinisciteMerkur» und «Dic Zeit». Berlín, Colloquium Ver-

    lag, 1972.SILBERMANN, A.; ZAHN, E., Dic Konzentration der ,nasscnmcdien,und ihre

    wirkungen. Dflsseldorf,Econ., 1970.

    2.5. Revistasespecializadas

    Titeorie und Praxis dei’ sozialistisehenJournalismus.WissenschaftlicheHcfte dci’Se/ition Journalistiñ an der Karl-Marx-Universitdt. Leipzig, bimensual.

    Publizistik. Viertejahreshefte fiir Kornrnunikationsforschung.Creada en 1956corno órganode la DeutscheGesselschaftfiir Publizistik.

    CommunicatioSocialis.Zeitschrift fiÁr Publizistik im Kirchc uná Welt, trimestral,fundada en 1966.

    ZV+ 7V, Zeitschrift f~r Presse+ Wer-bung,quincenal,fundadaen 1969.

    3•o Estados Unidos

    El casonorteamericano,aunquepor motivos diversos,es parecidoal alemán.Los documentosde historia estánrepartidosen depósitoso bibliotecaspor todo el territorio. Los estudiosy análisis de prensa,sin embargo,están muchomás desarrolladosaquí queen ningún otropaís,lo que hace relativamentefácil orientarseen estemaremágnumde dispersióna que hacíamosreferencia.

    3.1. Fuentesdirectas

    3.1.1. Archivos

    Existe un total de 1.300 depósitosde documentosoriginales, segúnla Cuide to Archives and Manuscripts in dic U. S., compiledfor theNational Publications Commission,Ed. Hamer, New Haven (Conn.)1961.

    Los másimportantesentretodosellosson, sin duda,los siguientes:Library of Congrcss.Washington.(Contieneun ejemplarde todos los libros pu-

    blicado en EstadosUnidos desde 1870 y papelesdesde 1800.)National Archives. Washington.Archivos de los diferentesEstados,entre los que destacanlos de las «Historical

    Societies».

    3.1.2. Archivos especializadosen prensa

    Además de esosarchivos generalescitados,son básicospara laprensalos de las diferentesescuelas,cuyosdepósitosconservanno sólo

  • 166 JesúsT. Alvarez

    coleccionesde prensasino manuscritosy papelesoficiales. Existenunos 100 ¿ntreescuelassuperioresy departamentosuniversitariosdeperiodismoen USA. Los másconocidossonlos siguientes:School of Journalism. Columbia Univ. (Especializadoen diarios de masas.)H. W. Gral. Schoolof Jorn. [miv. of Georgia. (Especializadoen magazines).Schoolof .fournalismand Communications.Univ. of Illinois.Schoolof Journalism.State Univ. of Iowa.School of Public Relations and Communications.Boston Univ.School of Journalism. SyracuseUniv.School of Journalism. Univ. of Wisconsin.Hay que añadir también los «Departamentosde Prensa»de las revistas Times

    y Newsweek.

    3.1.3. Coleccionesde periódicos

    Generalmentese guardan íntegrasen los respectivosarchivos lo-caleso en la escuelade periodismomás próxima. Una guíacompleta,clasificadapor orden cronológico, indicandoel lugar donde se con-servanlas colecciones,viene dadapor: Harvard Guide to AmericanHistory, HarvardUniv. Press,Cambridge,Mass.,1974.

    3.2. Bibliografías

    Las dos bibliografías generalesimprescindiblesson:

    A Cuide to tite Studyof United Sta/esof America. Washington,Library of Con-gress,1960.

    Harvai’d Cuide to American History. Cambridge(Mass.), Harvard Univ. Press,1974.

    Peroexisten,además,un importantenúmerode bibliografíasespe-cializadasenprensa:

    PRICE,W. C., Tite Literature of Journalism: An annotatedBibliograpity. ‘Minnea-polis, Univ. of Minnesota Press,1959.

    PRICE,W. C.; PICKETT, C. M., An annotatedJournalismBibliogi’apity 1958-1968.Minneapolis, Univ. of Minnesota Press,1970.

    BLUM, E., Basic Booksin tite Mass Media. Urbana, llniv. of Illinois Press,1972.BRJGHAM, C. S., History and Bibliograpity of American Newspaper1690-1820.

