aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya...

419
1 Aproximación a la situación de la ciudadanía española en Alemania INFORME 2º FASE Colectivo de Estudios e Intervención Social Financiado por:

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

1

Aproximación a la situación de la ciudadanía española en Alemania INFORME 2º FASE Colectivo de Estudios e Intervención Social Financiado por:

Page 2: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

2

Página Introducción 3 Capítulo 1 La emigración española en la República Federal de Alemania

13

Capitulo 2 Marco teórico sobre la emigración en Alemania y los factores de influencia de este proceso. Identidad e Integración.

66

Capítulo 3 La emigración española a Alemania

94

Capítulo 4 Propuesta de estudio de nueva emigración española

213

Capítulo 5 Metodología para el análisis de los grupos de discusión

261

Capítulo 6 Análisis de los grupos de discusión

290

Anexo I Transcripción de los grupos de discusión

294

Anexo II Gráficos

295

Anexo III Tablas

337

Page 3: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

3

INTRODUCCIÓN

El proyecto Aproximación a la situación de la ciudadanía española en Alemania

de la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo financiado por la

Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior ha finalizado su

segunda fase. Este proyecto pretende analizar de forma sistemática y

coherente las siguientes preguntas.

- ¿Podemos hablar de generaciones de la emigración española a este

país? ¿Cuáles han sido las experiencias que conforman la narrativa compartida

de estas generaciones, podemos detectar perfiles sociolaborales y cultures

comunes? ¿Qué perfil presenta la nueva emigración española a Alemania?

- ¿Cuáles han sido los factores decisivos que han permitido que la

ciudadanía española en Alemania presente niveles de integración superiores al

resto de los colectivos de inmigrantes?

- ¿Qué variables diferenciales y experiencias propias presentan las

mujeres españolas en Alemania?

- ¿Qué necesidades demanda la ciudadanía española de las

administraciones españolas tanto en Alemania como en España así como de

las diferentes administraciones alemanas?

La primera fase intentó dibujar un panorama de la emigración española en este

país, haciendo una revisión exhaustiva de los trabajos realizados hasta la

fecha, entrevistando a expertos y, por último, identificando las áreas de mayor

interés para la investigación.

En esta fase se ha continuado con el estudio detallado de la realidad de la

emigración española en Alemania. Hemos realizado once grupos de discusión

con españoles de la primera, segunda y tercera generación en Essen, Bonn,

Remscheid, Hamburgo, Duisburg y Dortmund. Todas las discusiones de grupo

han sido transcritas. Hemos procedido a profundizar en el análisis de la

aportación que la historiografía puede hacer para esclarecer las preguntas que

Page 4: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

4

motivan este estudio. Además la revisión de las propuestas teóricas

relacionadas con la integración de la población inmigrante y aplicarla al material

empírico. En concreto hemos construido una matriz para el análisis de los

grupos de discusión vertebrada por los siguientes ejes temáticos: identidad,

conflicto e integración. Este procedimiento nos permite identificar los discursos

identitarios, las rupturas en los colectivos, generaciones y sexos así como la

importancia que los propios actores confieren a cada ámbito para la

integración.

En esta fase hemos querido insistir más en el carácter transversal, diacrónico e

interdisciplinario de nuestro trabajo. Transversal, por considerar que el análisis

de la emigración no puede centrarse en un solo ámbito; diacrónico, ya que el

análisis de todo el ciclo emigratorio desde su inicio en los años sesenta hasta la

fecha nos permite identificar temas comunes pero también rupturas y conflictos

y, por último, interdisciplinario por ser conscientes que la suma de las

aportaciones de especialidades tan diversas como la historia, la sociología, las

ciencias políticas y la ciencias de la educación nos permitirán dar respuesta a

las preguntas planteadas.

En fin, entendemos que un planteamiento transversal, diacrónico e

interdisciplinario puede dar algunas claves para entender mejor el devenir de

los cientos de miles de españoles y españolas que desde los años sesenta han

pasado por Alemania y de los muchos que continúan residiendo en este país.

Historia de la emigración española en la República Federal de Alemania

En este primer capítulo analizamos la contribución al estudio sobre la situación

actual de los españoles en Alemania de la historiografía. La investigación sobre

la emigración a Alemania ha experimentado un importante avance en la última

década, pero es aún mucho lo que queda por conocer. Nuestro artículo refleja

los avances logrados, pero fundamentalmente trata de aportar respuestas

propias a través de fuentes primarias, es decir, documentación de archivo. Su

Page 5: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

5

intención es desentrañar las dinámicas profundas de una comunidad humana

que se fue configurando en el último medio siglo a partir de un núcleo

relativamente homogéneo: el más de medio millón de jóvenes españoles que

entre 1960 y 1974 emigraron a Alemania en busca de trabajo. El estudio dedica

una especial atención a esos años, porque fue entonces cuando se forjaron las

raíces a partir de la cuales crecería el árbol que hoy es la colonia española en

Alemania. En este periodo se vivieron profundos cambios sociales, económicos

y políticos en Europa. Fue una época de revoluciones pacíficas que afectaron a

las formas de organización del trabajo, la moda, la religiosidad, el ocio, el papel

de la mujer, la relación del ciudadano con las instituciones, etc. Los emigrantes

no fueron ajenos a estas dinámicas, sino que las vivieron de lleno. Lo peculiar

en el caso de los españoles respecto a otros grupos de emigrantes del sur de

Europa era su procedencia de un país dictatorial. De una nación dominada por

un régimen que, por más que hoy nos resulte extraño, pretendía persistir

después de que muriera su fundador Francisco Franco. La dictadura realizó por

ello un gigantesco despliegue de medios humanos y materiales para evitar que

sus súbditos en Europa se convirtieran en ciudadanos conscientes que un día

pudieran pedir democracia en su país. A su vez, los antifranquistas hicieron lo

propio para conseguir exactamente lo contrario. De esta confrontación pacífica

por el alma del emigrante surgiría una dinámica peculiar que, según trataremos

de argumentar en nuestro artículo, marcó la sociabilidad de la colonia española

en Alemania. Una sociabilidad caracterizada por el alto grado de cohesión del

grupo y en la búsqueda de soluciones a sus problemas como comunidad

emigrante. Es ahí donde surgiría el original movimiento de los padres de

familia, cuya labor resulta fundamental para comprender el alto grado de

integración en la sociedad alemana de los descendientes de aquellos primeros

emigrantes.

Teorías de la integración

Dedicamos este segundo capítulo a la emigración y realizamos en su parte

central un resumen de las teorías relevantes sobre la Integración, ya que este

es el aspecto central de esta segunda Fase del estudio.

Page 6: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

6

Para contextualizar la emigración española en Alemania hacemos

primeramente referencia al la situación en el país de acogida, Alemania. En la

primera parte tratamos las etapas de la política de Emigración en Alemania,

país que hasta los años 2000, negó ser un país de emigración, excluyendo así

a los diferentes grupos de Emigrantes. Lo cual ha tenido a lo largo de las

diferentes etapas una gran influencia para los emigrantes, y en sus estrategias

operativas. Sobre todo nos centramos en las etapas a partir de los años 50

hasta el momento en que Alemania se define como País de emigración en el

año 2001.

En la segunda parte de este capítulo hacemos referencia primeramente al

discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede

discutir a una forma teórica sobre la integración sin ponerla en relación con la

identidad. En este punto nos centramos sobre todo en los discursos de

Erikson, Goffman, Bilden oder Hall1.

Seguimos desarrollando el discurso teórico con aspectos de las definiciones

sobre la Integración y la Asimilación., La política de integración alemana

consistía en „integrar“ a los grupos de extranjeros que no volvían a sus países

de origen de una forma tolerable para el resto de la población como

consecuencia de una política defensiva, que se formó bajo una masiva

oposición de la población Alemana contra los emigrantes cuando estos

comenzaron a establecerse en el país. Por esta razón se concedió a los

“Gastarbeiter” una entrada controlada por ejemplo en el campo laboral, sin

embargo en otros sectores se les excluyo completamente de una participación

en la sociedad. Así mismo hacemos referencia a las teorías de Milton Gordon.

1 Krappmann, L. 1969: Soziologische Dimensionen der Identität. Strukturelle Bedingungen für die Teilnahme an Interaktionsprozessen. Stuttgart. Keupp, H. 2001: Das Subjekt als Konstrukteur seiner selbst und seiner Welt. In: Keupp, H./Weber, K. (Hg.): Psychologie. Ein Grundkurs. Reinbek, Erikson, E. H. 1973: Identität und Lebenszyklus. Frankfurt a.M. Goffman, E. 1996: Stigma: Über Techniken der Bewältigung beschädigter Identität. 12. Aufl., Frankfurt a.M. Hall, S. 1994: Rassismus und kult urelle Identität. Hamburg.

Page 7: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

7

Este autor expone la teoría de la asimilación y utiliza únicamente el termino

integración, para definir el proceso de incorporación de los inmigrantes en el

campo de sociedad civil (integration in civic life), política y económica (political

and economical integration) (1964, 106 – 85), el utiliza el termino Integración

con el sentido de la Asimilación estructural (110-114). Para el Autor es por lo

tanto Integración un proceso parcial dentro del gran proceso de la asimilación.

Para Gordon era de gran importancia el hecho, de que la integración de los

individuos no depende únicamente de la voluntad de integración de los

inmigrantes, sino en gran parte de la política en la sociedad de acogida, que

garantiza la falta de discriminación étnica y garantiza los mismos derechos para

todos los ciudadanos ( 252, 265). Gordon intenta así mismo integrar en su

teoría de la asimilación las variables “poder” y “conflicto” (1975 – 86-88).

Para Eisenstadt el proceso de integración de los inmigrantes en la sociedad de

acogida, es un aspecto temporal que termina con la “completa absorción de los

emigrantes”. La medida de la integración se define según el grado de

participación de los inmigrantes en los aspectos básicos de la sociedad de

acogida así como con el grado de identificación con esta (223-224). Para

Eisenstadt el término integración supone la absorción completa.

Según Eisenstadt se pueden diferenciar cuatro tipos diferentes de procesos de

integración en cuatro campos estructurales de la sociedad de acogida (168):

1. Integración adaptiva

2. Integración instrumental

3. integración solidaria

4. Integración cultural

Dentro del discurso sociológico que aquí desarrollamos nos basamos así

mismo a autores con Bourdieu, para definir las estrategias positivas que

pueden desarrollar los emigrantes e igualmente, entre otros autores a

Morokvasic, que describe la importancia de la situación de partida del país de

origen. No puede faltar en esta fase la referencia a la importancia e influencia

de la familia en los procesos de emigración e integración.

Page 8: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

8

Ámbitos de la integración/inclusión

En el tercer capítulo profundizamos el análisis de los ámbitos de la integración

y la inclusión de la ciudadanía española en Alemania. Cabe destacar el

apartado dedicado a analizar la inclusión de los españoles en el sistema

educativo alemán. Hemos analizado de forma detallada la estadística y

podemos concluir que, efectivamente, el porcentaje de españoles que han

logrado acceder a los ciclos formativos superiores y a la formación profesional

ha sido superior al de otros colectivos de extranjeros. Por otra parte hemos

conseguido acceder a material inédito que hemos incorporado al trabajo y que

nos permiten determinar con mayor exactitud las opiniones de la ciudadanía

española en este país. Hemos analizado de forma detallada diversos trabajos

realizados por fundaciones y organismos alemanes sobre la realidad de los

trabajadores extranjeros en este país.

Propuesta de estudio de nueva emigración española

En el cuarto capítulo hacemos un intento de acercarnos al fenómeno de la

nueva emigración. La nueva emigración española a Alemania es un fenómeno

que se produce en la realidad social y en los medios de comunicación pero no

queda reflejado en las cifras oficiales. El primer paso de la investigación de la

nueva emigración es conocer los motivos para emigrar, la disposición a emigrar

y los perfiles de los nuevos emigrantes. En un segundo paso proponemos

analizar las redes que esta nueva emigración crea en Alemania o saber si

recurren a redes ya existentes. En el siguiente paso interesa conocer la

inserción laboral, las estrategias de movilidad profesional así como las

oportunidades laborales que brinda el mercado de trabajo alemán. Por último,

esbozamos una propuesta de un estudio cualitativo que permita identificar no

solo el perfil de la nueva emigración española, sino también su capital social y

sus perspectivas de movilidad laboral en Alemania.

Metodología para el análisis de los grupos de discusión

Page 9: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

9

Dentro de la metodología cualitativa de las ciencias sociales, utilizaremos en

esta segunda parte del proyecto los grupos de discusión como instrumento

para reflejar la transformación de una situación dada, por parte de un colectivo

social desde el punto de vista de las personas involucradas por una necesidad

de interpretar su propia situación. De esta forma podremos convalidar o

desechar las tesis expuestas e incluso detectar nuevos aspectos.

El grupo de discusión es una técnica de investigación que tiene dos raíces

teórico-prácticas, aunque con marcadas diferencias epistemológicas que

presuponen dos formas empíricas distintas de practicarse. Una de ellas es la

versión norteamericana, mejor conocida hoy en día como focus group, que se

generó y desarrolló a partir del uso de las técnicas de entrevista grupales,

como instrumento de análisis social y psicoterapéutico que llevaron a cabo

Robert K. Merton, M. Fiske y Patricia L. Kendall, en Estados Unidos, entre las

décadas 30 y 40.

La otra versión es la europea, particularmente la española, que crea,

epistemológicamente hablando, Jesús Ibáñez2, y que se le conoce como grupo

de discusión.

El grupo de discusión es, según Ibáñez- autor al que hacemos referencia- un

artefacto de producción de discursos sociales que simulan en una conversación

donde se da un “encuentro social” (Marc y Picard, 1992) donde las visiones y

valoraciones de los participantes refieren al sistema de significación al que

pertenecen; lo enunciado en el “discurso grupal” es más que una serie de

enunciados y lo que se genera es un práctica discursiva que tiene sentido

socialmente. Esto reconoce que los actores sociales portan una huella

2 IBAÑEZ, Jesús (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Siglo XXI. No. 7] El Grupo de Discusión como Artefacto Científico para el Análisis Social escrito por Gerardo León Barrios 2007.

Page 10: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

10

indeleble del universo social del cual son parte. Los datos que se recogen con

el grupo de discusión reconstruyen estructuras de significación y de estructuras

de producción de sentido a través de la interacción social. Esto nos habla de

las determinaciones (contextuales y rituales de la lengua) que definen la

estructura y dinámica de procesos sociales, las características de

comportamientos sociales y percepciones, así como la socialización de

significados estructuralmente generalizados. Esto, a su vez, demarca los

procesos de construcción y deconstrucción (Pérez, 2000) de los sistemas de

representaciones sociales.

Por lo tanto, el producto del grupo de discusión es información que habla de y

desde lo social; a partir de su lógica de operación en la construcción de

observables, reproduce lo social, lo colectivo, desde el grupo en conversación.

Los grupos de discusión y análisis de los grupos de discusión

Los diez grupos de discusión y tres entrevistas individuales contaron con un

total de 43 participantes de las tres generaciones. En cinco de estos grupos

estaban representabas al menos de los de las generaciones, tres se limitaban a

una sola generación y las dos restantes se realizaron exclusivamente con

miembros de una misma familia, uno de ellos con padres e hijos, y el otro con

las tres generaciones.

Para mantener cierta coherencia con las entrevistas realizadas en la fase

anterior guión abierto, que se vertebraba en los siguientes ejes: datos

biográficos / propia experiencia migratoria, visión global de la historia de la

emigración española en Alemania, ciudadanía española en el sistema

educativo alemán, generaciones, papel de la mujer, realidad sociolaboral y

estructura laboral, papel de las asociaciones y retorno.

Consideramos que los grupos de discusión no son solo historias subjetivas e

individuales sino representaciones de opiniones y conflictos dentro de un

contexto social que vertebran un grupo.

Page 11: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

11

Como plantilla para el análisis hemos fijado la identidad, el conflicto y la

integración como ejes de una matriz a un nivel de meta narrativa. Hemos

reducido algo el abanico de temas, limitando el análisis a los siguientes

ámbitos: Generaciones (conflicto generacional/señas de

identidad/acercamiento-distanciamiento), idioma (alemán/español), sistema

educativo (escuela española/complementaria/escuela alemana), contactos con

la sociedad alemana, mundo laboral, retorno, hombre/mujer, mundo español

(asociaciones/administración/sindicatos), discriminación y ocio.

Esto no solo nos permite romper las constricciones y la aplicación simplista de

las áreas de integración definidas en la primera parte, sino que además

permiten romper una la línea de interpretación unidimensional que se ciñe al

material y, finalmente, no logra despegarse de la lógica de los discursos de los

propios actores. Nos ha permitido identificar con mayor claridad los procesos

de ruptura dentro del propio colectivo, como entre las generaciones. Además,

nos ha permitido describir con mayor nitidez los ciclos de acercamiento /

distanciamiento y los factores que, después de una fase de alejamiento del

colectivo, han impulsado un acercamiento al mismo en períodos posteriores

(tener hijos, envejecimiento y soledad). Se trata de una interpretación más

asociativa del material que a la vez nos abre la posibilidad de contextualizar las

reflexiones de los participantes en los grupos de discusión. Así por ejemplo

llama la atención que algunos de los participantes cuentan con experiencias

fracasadas de retorno y nos hacen partícipes de un intento de racionalización

post ad hoc de estas experiencias que soslaya de forma más o menos explícita

las razones reales de estos fracasos: la falta de capital social o económico

suficiente para lograr los objetivos deseados. Llama la atención el esfuerzo

consciente que hicieron sobre todo la primera y segunda generación para crear

colectivo con un objetivo principal: sobrevivir en un entorno en un entorno

considerado más o menos hostil.

Parece importante mencionar que salvo pocas excepciones la política brilla por

su ausencia, es decir, la gran mayoría de los participantes niega que los temas

políticos hubieran jugado alguna importancia en sus vidas o en la agenda

Page 12: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

12

colectiva. Resulta llamativo este consenso, sobre todo teniendo en cuenta que

la historiografía cuenta otra historia.

En lo relativo a las experiencias conflictivas vividas resulta significativo la

insistencia de nuestros interlocutores en los conflictos vividos, no solo por el

traslado en un país que les era extraño a edades a menudo avanzadas, sino

también por su difícil inserción en el sistema educativo alemán, los conflictos

que generó la convivencia con unos padres en gran medida desconocedores

del nuevo entorno y, por supuesto, una sociedad alemana en parte no

dispuesta a dar acogida a estos jóvenes en pie de igualdad.

Page 13: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

13

Capítulo 1 La emigración española en la República Federal de Alemania 1. La emigración a Europa, factor estratégico del desarrollismo franquista

Apenas concluida la devastadora segunda guerra mundial, los países de

Europa occidental experimentaron un asombroso crecimiento económico que

se iba a prolongar durante casi tres décadas. De este milagro económico

quedó inicialmente excluida la España de Franco que, aislada por los países

democráticos, no pudo optar a las ayudas del Plan Marshall. Aunque el

régimen sostenía que España se bastaría por sí sola para desarrollarse, la

realidad era bien distinta. En un mundo cada vez más interdependiente, el

modelo autárquico del franquismo resultó inviable y condenó a la población a la

miseria. Todavía a comienzos de los años cincuenta, la mitad de los españoles

malvivían del trabajo agrícola y la renta nacional se mantenía en niveles

inferiores a los tiempos de la II República. La situación comenzaría a cambiar

con la guerra fría, que convirtió al régimen en aliado de occidente. En 1953,

Madrid y Washington firmaron un pacto estratégico por el cual España, a

cambio de permitir el establecimiento de bases militares americanas en su

territorio, salía del ostracismo y era admitida en las Naciones Unidas. Con el

asesoramiento del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los

nuevos ministros tecnócratas diseñaron entonces un programa dirigido a

desmontar el tinglado autárquico y a enganchar la economía española al tren

europeo.3

Las primeras medidas de liberalización introducidas en la agricultura

española produjeron un descenso drástico del nivel de vida en las zonas

rurales y un éxodo masivo. Entre mediados de los años cincuenta y mediados

de los años setenta, unos siete millones de pequeños propietarios y de

asalariados abandonaron el campo. Nada menos que el 80 % del territorio

3 Santos Juliá, Un siglo de España. Política y sociedad, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 1999, pp. 176 y ss.

Page 14: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

14

perdió población.4 Sin embargo, las grandes ciudades españolas tampoco

aseguraban la salida de la pobreza a los que llegaban del pueblo. También allí

afectó duramente la crisis. Decenas de miles de talleres y negocios familiares

que durante años se habían podido mantener gracias al crédito barato y a la

protección frente a la competencia externa, no pudieron adaptarse a las nuevas

circunstancias y tuvieron que cerrar.

Si los planes de desarrollo podían comenzar a rendir sus frutos en

cuestión de unos años, la realidad inmediata a finales de los cincuenta en

España era la existencia de una enorme masa de población sin posibilidad de

ser empleada y condenada por ello a convertirse en un lastre para el

crecimiento, además de un nido de descontento que podía volverse contra el

propio régimen. Por fortuna, Europa crecía por entonces de forma explosiva y

la mano de obra escaseaba. De tal forma que la confluencia de intereses era

perfecta, según reconocía un responsable franquista de la política migratoria:

si el hecho es que la economía nacional no puede atender a toda la población durante la etapa de reconversión, los excedentes deben ser protegidos y encaminados a los países que, felizmente, se encuentran en mejor situación y pertenecen a la comunidad internacional en que vivimos. La ayuda que en tal terreno nos prestan Francia, Alemania, Suiza, Holanda, (...) tiene el máximo valor y concede un respiro para luchar por un desarrollo que permita en el futuro a todos los españoles permanecer en su país y mejorar en sus puestos de trabajo. (...) En la etapa del desarrollo económico la emigración representa, pues, un factor de corrección.5

Los dos millones de españoles que acabarían emigrando a Europa cumplieron

de sobra con las expectativas económicas puestas en ellos por el régimen. Los

expatriados hicieron bajar el paro en España, ahorraron al estado enormes

cantidades en servicios sociales y enviaron 7.000 millones en remesas que

sirvieron para financiar el 50 % del déficit comercial. La emigración se convirtió

en definitiva en la válvula de escape de una economía frágil que supo

4 Eduardo Sevilla-Guzmán, La evolución del campesinado en España, Barcelona, Península, 1979, cap. 8. 5 Enrique Latorre, Apuntes sobre el problema laboral español en la actualidad. Madrid, Ministerio de Trabajo - Instituto español de Emigración, 1961, pp .47 y ss,

Page 15: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

15

aprovechar la ola de bienestar económico europeo para forzar su acelerada

modernización.