    2 vols. Worcester(Mass.>,The American Antiquary Society, 1947.GREGORY,W. L., AmericanNewspaper1821-1936: A ¡inion LisÉ of Files Available

    in tite United Sta/esand Canada.Nueva York, Wilson, 1936.N. W. Ayer and

    5on’s AmericanNewspaperAnnual (desde1880), conocidoactual-mentecomo «the Ayer» o Directory of Newspapersaná Periodicais.

    Tite Editor andPublisher International Year Boolc (desde1921, anuario>.

    3.3. Historias generales

    Lashistorias clásicashansido, hastanuestrosdías:

    EMERY, E., and M., Tite Pressand America. An Interpretative History of titeMassMedia. EnglewoodCliffs (14. J.), Prentice-Hall,1954. 4: ed.en 1978.

  • Aproximacióna lasfuentesy referenciasbásicasdela historia... 167

    MOTT, E. L., AmericanJournalism.Nueva York, The MacMillan Co., 1962.MOTT, F. L., A History of AmericanMagazine.5 vols. Cambridge(Massj,Harvard

    Univ. Press,1930-1968.TEBBEL, J., Tite compactHistory of tite American Newspaper.Nueva York,

    HawtbornBooks, 1969.TERBEL, J., Tite AmericanMagazine.A compactHistory. NuevaYork, Hawthorn

    Books, 1969.TEBBEL, it, Tite Media in Amei’ica. Nueva York, New American Library, 1974.

    A éstashay que añadir:

    BARTOW, E. M., Newsand TiteseUnited Sta/es.NuevaYork, Funk and. W., 1952.BLEYER, etc., Main Currents in tite History of American Journalism. Boston,

    HoughtonMifflin, 1927.DESMOND, R. W., The Informa/ion Process. World News Reporting to tite

    Twentitietit Century. Iowa, Univ. of Iiowa Press,1978.GORDON, G. N., Tite CommunicationRevolution.A History of Mass Media in

    tite U. 5. NuevaYork, HastingsHouse, 1977.HUDSON, E., Journalis-m iii tite United 5/ates1690-1872.NuevaYork, Harper and

    Roxv, 1873.HYNDS, E. C., AmericanNewspaperin tite 1970s. Nueva York, HastingsHouse,

    1975.JONES,R. W., Journalism in tite United Sta/es.Nueva York, Dutton, 1947.LEE, 3. M., Iclistory of AmericanJournatism.Boston,HoughtonMil hin, 1917.MERRIL, J. C., Tite eh/epress. Nueva York, Pitman, 1968.NORTH, 5. 14., History and PresentCondition of tite Newspaperand Periodical

    Press of tite United 5/ates. Washington D. C., U. 5. GovernxnentPrintingOffice, 1884.

    PAYNE, O. H., Ilistory of Journalismin tite United Sta/es.NuevaYork, AppletonCentury, 1920.

    RESTON, 3., Tite artillery of tite press.NuevaYork, Harper andRow, 1966.WOOD, 1. 1’., Magazinesiii tite U. 5., Nueva York, Ronald Press,1971.

    3.4. Monografías

    Seleccionadaslas obrasmás conocidosy aquellasqueafectanmásdirectamenteal estudiode la evolución y de la estructurade la prensa.

    ARONSON,3., Tite Pressami tite Cold War. NuevaYork, Bobbs-Merril Co., 1970.BERGER, M., Tite Story of tite New York Times 1851-1951.Nueva York, Simon

    and Schuster,1951.BESSIE, 5. M., Jazz Journahism: tite Story of tite Tabloid Newspapers.Nueva

    York, E. P. Dutton Co., 1938.CARLSON, O., Tite Man Who Made News:JamesGordon Bennett. Nueva York,

    Duelí, Sloan and Pearce,1942.CHALMERS, NI. R., Tite WasitingtonPost: tite first 100 years. Boston,Houghton

    Co., 1977.DENNIS, E.; WILLIAM, L., Otiter voices: tite new .tournalismin America. San

    Francisco,Canfield Press, 1974.GLESSING, R. it, Tite Underground Press in America. Bloomington, Indiana

    Univ. Press,1970.GOLBERG, J., Big Bunny: tite Inside Story of Playboy. Nueva York, Ballantine

    Books, 1967.

  • 168 JesúsT. Alvarez

    KJNSLEY, Ph., Tite Chicago Tribune; its first hundred years (1: 1847-1865;II: 1865-1880; III: 1880-1900).Chicago, 1943-1946.

    KOBRE, 5., The YelLow Press ami Colden Age Journalism. Tallahassee,IJniv.Press,1964.

    LOGUE, C. M., Ralph McGill, Editor and Publisher. Nueva York, Moore Publish-ing Co., 1969.

    McG1VENA, L. E., Tite News: tite First Fifty Yearsof New York’s Picture News-paper. NuevaYork, News SyndicateCo., 1969.

    PETERSON,Th., Magazines¡u tite TwentiethCentury. Urbana,Univ. of IllinoisPress,1964.

    ROBINSON, 1., Tite Comics:en Illustrated IJistory of tite comiestrip Art. NuevaYork, O. P. Putnam’s Son, 1974.

    SWANBERG, W. A., Citizen 1-learst. Nueva York, CharlesScribner’sSon, 1967.SWANBERG, W. A., PuliÉzer. NuevaYork, CharlesScribner’sSon, 1967.TURNER, E. 5., The ShockingIlistory of Advertising. Nueva York, Ballantine

    Books, 1974.WOLSELEY, R. E., Tite Black Press, U. 5. A. Ames, Iowa StateUniv. Press,1971.The World in Focas. Tite Story of tite Citristian ScienceMonitor. Boston,

    Christian 5. NI. Publ. Co., 1965.ZWEIG, 5., La fantastiqueexistencede Mary Baker Eddy. París,Stock, 1932.

    En la última —cuarta—edición del libro de Emery arriba citado,cadacapítuloviene acompañadode una completay estudiadabiblio-grafía.

    3.5. Revistas especializadas

    ColumbiaJournalisnz Review,bimensual,publicadapor la Universidadde Colum-hin. Información nacional sobreprensa,radio y television.

    Editor aud Publishe>-, semanariofundado en 1901, órgano de la «AmericanNewspapelPublishersAssociation».

    Journalism History, trimestral, nacida en 1974. Editada por la «AssociationforEducation iii Journalism”.

    Journalism QuarterJy, iniciada en 1924. Organo igualmente de la «Associationfor Education in Journalism»y, probablemente,la revista especializadaconflilás prestigio.

    Tite Publie Opinion Quarterly, órgano de la «AmericanAssociation for PublicOpinion Rescarch»y editado tambiénen la Univ. de Columbia.

    42 Francia

    La información en Franciaha tenido tradicionalmentesu centroen la ciudad de París.Igualmentela organizaciónadministrativafran-cesaceníra,desdelos tiemposde los Borbones,todasu actividad enla misma capital francesa.Por ello en análisis se simplifica.

    44. Fuentes directas

    4,1.1. Archivos

    Existen, lógicamente, diferentes archivos organizados en los dife-rentesdepartamentosdel pais, pero la mayoríaabsolutadel materialpuedeencontrarseen:

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbdsicasde la historia... 169

    Archives Nationales,serie E 7 (Archivos de Policía>,seriesBB 30 y 88 18 (Archi-vos Judiciales) y serie E 18 (Archivo de la Dirección de Prensadel Minis-terio del Interior).

    Archivos de la S.N. E. P. (Sociedadnacional de editores de periódicos).Enqué/estatistiqueannueflesur la presse,desde1961, del Instituto de Estadística

    (1. N. 5. E. E.).Bibliotiteque National.Bibliatheque de Documentation internationale con/emporaine.Bibliotecas de los centrosuniversitarios,principalmente:

    Institut Frangaisde la Presse(Univ. de París).Centre International d’Enseignement superier ti Journalisme (Univ de

    Strasbourg).Centre d’Etudesde communicationsde masses(Ecole Pratiquedes Hautes

    Etudes).Archivos de los Ayuntamientos,útiles sobre todo para rastrearla vida de im-

    prentase impresores.

    4.1.2. Colecciones

    Biblio/heque National.Biblio/heque de Documentationinternationale con/emporaine.Le Centre de Documen/a/ionJuive Con/emporaine.

    4.2. BibliografíasBOURGEOIS,E.; ANDRE, L., Les sourcesde l’itistoire de France. T. IV: iour-

    nata et pamphlets.París, Picard, 1924.BOURGIN, G., Essai sur la pressefrangaise. Bibliograpitie et Archives. París,

    P.U.F., 1934.VOYENNE> E., Cuide bibliographique de la presse.París, Centrede Formation

    des Journalistes,1958.BELLANGER, C.; GODECHOT, 3.; GUIRAL, P.; TERROU, F., Histoire General’

    de la presseFran~aise. 5 vols. París, P. U. E., 1969-1976.Amplia bibliografíaclasificadaal final de cadavolumen.