Ahora bien, la emigración a Europa fue mucho más que el plan marshall

de la economía española, como por entonces se decía. Los trabajadores

españoles en Francia, Alemania o Inglaterra actuaron también como

trasmisores de las costumbres y maneras de las sociedades libres.

Contribuyeron así al fortalecimiento de la sociedad civil en España, cuyo

dinamismo aceleró la crisis del franquismo. En fin, los emigrantes no sólo

ayudaron a que España fuera más próspera, sino también a que se

tranmsformara en un país democrático. Por otra parte, aquellos emigrantes que

no retornaron sembraron la semilla de la colonia española en Europa. En

definitiva, la emigración a Europa es un fenómeno histórico relevante, rico y

complejo. Las páginas que siguen pretenden acercar a las diversas facetas de

la historia de la emigración española a la República Federal de Alemania

2. La gestación del Acuerdo de Emigración con la RFA de marzo de 1960

Desde mediados de los años cincuenta, el gobierno español buscó establecer

convenios con diversos países europeos para fomentar y controlar el flujo

migratorio. A ese fin se creó el Instituto Español de Emigración, agencia

primero dependiente de Presidencia de Gobierno y poco después del Ministerio

de Trabajo. Ya en 1956, el Instituto Español de Emigración firmó los primeros

dos acuerdos. El primero de ellos con Francia, que regularía la contratación de

trabajadores temporales del campo. El segundo con Bélgica, para el envío de

mineros, aprovechando la triste circunstancia de que el gobierno de Roma

hubiera decidido congelar la emigración a este país tras una catástrofe que

acabó con la vida de 262 mineros, la mitad de ellos italianos.6 Mientras el

convenio con Francia no hacía sino regular una migración estacional con larga

tradición, el firmado con Bélgica era de importancia estratégica para el régimen, 6 María José Fernández Vicente, “Las relaciones del IEE con Francia”, y Carlos Sanz Díaz, “Las relaciones del IEE con otros países europeos: Bélgica, los Países Bajos y el Reino Unido”, en Luís Calvo Salgado, María José Fernández Vicente, Axel Kreienbrink, Carlos Sanz Díaz, Gloria Sanz Lafuente, Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo, 2009.

Page 16: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

16

porque abría la primera brecha hacia el corazón industrial de Europa. El

siguiente y ambicioso objetivo de la política migratoria española iba a ser la

República Federal de Alemania, ya entonces la locomotora de la recién nacida

Comunidad Económica Europea.

Tras varios años de complejas negociaciones, en 1958 el gobierno de

Francisco Franco y el gobierno de Konrad Adenauer firmaron un acuerdo por el

que aquel se comprometía a entregar a la República Federal de Alemania los

bienes del Tercer Reich en territorio español confiscados al final de la segunda

guerra mundial. La resolución satisfactoria para Bonn de este contencioso dio

paso a una nueva etapa de colaboración entre los dos países, que hasta

entonces había sido muy escasa pese a la mutua simpatía que se profesaban

sus dirigentes. En los meses siguientes se creó una Comisión Permanente

para la Cooperación Económica Hispano-Alemana, y se abrió un flujo de visitas

ministeriales para tratar de proyectos comunes en los más diversos ámbitos.

En este contexto Madrid propuso en verano de 1959 a Bonn establecer un

convenio de emigración y ofreció como señuelo la posibilidad de enviar de

forma inmediata miles de trabajadores especializados para la industria

alemana.7 Las autoridades de la República Federal declinaron sin embargo la

oferta española, argumentando que el acuerdo de emigración firmado con Italia

en 1955 no había sido aún aprovechado a fondo, lo cual hacía innecesario

ampliar el reclutamiento de mano de obra a otros países.8

Para presionar al gobierno de Bonn, la embajada española tomó

entonces la iniciativa de ofrecerse directamente a las empresas alemanas con

escasez de personal como intermediaria para que contrataran en España.9 En

pocas semanas, 15 firmas contestaron positivamente y demandaron un total de

1.019 trabajadores, el 80 % mujeres.10 Este golpe de efecto de la embajada

confrontó a las autoridades alemanas ante el dilema de tener que abortar la 7 Carlos María Rodríguez Valcárcel (Director del Instituto Español de Emigración) a Dr. Petz (Ministerio Federal de Trabajo), 7.8.1959, Bundesarchiv (BA), Coblenza, B 149/22387. 8 Anton Sabel, presidente de la Bundesanstalt für Arbeit, a Theodor Blank, ministro de Trabajo, 18.9.1959, BA, B 149/22387. 9 “Merkblatt für Firmen in der BRD zur Einstellung spanischer Arbeitskräfte”, s.f., BA, B 119/3068. 10 “Liste der deutschen Firmen, die über die spanische Botschaft in Bonn spanische Arbeitskräfte beantragt haben und deren Anträge zur Zeit im Instituto Español de Emigración bearbeitet werden”, s.f. [noviembre 1959], BA, B 119/3068.

Page 17: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

17

puesta en marcha de una operación de reclutamiento irregular o bien cambiar

de opinión y ofrecer a Madrid la negociación de un acuerdo migratorio. Esta

última opción iba a ser defendida con especial énfasis por el Ministerio de

Asuntos Exteriores alemán, el cual estaba muy interesado en fomentar la

buena sintonía entre los dos gobiernos. En aquellos mismos días el ministro

Heinrich von Bretano y su homónimo Fernando María de Castiella estaban

negociando en secreto un acuerdo para el establecimiento de bases logísticas

del ejército alemán en territorio español. Se trataba de un proyecto de vital

importancia para Bonn, que veía en la península Ibérica el refugio ideal para su

aviación en el caso hipotético de un ataque del Pacto de Varsovia sobre

Europa Occidental. El proyecto iba sin embargo a quedar en vía muerta en

febrero de 1960 debido al veto impuesto por Londres, Washington y París,

potencias ocupantes que recelaban de las aspiraciones de autonomía militar de

la joven República de Bonn.11 Mientras todo esto ocurría, el Ministerio de

Economía alemán había llegado por su parte a la conclusión de que la

coyuntura de crecimiento se iba a mantener a medio plazo y se haría

imprescindible aumentar el volumen de la fuerza de trabajo a través de la

inmigración. Movido a la par por el interés político y el económico, Bonn decidió

finalmente en las últimas semanas de 1959 dar luz verde al acuerdo migratorio

con España.12

Entre finales de enero y comienzos de febrero de 1960 delegaciones de

ambos gobiernos redactaron en Madrid el borrador de convenio. Tras renunciar

la parte española a la segunda ronda de negociaciones, el 29 de marzo de

1960 el embajador español en Bonn y un representante del Ministerio de

Exteriores alemán firmaron el Acuerdo entre el Gobierno del Estado Español y

el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre migración, contratación

y colocación de trabajadores españoles en la República Federal de Alemania.13

Un día después Alemania firmó un convenio de emigración con Grecia.

11 Birgit Aschmann, “Treue Freunde...”? Westdeutschland und Spanien, 1945-1963, Stuttgart, Franz Steiner, 1999, pp. 261-373. 12 Dr. Petz a Rodríguez Valcárcel, 12.12.1959, BA, B 119/3068. 13 Johannes-Dieter Steiner, Migration und Politik. Westdeutschland-Europa-Übersee, 1945-1961, Osnabrück, Secolo, 1995, pp. 293-296.

Page 18: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

18

Seguirían acuerdos con Turquía (1961), Marruecos (1963), Portugal (1964),

Túnez (1965) y Yugoslavia (1968).

Mientras se negociaba el convenio de emigración hispano-alemán, ya

estaban en marcha las primeras acciones de reclutamiento de mano de obra

con el visto bueno de los dos gobiernos. Las realizaron algunas de aquellas

empresas que meses atrás se habían interesado por la oferta realizada por la

embajada española en Bonn. La más rápida fue la Wülfing und Söhne, una

empresa textil cercana al Ruhr con tradición centenaria en la contratación de

mano de obra extranjera. Su jefe de personal se reunió en febrero con

dirigentes del Instituto Español de Emigración, quienes le invitaron a contratar

en Béjar, donde la industria del telar atravesaba una profunda crisis. Él mismo

realizó allí la selección de 43 chicas y guió con su coche al autobús que las

llevó a Alemania, donde llegaron la tarde del 21 de marzo de 1960.14

3. La emigración a través del Convenio, la irregular y la ilegal.

Con el Acuerdo de 1960 el régimen franquista creyó disponer del instrumento

ideal para modelar según sus intereses el flujo de trabajadores al país europeo

que, por sus altos salarios, se iba a convertir muy pronto en el destino preferido

por los españoles que buscaban ocuparse en el extranjero. El gobierno de

Madrid estaba interesado en evitar la sangría de obreros especializados, muy

apreciados en Europa pero imprescindibles para la industria nacional en

expansión. Su deseo era que el reclutamiento se llevara a cabo

preferentemente en regiones rurales con alta tasa de paro, y que el emigrante

medio fuera un hombre joven de escasa formación. Para alcanzar estos

objetivos en nada coincidentes con los de las empresas alemanas, que sobre

todo deseaban personal cualificado y mujeres, Madrid impuso en el Acuerdo un

14 Entrevista del autor con Horst Kubiak, Remscheid-Lennep, 10.8.2005.

Page 19: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

19

alambicado sistema de reclutamiento que debía permitirle un alto control en la

selección de los emigrantes.15

Los pasos para la contratación según el convenio eran los siguientes:

cuando una empresa alemana quería emplear a trabajadores españoles, lo

comunicaba a la Bundesanstalt für Arbeitsvermittlung (Oficina Federal de

Colocación), agencia estatal a la que correspondía en exclusiva la gestión de la

contratación en el extranjero y que era una de las partes concernida en el

Acuerdo de emigración. A continuación, esta agencia remitía la oferta de

empleo a su delegación en España, la Comisión Alemana, sita desde la

primavera de 1960 en el centro de Madrid y en la que llegarían a trabajar casi

sesenta personas entre funcionarios alemanes y personal contratado de los

dos países.16 En la Comisión se traducía la oferta y se enviaban seis copias de

la misma al Instituto Español de Emigración, que era la otra parte concernida

en el Acuerdo. El Instituto examinaba la oferta y en contadas ocasiones la

rechazaba, por ejemplo cuando el trabajo ofertado era muy peligroso, el salario

muy bajo, o bien por requerir obreros especializados o mujeres en un número

que considerase demasiado elevado. Si pasaba este primer filtro, la oferta era

entonces remitida a la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo.

Ésta Dirección General, según el nivel de paro o las previsiones del mercado

de trabajo para los meses siguientes, asignaba la oferta a una determinada

provincia española. Informada, la Delegación Provincial de Trabajo solicitaba

entonces a la Oficina Provincial de Encuadramiento y Colocación de la

Organización Sindical la selección de un contingente de entre quienes se

hubieran inscrito en las oficinas locales del Sindicato de aquella provincia como

candidatos a emigrar a Alemania. Una vez recibidas las fichas de los elegidos,

la Delegación Provincial de Trabajo solicitaba a la Dirección General de

Seguridad en Madrid el certificado de penales de cada uno de ellos. Los que

tenían un expediente limpio eran entonces convocados para hacer un

15 Carlos Sanz Díaz, “Las relaciones del IEE con Alemania”, en Luís Calvo Salgado, María José Fernández Vicente, Axel Kreienbrink, Carlos Sanz Díaz, Gloria Sanz Lafuente, Historia del Instituto Español de Emigración. 16 Hasta 1962, la Comisión Alemana estuvo en la propia sede del Instituto Español de Emigración en el nº 7 de la calle Arlabán. Se mudó luego a calle Marqués de Urquijo, nº 47. En 1963 se instaló en la Calle San Leonardo, nº 6. Allí estaría hasta su cierre en 1974.

Page 20: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

20

reconocimiento médico. Si lo pasaban, iniciaban allí mismo los trámites para la

obtención del pasaporte. Días más tarde eran de nuevo convocados para ser

presentados al así llamado equipo volante de la Comisión Alemana, que desde

Madrid se desplazaba a esa capital de provincia en tren, coche y más

raramente avión para realizar un segundo reconocimiento médico y la

contratación definitiva. Los que firmaban el contrato se quedaban con un

ejemplar. En él se especificaba el tipo de trabajo que desarrollarían, el salario

bruto, el precio del alquiler de la residencia, los días de vacaciones, si la

empresa pagaba el viaje de vuelta a España al final del contrato que

generalmente duraba un año, etc. Además, el emigrante recibía una carta de

legitimación que hacía las veces de visado y permiso de trabajo en Alemania

por el tiempo de la duración del contrato, su pasaporte, una hoja informativa y

un mapa en el que venía marcado su destino.17

El proceso descrito era el que se aplicaba a la gran mayoría de las

ofertas, conocidas como innominadas. Un proceso algo diverso y más sencillo

se aplicaba a las ofertas nominativas, aquellas que tenían un destinatario

concreto en España. Este tipo de contratación la realizaban por norma aquellas

empresas satisfechas con sus trabajadores españoles que pretendían seguir

contratando en el pueblo o la provincia de la que aquellos procedían.

Este sistema descentralizado de contratación ideado por la parte

española para ejercer un estricto control sobre el flujo migratorio resultó ser

extremadamente lento. El tiempo mínimo que transcurría desde que un

empresario alemán solicitaba la contratación de un trabajador español hasta

que este aparecía a la puerta de su empresa no solía bajar de tres meses y no

eran infrecuentes demoras de más de medio año. La causa de esta lentitud no

hay que buscarla tanto en lo enrevesado del proceso impuesto por España en

el Acuerdo de emigración cuanto al hecho de que la maquinaria administrativa

nunca fuese dotada con las capacidades humanas y técnicas necesarias para

hacerla funcionar con un mínimo de fluidez. Diversas facetas de la precaria

17 Mollenkott, miembro de la Comisión Alemana: “Das Anwerbe- und Vermittlungsverfahren in Spanien”, s.f. [verano de 1961], BA, B 119/3064. Acta del Segundo cursillo para los Asistentes sociales encargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la RFA, Friburgo, 25 al 30 de noviembre de 1963, intervención del subdirector del Instituto Español de emigración, Archivo de Cáritas Alemania, Friburgo.

Page 21: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

21

burocracia franquista quedan retratadas en las comunicaciones que varios

delegados de Emigración remitieron a sus superiores en Madrid en octubre

1964, con las que daban réplica a las quejas de la Comisión Alemana por el

enorme retraso que acumulaban las solicitudes remitidas a aquellas provincias.

En el caso de la Córdoba, el problema principal era que la policía sólo

conseguía expedir veinticinco pasaportes al día.18 En Ciudad Real, era la

Jefatura de Sanidad la que más ralentizaba el proceso ya que únicamente

reconocía a diez emigrantes al día y despachaba tres días por semana.19 En

cuanto a Cáceres, la situación la describía así el delegado de emigración:

Lo que dice la Comisión Alemana respecto a que se devolvieron operaciones [de reclutamiento] a petición de ellos, ocurrió en verano, en el cual, aparte del exceso de trabajo que originó la salida en el mes de agosto de 438, de los que 372 eran para Alemania, coincidió también con las vacaciones de verano del personal (…). Y no te hablo de mis vacaciones, porque hace cuatro años que no las disfruto, por no tener suplente que me sustituya. No sé si esto último te parecerá mentira, pero es la verdad y lo sabe todo el mundo en la oficina sin contar también que, por la falta, o más bien carencia absoluta de personal tengo que atender a la Inspección de Trabajo, en lo que humanamente puedo. [A]hora estamos reconociendo a los 200 del contingente de junio [para Alemania].”20

La extrema lentitud del proceso de contratación fue el motivo principal

por el que España fue perdiendo atractivo desde mediados de los años sesenta

para los empresarios alemanes en favor de otros países donde el reclutamiento

apenas demoraba cuatro o cinco semanas y respondía por ello mucho mejor a

la demanda de un mercado de trabajo cada vez más flexible. Lo expresaba

gráficamente un participante del congreso sobre emigración laboral organizado

en 1966 por la Confederación Alemana de Empresarios en Bonn:

y de repente me hacen un pedido enorme para el mes siguiente y me veo sin personal suficiente. Y como los españoles que tengo en la fundición se han familiarizado bien con el trabajo, me gustaría seguir

18 Aurelio Pérez Fustegueras a Jesús Curía Cabra, Inspección de Trabajo, Sección de Emigración, 26.10.1964, Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares, Trabajo, 23.352. 19 José Tomás Gómez Arias a Vicente Borregón, secretario general de Empleo, Ministerio de Trabajo, 22.10.1964, AGA, Trabajo 23.352. 20 Alfonso Soriano Turza a Jesús Curiá Cabra, 21.10.1964, AGA, Trabajo, 23.352.

Page 22: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

22

trayendo más españoles. Pero en España resulta que el sistema de contratación funciona de tal manera que la solicitud la envían desde Madrid a una determinada provincia. Allí traen a la gente para que el médico español les haga el análisis, y luego los mandan para casa otra vez. Y ahora, ¡venga!, si la cosa va mal a esperar otras cuatro semanas a que llegue la Comisión Alemana [para hacer el segundo análisis y la contratación definitiva]. Estos retrasos me fastidiaron, de modo que decidí contratar en Turquía. Allí me mandan la gente rápido y estoy contento.21

Pero la insatisfacción con la burocracia franquista no sólo se hizo sentir

entre los empresarios alemanes sino también entre los verdaderos

protagonistas de esta historia, los emigrantes. En contraste con la imagen que

el Instituto Español de Emigración trataba de proyectar de sí mismo en la

opinión pública como una institución seria y fiable al servicio de quienes

buscaban trabajo en el extranjero, muchos españoles interesados en emigrar lo

percibían sencillamente como una pieza más del engranaje de una dictadura a

cuya arbitrariedad y negligencia no era posible sustraerse ni siquiera para

abandonar el país. Así pensaban quienes residían en provincias en las que el

Ministerio de Trabajo pretendía limitar al máximo el flujo migratorio para evitar

la sangría de obreros cualificados. En Castellón, por ejemplo, el delegado de

Trabajo se lamentaba en 1965 ante sus superiores en Madrid de que desde

hacía nueve meses no le hacían llegar una sola oferta que poder ofrecer a las

1.500 personas apuntadas para emigrar a Alemania.22 Otro tanto pasaba

cuando el delegado provincial de Trabajo decidía por los motivos que fuera que

no se contratara en una determinada comarca. Ocurrió con el valle de la Vera

en Cáceres, uno de cuyos alcaldes llegó a presentarse en la Comisión

Alemana en Madrid para rogarles que contrataran directamente en su zona.23

Caso aparte era el de los colectivos que por su connotación antifranquista

apenas eran admitidos como candidatos para emigrar por temor a que

21 Magnet Deutschland. Probleme der Ausländerbeschäftigung. Informationstagung der Bundesvereinigung der Deutschen Arbeitsgeberverbände am 30. und 31. März 1966 in Bad Godesberg, Schriftenreihe der Bundesvereinigung der Deutschen Arbeitgeberverbände, Heft 42, Köln-Bonn, Köllen Verlag, 1966, p. 66. 22 Evaristo Pareja Contreras a Manuel Ruiz-Gálvez López, director general de Empleo del Ministerio de Trabajo, 5.4.1965, AGA, Trabajo, 23.354. 23 Se trataba de Eusebio Vaquero Plaza, regidor de Madrigal de la Vera. Entrevista del autor con Wilhelmina Brück, miembro de la Comisión Alemana, Goch, 26.6.2003.

Page 23: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

23

organizasen actos políticos contrarios al régimen en Europa. Esto les ocurría a

muchos mineros de León y Asturias, que estaban por entonces a la vanguardia

de las protestas contra la dictadura.24 A todas estas personas, que por su lugar

de residencia, su cualificación profesional o su orientación política el estado

impedía el disfrute del derecho que según la propia ley tenían a emigrar, sólo

les quedaba la búsqueda por libre del paraíso alemán.

La fiebre migratoria desatada en España a comienzos de los años

sesenta por la profunda depresión económica desbordó los mecanismos de

selección y control que el gobierno había intentado imponer a través del

acuerdo con la República Federal de Alemania. Más de la mitad de los casi

80.000 españoles que fueron a trabajar a este país entre 1960 y 1961 lo

hicieron por sus propios medios, lo que según la ley franquista les convertía en

emigrantes clandestinos. A partir de 1962, Madrid eliminó ciertas restricciones y

rigideces burocráticas, con lo que consiguió elevar considerablemente el

atractivo de la emigración asistida. En los doce años siguientes, el 70 % de los

que encontraron un empleo en Alemania lo hicieron ya a través del Instituto

Español de Emigración. El gobierno franquista no cejó sin embargo en su

empeño de controlar totalmente la salida de trabajadores con destino a

Alemania. A ese fin ejerció una constante presión sobre el gobierno de Bonn

para que cortara las vías alternativas de entrada al país a las establecidas en el

Acuerdo de emigración, reclamando así un monopolio de éste sobre el tránsito

de personas que en realidad iba contra el derecho internacional. Aunque las

correctas relaciones bilaterales aconsejaban tener en consideración la

preocupación de Madrid por domar la emigración, Bonn se debía sobre todo a

los intereses de su industria. Por ello, ni sus consulados en España dejaron de

expedir visados ni la policía alemana selló las fronteras a aquellos que querían

entrar en el país supuestamente para hacer turismo, para lo cual no

necesitaban un visado.25

24 Entrevista del autor con Pilar González, hija y nieta de mineros del Bierzo. Dortmund, 11.3.2004. 25 Carlos Sanz Díaz, “Clandestinos”, “Ilegales”, “Espontáneos”... La emigración irregular de españoles a Alemania en el contexto de las relaciones hispano-alemanas, 1960-1973, Madrid, CEHRI, 2004.

Page 24: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

24

En el subconsciente colectivo español está grabada a fuego la idea de

que, en abierto contraste con la inmigración que recibimos en los últimos años,

nuestra emigración a Europa durante el franquismo fue asistida, ordenada y

legal. Pero esta imagen del emigrante abandonando el país con su contrato en

la cartera tiene menos que ver con la realidad de los hechos que con la

inveterada costumbre de los españoles de retocar los episodios menos

glamurosos de su historia. Como han demostrado varios estudios recientes, la

emigración irregular a Europa, o sea la que tuvo lugar al margen de los

acuerdos bilaterales, fue masiva, y constituyó un caldo de cultivo para

situaciones de explotación e ilegalidad similares a las que hoy sufren muchos

extranjeros en España. Movidos por esta loable intención de corregir una visión

distorsionada que precisamente consideraba a Alemania como la quintaesencia

del flujo controlado de trabajadores españoles, algunos autores han resaltado

la importancia de la emigración irregular a este país y considerado que el

franquismo fracasó también aquí en su pretensión de encauzar el caudal

migratorio.26

En nuestra opinión, de esta forma se corrige una exageración con otra.

Si partimos de la premisa de que controlar absolutamente la emigración es una

quimera, entonces estaremos de acuerdo en que la ambición monopolista del

gobierno franquista no puede ser nuestra única vara para medir el fenómeno de

la irregularidad en el caso concreto de la emigración a Alemania. Entendemos

que para hacer un juicio equilibrado sólo sirve aquí la perspectiva comparada,

que nos situaría ante las dos preguntas clave: ¿fue el grado de control de la

emigración española a Alemania mayor o menor que a otros países con los que

el gobierno franquista estableció acuerdos de emigración?; y ¿fue este control

ejercido por España sobre el flujo a Alemania mayor o menor que el de otros

países del sur de Europa que también enviaron emigrantes a la República

Federal en el marco de acuerdos bilaterales?

Para responder a la primera cuestión, basta referirse al caso de Francia,

donde el Acuerdo de emigración firmado en 1961 con España se convirtió muy

pronto en papel mojado. Nada menos que el 80 % de los españoles que fueron 26

José BABIANO y Ana Fernández Asperilla, La patria en la maleta. Historia social de la emigración española a Europa, Madrid, Fundación 1º de Mayo y Ediciones GPS, 2009, pp. 51-78.

Page 25: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

25

a trabajar a aquel país en los catorce años siguientes lo hicieron sin pasar por

el Instituto Español de Emigración.27 Mientras tanto, en el caso de Alemania los

índices de emigración no asistida fueron, como ya hemos señalado, de apenas

el 30 %. En cuanto la segunda cuestión, el índice de emigración asistida a

Alemania desde España era muy similar a la procedente de Grecia o Turquía.

De por sí este ya es un dato llamativo, si consideramos que emigrar por libre a

Alemania desde las costas orientales del Mediterráneo era una aventura, pues

conllevaba bien atravesar el telón de acero, bien dar un enorme rodeo por Italia

y después Suiza o Austria. Mientras tanto, el español que quisiera emigrar a

Alemania por su cuenta no tenía más que atravesar Francia. Por otro lado, hay

que señalar que mientras en España las autoridades tenían un amplio margen

de maniobra a la hora de decidir quiénes emigrarían a Alemania, en otros

países no sucedía así, pues la administración local no ejercía ninguna labor de

filtro o preselección.28 Así, mientras en Turquía la Comisión Alemana disponía

de una enorme masa de candidatos y elegía por supuesto a los más fuertes y

los más cualificados, en España la Comisión Alemana no tenía más candidatos

para la contratación que los que habían previamente sido seleccionados por el

Instituto Español de Emigración. El resultado de esto era, por seguir con el

ejemplo de Turquía, que mientras en este país el 34 % de los contratados

tenían una cualificación profesional, en el caso de los españoles no llegaba

siquiera al 5 %.29

En definitiva, de toda la emigración española a Europa, aquella que se

dirigió a Alemania fue sobre la que el régimen franquista pudo ejercer más

influencia para modelarla según sus intereses estratégicos. Ello tuvo un reflejo

tanto en el origen de los emigrantes como en sus características profesionales

y sociológicas. Teniendo el control sobre la contratación de casi 7 de cada 10

emigrantes a Alemania, el Instituto Español de Emigración reclutó masivamente

en las zonas más atrasadas del país, con mayor índice de trabajadores

agrícolas y también de analfabetismo. Estas eran Andalucía, Murcia y todas las 27 María José Fernández Vicente, “Las relaciones del IEE con Francia”. 28 Sobre el proceso de contratación en Turquía, véase Aytaç Eryilmaz, “Wie geht man als Arbeiter nach Deutschland?”, en Aytaç Eryilmaz y Matilde Jamin (Hg.), Fremde Heimat. Eine Geschichte der Auswanderung aus der Türkei, Essen, Klartext Verlag, 1998. 29 Bundesanstalt für Arbeit, Ausländische Arbeitsnehmer 1970.

Page 26: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

26

provincias limítrofes con Portugal. Sumando menos de un tercio de la población

española, estas quince provincias aportaron dos tercios del total de la

emigración asistida a Alemania. La provincia en la que el Instituto Español de

Emigración reclutó a más emigrantes para Alemania fue Orense, con c. 50.000.

La segunda Sevilla, con c. 30.000.30 Teniendo en cuenta todos estos datos,

consideramos que el gobierno español no tenía motivo alguno para considerar

su gestión del flujo migratorio a la República Federal de Alemania como un

fracaso. Bien al contrario; para el régimen Alemania fue lo más cercano al

modelo ideal de gestión que le hubiera gustado poder aplicar al conjunto de la

diáspora española a Europa.

4. El viaje

Los primeros traslados de emigrantes españoles a la República Federal de

Alemania organizados por la Comisión Alemana en la primavera de 1960 se

realizaron con autobuses que partían de Madrid y Barcelona. Las

complicaciones logísticas, los retrasos y el temor a que se produjeran

accidentes llevaron sin embargo al pronto abandono de este sistema.31 Se

decidió entonces organizar el viaje en trenes convencionales, reservándose

algunos vagones de las líneas Madrid-París / Barcelona-París y París-Colonia.

Pero ya solo el trasbordo en pleno centro de la capital francesa entre las

estaciones de Austerlitz y del Este supuso tal pesadilla para los emigrantes y

los organizadores del transporte que a los pocos meses se buscó otra

alternativa. La solución definitiva llegó con el establecimiento de trenes

especiales. El primero de ellos, con 720 emigrantes a bordo, partió de la

Estación del Norte de Madrid la media noche del 25 de mayo de 1961.32

30 Datos básicos de la emigración española 1975, Madrid, Ministerio de Trabajo – Instituto Español de Emigración, 1976. 31 Informe anual 1960 de la Comisión Alemana, 10.5.1961, BA, B 119/3064. 32 Karl Rinsche, director de la Comisión Alemana, al presidente del Bundesanstalt für Arbeit, 5.9.1961, BA, B 119/4043. Informe del Arbeitsamt de Colonia sobre los primeros trenes especiales, 15.6.1961, BA, B 119/4043.

Page 27: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

27

Esos mismos andenes habían sido testigos dos décadas atrás, en 1941,

de la primera salida de sendos trenes especiales con jóvenes españoles con

destino a Alemania: soldados de la División Azul y trabajadores para la

industria de guerra.33 En ambos casos, fueron despedidos como héroes por

ministros, generales, autoridades varias, y por la prensa, la radio y las cámaras

del Nodo, dichosas de registrar para la posteridad el día en que España

iniciaba su contribución activa a la victoria del Tercer Reich sobre el

comunismo internacional. Nada más lejano de aquel aquelarre eufórico

orquestado por el fascismo español fue el ambiente de la despedida a los

emigrantes que veinte años más tarde tomaban el tren especial en la Estación

del Norte dirección a Colonia. Así lo recuerda uno de ellos:

Se mascaba la tensión. La gente culpaba al gobierno de que los españoles se vieran forzados a emigrar para encontrar trabajo. Se dijeron palabras gruesas contra Franco, y nadie se retraía porque la policía no se atrevía siquiera a aparecer por allí. (...) En la comida que nos dieron en Irún un falangista nos echó un discurso: “No olviden que a partir de hoy representan ustedes a España en el extranjero. Deben ser buenos embajadores de nuestra patria. Compórtense como verdaderos españoles”. Le grité: “Hijo de puta”.34

Durante los catorce años que estuvo vigente el Convenio de emigración con

Alemania, cada semana una media de 800 españoles salieron de sus casas

con un contrato firmado bajo el brazo y se prepararon para un largo viaje. Los

procedentes de la mitad sur de la península tomaban el lunes un tren regular

hacia Madrid, adonde llegaban el martes por la mañana. Allí pasaban todo el

día hasta la salida del tren especial de la Estación del Norte a primera hora de

la noche. Los procedentes de las regiones del centro-norte, y a partir de 1964

también los emigrantes portugueses, se iban agregando por el camino a este

33 Para apoyar al Tercer Reich en la conquista de la Unión Soviética, el régimen promovió el envío de 45.000 voluntarios españoles; véase Xavier Moreno Juliá, La División Azul, Barcelona, Crítica, 2004. En el marco de un acuerdo bilateral, España mandó a la Alemania nazi entre 1941 y 1943 a un total de 10.569 trabajadores; véase José Luis Rodríguez Jiménez, Los esclavos españoles de Hitler, Barcelona, Planeta, 2002. 34 Entrevista del autor con Francisco García, Madrid, 8.4.2004.

Page 28: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

28

convoy de tercera clase que llegaba a Irún la mañana del miércoles.35 En la

ciudad fronteriza, los viajeros podían acudir a la Casa del Emigrante, sita en las

inmediaciones de la estación, donde recibían una comida. A partir de mediados

de los años sesenta, el destino del tren especial procedente de Madrid fue la

estación de Hendaya, la misma en la que Franco y Hitler se conocieron en

octubre de 1940. En un andén 6 se habilitaban mesas con viandas para los

emigrantes. Para el resto del viaje se les entregaba una bolsa con bocadillos,

fruta y agua. El tren especial francés salía al mediodía del miércoles,

circunvalaba París a primera hora de la noche, proseguía hacia Bélgica,

entraba en Alemania por Aquisgrán y hacía su entrada en la estación de

Colonia junto al rio Rin la mañana del jueves.36 Durante algunos años, la

entrada en Alemania se hizo más al sur, por la región del Sarre. Allí el convoy

se dividía. La mayoría de los emigrantes continuaban hacia el norte para

alcanzar Colonia, mientras que los que tenían como destino el sur de Alemania

proseguían hasta la ciudad de Maguncia.37

La Comisión Alemana otorgó la gestión del transporte de los emigrantes

españoles a Viajes Norda, una firma alemana instalada en Madrid a comienzos

del siglo XX. Como sabemos ahora por documentación depositada en archivos

alemanes, el servicio dado por esta agencia de viajes estuvo lejos de ser

ejemplar. Muchos de los viajeros procedentes del sur de España que tenían

que pasar casi todo el día en Madrid eran dejados a su suerte, pese a que

Norda estaba obligada a proporcionarles desayuno, comida y cena. Como los

trenes especiales no solían llenarse con los emigrantes, la agencia convenció a

la Comisión Alemana para que le permitiera vender billetes a turistas. Esa fue

la razón principal de que los vagones estuvieran siempre atestados de gente y

equipaje. Mientras tanto, los cuatro empleados de la agencia que

acompañaban a los emigrantes hasta Colonia ocupaban cada uno de ellos un

35 La tercera clase fue eliminada por RENFE durante la segunda mitad de los años sesenta. Comisión Alemana al presidente de la Bundesanstalt für Arbeit sobre el transporte de los emigrantes, 9.7.1965, BA, B 119/4043. 36 Informe de Müser, de la Bundesanstalt für Arbeit, sobre su viaje a Madrid y su regreso a Alemania en el tren especial con los emigrantes, 22.7.1964, BA, B 119/3066. 37 Informe de Krusch, de la Bundesanstalt für Arbeit, sobre su observación del proceso de separación de los trenes especiales en el Sarre, 22.3.1968, BA, B 119/4043.

Page 29: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

29

compartimento.38 La presencia de turistas en los trenes añadía tiempo extra al

viaje, ya que en las fronteras la policía tenía que hacer un control más

exhaustivo.39 Además, en el cambio de trenes en Saarbrücken se producían

escenas caóticas.40 Los responsables de la administración de trabajo alemana

criticaron este estado de cosas, pero no fueron capaces de encontrar una

solución alternativa:

Mientras el tren especial vino por Aquisgrán para alcanzar Colonia, no hubo ningún problema. Solo cuando la agencia de viajes consiguió que el tren especial también pudiera ser utilizado por turistas con billetes vendidos por ella misma [y se desviara la entrada en Alemania por Saarbrücken] vinieron por fuerza las complicaciones. De este modo, entraron en conflicto los intereses puramente comerciales de la agencia de viajes con los del Bundesanstalt für Arbeit en su deseo de dar un servicio apropiado a los trabajadores [españoles y portugueses]. Durante años, entre la una y las cuatro de la mañana se han tenido que separar en Saarbrücken a los emigrantes según su destino. Esto ha llevado continuamente a situaciones intolerables en esta estación y zu nicht zumutbaren Belastungen para los viajeros (…), de las que se han informado con frecuencia en los medios de prensa portugueses y españoles.41

Pese a tenerlo prohibido, los acompañantes de Norda vendían a los emigrantes

sellos, postales, planos, folletos sobre Alemania, etc.. No faltaron las quejas por

la poca calidad y la escasez de la comida que se entregaba a los españoles en

Hendaya. La agencia de viajes nunca logró, si es que llegó a preocuparse del

tema, que el tren especial francés dispusiera de calefacción en invierno.42

Tampoco nadie atendió a las repetidas quejas por el rudo comportamiento de

38 Informe de Giesel, Comisión Alemana, sobre su viaje en tren especial a Alemania, 10.3.1972, BA, B119/3949. 39 Bundesanstalt für Arbeit a la Comisión Alemana sobre los problemas con los trenes en la frontera del Sarre, 1.3.1968, B 119/4043. 40 Informe del Arbeitsamt de Colonia sobre el transporte de emigrantes ibéricos, 1.3.1973, BA, B 119/3949. 41 Director del Arbeitsamt de Colonia al director de la Comisión Alemana, 17.7.1972, BA, B 119/3950. 42 Informe de Wächter, del Arbeitsamt de Colonia, sobre los trenes especiales, 2.10.1970, BA, B 119/4043.

Page 30: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

30

uno de los acompañantes, un hispano-alemán que había sido combatiente de

la Legión Cóndor.43

Durante muchos años, las administraciones española y alemana hicieron

la vista gorda ante el más que mejorable servicio prestado por Viajes Norda.

Sólo en 1972 la Comisión Alemana decidió intervenir al barruntarse que podía

haber algo más que un simple comportamiento negligente por parte de la

agencia. A los dos empleados de la Comisión que se ocuparon de las

pesquisas les bastaron algunas entrevistas con emigrantes y con responsables

de restaurantes para concluir que, además de los conocidos problemas

relacionados con el acompañamiento a los emigrantes durante su estancia de

un día en Madrid y con la gestión del viaje hasta Colonia, Norda llevaba un

tiempo indeterminado cometiendo irregularidades contables y apropiándose de

parte de los fondos que debía dedicar a la manutención de los viajeros.44

Confrontado con los detalles de aquellas averiguaciones, el propietario de

Norda tuvo que reconocer la evidencia.45 Si hemos de dar crédito a sus

palabras de disculpa ante la Comisión Alemana, todo se debió a una

lamentable pero excusable concatenación de errores humanos, entre los que

en modo alguno se contaba la codicia.46 Movido por el sincero deseo de

reparar los daños causados, y quien sabe si también para evitar un juicio que

hubiera dañado gravemente la reputación de Norda y arruinado el jugoso

negocio que hacía con los emigrantes españoles, el propietario de la agencia

de viajes se avino a compensar a la Comisión con dos millones de pesetas.47

Con el fin de evitar los colapsos en la estación central de Colonia, en

1961 se decidió que el tren especial de emigrantes españoles hiciera su parada

final en la siguiente estación, situada a apenas quinientos metros en la orilla

opuesta del Rin. Hasta 1974, en el andén 11 de Colonia-Deutz hará entrada

todas las mañanas de los jueves un largo convoy que a veces traía más de 43 Informe del acompañante de Norda H.Z. sobre el comportamiento de su compañero R.H., 5.8.1969, BA, B 119/4043. Antonio García Rodríguez-Acosta, Director del Instituto Español de Emigración, a la Comisión Alemana sobre el mismo tema, 3.2.1970, BA, B 119/4043. 44 Informe de la Comisión Alemana sobre las irregularidades de Viajes Norda, 24.1.1972, BA, B 119/3949. 45 Comisión Alemana a Viajes Norda detallando esas irregularidades, 2.3.1972, BA, B 119/3949. 46 Director de Viajes Norda a la Comisión Alemana, 21.3.1972, BA, B 119/3949. 47 Acuerdo de compensación entre Viajes Norda y la Comisión Alemana, 26.4.1972, BA, B 119/3949.

Page 31: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

31

1.000 ibéricos. Los que no llegaban demasiado cansados o aturdidos podían

oír por megafonía un saludo en castellano: “En nombre de la administración de

trabajo de la República Federal de Alemania, les damos la bienvenida en suelo

alemán como nuevos trabajadores de nuestra economía.”48

Pero para la mayoría el viaje aún no había acabado. Si la empresa a la

que estaban destinados se encontraba en la región, los emigrantes solían ser

recogidos en la estación por un representante y partían con él en autocar o en

tren de cercanías. Los que estaban aún lejos de su destino debían esperar a la

conexión. Entretanto, podían hacer cola para tomar en el mismo andén un café

o una comida consistente en arroz con carne y agua. La escena de centenares

de agotados españoles y portugueses dispuestos en fila india para recibir su

ración, con una etiqueta al cuello y cargados de maletas resultaba impactante,

como reflejan las crónicas periodísticas de la época y testigos privilegiados

como el trabajador de Caritas Colonia, que durante trece años acudió todos los

jueves a la estación para asistir y orientar a sus compatriotas. A mediados de

los sesenta, la administración alemana decidió acabar con aquel deprimente

espectáculo y alquiló un local cercano donde los emigrantes españoles y

portugueses podían tomar su comida de forma más cómoda y asearse antes

de volver a tomar de nuevo el tren. También se eliminaron las etiquetas al

cuello, que creaban indeseables asociaciones con la más negra página del

pasado reciente alemán.49

Al igual que la estación central de Múnich, donde llegaban los trenes

especiales con los emigrantes de Grecia, Turquía, Yugoslavia e Italia, la

estación de Colonia-Deutz está unida en el imaginario colectivo alemán a la

emigración laboral del periodo del milagro económico, y sobre todo a la figura

de Armando Rodrigues de Sá, el gastarbeiter un millón. La foto del espigado y

sobrio portugués, con barba de tres días y sombrero de ala ancha recibiendo el

9 de septiembre de 1964 un ramo de flores y una motocicleta al son de los

acordes de una banda de música forma parte desde hace décadas de la

iconografía popular alemana. En los años noventa, la motocicleta del por

48 Bethge, presidente del Landesarbeitsamt Nordrhein-Westfalen, al presidente del Bundesanstalt für Arbeitsvermittlung und Arbeitslosenversicherung, 9.11.1960, BA, B 119/4043. 49 Entrevista del autor a Óscar Calero, Colonia, 3.4.2003.

Page 32: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

32

entonces ya fallecido Rodrigues fue recuperada del garaje de su familia en una

aldea de Portugal y hoy puede verse en el prestigioso Museo de Historia de la

República Federal de Alemania en Bonn.50 En 2004, coincidiendo con el 40º

aniversario de la llegada de Rodrigues de Sá, el gobierno de Renania del

Norte-Westfalia organizó en la estación de Colonia-Deutz una ceremonia de

homenaje a todos los inmigrantes ibéricos.51

Entre 1960 y 1974, aproximadamente 600.000 españoles fueron a

trabajar a Alemania. De ellos, unos 400.000 lo hicieron asistidos por el Instituto

Español de Emigración. Esto es, emigraron con contrato de trabajo por un año

y viajaron en los trenes especiales. Los restantes 200.000 llegaron a Alemania

por vías alternativas a las previstas en el convenio de emigración. Unos lo

hicieron de forma perfectamente legal. Fueron aquellos que recibieron en su

casa la invitación de una empresa alemana, con la cual pudieron solicitar y

adquirir un visado en el consulado alemán más cercano. Otros entraron en el

país de manera irregular, encomendándose a la suerte. Algunos se hicieron

pasar por turistas en la aduana. Quienes no querían arriesgarse a ser

descubiertos y recibir en su pasaporte el sello negro con el que ya no podían

volver a intentar pasar por otro puesto fronterizo, decidieron entrar en Alemania

caminando por prados y fincas, la conocida como frontera verde. Según

testimonio del antiguo lector de castellano de la Universidad del Saarbrücken,

centenares de españoles saltaron la tapia de un cementerio en la periferia de

aquella ciudad que estaba en la misma frontera con Francia, y dieron así sus

primeros pasos en suelo alemán caminando entre tumbas.52 Esta entrada a

escondidas en Alemania era común para los que habían contratado en España

los servicios de un traficante, que les dejaba a un lado de la frontera para

recogerles al otro lado y llevarles a su destino. Este tráfico de personas tenía

como principal punto de partida la ciudad de Barcelona. El viaje con el

50 Veit Didczuneit y Hanno Sowade, Geschenk für den millionsten Gastarbeiter, Bonn, Stiftung Haus der Geschichte der Bundesrepublik Deutschland, 2004. 51 www.angekommen.com/iberer 52 Entrevista del autor con José R. Richart, Saarbrücken, 18.8.2003.

Page 33: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

33

traficante desde la capital catalana a inicios de los sesenta costaba unas 2.000

pesetas.53

Una vez en Alemania, los turistas y los de la frontera verde buscaban un

trabajo y de esta forma obtenían el permiso de residencia. Tenemos constancia

de que existieron empresas alemanas que aceptaron la oferta de alguno de sus

empleados españoles para introducir a compatriotas por la frontera verde para

luego contratarlos y regularizar su residencia en el país. Este fue el caso de

una importante empresa minera del Ruhr en la que llegaron a trabajar varios

centenares de asturianos que nunca hubieran sido aceptados por el Instituto

Español de Emigración como candidatos para emigrar a Alemania. El traficante

era un antiguo picador de la mina de La Camocha en Gijón que había sido

expulsado por estafa. Él mismo reclutaba en Asturias y organizaba el

transporte en furgoneta a Alemania. El empresario alemán le pagaba 100

marcos por cada trabajador que conseguía.54 No faltaron otros casos en los

que el empresario y/o el traficante se aprovecharon de la situación de ilegalidad

del español para explotarle.