    43. Historias generales

    La bibliografía francesasobreel tema es enormey activa desdeantiguo.Presentamossóloun elencobrevede los textosmásconocidos.BELLANGER, C., etc.,Histoire Generalede la PresseFrangaise...,o. e.CALVET, E., La pressecontemporaine.París,Nathan, 1959.DERIEUX, E.; TEXIER, 3. C, La pressequotidiennefi’an~aise. Paris,A. Colin,

    1974.FAUCHER, 3.; JACOUEMART, N., Le quatriémepouvoir. La pressefrancaise de

    1830 & 1960. París,E. de l’Echo de la Presseet de la Publicité, 1966.FRANGEOT, M., La pressefranQaise.París, C. E.D., 1963.HATIN, E., Histoire du journal en France. París,Jannet, 1853.HATIN, E., Histoire poli/ique et lit/eraire de la presseen France. 8 vols. París,

    Jannet, 1859-1861.MAZEDIER, R, Histoire de la presseparisiénne,de T. Reanudota la IV Repu-

    blique (1631-1945).París, E. du Pavois, 1945.MONDANGE, 3., La pressed’aujourd’hui. París, Ed. de l’Hirondelle, 1951.PAILLET, NI., Le journalisme.París,Denoél, 1974.VOYENNE, 8., La pressedans la SociétéContemporaine.París,A. Colin, 1962.

  • 170 JesúsT. Alvarez

    4.4. Monografías

    Seleccionadaslas obrasmásconocidasy aquellasqueafectanmásdirectamenteal estudiode la evolucióny de la estructurade la prensa.

    AMAURY, E., Le Petit Parisien (1874-1944).Histoire du plus grand quotidiende laIII Republique.Paris, P. U. E., 1973.

    BERCOFE,A., tAu/re France. L’Under presse.París,Stock, 1975.BRUNOIS, R., «Le Figaro» face aux problñmes de la pressequotidienne.Paris,

    P.U.F., 1973.CHALAIS, E., Les chocolastsde ¿‘entracte.París,Stock, 1972.CHAPIER, H., Quinzeans de «Combat».Paris,Juilliard, 1974.EGEN, 3., Messieursdu Canard. París,Stock, 1975.ENKIRI, G., Hache/te le pieuvre temoignaged’un mili/ant C. E. D. T. Paris,

    Ed. Git-le-Coeur,1972.FAJON, E, En feuilletan/ Vflumani/e(1904-1964).Paris,Ed. 1’Humanité, 1964.GODERIN, 3. et Ph., Une centralede pressecatholique:la «Maison de la bonne

    presse»et sespublications.París, P. U. F., 1965.HOURDIN, G., La presseca/holique. Paris,Fayard,1964.JEANSON, H., Soixante-dixans d’alolescence.París,Stock, 1971.NIAZE, 3., Le sys/eme1943-1951.Paris,Ed. Segur, 1951.«Le Monde».Supplementaux dossierset documentsdii Monde, 31-1-1978.PRETET, D., Essai sur l’economie de la pressede province. Dijon, Memoire

    D.E.S., 1966.Revued>Histoire Moderne et Contemporaine,oct-dic. 1971. Núm. especialdedi-

    cadoa la Historia de la prensa.SAINION, R, L’Informa/ion economique,dé de la prosperité. Paris, Hachette,

    1963.SCHWOEBEL,3., La Presse,le pouvoir e/ Vargen/.París, Seuil 1968.SEIDLER, E., Le spor/ e/la presse.París,A. Colin, 1964.SULLEROT, E., La pressefeminine.Paris,A. Colín, 1966.

    4.5. Revistasespecializadas

    Caitiers de la presseErangaise (antes «la PresseFrangaise»),mensualde infor-mación y documentaciónprofesional,fundado en 1945, editado por la Fede-raciónnacionalde la PrensaFrancesa.

    Comunica/jons,monográfica,publicadapor «l’Ecole desHautesEtudesen Scien-ces Sociales».Paris.

    L’Ecito de la pressee/ de la publicité, semanario,fundado en 1945.Presse Actualité, creada en 1956 por la ed. Bayard, periodicidad mensual.

    Revistade informaciónsobreprensa,radio y televisión.Publimagazine(antes «Journalde la Publicité»),bimensual,fundadaen 1945.RevueFranQaisede Communica/ion,fundada en 1978, trimestral. Es una revista

    de investigaciónsobrecienciasdel a comunicacióneditadabajo los auspiciosde «l’Institut FranQaisde Presse»y de la Universidadde París-l (Panthéon-Sorbonne).

    50 Gran Bretaña

    La informaciónen GranBretañano ha tenido> tradicionalmente,un centralismotan claro como en Francia: la prensade «provincias»ha tenido aquímásimportancia,pero la influencia de Londressobre

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbásicasde la historia... 171

    las demásciudadeses enormey por ello en Londresseencuentranlasfuentessobreinformacióny periodismo.

    5.1. Fuentesdirectas

    5.1.1. Archivos

    Britisit Museum.En suscompletoscatálogospuedeencontrarseinfonnaciónsobretodo lo relativo a la prensa: policía de imprenta, juicios, dirección generalde prensa,etc.

    Public RecorásOffice. Londres.PostOffice Archives. Londres.Printing HouseSquareArcitives. Londres.Cambridge Universi/y Librar y.

    5.1.2. Colecciones

    Las bibliotecas de las ciudadescabezade condadosuelenconser-var las coleccionescompletasde las respectivaspublicacionesperió-dicas. La mayor acumulación de coleccionesse encuentra,lógica-mente, en:

    Bri/ish Museum.Hemeroteca.Britisit Library, en Colindale (Londres).Hemeroteca.Se trata de una entidad

    autónoma,integrada antesen el British Museu.m.

    Fondosimportantesseencuentrantambiénen organismosprivadosy asociacionesprofesionales,sobretodo en:

    FundaciónThomson.Cardiff.The Press Council. Londres.The Iris/itute of Journalis/s.Londres.

    5.2. Bibliografías

    Una bibliografía actualizadapuedelograrseen los catálogosgene-rales de la «British Museum»,en las palabras«Periodicals»(revistas),«Newspaper»(periódicos)y «Journalism»,en la quese encuentraun«SubjetIndex of the Modern Books».

    Un seguimientoactualizadopuedeigualmentellevarse a cabo enlas siguientespublicacionesanuales:

    Wifling’s Press Guide.Che press aná tite Peopie>, annual repportof Tite Press Council.NewspaperPressDirectory.

    Además,puedenconsultarselas bibliografías clásicas:

    CRANE, A.; KAYES, A censusof British Newspapersand Periodicals,1620-1800.Londres,1927.

    LANCASTER, 3. C., A. bibliography of Historical works printed in tite United

  • 172 JesúsT. Alvarez

    Kingdoni. Londres, 1946-1956.PEET, H. W., Bibliograpity of Journalism. Londres,1915.

    5.3. Historias generales

    ANDREWS, A., Tite History of Britisit Journalism. 2 vols. Londres, RichardBentley, 1859.

    BOSTON, R. (editor), Tite Pressvae deserve.Londres,Routledgeand Kegan, 1970.FOX, BOURNE, H. R., Englisit Newspapers:Chaptersin tite History of tite Press,

    2 vols. Londres,Chatto andWindus, 1887.GRAHAM, W., Englisit Literary Periodicals. Londres, Thomas Nelson, 1930.

    NuevaYork, Octagon Books Inc., 1966.GRANT, 3., Tre NewspaperPress: lÉs Oi’igins, Progress aná PresentPosition.

    2 vols. Londres,Tinsley Bros, 1871.KING, Cccii, Tite Future of/he Press.Londres,McGibbon and Kee, 1967.HAMILTON, Sir D, Wito ~5 /0 own tite Rritish Press?.Londres,Birkbeck College,

    1976.HERD, H., Tite Marcit of Journalism. Tite S/ory of tite Bri/ish Press from 1622

    /0 tite PresentDay. Londres,Alíen and Unwin, 1952.Tite History of tite Times.Written, printed andpublished at tite Office of Tite

    Times. Londres,Printing HouseSc¡uare,1935. 4 vols., 5 tomos.

    1: «The Thundererin theMaking» (1785-1841).II: «The Tradition established»(1841-1884).

    III: «TheTwentieth CenturyTest» (1884-1912).IV: «The lSOth Anniversaryand Beyond» (1912-1948>.2 tomos.

    LANSBURY, G., Tite Miracle of FleeÉ Street.Londres,Victoria House, 1925.NIORISON, St., Tite Englisit Newspaper.Some Account of tite Pitysical Deve-

    lopment of Journals Prin/ed in London between1622 and tite Presen/ Day.CambridgeUniversity Press, 1932.