4. Cuántos eran, dónde vivieron y dónde trabajaron

Hasta mediados de los sesenta, los españoles constituían la segunda colonia

más numerosa de gastarbeiter en la República Federal de Alemania, por detrás

de los italianos. En el año 1965, el 15 % del millón de trabajadores extranjeros

en el país eran españoles. Pero a partir de entonces el peso relativo de los

españoles en el conjunto de la población emigrante iba a descender de forma

imparable. Tras la leve recesión de los años 1966 y 1967, que redujo

drásticamente la demanda de mano de obra extranjera por parte de las

empresas alemanas, se produjo una fase de fuerte expansión económica que

disparó la contratación en países del área mediterránea. Pero mientras el

número de trabajadores italianos, griegos, turcos, yugoslavos y portugueses se

dobló en pocos años, en el caso de los españoles se estancó. Cuando a finales 53 Entrevista del autor con Sixto Marín Adán, castellonense que entró en Alemania con la ayuda de un traficante, Dortmund, 9.2.2005. 54 Entrevista del autor con Jordi Lloveras Vilar, traductor de varias minas en Essen, Essen, 28.6.2003.

Page 34: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

34

de 1970 se alcanzaron los 2 millones de trabajadores extranjeros, los

españoles no eran ya siquiera el 9 % del total. En esos años la colonia

española aumentó sin embargo de manera considerable debido a la

reagrupación familiar.55 Poco ante de estallar la crisis del petróleo que

provocará el cierre definitivo de la emigración, se registró el pico de la

presencia española en la República Federal de Alemania, con casi 300.000

personas, de las cuales sólo 180.000 trabajaban. En la segunda mitad de los

años setenta la colonia sufrió una fuerte regresión, que se fue ralentizando

desde entonces. A inicios del nuevo milenio, la población española en

Alemania apenas superaba las 100.000 personas, una gota en el mar de los

siete millones de extranjeros residentes en el país.56 La crisis económica de los

últimos tiempos está lanzando a miles de jóvenes españoles a buscar trabajo

en Alemania. Es probable que esta nueva emigración haga crecer

considerablemente una colonia que llevaba casi cuatro décadas en continua

regresión.

La mayor parte de los españoles llegados a Alemania a partir de 1960 se

instalaron en las ciudades industriales de tres regiones bañadas por el Rin, el

rio que atraviesa el país de norte a sur por su parte occidental. Un tercio residía

en el Land más populoso e industrializado, Renania del Norte-Westfalia (capital

Dusseldorf). Un veinte por ciento en Baden-Württenberg (capital Stuttgart), y

otro veinte por ciento en Hessen (capital Wiesbaden). La indiscutible capital

ibérica de la República Federal era Fráncfort. Allí estaban empadronados a

comienzos de los años setenta unos 20.0000 españoles. En Hanover y

Darmstadt vivían por entonces unos 15.000. Aproximadamente la mitad

residían en Solingen, Stuttgart, Dusseldorf, Hamburgo, Wetzlar, Maguncia y

Núremberg. Los españoles constituían el grupo de extranjeros más numeroso

en algunas ciudades de tamaño medio como Münster, Osnabrück, Hanover o

Goslar. Caso aparte y peculiar era el de algunas localidades donde la inmensa

mayoría de los residentes extranjeros era de nacionalidad española. Durante

muchos años este fue el caso de Weinheim, conocida como la Pequeña

55 Bundesanstalt für Arbeit, Ausländische Arbeitsnehmer 1970. 56 Statistisches Bundesamt.

Page 35: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

35

España, o de Lennep, donde fueron a parar más de 1.000 salmantinas y

salmantinos que siguieron a las pioneras 43 chicas de Béjar.57

En los primeros años de la emigración a Alemania, la inmensa mayoría

de los trabajadores españoles vivieron en alojamientos proporcionados por la

empresa. El abanico de estas residencias situadas por lo general cerca de las

propias fábricas era de lo más variopinto. En el extremo de la precariedad, y

bordeando la indignidad, se encontraban los barracones de campos de

concentración e incluso los bunkers antiaéreos de la segunda guerra mundial

que habían sido adaptados para acoger a los sufridos gastarbeiter. Existían

otras curiosas soluciones habitacionales, como la que describía un emigrante

en 1964:

[aquí en Goslar vivimos] cuatro españoles en un vagón, que todo lo que tiene son tres metros de largo por dos de ancho y tenemos cuatro vagones a la orilla de la carretera que incluso los mismos alemanes que pasan por ella se quedan asombrados, porque además estamos expuestos a coger una tuberculosis. Y se ha dado el caso de algunos compañeros de ir a protestar y hasta incluso pedir la cuenta (…). 58

En el otro extremo estaban los modernos edificios de apartamentos, que eran

por supuestos muy escasos. La gran masa de residencias se encontraba en el

amplio espectro intermedio que quedaba entre estos dos extremos apuntados.

Los emigrantes que decidían prolongar se estancia en Alemania más

allá del par de años previstos inicialmente solían dejar la residencia y buscar

una vivienda en alquiler. No sólo se ganaba en intimidad y confort por un poco

más de dinero, sino que también se cumplía de esta forma el requisito legal

para poder traerse a la familia desde España. Encontrar un piso no era sin

embargo tarea fácil para un extranjero. Por un lado, existía una carencia

crónica de viviendas, que hasta bien entrados los años sesenta afectó a los

propis nativos. La guerra había destruido en muchas ciudades más de la mitad

de los edificios, y las empresas constructoras tardaron mucho tiempo en cubrir

57

Bundesanstalt für Arbeit, Ausländische Arbeitsnehmer 1970. Datos básicos de la emigración española 1975. 58 Trabajador español anónimo a la redacción del periódico 7 Fechas, 23.6.1964, Archivo de Alfredo Martín de Salamanca, Leverkusen.

Page 36: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

36

la demanda de una población que había crecido enormemente por la llegada

de los expulsados de los territorios alemanes en Europa del Este y, hasta la

erección del muro de Berlín en 1961, de los refugiados de la RDA. Por otra

parte, como ocurre hoy día en nuestro país con los extranjeros, los alemanes

de entonces eran muy reticentes a alquilar casas a familias del sur de Europa,

a las que se consideraban ruidosas, poco de fiar y con excesiva prole. El

resultado de todo esto fue que ya desde finales de los años sesenta, los

emigrantes fueron ocupando los barrios más degradados de las ciudades.59

Estas y otras facetas poco amables de la emigración a Europa y a

Alemania eran bien conocidas por entonces entre la población española tanto

por el boca a boca como por la prensa, que no debía temer a la censura

franquista cuando se trataba de criticar los defectos de otras naciones.60 La

situación de los españoles en Europa también fue tematizada en novelas que

tuvieron buena acogida de público y crítica. Entre las más populares se

contaron dos cuya trama se desarrollaban en Alemania: Hemos perdido el sol,

publicada en 1963, y Equipaje de amor para la tierra, ganadora del Premio

Planeta 1965.61

Al igual que los gastarbeiter griegos, los españoles se emplearon

masivamente en la industria del metal y de transformación. Estos dos sectores

daban trabajo a siete de cada diez españoles en Alemania. Muy pocos eran los

que se dedicaban a la construcción (12 %) y a la minería (5 %), sectores en los

que destacaban italianos y turcos respectivamente. Un tercio de los

trabajadores españoles en Alemania eran mujeres, una realidad que no encaja

con la imagen preconcebida y estereotipada de la emigración a Europa como

una cosa de hombres.62 En acusado contraste con las emigrantes en Francia o

Suiza, ocupadas sobre todo en el sector servicios, en Alemania ellas se

emplearon sobre todo en la industria. Cuidadosas, disciplinadas y con menor 59 Bericht zum Fragenkreis “Betreuung ausländischen Arbeitnehmer in Nordrhein-Westfalen”, Arbeits- und Sozialminister des Landes Nordrhein-Westfalen, 12.6.1969, Staatsarchiv Düsseldorf, BR 1134/249. 60 Informe anual de la Comisión Alemana 1966, BA, B 119/3021. 61 José R. Richart, “La literatura de la emigración española”, en VV.AA., De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero y Obra Social de Caja Duero, 2006. 62 VV.AA., La mujer emigrante española en Alemania (1960-2010), Remscheid, Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en Alemania, 2011.

Page 37: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

37

salario que sus compañeros, las mujeres eran muy codiciadas por las

empresas con sistema de producción en cadena.63 De las 50.000 españolas

activas en 1970 en Alemania, unas 18.000 trabajaban en la industria del metal,

otras 21.000 en la industria de transformación (sobre todo textil), y unas 10.000

en el sector terciario: 2.500 eran enfermeras, 2.000 empleadas de banca, y

1.700 de la hostelería.64

La siguiente tabla muestra las veintiuna firmas alemanas que a

comienzos de los años setenta empleaban a más de cuatrocientos españoles.65

Estas empresas ocupaban por entonces a más del 10 % de los 150.000

españoles que trabajaban en Alemania.

Empresas alemanas con más de 400 trabajadores españoles (año 1970)

Empresa Localidad Total plantilla Españoles OPEL (automóviles) Rüsselheim 40.000 2.600 KARMANN (metal) Osnabrück 5.400 2.000 C. FREUDENBERG (pieles) Weinheim 12.300 1.250 LAGNESE (congelados/helados) Wunstorf y Heppenheim 3.500 1.200 HOECHST (química) Fráncfort (2 plantas) --- 1.130 BUNDESPOST (Correos) Stuttgart 50.000 1.050 CLAAS (metal) Harsewinkel 3.000 900 CONTINENTAL (ruedas) Hanover --- 760 HANOMAG (camiones) Hanover 5.600 750 TELEFUNKEN (electrotécnica) Kassel y Hanover 7.300 720 VOLKSWAGEN (automóviles) Hanover 27.000 690 DUNLOP (ruedas) Hanau --- 670 DAIMLER BENZ (automóviles)

Sildenfingen y Stuttgart 39.000 580 TEVES THOMPSON (metal) Barsinghausen 1.900 530 BUNDESPOST (Correos) Colonia 10.700 500 SCHILDKRÖT (juguetes) Maguncia 3.800 480 SIEMENS (electricidad) 19.100 450 AEROP. FRANKFURT 2.100 450 SCHICKEDANZ (papel) Neuss 750 430 VAILLANT (calentadores agua) Fráncfort 1.360 420 YOMOS (metal) Offenbach --- 400

El nivel profesional de los españoles destacaba por ser de los más bajo entre

los gastarbeiter. A su llegada a Alemania, casi el 80 % de los españoles se

emplearon como peones, y únicamente el 20 % como obreros cualificados y

63 Gloria Sanz Lafuente, “Mujeres españolas emigrantes y mercado laboral en Alemania, 1960-1975”, en Migraciones y Exilios, 7 (2006). 64

Bundesanstalt für Arbeit, Ausländische Arbeitsnehmer 1970. 65 Elaboración propia en base a información recogida en: Los trabajadores españoles en la Comunidad Económica Europea. República Federal de Alemania, Agregaduría Laboral de la Embajada española en Bonn, abril 1970. Archivo del autor. Las cifras se han redondeado para aligerar su comprensión.

Page 38: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

38

especialistas. Por su parte, la mitad de los trabajadores yugoslavos en

Alemania eran especialistas. Muchos españoles lograron ascender a obrero

cualificado después de varios años trabajando en la misma empresa. Pero la

tendencia general no se modificó, y al cerrarse la emigración en 1973 los

españoles seguían a la cola de los emigrantes en lo referente a la capacitación

profesional junto a los portugueses y los tunecinos.66

5. Quedarse en Alemania, la excepción; retornar a España, la norma

Mientras el Acuerdo de emigración estuvo vigente, todos los años

aproximadamente 30.000 trabajadores españoles residentes en Alemania

decidieron poner fin a la estancia allí y retornar a sus casas. De esta forma, al

cerrarse la emigración, el 70 % de todos los que habían ido a trabajar a

Alemania desde 1960 se encontraban ya de vuelta en España. A partir de

entonces, y en acusado contraste con otras nacionalidades de gastarbeiter, la

tendencia al retorno entre los españoles se incrementó. Entre 1973 y 1978 la

colonia se redujo drásticamente, pasando del 300.000 a 200.000 personas.67

La tasa de retorno de los emigrantes españoles fue así la más elevada entre

los diversos grupos nacionales, excepción hecha de los italianos, que como

ciudadanos que eran de la Comunidad Económica Europea con libertad de

movimientos dentro de la Unión, habían desarrollado una peculiar pauta

migratoria de continuas idas y vueltas.68 Turcos, portugueses, yugoslavos,

todos ellos emigrantes extra-comunitarios y por lo tanto más apropiados para

establecer comparaciones con los españoles, registraron índices de retorno

mucho más bajos que nuestros compatriotas. La tendencia a permanecer unos

años en Alemania y regresar a España fue por tanto una característica muy

66 Forschungsverbund „Probleme der Ausländerbeschäftigung“. Integrierter Endbericht, Bundesminister für Forschung und Technologie,1979, p. 92. 67 Statistisches Bundesamt. 68 Aurora Rodonó, “Mobilità come progetto di vita? La migrazione italiana del lavoro nella Repubblica federale”, en VV.AA., Projekt Migration, Köln, 2005, Dokumentationszentrum und Museum über die Migration in Deutschland, Institute für Kulturanthropologie und Europäische Ethnologie der Johann Wolfgang Goethe Universität Frankfurt/Main, Institut für Theorie der Gestaltung und Kunst, HGK Zürich.

Page 39: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

39

acusada entre nuestros emigrantes en aquel país. Permanecer en Alemania no

fue para ellos la regla sino justamente la excepción.69

Cuanto antes se produjo la vuelta a España, mayor fue la tendencia a

hacerlo al pueblo de origen. La diferencia del nivel de vida entre Alemania y

España era aún muy alta, y con lo ahorrado en un par de años el retornado se

podía construir una casa, comprar un taxi, abrir un negocio o adquirir un

terreno. A ojos de los paisanos del pueblo y de la familia, el emigrante era un

triunfador, y eso reforzaba en él la sensación de orgullo por lo alcanzado en

Alemania. Los emigrantes que retornaron después de 1974, tuvieron una pauta

bien distinta. España había cambiado radicalmente, la diferencia de salarios y

de precios con Europa se había reducido de manera drástica, y los ahorros ya

no rendían lo suficiente como para hacer demostración de riqueza en el pueblo.

Para ellos, era preferible irse a otro lugar donde no les conocieran. Muchos se

instalaron en la capital de su provincia, en Madrid y en las grandes ciudades

del Mediterráneo. En su caso, se puede decir que más que un retorno vivieron

una segunda emigración. La adaptación les resultó difícil y las autoridades

tampoco pusieron mucho de su parte para ayudarles. Para dar respuesta a su

problemática específica surgieron por toda España durante los años ochenta

numerosas asociaciones de retornados. Algunas de ellas siguen siendo hoy día

muy activas.70

Las esperanzas despertadas por el boom económico en la madre patria

y por la llegada de la democracia tras la muerte de Franco han sido

considerados factores muy importantes a la hora de explicar el masivo retorno

de los emigrantes españoles en Alemania. Evidentemente existe una relación

directa entre la decisión de regresar y la expectativa de encontrar trabajo en el

país de origen, como bien demuestra, a la inversa, el caso de los turcos en

Europa, cuya baja tasa de retorno tiene que ver con la falta de perspectivas

laborales en Turquía. El argumento queda sin embargo cojo al constatar que la

gran ola de retornos de nuestros emigrantes se produjo después de la crisis del

petróleo de 1973, que hizo subir las tasas de paro en España a niveles muy

superiores a los del resto de países de Europa. En cuanto a la idea de que la 69 José BABIANO y Ana Fernández Asperilla, La patria en la maleta, pp. 245-289. 70 Existe una Federación de Asociaciones de Emigrantes Retornados. www.losemigrantes.org

Page 40: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

40

llegada de la democracia pudo haber contribuido a acelerar la vuelta de los

emigrantes, nos parece poco consistente si consideramos que en un caso tan

afín como el portugués apenas se produjo un incremento de las tasas de

retorno desde Alemania tras el fin de la dictadura en 1974.71

Los estudios más sólidos dedicados a estudiar el retorno a España de

los emigrantes en Europa centran su atención en un aspecto bien distinto a los

dos apuntados y que sería definitorio para comprender aquel fenómeno. Se

trata de la satisfacción o no de la expectativa que los emigrantes llevaban

consigo cuando abandonaron el país. Al contrario de los que se dirigían a

Madrid, Barcelona o Bilbao, los campesinos andaluces o gallegos que

cruzaban los Pirineos lo hacían pensando en volver a su pueblo al cabo de

pocos años. Para esta gran masa de emigrantes procedentes del campo, la

experiencia en el extranjero debía ser una corta etapa de su existencia, casi un

paréntesis. La idea no era la de hacerse millonario en Europa, sino la de

acumular allí un pequeño capital, con el que poder regresar y continuar la vida

anterior pero ahora con cierto desahogo. Esa expectativa era la que

predisponía al emigrante para una existencia en el extranjero sacrificada,

espartana y sin mayor interés por la sociedad de acogida. Dentro de este

esquema mental, Alemania se ajustaba como la mano al guante: altos salarios,

trabajo a destajo y un ambiente terriblemente distinto al español. Contar

además con el viaje pagado, con una residencia muy económica y con la

cercanía de gente de tu misma comarca, contribuía sin duda a elevar el

atractivo de una emigración que era lo más parecido a una aventuta controlada.

Difícilmente se hubieran producido por ejemplo niveles tan altos de emigración

de jóvenes solteras a Alemania si los padres que debían dar su visto bueno no

hubieran estado persuadidos de que sus hijas serían protegidas por otras

compañeras y familiares y que regresarían a los pocos años.72 Resulta muy

ilustrativo en este sentido el siguiente caso, que fue referido por una asistente

social de Caritas en 1963:

71 Sobre la emigración portuguesa en la RFA, véase Cristina Berretta Soares, “Die portugiesische Auswanderung nach Deutschland – eine empirische Untersuchung”, en Teresa Pinheiro, Portugiesische Migrationen. Geschichte, Repräsentation und Erinnerungskulturen, Wiesbaden, VS Verlag, 2010. 72 José BABIANO y Ana Fernández Asperilla, La patria en la maleta, pp. 245-289.

Page 41: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

41

En una de las residencias de chicas de mi zona hay dos familias de Zamora con sus primas, cuñadas, etc. Un clan entero. Siempre cuando llegan las chicas nuevas de otras regiones [de España] les hacen la vida imposible hasta que se marchan. Cada grupo solo tolera a los suyos.73

Todos los indicios apuntan a que el comportamiento de la mayoría de los

emigrantes españoles en Alemania respondió al patrón que estos tenían en

mente cuando decidieron abandonar su casa. Es decir, que se quedaron en

Alemania unos pocos años, trabajaron duro, ahorraron dinero y regresaron al

pueblo, donde se reintegraron sin dificultades. Para ellos, la perspectiva inicial

de retornar pronto nunca se modificó. De tal forma que cuando las condiciones

del mercado laboral y de reagrupación familiar se complicaron después de

1973 muchos vieron la ocasión de adelantar el ya previsto retorno. Los escasos

estudios sociológicos de la época indican que esos retornados valoraban

positivamente su estancia en Alemania porque les había servido para juntar un

pequeño capital.74 Considerando todos estos hechos, podemos concluir que en

el caso de la emigración española a Alemania el elevado retorno está en muy

directa relación con la satisfacción de las expectativas que motivaron la marcha

a aquel país. Expresado en otros términos, diríamos que el retorno masivo de

los españoles residentes en Alemania refleja el éxito de un modelo de

emigración temporal por el que habían apostado tanto los gobiernos de la

República Federal de Alemania y de España como los propios emigrantes.75

Una colonia de extranjeros que destaca por su baja formación, su

escaso contacto con la sociedad local y por estar orientada mentalmente de

forma masiva al retorno no parece contar con las mejores condiciones de

partida para alcanzar la integración en la sociedad de acogida. Bien al

contrario, todo apuntaría a que los hijos de aquellos emigrantes que finalmente

deciden quedarse en el país están condenados de antemano a reproducir el rol

de sus padres y seguir ocupando la escala más baja de la sociedad. Sin

embargo, nada de esto ocurrió en el caso de los españoles en Alemania, sino 73 Acta del segundo cursillo para asistentes sociales encargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la RFA. Friburgo, 25 al 30 de noviembre de 1963, Archivo de Caritas Alemania, Friburgo. 74 Angels Pascual, El retorno de los emigrantes: ¿conflicto o integración?, Barcelona, Terra Nova, 1970. 75 José Cazorla Pérez, Retorno al sur, Madrid, Siglo XXI y OCAER, 1989.

Page 42: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

42

exactamente todo lo contrario. De aquella colonia cerrada sobre sí misma y

obsesionada con la idea de regresar a España surgió una generación de

jóvenes que alcanzó un nivel de formación muy superior al del resto de

contemporáneos del sur de Europa residentes en Alemania. Gracias a ello, hoy

los hijos y nietos de los emigrantes españoles de los años sesenta y setenta

forman parte mayoritariamente de la clase media alemana. ¿Cómo explicar

este fenómeno aparentemente ilógico? ¿Por qué los descendientes de los

inadaptados lograron una integración tan exitosa? ¿Cómo se explica esta

resistencia de los emigrantes españoles a aceptar lo que el destino les tenía

reservado?

Las respuestas a estas cuestiones hay que buscarlas por supuesto en la

intrahistoria de la colonia española en Alemania en los años sesenta y setenta.

En nuestra opinión no se puede entender el desarrollo de aquella comunidad

humana sin tener en cuenta la propia situación sociopolítica en España,

marcada por las tensiones entre un estado dictatorial que se creía sólido y

capaz de perdurar más allá de la muerte de su fundador y una sociedad cada

vez más dinámica y compleja que pugnaba por romper los corsés impuestos

por esa misma dictadura. Según se argumenta en las páginas que siguen, la

transposición a Alemania de aquella situación en la España de Franco

contribuyó de manera fundamental a crear una sociabilidad propia en la colonia

española de la cual surgió una muy poderosa dinámica de promoción de la

segunda generación de emigrantes.

6. Reflejos de España: la creación de una tupida red de asistencia para los

emigrantes

Como resulta previsible, el interés de la dictadura franquista por influir en la

emigración no se acababa en el momento en que los españoles habían

traspasado los Pirineos. Motivo principal era su preocupación por que, al vivir

Page 43: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

43

en sociedades abiertas, los jóvenes españoles pudieran despertar de su apatía

política y desarrollar una conciencia crítica hacia el régimen. Ello no sólo

resultaría peligroso en el momento en que regresaran a España, cuando

podrían extender el virus del descontento entre sus familiares y vecinos. Mucho

más inquietante para el gobierno de Madrid era la posibilidad de que una parte

de los emigrantes se llegara a movilizar en las capitales europeas contra

Franco. Esto significaría un tremendo varapalo a los denodados esfuerzos que

el régimen estaba realizando para aparecer a los ojos del mundo como una

dictablanda que gozaba de amplio apoyo social. Una estrategia publicitaria esta

con la que el franquismo pretendía vencer las resistencias de algunos

gobiernos europeos a una asociación de España a la Comunidad Económica

Europea.76

Considerando estas preocupaciones del régimen de Franco, la

República Federal de Alemania se perfilaba a comienzos de los años sesenta

como el destino ideal para los emigrantes.77 Al contrario que en Francia o

Bélgica, en Alemania no existía una colonia de exiliados republicanos que

pudieran influir sobre los trabajadores españoles. Por otro lado, el ambiente

profundamente conservador y anticomunista de la República de Bonn

gobernada por el anciano ultraconservador católico Adenauer parecía ofrecer

una resistencia natural al surgimiento en este país de un movimiento

antifranquista. Curándose en salud, el gobierno español aprovechó la buena

disposición y los amplios recursos de la administración alemana para fomentar

el establecimiento de una red de asistencia al emigrante que contribuyera a

preservar los intereses políticos del sistema franquista. El objetivo de esta red

de asistencia debía ser arropar al trabajador español y mantenerle alejado de

las organizaciones contrarias al régimen que pudieran ir extendiendo sus

actividades a Alemania desde sus bases en Francia, Bélgica o los países del

Este, así como de los sindicatos autóctonos que eran abiertamente

76 Matthieu Trouvé, L´Espagne et l´Europe. De la dictature de Franco à l´Union européene, Bruxelles, Peter Lang, 2008. 77 Así lo reconoció por ejemplo el ministro José Solís en conversación con el presidente de la Bundesanstalt für Arbeit durante la visita de este a Madrid para supervisar la puesta en marcha de la Comisión Alemana. Informe de la embajada de la RFA en España Madrid sobre la visita de Anton Sabel, 14.4.1960, BA, B 149/6237.

Page 44: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

44

antifranquistas y solidarios con el movimiento democrático español. Ese edificio

asistencial se iba a sostener sobre cuatro pilares: la Iglesia, Caritas, las

Oficinas Laborales Españolas y los medios de comunicación en español.

Para los jerarcas franquistas, la Iglesia católica debía jugar un papel

central en la asistencia a los emigrantes. Su función sería la de trasplantar a

Alemania el control social y moral que por entonces ejercía en la mayoría de

los pueblos de España. Desde la puesta en marcha de la emigración asistida

en la primavera de 1960, la Comisión de Emigraciones de la Conferencia

Episcopal envió a curas a las zonas de Alemania en las que se fueron

asentando un mayor número de trabajadores españoles. Con el apoyo

financiero y logístico de poderosa Iglesia católica alemana estos sacerdotes

crearon parroquias españolas, bien integradas en una parroquia alemana bien

con templo y locales propios. En algunas ciudades esta Misión Católica

Española se situó en la periferia, pero en otras como en Colonia ocupó una

iglesia noble del mismo centro histórico. La expansión de estas misiones fue

extraordinariamente rápida. A finales de 1960, eran ya 11 curas españoles los

que atendían a los cerca de 25.000 compatriotas residentes en el país. Y su

número fue creciendo hasta llegar a los 120 a comienzos de los años sesenta,

cuando existían 90 Misiones Católicas Españolas repartidas por toda la

República Federal. Esta amplia red no tuvo parangón en ningún otro país de

emigración. En Francia, con el doble de población española, había a

comienzos de los setenta 104 curas españoles.78 En principio, la labor de los

religiosos debía ser la misma que en España, esto es, dar a los parroquianos

un servicio sacramental y de culto. Pero en vista de la enorme cantidad de

problemas con los que se vieron confrontaros los emigrantes en su vida diaria,

muchos misioneros fueron asumiendo el papel de orientadores de unos

compatriotas por lo general de escasa formación y nula comprensión de la

lengua del país. Este trabajo puramente asistencial fue además una forma de

mantener ligados a la Iglesia a unos emigrantes que, para sorpresa de todos,

dieron la espalda de forma masiva a la religión. Según explicaba con pesar el

cura de la Misión Católica Española de Hanover en 1962, la asistencia de los

78 Datos básicos de la emigración española 1975.

Page 45: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

45

españoles a sus oficios era alarmantemente baja, y la única razón que

empujaba a la mayoría de ellos a acudir al templo los domingos era poder

hacerle una consulta después de la misa. La frialdad de una parte importante

de los emigrantes hacia la Iglesia obligó a muchos párrocos españoles en

Alemania a replantearse los métodos y los objetivos de su misión en aquel

país.79 De ese proceso de reorientación saldría, como veremos más adelante,

una Iglesia enormemente dinámica y cercana a los problemas de los

emigrantes, especialmente en lo que respecta a la educación de los hijos.80

En estrecha colaboración con los sacerdotes españoles actuaron los

asistentes sociales de Caritas. Esta organización, responsable por decisión del

gobierno alemán de asistir a los gastarbeiter católicos, solicitó en 1960 a

Caritas España una persona para poner en pie una oficina en su sede central

de Friburgo que coordinara el trabajo con los emigrantes españoles. El elegido

fue José Antonio Aguirre, que acabaría dirigiendo aquella oficina durante más

de tres décadas. Para formar su equipo recurrió a las escuelas de trabajadores

sociales en España, que por entonces estaban ligadas a la Iglesia. Allí reclutó

sobre todo a chicas recién diplomadas, que antes de ser enviadas a su destino

recibían un curso intensivo de alemán en Madrid y otro de orientación en

Friburgo. A finales de 1961 ya había nueve asistentes sociales trabajando en

diversas ciudades alemanas. Desde entonces su número no dejó de crecer,

incluso cuando se produjo un descenso drástico de la colonia de emigrantes a

partir de 1974. A mediados de los ochenta, había 88 asistentes sociales, cada

uno con una clientela potencial de 2.000 emigrantes.81 Como en el caso de la

Misiones, la red de Caritas en Alemania fue con diferencia la más tupida de

todos los países de emigración española en Europa. Las funciones de los

asistentes sociales eran de lo más variado, e iban desde ayudar en un parto o

fundar un centro, pasando por mediar en un conflicto laboral o repatriar el

cadáver de un emigrante. La existencia de un competidor poderoso como era el 79 Acta del segundo cursillo anual para los asistentes sociales encargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la república Federal de Alemania, 10 a 15 de diciembre de 1962, intervención de Antonio Martín, Archivo de Caritas. 80 Gabriel González del Estal, Misiones Católicas en Lengua Española en Alemania. 50 años de servicio a los emigrantes, Madrid-Bonn, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania, 2011. 81 Boletín de información del Trabajo Social con españoles Caritas, edición especial, año 30 (1994).

Page 46: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

46

movimiento sindical alemán constituyó un estímulo permanente para el trabajo

de los asistentes sociales entre los emigrantes españoles. Ese espíritu de

competición quedó perfectamente plasmado en las palabras que el presidente

de Caritas dedicó a los asistentes sociales españoles durante uno de los

cursillos anuales que celebraban en Friburgo: No podemos permitir que

hombres por ejemplo de ideología socialista, sean mejores hermanos que

nosotros los cristianos.82 Todos los testimonios coinciden en que los asistentes

se entregaron en cuerpo y alma a su labor y que fueron muy apreciados por los

emigrantes. Aunque por lo general asistentes de Caritas y párrocos españoles

trabajaron armónicamente en la misma dirección, en algunos casos se dieron

roces e incluso situaciones de abierto desencuentro. Ocurría por lo general

cuando los asistentes se ponían del lado de trabajadores españoles en un

conflicto que les enfrentara con alguna instancia alemana, ya fuera la empresa,

el ayuntamiento, el gobierno regional, etc. En Kassel se produjo esta situación.

Allí cuajó un activo movimiento reivindicativo entre los trabajadores españoles

que arrastró al asistente de Caritas y enfrentó a este con el cura de la Misión

Católica Española.83

El Convenio hispano-alemán de Seguridad Social que entró en vigor a

finales de 1961 convirtió a los españoles en Alemania en beneficiarios de una

de las legislaciones sociales más progresivas de Europa. Sin embargo, la

inmensa mayoría de los emigrantes no conocían estos derechos y no podían

por tanto hacerlos respetar ante una administración y unos patronos con los

que apenas sí eran capaces de comunicarse. Consciente de aquel problema, el

agregado laboral de la embajada de España en Bonn, Luis E. Sorribes, decidió

por propia iniciativa organizar un servicio de orientación legal para los

emigrantes. Inspirándose en el sistema de asesoramiento de los sindicatos

alemanes, Sorribes creó a partir de 1962 Oficinas Laborales Españolas en las

oficinas del paro de las ciudades alemanas con mayor presencia de

emigrantes. Al frente de cada una de ellas situó a un asesor laboral,

generalmente un joven español con estudios medios o universitarios que ya 82 Acta del Segundo cursillo para los Asistentes Sociales encargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la República Federal de Alemania, Friburgo 25 al 30 de noviembre de 1963, intervención de Monseñor Albert Stehlin, Archivo de Cáritas. 83 Entrevista del autor con Juan Manuel Aguirre, Friburgo, 14.7.2004.

Page 47: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

47

llevaba un tiempo trabajando en Alemania, por ejemplo como intérprete en una

empresa. El asesor laboral orientaba a sus compatriotas en temas de carácter

laboral, de seguridad social (cobro de pensiones, subsidios por familia en

España, entre otros), de fiscalidad (por ejemplo calculando la declaración de la

renta, que en Alemania suelen hacerse en las gestorías), etc. Acudían incluso a

los tribunales para lograr que se respetara el derecho de los españoles. Los

emigrantes recurrieron masivamente a las Oficinas Laborales Españolas. Por

poner un ejemplo, en 1966 se presentaron en las 16 oficinas existentes

entonces 98.605 casos. Es decir, que al menos la mitad de los españoles

residentes en el país solicitaron aquel año alguno de los servicios gratuitos de

su asesor laboral más cercano. Muy valorado por el emigrante era la

posibilidad de ir a juicio contra su empresa, su mutua de seguros o su casero.

No sólo corría la Oficina Laboral con los gastos del proceso sino que asumía en

todo momento la representación del demandante, que en la mayoría de los

casos acababa ganando el pleito sin tan siquiera haber tenido que comparecer

ante el juez. Cada asesor laboral tenía un promedio mensual de cinco vistas

orales ante los tribunales. Sólo en 1966, se llevaron 790 litigios en defensa de

trabajadores españoles ante las magistraturas de trabajo y unos 80 ante la

magistratura de lo social.84 Los casos presentados por las Oficinas Laborales a

los tribunales alemanes en defensa de los derechos de los españoles debieron

ascender sólo durante la época franquista a no menos de 10.000. Los asesores

laborales también asistían a los emigrantes fuera de la oficina, por lo general

en estrecha colaboración con los asistentes sociales de Caritas y los párrocos

de las Misiones Católicas Españolas. Una muestra de ese trabajo lo podemos

ver a través de algunas entradas en el diario del asesor laboral de Essen, Jordi

Lloveras, en el año 1963:

9 de abril He visitado la metalúrgica Hermsen. Los españoles se negaban a cargar y descargar camiones, alegando que los alemanes debían también hacerlo.

84 Los trabajadores españoles en Alemania. Información, estadísticas, gráficos, noviembre 1967, Agregaduría Laboral de la Embajada de España en Bonn, Archivo del autor.

Page 48: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

48

Por indicación de la Asistenta Social he pedido en los servicios sociales de Essen la cantidad que una española ha de pagar por gastos de parto.

Un español ha recibido 10 marcos de ayuda. 10 de abril He acompañado a la Asistenta Social y al Padre Castejón a

diferentes locales para pedir presupuesto [para establecer un centro español].

18 de abril He dado a conocer a la empresa Salzmann los deseos de los españoles.

He acompañado a la Asistenta Social y al encargado de los españoles a la mina Emile a visitar al español que sufrió amputación de la pierna. Después de la visita nos hemos reunido con los demás españoles de la mina. El Viernes Santo hubo una pelea con arma blanca. Para el agresor, padre de 6 hijos, se ha conseguido la libertad.

En otros países de emigración también se fundaron Oficinas Laborales

Españolas. Sin embargo, no llegaron a ser tan numerosas ni tan activas,

especialmente en lo que toca a pleitear ante los tribunales, que apenas sí

practicaron. A mediados de los años setenta, los 275.000 españoles residentes

en Alemania disponían de 25 asesores laborales. Por su parte, los 600.000

españoles residentes en Francia eran atendidos por 15.85

Los medios de información en español fueron considerados por las

autoridades franquistas como pieza clave en la estrategia de combate contra la

politización de sus emigrantes en Europa. Una de las iniciativas más importante

del gobierno español en este campo fue la puesta en marcha en 1962 de una

edición europea de 7 Fechas, un popular tabloide de tirada semanal de la

Prensa del Movimiento. La redacción del periódico se instaló en un edificio

noble del centro de Colonia, y aunque dirigida a todos los emigrantes en

Europa su ámbito de referencia principal fue Alemania. Al igual que otras

publicaciones promocionadas por los países de origen de los emigrantes, 7

Fechas obtuvo una subvención del gobierno alemán. El periódico tuvo una gran

acogida entre los emigrantes, que apreciaban sobremanera las informaciones

85

Antonio Muñoz Sánchez, “El sindicato vertical al servicio del emigrante. La agregaduría laboral de la embajada española en Bonn durante el franquismo”, Historia, trabajo y sociedad, 3 (2012), en prensa.

Page 49: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

49

sobre la vida social de la colonia y los reportajes y secciones que trataban

problemas específicos de los españoles en Alemania. Una sección fija y muy

seguida era “Consultorio Social”, en la que el asesor laboral daba respuesta a

las consultas de los lectores. El periódico organizaba anualmente un concurso

literario, al que se presentaban centenares de relatos cortos en que los autores

tomaban como principal fuente de inspiración sus experiencias como obreros

en Alemania.86 El nacionalismo primario, el patrioterismo, era la fuerza motriz

de 7 Fechas. Denunciaba por ejemplo de manera sistemática las situaciones

de discriminación o explotación sufridas por los emigrantes, pero no lo hacía en

un tono reivindicativo o constructivo. El objetivo era siempre dejar en evidencia

los aspectos negativos de la vida, la sociedad, la política o la cultura alemanas,

y de esta forma resaltar por contraste los rasgos positivos del orden social y

político de la España de Franco. Esta misión imposible obligaba al periódico a

retorcer los hechos y los argumentos, llegando a veces a lo grotesco. Su

enemigo declarado era el sindicalismo alemán, que pese a ser profundamente

anticomunista el tabloide se empeñaba en presentar como vendido a Moscú.

En 1965 los sindicatos consideraron que la cosa había llegado demasiado lejos

y forzaron al gobierno alemán a retirar la subvención al periódico.87 7 Fechas

publicaba gustoso las cartas de los lectores que adulaban su línea, pero nunca

la de quienes la criticaban. La siguiente cita procede de una de esas misivas

nunca publicadas:

Desgraciadamente para Vd el ochenta por ciento de los que estamos aquí, no pensamos como Vd. Amamos España, y no somos comunistas. Como tampoco lo eran hombres como Marañón, Unamuno, García Lorca, Antonio Machado, y otros muchos enemigos del régimen de Franco, y a la vez del comunismo (…). ¿Cree que no hubiéramos prosperado con una democracia? Hubiera sido mucho mayor, y los miles de españoles que estamos fuera de nuestra patria, puede que no estuviéramos. En cuanto a la paz, no me negará que el que está encerrado en la cárcel goza de paz, los que le vigilan se la imponen, ese es el ejemplo de España (…). La plantilla que tenemos de policía,

86 Algunos títulos de estos relatos: “Ilusión de un pequeño corazón”, “Milagro en el Krankenhaus” “Emigrantes y caciques”, “Juanito, el hijo del Gastarbeiter”, “No todo es malo”. Archivo de Alfredo Martín de Salamanca. 87 Senad Hadzic y Antonio Muñoz Sánchez, “Kalter Krieg und Migration”, en VV.AA., Projekt Migration, Köln, Dumont, 2005, p. 39.

Page 50: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

50

soldados y curas, velan por nuestra paz, y al mismo tiempo por la de ellos.88

Toda la red asistencial aquí descrita fue con gran diferencia la más completa de

cuantas existieron en los países europeos a disposición de los emigrantes

españoles, y superaba a la de los demás grupos de extranjeros en Alemania,

destacando aquí la labor de defensa jurídica de los asesores laborales, que en

Alemania fue un absoluto specificum español. En conjunto, aquella red

respondía al deseo de Madrid de que su gente viviera al margen de los peligros

de la vida democrática en Alemania, y fue contemplada por las mismas

autoridades franquistas como ejemplar.89

Sin embargo, todo el esfuerzo desplegado por el régimen para mantener

a los emigrantes en una burbuja aséptica no iba a servir para frenar la

expansión del virus de la democracia en la colonia. A ello contribuyeron de

forma fundamental los sindicatos alemanes, y sobre todo el poderoso IG Metall.

Este sindicato concibió desde comienzos de los años sesenta una estrategia

dirigida a promover la socialización de los emigrantes españoles en los valores

de la democracia, con la idea de que regresar a España engrosaran la base

social crítica que ya se estaba formando en el país al calor de la

modernización. Consciente de que la inmensa mayoría de los jóvenes

españoles que llegaban a Alemania eran profundamente apolíticos, el IG Metall

evitó en sus publicaciones en español el ataque agresivo contra el franquismo y

se presentó como una organización exclusivamente preocupada por la defensa

de los derechos de los trabajadores. Además, creó oficinas para la asistencia y

defensa jurídica de los emigrantes. Con esta simple estrategia, el IG Metall y

los sindicatos alemanes por extensión fueron capaces de ganarse la confianza

de miles de españoles. En 1965, uno de cada tres metalúrgicos españoles

tenía carné del IG Metall, lo que significaba una cuota de afiliación más próxima

a la de sus compañeros alemanes que a la del resto de gastarbeiter. El IG

Metall logró de estar forma convertirse nada menos que en la organización 88 Carta de un español residente en Dusseldorf a la redacción de 7 Fechas, 9.7.1964, Archivo de Alfredo Martín de Salamanca. 89 Acta del Segundo cursillo para los Asistentes sociales encargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la RFA, Friburgo, 25 al 30 de noviembre de 1963, intervención del subdirector del Instituto Español de emigración, Archivo de Cáritas Alemania.

Page 51: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

51

democrática con mayor número de miembros españoles en cualquier lugar del

mundo. Tradicionalmente, se ha creído que los emigrantes en Europa vivieron

de espaldas a los sindicatos locales. Nuestra investigación desmiente de forma

rotunda esta interpretación en el caso de Alemania.90

Arropados por los poderosos y prestigiosos sindicatos alemanes, las

organizaciones democráticas españolas consiguieron también avanzar poco a

poco en aquella terra incognita que era para ellas Alemania en el momento de

iniciarse la emigración en 1960. Instrumento clave iban a ser las propias

publicaciones de los sindicatos alemanes. El Noticiero, Grito, Servicio de

Prensa (boletín semanal con traducciones al español de extractos de noticias

sobre España publicadas en la prensa internacional) o Exprés Español fueron

dirigidos por socialistas españoles, y con sus tiradas de decenas de miles de

ejemplares llegaban a la inmensa mayoría de los españoles en Alemania. Con

una información objetiva y un estilo alejado del antifranquismo visceral, estas

publicaciones contribuyeron a que los trabajadores españoles se familiarizaran

con los valores y los principios de la izquierda democrática y fuera en ellos

creciendo la receptividad a los discursos que reclamaban para España el

mismo orden político y social que el de los países de Europa occidental. A

partir de 1962, el éxito de la labor de los sindicatos alemanes y de las

organizaciones antifranquistas entre los emigrantes pudo mesurarse en las

calles, donde comenzaron a verse por vez primera manifestaciones de

españoles protestando por injusticias cometidas por el régimen de Franco. A

mediados de aquel año, unos 8.000 españoles, casi el 10 % de residentes en el

país, salieron a las calles de Fráncfort, Nüremberg o Bonn para expresar su

solidaridad con los mineros en huelga en Asturias. Un año más tarde otros

tantos repudiaron al régimen por la ejecución del comunista Julián Grimau. Con

estos actos, en que hacían una llamada de atención a la opinión pública y a los

políticos alemanes sobre las condiciones intolerables que se vivían en su país

de origen, los emigrantes españoles se convirtieron en pioneros de una nueva

clase de protesta transnacional que se generalizaría en Europa tras la

90 Antonio Muñoz Sánchez, “Entre dos sindicalismos. La emigración española en la RFA, los sindicatos alemanes y la Unión General de Trabajadores, 1960-1964”, Documentos de Trabajo de la Fundación 1º de Mayo, 1 (2008).

Page 52: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

52

Revolución del 68, y que se expresaba en forma de manifestaciones, mítines,

sentadas, ocupaciones de iglesias e incluso, en ocasiones puntuales, ataques

a los consulados y a oficinas de empresas estatales, caso de Iberia.91 Griegos

y españoles estarían siempre a la cabeza de estas manifestaciones

antidictatoriales. Según datos de la policía alemana, de los 260 actos de

protesta política organizados entre 1969 y 1971 por gastarbeiter, 89 iban

dirigidos contra la Junta de los Coroneles, y 62 contra el régimen de Franco.92

Los regímenes dictatoriales del sur de Europa derrocharon recursos

humanos, financieros y diplomáticos para intentar frenar, contrarrestar y

reprimir las protestas políticas de los emigrantes que les ponían en evidencia

ante los ojos del mundo y dañaban gravemente sus pretensiones de

acercamiento a la Comunidad Económica Europea. En el caso de Alemania,

este esfuerzo resultó tan ingente como inútil, pues en última instancia eran las

leyes democráticas del país las que marcaban las reglas del juego, y estas no

permitían como Madrid hubiera deseado deportar a España a un emigrante por

ser miembro del Partido Comunista, juzgar a otro por publicar una viñeta contra

el Caudillo o prohibir una manifestación de protesta por los atropellos de la

dictadura. Para intentar aminorar el malestar de los franquistas, las autoridades

de Bonn se mostraban siempre dispuestas a contribuir al desarrollo de la red

de asistencia de Caritas, las Misiones y las publicaciones como 7 Fechas. Con

la llegada de Willy Brandt al poder en 1969 el ambiente político en Alemania se

hizo aún más propicio para los activistas demócratas del sur de Europa

residentes en el país. La respuesta de Atenas y Madrid fue incrementar la

presión sobre Bonn y amenazar con dañar sus intereses económicos.