    TAYLOR, II. A., Tite Britisit Press.A Critical Survey.Londres,Arthur Baker, 1961.WILLIAMS, E., Dangerous Es/ate: Tite Ana/oiny of Neivspapers.Londres,Long-

    mans-Green,1957.WILLIAMS, F., Notiting so 5/range. An Autobiograpity. Londres,Cassel,1970.WILLIAMS, R., Tite Long Revolution.Londres,Pelican,1965.

    5.4. Monografías

    En GranBretaña,al contrariodc lo queexisteen los otros paísesanalizados,no existe un texto actualizadosobre Historia del Perio-dismo. Parecenpreferir los inglesesla monografía.Por ello la selec-ción es máscomplicadaqueen los paísescitados.Intentamos,dc todasformas,referirnos a los libros más conocidosy a los que de formadirecta afectena la evolución histórica y a la estructura de la infor-mación.ASQUITIl, 1., «Advertising andthe press in te late eigbteentband early nine-

    teenthcenturies:JamesPerryand tite Morning Citronicle 1790-1821»,HistoricalJournal, XVIII (4).

    CHANEY, D., Processesof Mass Communica/ion.Londres,MacMillan, 1972.COLE, O. D. H., Tite Lif e of William Cobbert. Homeand Van ThaI, 1947.CRANFIELD, G., Development of tite Provincial Newspaper Press 1700-1760.

    Oxford University Press,1962.

  • Aproximacióna las fuentesy referenciasbásicasde la itis/oria... 173

    FOSTER, 3., Class Struggle and tite Industrial Revolution: Early IndustrialRevolution: Eariy Industrial Capi/alism in Titree Rnglisit Towns. Londres,Weidenfeldand Nicolson, 1974.

    FRANK, J., Tite Beginnings of tite Englisit Newspaper 1620-1660. Cambridge(Mass.), Harvard Univ., 1961.

    HARRIS, NI., London NewspaperPress1700-1750.Tesis Ph. D., no pub. Univ. ofLondon.

    HINDLE, W., The Morning Post. Londres,1937.HISCH, F.; GORDON, D., NewspaperMoney: Fleet Street and tite Searcit for

    the Affluent Reader.Londres,Hutehinson,1975.HOLLIS, 1’., Tite Pauper Press: A Study in Working Class Radicalism of the

    1830s. Londres,Oxford Univ. Press,1970.KNIGHTLEY, Ph., Tite first casuality: tite War Corresponden/ as Hero, Pro-

    pagandis/and Mytit Maher from tite Crimea /0 Vietnam.Londres,A. Deutsh,1975.

    POUND, R.; HARMSWORTH, O., Nor/hcliffe. Londres,Cassel,1959.READ, O., Pressand Peopíe 1790-1850:Opinion in Titree Englisit Cities. Londres,

    Edward Arnold, 1961.ROSTENBURG, L., Tite Minority Press anó tite English Crown: a Study in

    Repression1558-1625.Nieuwkop, De Graaf, 1971.SIEBERT, E., Freedomof tite Press in England1479-1776: tite Rise and Decline

    of Governmen/Control. Urbana,Univ. of Illinois Press,1952.TAYLOR, A. 3. P., Beaverbrook.Londres,Hamish Hamilton, 1972,THONIPSON, E. 1»., me Making of tite English Working Class. Londres, V.

    Gollancz, 1963.WEBB, R. K., Tite Britisit Working Class Reader1790-1848: ti/eracy and Social

    Tension.Londres, Alíen and Unwin, 1955.WICKWAR, W. fi., Tite Strugglefor tite Freedomof tite Press1819-1832.Londres,

    Alíen and Unwin, 1928.WIENER, 3. II., Tite M1ar of tite Unstarnped:tite Movemen//0 Repeal tite BritisitNewspaperTax 1830-36. Itaca, Cornelí Univ. Press,1969.

    5.5. Revistasespecializadas

    Media, Culture and Society,fundada en enerode 1979. Es una revista de investi-gación sobre comunicación editada por la «School of Communication»,Polytechnic of Central London. El equipo de editores se distribuye entreUniversidadesinglesasy norteamericanas.

    Sigit/ and Sound, trimestral, revista de información sobre comunicacionesedi-tada por la «British Fihn Institute».

    Tite pressami tite People,annualrepportof «The PressCouncil».OtrasrevistascomoNewLeftReview,Bcounter,NewSociety,Tite NewSta/eman,

    Puncit publicanfrecuentementeartículossobremedios de información. Ade-más,la produccióninglesapuedeseguirsemuy bien en las revistasnorteame-ricanasya citadas.