Sorprenderá saber que una de las razones de la tardía introducción en España

de la televisión en color tiene que ver con este hecho. En 1969, Madrid se

decantó por el sistema PAL de Siemens. Pero no hizo pública la decisión y

durante años dio a entender que se inclinaría por el sistema francés SESCAM

91 Carlos Sanz Díaz, “La fuerza de la unión. Sociabilidad, culturas políticas y acción colectiva en la primera generación de emigrantes españoles en Alemania (1960-1973)”, Ana Fernández Asperilla (ed.), Gente que se mueve. Cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010. 92 Informe del Ministerio del Interior de la RFA sobre las actividades políticas de los extranjeros, s.f. [enero 1972], Politisches Archiv – Auswärtiges Amt, Berlín, B 82/778.

Page 53: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

53

si Bonn no actuaba para frenar las actividades contra los socialistas y los

comunistas españoles en Alemania.93

Aun sin alcanzar un carácter masivo, la movilización antifranquista en

Alemania fue el reflejo de un proceso de concienciación sobre las ventajas del

sistema democrático que sí afectó al conjunto de la colonia española y logró

alejarla de forma radical de los valores del régimen. Los escasos estudios que

existen al respecto, basados en encuestas y entrevistas, no dejan ninguna

duda de que la vida en Alemania fue para la inmensa mayoría de los

emigrantes españoles una escuela de democracia. Interiorizaron que sin

libertad personal no hay progreso social, y por ello entendieron antes incluso

que la mayoría de sus compatriotas que el franquismo era un lastre para

España y para sus aspiraciones de integración plena en Europa. Nada ilustra

mejor el abismo que se abrió entre los emigrantes en Alemania y el régimen

que la carta del desconsolado embajador español en Bonn a su ministro a raíz

de los Procesos de Burgos en 1970, que provocaron una ola de indignación

contra la dictadura de Franco en toda Europa. Decía el embajador:

frente a la masa de cartas telegramas y llamadas telefónicas amenazadoras no he tenido el consuelo de encontrarme una sola de apoyo de un centro español, de un lector de universidad, de un asistente social, de un capellán, de un maestro.... sólo una, repito, una me ha llegado de un sacerdote de Francfort.94

En ese proceso de aprendizaje democrático jugaron un papel esencial los

medios de comunicación independientes, y sobre todo el programa en español

de la radio pública alemana, un caso único en Europa de radio para los

emigrantes. Desde su nacimiento en 1964, el programa diario de 45 minutos en

español de Radio Baviera tuvo un seguimiento masivo. Radio Baviera

pretendía ser un instrumento útil para el emigrante, sirviéndole de puente tanto

con España, donde se suponía que iba a regresar, como con Alemania, porque

pese a residir allí desconocía muchas cosas de su cultura, estructura social,

93 Antonio Muñoz Sánchez, “Europeizar es democratizar. El SPD y la España del tardofranquismo”, Historia del presente, 17 (2011). 94 José de Erice a Gregorio López Bravo, 31.12.1970, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, “Política Exterior 1970”, caja 6.

Page 54: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

54

funcionamiento de sus instituciones, etc. Para unos oyentes que no habían

conocido en su inmensa mayoría más que propaganda franquista, la

información objetiva, crítica y plural de Radio Baviera resultaba casi

revolucionaria. Al igual que los medios de información públicos en Alemania, el

programa de radio para los emigrantes daba con total normalidad noticia sobre

violaciones de derechos civiles en España o entrevistaba a activistas

antifranquistas. Todo ello para escándalo del régimen, que fue incapaz pese a

la insistente presión ejercida sobre el gobierno alemán de poner coto a aquella

diaria exhibición descarnada de sus vergüenzas ante sus emigrantes.95

Como hemos visto, en Alemania se dieron condiciones muy propicias

para la creación de una amplia red asistencial y de servicios a los emigrantes

españoles que se alimentaba de la tensión que existía en España entre

dictadura y democracia: una política oficial alemana que priorizaba el retorno

sobre la integración y que respondía en la medida de sus posibilidades a las

peticiones del gobierno español en materia de asistencia; un estado del

bienestar con numerosos servicios a los ciudadanos; unos medios de

comunicación públicos independientes y críticos; una sociedad civil con una

sensibilización creciente sobre la situación de falta de libertades en el sur de

Europa; unos sindicatos y unas organizaciones caritativas muy sólidas, activas

y con grandes recursos. Todos estos elementos contribuyeron para que tanto el

régimen como los antifranquistas pudiesen desplegar una intensa acción

dirigida a ganarse a los emigrantes. De tal forma que entre ambos se produjo

una especie de competición para intentar contrarrestar y superar la acción del

otro. Donde esa competencia tuvo un impacto más evidente y determinante

sobre la dinámica de la colonia fue sin duda en los centros españoles. Esto

queda perfectamente reflejado en un informe que el agregado laboral de la

embajada española remitió a su superior, el ministro José Solís, en 1962:

los esfuerzos de los sindicatos alemanes para atraerse a los obreros españoles son evidentes. La creación de Centros Españoles por nuestra parte (...) va dando buenos frutos. Estos centros (...) son la mejor

95 Roberto Sala, “Gastarbeitersendungen und Gastarbeiterzeitschriften in der Bundesrepublik (1960-1975) - ein Spiegel internationaler Spannungen”, Zeithistorische Forschungen, Online-Ausgabe, 2 (2005).

Page 55: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

55

manera en que los trabajadores españoles permanecen en Alemania sin quedar intoxicados por ideas disolventes y ateas. Los Sindicatos alemanes no ven con ninguna simpatía estos Centros. 'El Noticiero' decía en su numero de julio de 1962 refiriéndose a los Centros Españoles: «creemos que por encima está la educación de los trabajadores para que ocupen su puesto de responsabilidad en la sociedad. Y esto hay que conseguirlo con algo mas que misa por la mañana, fútbol por la tarde y un pasodoble por la noche». Lo sentimos por los sindicatos alemanes, pues se seguirá llevando a cabo una acción más amplia por nuestra parte en materia de Centros españoles, en estrecha colaboración con las autoridades eclesiásticas españolas y alemanas.96

Resultado último de esta competencia con motivación y objetivos políticos fue

la proliferación extraordinaria de centros para los emigrantes. Hacia finales de

los años sesenta no era raro que en cualquier ciudad alemana con unos pocos

miles de españoles existieran al menos dos centros, uno ligado a los sindicatos

alemanes y otro a Caritas. Centros a los que acudían masivamente los

españoles, cuya natural tendencia al gregarismo se multiplicaba en aquel país

con comida, lengua, clima y costumbres tan hostiles. Este “alucinante mundo

de los centros españoles”97 que fue creciendo al claro de la competencia

política, y en los que la referencia principal era España y lo español, contribuyó

a que la gran masa de emigrantes viviera una intensa vida social propia, pero

sin apenas contacto con la sociedad de acogida. O dicho con otras palabras, a

que se creara un gueto español. Un fenómeno que ya entonces llamó la

atención de muchos observadores y sobre el que algunos advirtieron podía

estar condenando a la colonia española en Alemania a un futuro sin

perspectivas.98

7. El gueto como trampolín a la exitosa integración de la segunda

generación 96 Luis E. Sorribes Peris a José Solís, 17.9.1962. AGA, Fondo de la Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales Servicio de Relaciones Exteriores de la Delegación Nacional de Sindicatos, 5386. 97 El entrecomillado es de José Moll Marqués, “Medios de comunicación para emigrantes“, Cuadernos para el Diálogo, extra XL (mayo 1974), p. 39. 98 Javier Domínguez, Javier, El hombre como mercancía. Españoles en Alemania, Bilbao, Desclee de Brouwer, 1976, p. 192.

Page 56: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

56

Sin embargo, la guetoización de los españoles en Alemania no iba a allanar su

camino a la marginalidad. Bien al contrario, sirvió para que nuestros emigrantes

desarrollasen una fuerte conciencia de pertenencia a una comunidad de

iguales que compartía un mismo destino y una serie de problemas que podían

ser abordados desde la fuerza que otorgaba el grupo. Una de las

preocupaciones más extendidas entre los emigrantes al iniciarse la década de

los setenta era la situación de los niños. Como el resto de los hijos de

gastarbeiter, los pequeños españoles en Alemania sufrían las consecuencias

de una política hacia los emigrantes basada en la premisa de que estos

acabarían regresando a su país. Así, la educación de los niños extranjeros se

movía entre la no escolarización, unas clases en lengua materna de baja

calidad organizadas por los consulados y algunos gobiernos regionales

alemanes, y un escaso aprovechamiento de la muy selectiva escuela alemana,

en la que solían terminar relegados en los niveles más bajos. Los padres veían

que sus hijos quedaban así condenados a desarrollar trabajos manuales,

cercenándose con ello el sueño de mejora para su familia que les habían

movido a emigrar. Ese parecía ser el destino que esperaba a los 20.000 niños

españoles en Alemania. De ellos sólo 16.000 estaban escolarizados, y se

calculaba que no más del dos por ciento accedería al bachillerato que permitía

el paso a la universidad.99

El salto de ese malestar generalizado a la acción sólo se puede entender

si tenemos en cuenta lo abigarrado de la colonia española y la existencia de

una elite compuesta por curas, asistentes sociales, sindicalistas, asesores

laborales, miembros de organizaciones católicas y activistas políticos con los

que los emigrantes estaban en permanente contacto. Una elite que a su vez

estaba impregnada del radical espíritu de reforma social tan extendido en la

Europa de aquellos años. Si el antifranquismo era una de las manifestaciones

de aquel ambiente propio de la colonia española, otro polo de movilización

surgió de la misma Iglesia, aquella que el régimen esperaba ejerciera una 99 Una perspectiva general de la situación de los niños españoles en Alemania por entonces, en Primeras jornadas de estudio para maestros españoles organizadas por el Institut für Lehrerfortbildung. Diocesis de Essen. Bottrop (Nordrhein-Westfalen) 27-31 mayo 1971, Departamento de Estudios Migratorios de la Comisión Episcopal Española de Migraciones, Madrid.

Page 57: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

57

influencia adormilante sobre los emigrantes. La Iglesia española atravesó en

los años sesenta una profunda transformación que la apartó radicalmente de su

tradicional ultraconservadurismo y de su hasta entonces ciega lealtad a Franco.

Espoleados por el espíritu del Concilio Vaticano II, muchos jóvenes creyentes

se implicaron en España en el trabajo de base, sobre todo en los barrios

obreros, y utilizaron su prestigio y su posición privilegiada dentro del sistema

(las organizaciones católicas eran las únicas legales) para fomentar la

coagulación de movimientos reivindicativos como asociaciones de vecinos y

sindicatos. Esta conciencia de ser levadura en la masa era precisamente la que

animaba a muchos de los párrocos, asistentes sociales de Caritas y cristianos

de base que vivían en Alemania a finales de los años sesenta.100

Concientes de la situación calamitosa de los niños españoles en

Alemania, las Misiones Católicas pusieron en marcha un Departamento de

Asuntos Escolares del que se hizo cargo el padre Luis Zabalegui, él mismo

pedagogo. En parroquias y centros españoles, Zabalegui organizó reuniones

informativas a las que acudían centenares de padres a los que animaba a que

trabajaran por la plena integración de los niños en la escuela alemana. La

semilla era alimentada entonces por aquellos elementos más activos dentro de

la comunidad local, que eran los que acababan tirando del resto. A finales de

1972, Zabalegui lanzó la revista Carta a los Padres, portavoz y animador de

ese movimiento participativo en pro de la educación de los hijos. Poco a poco

fueron surgiendo asociaciones de padres por todo el país, bien directamente

impulsadas por Zabalegui bien por la iniciativa particular de alguna persona

especialmente activa dentro la colonia.

Miguel Romano fue uno de aquellos emigrantes que se decidieron poner

al frente del movimiento. Lo hizo por solidaridad con sus paisanos más que por

sus propias hijas, ya que estas tenían madre alemana y no tenían problema en

la escuela. Romano oyó un día en la radio al responsable de educación del

ayuntamiento de Münster decir que la integración de los niños extranjeros era

un problema felizmente superado. Indignado, Romano visitó a todas las

familias españolas de su barrio y fotocopió los libros de notas de sus hijos, casi 100 Misión Católica Española en Alemania. 1986. 25 años son mucho, Bonn, Misión Católica Española, 1986.

Page 58: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

58

todos con suspensos en lengua alemana y matemáticas. Entregó estas

fotocopias personalmente al responsable de educación para hacerle ver lo

equivocado de sus afirmaciones en la radio. Ante la reacción del alemán, quien

afirmó que aquella preocupación no parecía ser compartida por los padres ya

que nunca un extranjero se le había quejado, Romano se presentó al día

siguiente en su oficina con decenas de españoles que reclamaron solución al

bajo rendimiento escolar de sus hijos. Resultado de aquella acción, la ciudad

de Münster aceptó la propuesta de Romano de suprimir las clases mixtas (6 a

12 años) en alemán y español, ya que no preparaba a los alumnos para un

pleno aprovechamiento posterior de la escuela alemana. El curso siguiente,

1972-73, todos los niños españoles de la ciudad tuvieron que integrarse en la

clase alemana que correspondía a su edad. Para que pudieran seguir el nivel,

se organizaron clases de refuerzo por las tardes que impartían estudiantes

alemanes de pedagogía.101

En noviembre de 1973 se reunieron en Wiesbaden las 24 asociaciones

de padres que ya existían en Alemania y fundaron la Confederación de

Asociaciones de Padres de Familia Españolas en la RFA. Esta fue la primera

gran organización de extranjeros en Alemania dedicada fundamentalmente a

los problemas de la integración. A partir de entonces, la expansión de las

asociaciones fue rapidísima. Toda aquella tupida red del gueto español que

había crecido con el trasfondo de la situación en España y de ninguna manera

pensando en buscar la integración de los emigrantes en la sociedad alemana,

fue utilizada para extender como reguero de pólvora el concepto de

participación asociativa de los padres en defensa de la educación de sus hijos.

Gracias a Radio Baviera, el mensaje llegó hasta las más reducidas

comunidades de españoles en Alemania. Hacia 1980 ya existían en Alemania

más de 120 asociaciones españolas de padres de familia con más de 10.000

familias como socios.102

101 Entrevista del autor con Manuel Romano, Münster, 25.7.2005. Ulrich Winninghoff, “Eigeninitiative spanischer Eltern zur schulischen Integration ihrer Kinder und Eigenintegration in die Gesellschaft der Bundesrepublik Deutschland. Ein Modellversuch in Hiltrup”, Jahrbuch für christliche Sozialwissenschaften, 18 (1977). 102 José Sánchez Otero, “Der Beitrag von sozialen Netzwerkbildung bei Migranteneltern zur Integration: das Beispiel der spanischen Elternvereine”, en Marianne Krüger-Potratz (Hg.), Familien in

Page 59: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

59

Padres conscientes, participativos, arropados por la fuerza emanada de

la asociación lucharon para que las autoridades alemanas y españolas

apoyaran con recursos el sencillo concepto de integrar a los niños españoles

en el sistema educativo alemán ya desde el mismo Kindergarten y de apoyarles

para que llegaran lo más lejos posible, incluso a la universidad, combinándolo

con una activa transmisión de la cultura española por medio de las clases en

lengua materna. La motivación de los padres y la colonia en su conjunto para

que fuera un buen estudiante constituyó un elemento de presencia a veces

asfixiante en la socialización de la mayor parte de los niños españoles en

Alemania. Y los frutos no se hicieron esperar. Desde finales de los años

setenta los chicos españoles se fueron separando del bajo rendimiento entre

los alumnos extranjeros y acercándose cada vez más al nivel de los

compañeros alemanes, a los que incluso han llegado a superar en la última

década.103 Los españoles de segunda y tercera generación destacan pues por

su alto nivel educativo e integración en la sociedad alemana, que se percibe

por ejemplo en el muy elevado índice de matrimonios mixtos. Muchos

españoles con alta cualificación han sabido aprovecharse de las oportunidades

que ofrece la fuerte presencia de empresas alemanas y europeas en España

para labrarse un futuro laboral y vital a caballo entre los dos países.

En reconocimiento al papel de las asociaciones en la integración de los

niños españoles en Alemania, el primer presidente de la Confederación de

Asociaciones de Padres de Familia recibió en 1975 de manos del presidente

Walter Scheel la Cruz al Mérito Civil de la República Federal de Alemania. El

fenómeno de las asociaciones de padres de familia españolas es seguido con

interés desde entonces en la RFA, y en muchas ocasiones es esgrimido en el

debate público como ejemplo de lo que los emigrantes “deberían hacer” para

lograr la integración plena de sus hijos en esta sociedad. Pero lo cierto es que

hasta ahora los intentos de aplicar en otras comunidades de emigrantes en la

RFA el modelo de las Asociaciones de Padres de Familia, sólo ha dado

der Einwanderungsgesellschaft, Göttingen, Beiträge der Akademie für Migration und Integration, 8 (2004). 103 Berlin-Institut für Bevölkerung und Entwicklung, Ungenutze Potentiale. Zur Lage der Integration in Deutschland, Berlin, 2009.

Page 60: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

60

resultados modestos. Quizás porque las circunstancias históricas en las que

surgieron y se desarrollaron estas asociaciones fueron únicas e irrepetibles.

TABLAS Movimientos de población españoles en la RFA entre 1960 y 1964104

1960 1961 1962 1963 1964 Población total* Trabajadores* 16.459 61.819 94.049 119.559 151.073 Contratados al año 26.745 51.183 54.958 51.715 65.872 De ellos asistidos 10.175 27.099 36.287 35.265 40.505 % de asistidos 40,6 52,9 66,0 68,2 68,1 1965 1966 1967 1968 1969 Población total* 177.000 206.895 Trabajadores* 182.754 178.154 118.201 115.864 143.058 Contratados al año 65.146 38.634 7.785 31.995 50.086 De ellos asistidos 40.505 26.449 3.257 23.220 41.932 % de asistidos 62,2 68,5 41,8 72,6 83,7 1970 1971 1972 1973 1974 Población total* 245.530 270.350 276.248 287.000 272.276 Trabajadores* 171.671 186.585 184.203 179.157 149.718 Contratados al año 48.836 De ellos asistidos 40.552 % de asistidos 83,0 1975 1976 1977 1978 1979 Población total* 247.447 219.427 201.429 188.937 182.155 Trabajadores* 124.533 107.518 97.226 90.875 88.898 Contratados al año

104 Bundesanstalt für Arbeitsvermittlung und Arbeitslosenversicherung (Hg.), Beschäftigung, Anwerbung, Vermittlung. Ausländischer Arbeitnehmer. Erfahrungsbericht 1965. Nürnberg, 1970. Bundes

Page 61: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

61

De ellos asistidos % de asistidos

(*) datos del mes de septiembre.

Page 62: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

62

- PIONERAS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A LA RFA. LAS 43 DE

BÉJAR.

Una de las empresas que respondió en 1959 a la oferta de la embajada de

España para contratar trabajadores españoles fue la Wülfing, fábrica textil de

Lennep, 30 Km. al este de Düsseldorf. Desde hacía meses funcionaba a medio

gas por falta de mujeres que quisieran emplearse. Por más que lo había

intentado, su jefe de personal Horst Kubiak no había logrado atraer

trabajadoras desde Italia. La presión de las familias sobre las jóvenes era allí

enorme, y muy pocas se aventuraban a la emigración. Kubiak vio el cielo

abierto con la posibilidad de reclutar en España. En febrero de 1960 viajó a

Madrid y se entrevistó con el director del Instituto Español de Emigración. Éste

le explicó la situación crítica de la industria textil en Béjar, y le remitió a su

subordinado en Salamanca. Al día siguiente, Kubiak estrechaba la mano de

Miguel de Lis, delegado del Instituto de Emigración en la capital del Tormes,

quien había trabajado con la Legión Cóndor durante la guerra civil y era un

apasionado de Alemania. Entre de Lis y el antiguo soldado en Rusia Kubiak

surgió una amistad inmediata, y todo fue desde entonces coser y cantar.

Mientras el español introducía al camarada alemán en la sociedad local y le

agasajaba con comidas y becerradas, la máquina administrativa se puso en

movimiento.

Durante la primera quincena de marzo de 1960, la radio local de Béjar informó

de la próxima visita de Hort Kubiak y animó a las familias a que permitieran a

sus hijas estampar la firma en el contrato que aquel les ofrecería. No había de

qué preocuparse, se les decía. Las chicas vivirían en una residencia; un

religioso español las acompañaría; tendrían un mes de vacaciones que

pasarían en Béjar con el viaje pagado por la empresa. En un año la aventura

alemana se acabaría: las chicas retomarían su vida normal, sólo que con unos

ahorros con los que podrían salir adelante y ayudar a los suyos. A mediados

de mes, Kubiak llegó a Béjar en su Mercedes-Benz y fue recibido como un

héroe por centenares de familias. Él mismo eligió a las 43 chicas que le

Page 63: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

63

acompañarían en el primer transporte, que efectuó un autocar de una

compañía de Salamanca que aún hoy existe. Se despidieron de sus familias,

ironías del destino, el 19 de marzo, día del Padre. La primera etapa les llevó

hasta Burdeos. La segunda hasta el norte de Francia. Luego la entrada en

Bélgica y la parada en la frontera alemana de Aquisgrán en la tarde del 21 de

marzo, donde se inmortalizaron celebrando su llegada y la de la primavera. La

foto fue hecha por el propio Kubiak, que documentó este y muchos otros viajes

a España con los que realizó álbumes preciosos.

Apenas una semana después de que las 43 chicas de Béjar comenzasen a

cotizar a la Seguridad Social alemana, se cerró la negociación del Convenio de

Emigración. Con él se iniciaba el proceso de emigración asistida, que

controlaba el Instituto español de Emigración. Pero como si del poblado de

Astérix se tratara, Salamanca quedó al margen de aquella norma durante

algunos años, por decisión de Miguel de Lis. Así, en toda la provincia de

Salamanca, y ya no sólo en Béjar, la empresa Wülfing mantuvo una especie de

monopolio en la contratación, y el propio Horst Kubiak viajó en muchas

ocasiones para reclutar y acompañar el autocar hasta su destino.

- EL ALMA MATER DE LA COMISIÓN ALEMANA EN MADRID

Frau Wilhelmine Brück fue el único miembro de la Comisión Alemana en

Madrid que trabajó en ella desde 1960 hasta 1973, es decir, casi de principio a

fin. Formaba parte de los equipos volantes que viajaban por toda España

realizando la contratación de los emigrantes. Poseía contactos en las altas

esferas del régimen, como Pilar Primo de Rivera, que le ayudaría por ejemplo a

remover obstáculos a la emigración de mujeres. Su amistad era antigua. Se

habían conocido antes de la guerra, cuando Brück trabajó en Madrid como

institutriz de una familia acomodada. Vivió las primeras semanas de la guerra

civil en la capital de España y llegó a acompañar a su amiga Pilar a la cárcel

para visitar al hermano de esta, José Antonio Primo de Rivera. De vuelta en

Alemania, Brück se empleó como administrativa en la oficina del paro. Cuando

Page 64: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

64

en 1960 se abrió la Comisión Alemana no se lo pensó dos veces y regresó a su

amada España. Disfrutó enormemente del trabajo y acumuló decenas de

anécdotas. Una de las situaciones que recordaba con humor fue la que vivió en

una capital andaluza. Ante varios centenares de candidatos ya seleccionados,

Brück leyó la lista de los trabajos ofertados. Rápidamente se iban cubriendo las

plazas. Hasta que llegó el turno de una fábrica que estaba, dijo Brück, en la

Selva Negra. Nadie levantó la mano interesándose por el trabajo. Siguió

adelante, hasta que todos los puestos quedaron cubiertos, excepto los de la

Selva Negra. Preguntó entonces por qué nadie quería ir allí. “Es que con un

nombre así, debe ser un sitio horrible”, le contestaron.

El autor entrevistó a Wilhelmine Brück en su casa natal de Goch en 2003.

Tenía 94 años y le atendía una emigrante orensana.

- ESPAÑOLES RECHAZADOS EN LA FRONTERA ALEMANA EN 1960

Bei der Passkontrollstelle Aachen Hbf. erscheinen seit 14 Tage täglich etwa 10-

12 spanische männliche Staatsangehörige mit umfangreichem Gepäck und

wenig Barmitteln zur Einreise. Eine Verständigung mit diesen Personen ist

schwierig, da sie nur Spanisch sprechen. Ein Teil dieser Reisenden gibt sofort

unbefangen zu, dass sie in der Bundesrepublik arbeiten wollen. Andere zeigen

Briefe ihrer spanischen Freunde vor, die bereits in Deutschland arbeiten. In

diesem Briefen wird geschildert, wie gut das Leben in der Bundesrepublik sei

und wieviel man hier verdienen kann. Die Spanier selbst erklären manchmal,

dass die ganze Verwandschaft bzw. das Dorf für Fahrkarten nach der

Bundesrepublik und für neue Wäsche und Kleidungsstuecke Geld gesammelt

haben. Eine Überprüfung des mitgebrachten Gepäck ergibt sehr oft, dass die

mitgeführte Wäsche und die Kleidungsstücke tatsächlich neu sind. Daneben

besitzen die meisten einreisende Spanier auch Wörterbücher sowie

Fachbücher ihres Berufs in spanisch-deutscher Übersetzung. Alle Spanier

machen einen sehr guten Eindruck. Die Zurückweisung dieser Spanier in

Page 65: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

65

Aachen Hbf. ist für diese Personen niederschmetternde, alle Hoffnungen

zestörende, harte Entscheidung nach rd. 1300 km Bahnfahr, da für die

Rückreise nach Spanien alle restlichen Barmittel (ca. 100 DM) verbraucht

werden. Zum Teil reicht das Geld noch nicht einmal für die Rückkehr. Eine

Möglichkeit, diesen Leuten zu helfen, besteht hier nicht, da die Ausländerämter

auf telef. Anruf stets mitteilen, dass zwar Arbeitskräfte gesucht würden, aber

telefonisch keine Zusage wegen der Aufenthaltserlaubnis gemacht werden

kann, wenn der Reisende nicht im Besitz eines Arbeitsvertrages sei.

Extracto de un informe de la policía de fronteras de la estación de Aachen.

Primera quincena de abril de 1960. Bundesarchiv Koblenz, B 119/3068.

Page 66: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

66

Capítulo 2 Marco teórico sobre la emigración en Alemania y los factores de influencia de este proceso. Identidad e Integración.

1. Alemania como país de emigración. Etapas de la política de Emigración den Alemania.

2. Identidad: Definiciones

3. Integración: Definiciones /Asimilación: .Integración: indicadores clásicos. La negación de Alemania a considerarse un país de migración, excluyendo así a los grupos de Emigrantes. Y la situación de partida en España: Morokvasic 1987 – (p. 89)

1. Deprivación versus Sumisión 2. Goffmann: Identidad 3. Boudieu: Habitus

La familia en la emigración – Generaciones – Trähnert - Breitenbach

4. Aspectos de la integración: 1. Contacto con la población autóctona 2. Matrimonios binacionales 3. Naturalizaciones 4. Idioma 5. Actores: Familia, movimiento asociativo e instituciones españolas 6. Aspectos subjetivos: sensación de discriminación

1. Valoración de la ciudadanía española sobre su decisión de emigrar

2. Estrategias desarrolladas en el país de acogida.

En este capitulo y ya que tratamos la emigración en Alemania, hemos decidido

sobre todo reflejar el discurso sobre la temática en este país refiriéndonos

principalmente a autores y estudios alemanes.

3.1. Alemania como país de emigración.

Según Münz1 se puede dividir la emigración en y hacia Europa después de la

segunda guerra mundial en las diferentes fases y tipos:

Page 67: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

67

• expulsión y repatriación como consecuencia de la segunda guerra

mundial;

• Descolonización

• Emigración postcolonial;

• Emigración laboral;

• Emigración de elites y privilegiados

• Refugiados políticos y étnicos

Los motivos para la emigración aquí expuestos por Münz siguen siendo

actuales, si se añaden los motivos subjetivos para la emigración como por

ejemplo la reagrupación familiar o bien los motivos sentimentales.

A partir de los años 50 la emigración laboral en Europa fue la de más fuerza,

aunque se puedan identificar igualmente cruzamientos con la emigración

postcolonial. En comparación con los otros países, Alemania comenzó mucho

más tarde con el reclutamiento de Trabajadores extranjeros. Hasta mediados

de los años 50 la Republica federal alemana luchaba con sus propios

problemas de desempleo e inflación. Por otro lado había llegaban muchos

trabajadores de Europa del este, que cubrían las necesidades del mercado.

Fue a partir de 1958 cuando comenzaron a necesitarse trabajadores, esta falta

de mano de obra alcanzo su punto culminante en 1960. Esta falta de mano de

obra tenía sobre todo que ver con la disminución de natalidad en Alemania a

partir de 1939, así como con el fenómeno, que conllevo el “Wirtschaftsunder”

(Milagro económico), por el cual muchas mujeres volvieron a su papel de amas

de casa. Al igual que en otros países europeos fue en este momento, en el cual

Alemania comenzó a reclutar “Gastarbeiter” sobre todo de los países del

Mediterráneo.

La política de contratos laborales se basaba en el principio de rotación. Que

estas personas llegaran a quedarse permanentemente en Alemania no esta ni

pensado ni era querido. La intención era más bien, que jóvenes trabajadores y

trabajadoras viniesen a la Republica Federal entre uno y tres años, trabajasen

aquí, ganasen dinero y regresasen a sus países de origen. Pero esta idea llego

Page 68: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

68

pronto a no ser aceptada y encontrar resistencia sobre todo por parte de los

empresarios, que no quería perder a los trabajadores que ya habían aprendido

su oficio y se había integrado en las empresas. Por lo cual se fueron alargando

los contratos con el complacimiento del gobierno, lo cual implico igualmente el

hecho de que las familias emigraran. Después de cumplir un plazo de cinco

años con permiso de residencia y trabajo, se permitía conceder a los

emigrantes un permiso de trabajo y residencia permanente2. En su mayoría

provenían los “Gastarbeiter” de zonas rurales con poco experiencia en la

industria. Entre otras por esta razón fueron vistos por la sociedad de acogida

como extraños de las clases sociales más bajas y como una solución

provisional (principio de rotación). Su papel era el de una “armada de reserva” y

su función la de servir de “compensación coyuntural” del mercado laboral.

Esta fase de la emigración laboral a Alemania termino, como ya hemos

documentado en otros capítulos de este trabajo, en 1973, con el fin de los

acuerdos laborales y del principio de rotación laboral. Con la prohibición de la

llegada de emigrantes, de países no pertenecientes a la EU, comenzó en

Alemania una nueva política de extranjerías. Ya que para los emigrantes, que

regresaban a sus países de origen, no existía la posibilidad de regresar

nuevamente con un contrato laboral a Alemania, no les quedaba a estos

trabajadores, a pesar de la mala situación económica en Alemania, que la de

quedarse en el país. De aquí resultaron graves consecuencias para los

emigrantes en Alemania:

El numero total de emigrantes aumento en los años siguientes, a pesar del final

de los acuerdos bilaterales y como consecuencia de la reagrupación familiar.

Por otra parte cambió en Alemania la política de ocupación laboral. Las cuotas

laborales de los emigrantes disminuyeron y se equipararon a las de los

alemanes. Todo ello no llevo a un descenso de la población “no-alemana”. Por

el contrario, muchos de estos trabajadores, que habían llegado al país como

trabajadores temporales y en condición de “huéspedes” (Gastarbeiter), se

convirtieron en emigrantes que se quedaron a vivir en el país con sus familias.

El fin e los acuerdos bilaterales disminuyo la movilidad de los emigrantes de los

Page 69: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

69

países que no eran miembros de la EG, e influyo gravemente en su

planificación de vida. Varios autores estiman, que entre los años 70 y los 80

más de la mitad de la emigración se debía a la reagrupación familiar. En los

años 60 más del 80% de los emigrantes casados vivían en Alemania sin sus

cónyuges a partir de los años 80 el porcentaje descendió al 20%.

Como a pesar de la política restrictiva del país entre 1973 y 1977 el porcentaje

de la población no alemana creció, y las llamadas segunda y tercera

generación crecieron, hicieron que un paso en dirección a una política de

integración se hiciese inevitable, sobre todo por la presión ejercida por la

Iglesia, los sindicatos y las asociaciones de asistencia publica. El Gobierno

alemán redacto en 1977 como respuesta a esta situación, las siguientes

posiciones fundamentales:

- La Republica federal Alemana no es un país de emigración.

- Se seguirán necesitando trabajadores extranjeros en el país, pero el no se

cerraran nuevos acuerdos bilaterales.

- La disposición y las posibilidades para el retorno se fomentarán y favorecerán

- Los trabajadores extranjeros y sus familias tienen una seguridad en lo

referente a su estatus, y su integración en la sociedad debe fomentarse.

Como consecuencia de ello se creo en 1978 el departamento de “ Beauftragten

der Bundesregierung für die Integration der ausländischen Arbeitnhemer und

ihrer Familien” (Delegado del Gobierno para la integración de los trabajadores

extranjeros y sus familias) . Lo que se entendía por integración, dadas las

premisas redactadas queda claro.

Estás premisas fueron nuevamente fijadas a partir de 1983 por el Gobierno de

la CDU/FDP:

La republica federal Alemana no es una país de emigración ni debe convertirse

en uno.

Page 70: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

70

La emigración debe de restringirse de una forma más efectiva que hasta el

momento.

La disposición y las posibilidades para el retorno deben de reforzarse

La meta de la integración es la nacionalización.

Las diferencias de estas posiciones se hicieron ver notablemente, sobre todo

en lo que se trata del regreso, la delimitación de la emigración y la

nacionalización. La nueva ley de extranjerías se decretó e 1.1.1991. Después

de largos debates políticos entre 1983 y 1990.

Hoy en día son de los ca. 7,3 millones de extranjeros en Alemania más de 1,4

millones nacidos en este país.

Muchos de estos emigrantes se han “integrado” a lo largo del tiempo en la

sociedad alemana. Sobre todo los que pertenecen a este grupo son los más

jóvenes, que tienen una calificación laboral buena y que hablan bien el idioma.

La mayoría de ellos pertenecen a las llamadas segunda y tercera generación.

Alemania se negó durante decenios a considerarse un país de inmigración, lo

cual ha tenido consecuencias para toda la población, pero sobre todo para los

emigrantes de las primeras generaciones y sus descendientes, ya que no se

realizaron ni políticas estatales para la integración, ni exisitia una regulación.

Entre 1955 y 1999 emigraron a Alemania más de 31 millones de personas de

diferentes nacionalidades, en el mismo periodo de tiempo abandonaron el país

unos 22 millones de personas, por lo cual quedaron unos 9 millones de

personas en Alemania.

A partir de los años 1990 se desarrollo en Alemania una cadena de actos

violentos con trasfondo racista y la xenofobia volvía a renacer en algunas

zonas del país. La xenofobia es un fenómeno social, que sobre todo se

desarrolla con más fuerza en momentos de crisis políticas, sociales y

económicas. Después de la reunificación de Alemania siguen existiendo

problemas de integración social de una gran parte de sus habitantes. Por ello

Page 71: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

71

“los otros” ,los extranjeros, los refugiados, los emigrantes, siguen siendo

utilizados como chivo expiatorio. Este tipo de manifestaciones violentas

xenófobas que tuvieron sobre todo lugar a mediados de los años 90, han

influido enormemente la discusión política en el país y el desarrollo de

programas para la integración de los emigrantes.

En el 2000 se reformaron las leyes de ciudadanía y nacionalización. Esta

reforma constituyo un paso para la integración de derecho de muchos

extranjeros que residían en el país desde hace muchos años y de sus

descendientes. Los debates que se desarrollaron en torno a estos cambios

legales demostraron que la mayoría de la población Alemana tenía y tiene

todavía grandes problemas para verse como un país de emigración. Los

cambios de las leyes tenían como objetivo principal el favorecer la

nacionalización - e igual que en internacionalmente – permitir la doble

nacionalidad. Pero sin embargo al final de los debates, se llego a un

compromiso, que ofrecía a los extranjeros que residían desde hacía largo

tiempo en el país y a sus descendientes aquí nacidos , una oferta que les

permitía adoptar la nacionalidad alemana, pero poniendo como condición que

al contraer la nacionalidad alemana tenían que renunciar a su propia

nacionalidad. Una modificación del “jus sanguinis”, viene dada por el caso de

que los hijos de emigrantes de la segunda generación son por nacimiento

alemanes, sin embargo estos mismos jóvenes, que por ley de nacimiento

tienen la nacionalidad alemana, tienen que decidirse con la mayoría de edad,

por una de ambas nacionalidades, para evitar la doble nacionalidad.

En le transcurso del debate sobre las leyes de nacionalización se realizo una

desplazamiento semántico de la discusión: para allanar las carencias de la

complicadísima ley de extranjerías y para igualmente tener en cuenta , que

Alemania de facto desde 1960 un país de emigración es, con una fuerte

proporción de emigrantes, como parte de los habitantes del país, se creo por

parte del Gobierno Alemán en el año 2000 una “comisión independiente de la

emigración”, también llamada “Süssmuth- Comisión”. Después de una año de

discusiones, en 2011 se presentó un informe con extensas propuestas para la

Page 72: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

72

nueva ley de la emigración. Este nueva legislación no tuvo los resultados

esperados para la regulación de una nueva emigración, sino todo lo contrario.

En cuestión de la integración fueron los resultados así mismo, desilusionantes,

ya que las ofertas se refieren únicamente la los nuevos emigrantes, como por

ejemplo cursos de alemán. Después de una periodo de más de tres años de

discusiones políticas, entro en vigor el 1 de enero del 2005 la nueva ley de

emigración. En los últimos seis años el tema de la integración, nacionalización

y emigración de extranjeros -sobre todo de países no pertenecientes a la EU-

se ha ido desarrollando poco a poco. Pero Alemania esta todavía lejos de

haber conseguido crear un concepto de integración, que se dirija a las cubrir

las necesidades de los emigrantes en el país.

Para comprender estas dificultades hay que entender, que el discurso alemán

esta sobre todo basado en la defensa del estado nacional, y la defensa de la

cultura alemana, que se basa sobre todo en un concepto de nacionalidad que

tiene como principio el “jus sanguinis” (ley de la sangre).

Los emigrantes Españoles, se encuentran hoy en día en una situación

privilegiada ya que disfrutan de unos privilegios legales, dados por la

pertenencia a la EU, muchas de las leyes no tienen relevancia para ellos. Esto

ha llevado en muchos casos a un cambio de perspectiva por parte de los

propios emigrantes, y en alguna medida también por parte de la población

Alemana, que ya no les ve como “Gastarbeiter”, sino como Europeos. Pero

esto no significa que los españoles en general no sigan siendo en muchos

casos confrontados con la percepción general que los alemanes tienen de los

emigrantes.

Los motivos para la emigración son, como ya hemos visto diversos. Las

corrientes migratorias están sobre todo influidas por disparidades político-

económicas, en general se produce la emigración de países y regiones menos

estables y económicamente más pobres a países políticamente más estables y

más ricos. No obstante los sistemas migratorios se van convirtiendo cada vez

Page 73: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

73

en sistemas más complejos y se extiende cada vez más también

geográficamente.26

La aprobación de la Ley de emigración y la enmienda de la ley de extranjería

se decretaron nuevas normas, entre las cuales destacamos las siguientes: los

títulos de residencia se reducen a dos – la residencia limitada y la residencia

fija. El permiso de trabajo y de residencia se tratan paralelamente en un solo

acto, y no como hasta entonces en dos procesos independientes. A parte de un

sistema diferenciado de normas para los distintos grupos de emigrantes y su

estancia en el país, se introdujo un nuevo derecho por primera vez, el Fomento

a la Integración, en el que se decreta el derecho para todos los nuevos

emigrantes a recibir un “curso de idioma alemán e integración”. Este derecho

es valido para todos emigrantes trabajadores, autónomos, Familiares y algunos

grupos de exiliados. El curso comprende un curso de alemán, que debe ser

apropiado para poder aprender suficiente alemán (la duración depende de los

conocimientos y el nivel de educación de los beneficiarios). Los gastos corren a

cargo del Gobierno central y federal a medias. Pero también se puede solicitar

del extranjero que corra con una parte de los gastos, dependiendo de su

capacidad de rendimiento. En caso terminar el curso con éxito existe el

derecho de nacionalización después de 7 años en lugar de 8. Los cursos para

extranjeros con derecho a participar en los cursos existe igualmente el deber

de participar en ellos.

Estos cambios legales que pueden llevar en si una mejora para la integración ,

tienen sin embargo un aspecto muy restrictivo, ya que en caso de no asistir a

los cursos o no finalizarlos con existo, estos conllevan sanciones para los

beneficiarios.

Después de más de cincuenta años de emigración en Alemania, el país todavía

no ha sufrido un cambio social en cuanto a la aceptación social y la

diferenciación entre “nosotros – mayoritariamente alemanes - y los otros –

extranjeros, emigrantes, exiliados, alemanes o personas binacionales”.

3. 2. Identidad

Page 74: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

74

Por lo hasta ahora expuesto creemos necesario hacer referencia a un marco

teórico, que trata el tema de la identidad. Los españoles en Alemania, sobre

todo los pertenecientes a la llamada segunda y tercera generación, se han visto

confrontados con muchos problemas e influencias que al igual que en otros

grupos de emigrantes y jóvenes han tenido que integrar a lo largo de los años

en su propia personalidad e identidad. Este discurso teórico se ve reflejado en

los grupos de discusión, lo mismo en lo referente al tema de la identidad que al

de la integración.

El termino integración, debe de relacionarse sobre todo en lo referente a la

emigración, pero igualmente en considerando los aspectos de genero y

generación. El termino se suele utilizar sobre todo con connotaciones

referentes a la identidad cultural o la identidad de genero (identidad masculina

o femenina). Los conceptos de identidad, de socialización y del sujeto se hallan

en general entrelazados, expongo a continuación diferentes conceptos de

Identidad para definir finalmente un concepto valido para nuestro trabajo.

Erikson es uno de los científicos que expone uno de lo conceptos más

controversamente discutidos sobre la identidad, y que no obstante es la base

para el desarrollo posterior del concepto sobre la identidad, sobre todo el la

sicología social. Erikson concibe la identidad como una construcción, bajo la

cual se describe la confianza subjetiva en las propias competencias para

conservar la continuidad y la coherencia personales. La identidad se define

como un proceso constante de “trabajo de identidad cotidiano”, se trata de un

trabajo permanente de adaptación entre el mundo interior y el mundo exterior y

se comprende a la vez como un “diseño de proyecto” de la propia vida o bien

como serie de proyectos. El problema del concepto de Erikson es que según el,

la identidad tiene que estar consolidada en la adolescencia.30

Por lo tanto esta recepción de identidad haría imposible, que hubiese una

evolución posterior a la adolescencia. Por ejemplo en nuestro caso, que

emigrantes, que emigraron en la adolescencia o juventud, en la sociedad

Page 75: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

75

receptora puedan seguir desarrollando su identidad. Por lo cual a pesar del

aporte del concepto de la identidad de Erikson, no comparto esta opinión. Para

poder definir más claramente mi posición expongo como otro de las

aportaciones a el desarrollo del concepto de identidad los teorías de Goffman

31

Goffman trata la cuestión del desarrollo de la identidad a partir de las

desviaciones de las normas sociales. Diferencia entre “ identidad-social,

identidad-personal e yo-identidad”. Para el la identidad se desarrolla por medio

de una tipificación y una clasificación de un individuo por parte de otros, y

comprende a parte de los rasgos de naturaleza ... (igualmente) distintivos

estructurales como por ejemplo la profesión” 32 La identidad social de una

persona se constituye según Goffman por lo tanto a razón de las atribuciones

de sus interlocutores, es decir como una “perspectiva exterior”, que se forma

como una expectativa normativa y unas categorías y atributos adjudicados a la

persona en si. Goffman denomina las desviaciones negativas, bajo las cuales

se puede encontrar atributos físicos así como una “etiqueta primaria social” ,

como Estigma.

La identidad personal comprende, según Goffman, “indicadores de dispositivos

de identidad” y una combinación única de datos de la historia de vida, como

características de identificación de un individuo, que hacen posible diferenciar a

una persona de otra”.33

La identidad personal es igualmente atribuida por medio de sus interlocutores y

conlleva igualmente que la identidad social una “perspectiva exterior”. La Yo.

Identidad en cambio es una “cuestión subjetiva y reflexiva, que tiene que ser

sentida por el propio individuo, que se ocupa de su identidad34 . La “Yo –

identidad” tiene que desarrollarse para servir de compensación a las diferentes

e incluso contrarias expectativas puestas en un individuo. En el concepto de

Identidad de Goffman, el aspecto central se basa en la influencia de la

sociedad y los posibilidades y restricciones impuestas por ella.

Page 76: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

76

El siguiente Autor, Krappmann, define la “identidad persona”l dentro de la

investigación sobre la socialización de los individuos. La identidad personal

conlleva “la individualidad que una persona desarrolla en la interacción con su

entorno, con otras personas y con las expectativas puestas en el”. Para

Krappmann se puede hablar de un desarrollo positivo de la identidad, “cuando

un individuo consigue considerar e incluir en sus actuaciones las diferentes

expectativas puestas en el y a pesar de ello conservar una consistencia y una

continuidad”.35

Bajo estas premisas coincidimos con la definición de Krappmann, en una

sentido de una dimensión sociológica y entendemos la individualidad, que una

persona desarrolla con su entorno, con otros interlocutores y con las

expectativas expuestas en ella”. 36

El problema que resulta, de los hasta ahora expuestos, modelos de

investigación social sobre la constitución de la identidad, se refriere a la

interacción entre el individuo y la sociedad que refleja una identificación con las

normas reglas y papeles sociales. A consecuencia de esto, la identidad es

concebida como la capacidad de los individuos para aportar a la sociedad.

Identidad se entiende como una propia temática del sujeto.

Keupp, uno de los representantes de los nuevos planteamientos teóricos,

indica que “ la convencional idea de un individuo, el cual consigue llevar a un

acuerdo interno su proyecto de vida y su praxis de vida, y el consiguiente ideal

de una personalidad, de una personalidad bien integrada, es cada vez menos

realizable. Las discontinuidades cotidianas requieren un sujeto, que sea capaz

de vivir los diferentes papeles y sus consiguientes identidades sin una

permanente confusión” 38

La vida en múltiples realidades exige un desarrollo adecuado de „múltiples

identidades“39

Page 77: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

77

Las redes sociales tienen para Keupp una función central para poder mantener

una identidad social. El desarrolla el concepto de la “pachtworkidentidad”, sin

una identidad obligada, como proceso creativo de autoorganización.40

Aunque su concepto se diferencia de los expuestos anteriormente, Keupp no

tiene en consideración ni el concepto del poder ni las clases sociales, que

influyen y estructuran la actuación de los individuos como diferencia.

Otra autora que trata el tema de la integración, Bilden, comparte la opinión de

Keupp, pero añade, que las nuevas ideas sobre la subjetividad más allá de una

identidad obligada o de una búsqueda de identidad son necesarias, para

describir sujetos, que se puedan mover en las sociedades plurales (pluralistas),

sin estar descontento consigo mismo.41

Ella nombra diferentes “conceptos-propios” como respuesta de los sujetos a

una sociedad que cambia rápidamente, y en la cual una pluralidad de formas

de vida, valores, normas y culturas necesita una respuesta adecuada, para que

el sujeto mantenga su capacidad de actuación. Se trata de sujetos “ que

intentan en su praxis de vida activa y conscientemente en cuanto a sus propios

deseos y necesidades influir en la dinámica social. A pesar de ello las

imposiciones sociales, que niegan a las personas el reconocimiento como

miembro valioso y beneficioso para la sociedad – como estar continuamente en

el paro, la aislamiento social, experiencias de alineación, humillación,

impotencia (...) , pueden resultar devastadoras.“42

El concepto de identidad de Mecheril nos parece bastante acertado, sobre todo

relacionándolo con el proceso de la emigración, y en un país como Alemania.

Mecheril entiende bajo identidad “ que una persona se viva a si misma a través

del tiempo y en distintas situaciones como una unidad” .43

Las crisis de identidad son para el: crisis de contenido, que pueden influir el

propio concepto, la validez propia o a la capacidad de acción de un individuo.

Además Forman parte lo mismo las crisis de coherencia – con la

Page 78: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

78

ambivalencias, contradicciones o tensiones – como las crisis de continuidad,

que conllevan igualmente la experiencia de desarrollo y ruptura.44

Mecheril expande el concepto de identidad a la identidad cultural, que para el

“resulta de la relación que el individuo desarrolla del conjunto de las

disposiciones y ventajas sociales, que surgen de la pertenencia a un

determinado grupo de personas”.45

Por lo tanto para Mecheril y Keupp es el concepto de identidad similar, con la

diferencia, que Mecheril toma en cuenta la relaciones de poder y las integra en

su concepto de identidad.46

Para Räthzel, que enfoca el tema bajo el punto de vista de la identidad y

pertenencia nacional y sobre todo trata la cuestión de la nación como forma de

socialización ideológica, el punto central del trabajo sobre la identidad se crea

por medio de la relación entre la homogeneidad y la diferencia siendo este el

punto central sobre la identidad en general y sobre la identidad étnica en

concreto. Ella toma como punto de referencia a Hall, el cual opina, que las

identidades culturales se deben de entender como identidades flexibles y

pluridimensionales.47 Los cambios en el ámbito de las identidades culturales

se pueden definir por un lado a lo largo del tiempo (por ejemplo dados por el

desarrollo histórico), por el otro como diferencia en el espacio.48 La flexibilidad,

la variabilidad y la heterogeneidad interior de las identidades – su “hibridismo” –

connotan una posición utópica dentro de la discusión sobre el futuro desarrollo

de las sociedades occidentales, y que paralelamente tienen un carácter

defensivo.49 Para Räthzel la identidad conlleva igualmente una identificación

con el estado.

Rommelspacher, autora que trata sobre todo la cuestión de poder y

discriminación en la sociedad alemana, por parte de la mayoría alemana,

establece: “ el dominio cultural de lo occidental-blanco, cristiano y masculino

crea una desigualdad real, que dada la equiparación legal se constata aun

más”.51 Para ella se manifiesta la represión también en simbolismos y

practicas sociales, como por ejemplo el reparto jerárquico por genero en el

Page 79: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

79

mundo laboral, la explotación y la violencia sexual, la socialización dependiente

del genero, o el racismo. En cuanto a la construcción del sujeto ella habla de

discriminación y dominio: “cuando mas fuerte sea la conciencia de si mismo,

más clara se puede ver y realizar la discriminación y la “relativa

deprivación”.52.

Para ella la multidimensionalidad significa, dentro de un concepto propio, como

por ejemplo el expuesto de Keupp o Bilden, una múltiple percepción de los

diferentes “mundos de vida” y modelos a seguir, igualmente incluye una

participación contradictoria en relación al poder.53

Ya que el concepto propio esta también determinantemente marcado, por la

posición de cada uno toma dentro de las relaciones de poder. La falta de poder

o impotencia lleva consigo igualmente una perdida de uno propio, en la

negación de una identidad, que fuese capaz de reflejar adecuadamente las

propias experiencias y el contexto en el que se vive. En lugar de ello se intenta,

ofrecer a los pertenecientes a las minorías discriminadas una identificación

con clichés y modelos a seguir, que representen y defiendan los intereses de

los “dominantes” en la sociedad.54

Este espacio de discrepancia, en el cual los emigrantes tienen que crear su

propio yo o concepto propio, es para la comprensión de su identidad es decir

de su propia definición un importante aspecto a tener en cuenta, tal y como

podemos contrastar con las opiniones resultado de los análisis de los grupos

de discusión.

Nos hemos decidido por estos diferentes conceptos sobre la identidad, los

cuales crean una relación entre el sujeto y los fenómenos sociales, ya que en

ellos existe una aspecto común por el cual entre la identidad de un individuo, el

concepto propio esta siempre relacionado con influencias sociales. Todos ellos,

partiendo del concepto de identidad de Goffmann, tienen una comprensión de

identidad, en la cual identidad se define como un proceso no terminado ni que

finaliza, sino un proceso creativo y multidimensional, durante el cual no

obstante los sujetos se experimentan o viven como unidad. El hecho de que se

Page 80: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

80

traten igualmente las relaciones de poder nos permite ampliar la mirada hacia

las estructuras y las influencias sociales que actúan o pueden producir un

efecto sobre la identidad. Todos estos aspectos nombrados pueden llevar a lo

largo del desarrollo de la propia personalidad y en distintas fases de la vida a

conflictos, bien sea personales, generacionales o sociales, como se refleja en

el análisis de los grupos de discusión realizados.

Por último un pequeño inciso a lo que se refiere a la identidad colectiva, ya que

en el grupo de los emigrantes, en este caso de los emigrantes españoles en

Alemania, la identidad colectiva también puede jugar un papel importante.

Goffmann relaciona como hemos visto no solo la identidad propia del individuo

con la sociedad, sino que también la pone en relación con el grupo. El define

los grupos como In-Group y Out-Group, es decir el grupo al que se sienten

pertenecientes algunos individuos y el o los grupos de los que se sienten o lo

están de hecho excluidos. No obstante los diferentes grupos se necesitan para

poder definirse a si mismos. Para pertenecer al un grupo el individuo debe de

ponerse en una relación con ese grupo y definir su posición en cuanto al

mismo. Una de las cualidades del individuo es la de ponerse en relación con

los diferentes grupos y con la sociedad en general. Por una lado proporciona el

grupo una referencia para los individuos en si, por otro lado puede llevar a

conflictos, en diferentes fases, y en el desarrollo de la identidad, ya que

conlleva una definición de estatus dentro de interacciones y convenciones

aceptadas por el grupo. El modelo que Goffmann define la identidad colectiva

como una organización de experiencias, las cuales implican una concordancia

de las interpretaciones y de patrones de percepción, que constituye un

determinado grupo social. Ponen a disposición del individuo las normas

culturales que facilitan e influyen la actuación del individuo.

En el caso de los emigrantes se deben de tener estos aspectos especialmente

en cuenta.105

105 Vgl. Petuya Ituarte, B. : Handlungsstrategien geschiedener Migrantinnen, 2007 Frankfurt M/London

Page 81: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

81

Integración

Una vez descrito el concepto de identidad en el que nos basamos, pasamos en

este apartado a tratar el tema de la integración, los diferentes conceptos y

formas de entender este importante aspecto en las discusiones en torno a la

emigración y que varían notablemente según el enfoque que se les de o el

punto de vista desde el que se definan.

Si comenzamos este apartado desde una punto de vista sociológico, pero

tomando como punto de salida los discursos en la sociedad alemana desde los

acuerdos bilaterales, que fueron el comienzo de la emigración a Alemania y

que siguen siendo tema más de 50 años después podemos ver que la política

de integración alemana consistía en „integrar“ a los grupos de extranjeros que

no volvían a sus países de origen, de una forma tolerable para el resto de la

población como consecuencia de una política defensiva, que se formó bajo una

masiva oposición de la población Alemana contra los emigrantes cuando estos

comenzaron a establecerse en el país. Por esta razón se concedió a los

“Gastarbeiter” una entrada controlada por ejemplo en el campo laboral, sin

embargo en otros sectores se les excluyo completamente de una participación

en la sociedad.

Stephen Castles define este tipo de política como “Differential exclusion”

(exclusión diferencial) ya que por una lado permite de forma legal la exclusión

de los ciudadanos extranjeros, por ejemplo exclusión en los derechos de la

participación política, y por otro por un camino informal por medio del racismo y

la discriminación étnica. Castels 1995, P. 294)

Los países industrializados europeos intentaron por un lado controlar la

inmigración y si era posible impedirla, por otro lado intentaron integrar a los ya

emigrados en la sociedad de acogida. Al principio, la integración era entendida

como asimilación. En este contexto se desarrollaron diferentes teorías, aquí

exponemos algunas de ellas.

Shmuel N. Eisenstadt, 1954. Para Eisenstadt el proceso de integración de los

inmigrantes en la sociedad de acogida, es un aspecto temporal que termina

con la “completa absorción de los emigrantes”.(258). La medida de la

Page 82: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

82

integración se define según el grado de participación de los inmigrantes en los

aspectos básicos de la sociedad de acogida así como con el grado de

identificación con esta (223-224). Para Eisenstadt el termino integración

supone la absorción completa.

Según Eisenstadt se pueden diferenciar cuatro tipos de procesos de

integración en cuatro campos estructurales de la sociedad de acogida (168):

Integración adaptiba Normas y reglas

Integración instrumental Mundo laboral

integración solidaria Contactos sociales

Integración cultural adaptación total

Milton Gordon expone la teoría de la asimilación y utiliza únicamente el termino

integración, para definir el proceso de incorporación de los inmigrantes en el

campo de sociedad civil ( integration in civic life), política y económica (political

and economical integration) (1964, 106 – 85). El utiliza el termino integración

con el sentido de la Asimilación estructural (110-114). Tomando como punto de

partida el hecho de que la asimilación de muchas de las minorías emigrantes

no puede llegar a producirse, ya que el proceso de adaptación queda reducido

la la aculturación ( es decir a los procesos de adaptación a nivel de

comportamiento en la sociedad y no se cumplen los siguientes pasos que

llevarían a la asimilación estructural, que sería la base para las siguientes fases

de la asimilación completa. La integración lleva consigo un cambio absoluto de

actitud de la interacción social que se extiende más allá del grupo primario.

Esto implicaría la disposición de la sociedad a permitir a otros grupos étnicos

tomar parte en la vida social.

Para Gordon integración es por lo tanto un proceso parcial dentro del gran

proceso de la asimilación. Para el era de gran importancia el hecho, de que la

integración de los individuos no depende únicamente de la voluntad de

integración de los inmigrantes, sino en gran parte de la política en la sociedad

de acogida, que garantiza la falta de discriminación étnica y garantiza los

mismos derechos para todos los ciudadanos ( 252, 265). Gordon intenta así

Page 83: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

83

mismo integrar en su teoría de la asimilación las variables “poder” y “conflicto”

(1975 – 86-88):

„ las condiciones optímales las ve en una constelación social, en la cual el

poder competitivo (competitive power) de las minorías étnicas siendo por una

lado más débiles, que las de las la mayoría dominante, son sin embargo lo

suficientemente fuertes para ofrecerles derechos y protección (109).

Con este discurso teórico se acerca mucho a la posición radical de las minorías

de color en los EEUU.

Dentro de los sociólogos que tratan el tema de la inmigración en Alemania

citamos a Hartmut Esser. Esser intenta crear una teoría general de la

incorporación e integración de los inmigrantes. Para el es la integración un

“estado de equilibrio”, en el cual el emigrante alcanza por medio de un proceso

de aprendizaje de adaptación y llega a un estado de orientación en cuanto a los

diferentes puntos de referencia de la sociedad de acogida” (Esser 1980, 80;

1981, 77)

Este estado de equilibrio se desarrolla en tres dimensiones, por lo cual

diferencia tres tipos de integración:

integración personal

integración social

integración sistémica (1982, 282)

En la siguiente tabla sobre los comceptos de Esser se reflejan las diferentes

dimensiones de la incorporación de los emigrantes a la sociedad.

Concepto Dimensión Referencia

Individual total

Individual relacional

colectivo

aculturación Proceso Proceso de adquisición de los atributos usuales (cognitivos identificativos)

Proceso de incorporación de las relaciones interétnicas: adquisición de estatus

Proceso de una homogenización cultural colectiva

asimilación condición Analogía en las habilidades, orientaciones y

Ejercicio de papeles interétnicos,

Unidad cultural de un colectivo con el respeto

Page 84: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

84

valoraciones; asimilación cognitiva e identificativa

adquisición de estatus asimilación social y estructural

de una diferencia institucionalizada

integración estado Equilibrio y falta de conflictos del sistema personal

Equilibrio y falta de conflictos en relaciones referenciales

Equilibrio latente de un macrosistema

• Harmut Esser, (1980, 25), según Han Petrus: Soziologie de Migration

2000, p. 311

Por lo expuesto en estos conceptos podemos resumir, que una política de

integración, significaría de hecho, que la pluralización de la sociedad es

políticamente deseada, para ello debe la política estar dispuesta a poner a

disposición de todos los ciudadanos (también los emigrantes forman parte de

ellos) todas las oportunidades necesarias en el terreno estructural y abrir estás

oportunidades para todos ellos.

Como hemos podido ver hasta ahora, este concepto no ha formado parte de la

política de integración en Alemania, y aun cuando en los últimos anisó cada

vez se tiende más a aceptar una sociedad pluralista, este concepto no ha sido

el que han vivido los emigrantes españoles en este país.

El hecho de que los términos integración y asimilación sean en muchos casos

comprendidos y utilizados como sinónimos, nos propone también una

explicación para la situación de los emigrantes españoles de la primera, pero

igualmente de la segunda y tercera generación.

Desde los años 70 se han ocupado científicos en toda Europa de encontrar una

definición acertada para el termino integración y que se diferencie claramente

del termino asimilación. Según Cashmore, el termino Integración describe

claramente un estado en el cual se posibilita a los miembros de diferentes

grupos raciales la participación en las instituciones relevantes sociales y el

acceso a posiciones sociales representativas.106

106 Cashmore, E: Integration. In. Ders Dictionary of Race ab Minority Ethnic Relations. London 1996, 172f

Page 85: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

85

Dentro de las discusiones sobre la integración de los emigrantes juega un

papel importante el enfoque culturalista, que como se ha visto en los últimos

años lleva más a la exclusión de los grupos que a su integración en la

sociedad.

El problema del enfoque culturalista:

� atribuciones causales enfocadas únicamente al cambio de cultura

� El cambio de una cultura a otra se enfoca en un sentido reduccionista y se ve como una restricción al desarrollo � Enfoque únicamente dirigido al enriquecimiento de la sociedad de acogida y

perdida por parte de los emigrantes.

� Supuesta homogeneidad igualmente de la cultura mayoritaria y de la cultura

minoritaria (sociedad de acogida / emigrante)

Por eso aunque algunos aspectos culturales jueguen un papel en la integración

de los emigrantes no se puede tener como en algunos conceptos desarrollados

una fijación en ellos.

Queremos añadir un nuevo aspecto en la discusión, pero que puede tener

influencia en la llamada integración en el pías de acogida.

El proceso de la emigración se comprende como un punto de partida hacia una

nueva orientación y una ampliación de los conceptos de vida de los emigrantes.

La emigración puede significar para estas personas el abandono de una

seguridad colectiva, que va acompañada de miedos, tristeza y una inseguridad

general. Pero igualmente puede significar la emigración un nuevo punto de

partida para una autodeterminación. Aquí se puede encontrar un punto de

enlace entre los aspectos positivos y los negativos, que influyen en las

estrategias de acción de los emigrantes a su llegada a un nuevo país. En este

caso se ve al emigrante como un individuo activo que continua un proceso que

comenzó en su país de origen, y que no solo está influenciado por la nueva

situación. Según Morokvasic, dependiendo de la situación en la que se

abandonado el país de origen y de las condiciones que llevaron a ello, el punto

de vista sobre la sociedad de acogida y las experiencias en que se realizan en

ella pueden ser interpretadas y valoradas de diferentes maneras.

Page 86: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

86

1 Vgl. Valentina Veneto Scheib: Migrantinnen zwischen Integration und Heimkehr, in: Konstantin Lajios (Hg.): Die ausländische Familie, Opladen 1998

2 Vgl. Morokvasic 1987, S. 226, nach Herzberg in Migrationsgeschichten von Frauen, Dausien u.a. 2000. S.117 ff)

Para poder comprender mejor los resultados de la parte empírica de este

estudio, trataremos brevemente el concepto de Bourdieu sobre el sujeto y sus

recursos sociales ( habito, medio y las tres columnas del capital).

Bourdieu pretende salvar las contradicciones de los conceptos objetivistas y

subjetivistas en las ciencias sociales tomando como referencia un orientación

micro y macro sociológica. El dice: “ de todas las contradicciones, que separan

los discursos en las ciencias sociales, es la más básica y nociva la disputa

entre el subjetivismo y el objetivismo.“1

Para zanjar esta separación introduce el termino del “mundo social”. Bajo las

estructuras objetivas entiende Bourdieu los factores empíricos como por

ejemplo las cuotas de estudiantes. Para el es el tema central en este contexto

sobre todo las diferentes estructuras sociales.2 Una sociología objetiva

supondría una „socialidad inerte“3 frente a ella, representa la subjetividad, la

conciencia, el sentido. En relación a la etnología describe Bourdieu la

“objetivación de la subjetividad” y la “subjetivización de la objetividad” a lo largo

de atributos discriminatorios, como por ejemplo los que acompañan la

separación de los trabajos de genero.4

Para poder levantar el dualismo del objeto- sujeto, y también para demostrar

sus limites, introduce Bourdieu el termino del „habito“. Para Bourdieu se trata

sobre todo de analizar los mecanismos, que se reproducen en la ideología de

la vida cotidiana. Para poder tratar el problema desarrolla un “diseño de una

teoría de la practica”, con este termino define las compleja disposición por la

cual los individuos son educados y que determinan sus acciones. Con un

sistema así internalizado – que Bourdieu denomina el “inconsciente cultural” –

las actuaciones de las personas en la sociedad coinciden sin que tengan que

ser reguladas. Por medio de esta disposición tienen las actuaciones de las

personas, sin tener que obrar conscientemente una unidad y lógica .5

Page 87: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

87

Para Bourdieu el habito es algo, que presenta una continuidad, que está

grabada por medio de una interiorización – que sobre todo tiene lugar durante

la socialización familiar. Bourdieu describe el concepto del habito de la

siguiente forma: entre la posición de cada uno en la sociedad y su estilo de vida

existe una relación. Pero esa relación no es mecánica, lo que yo denomino

habito, es una actitud, una disposición cara al mundo, que conduce a una

posición, que ya que es una reproducción de la biografía, es relativamente

independiente de la posición tomada en ese momento”.6

El habito es lo mismo que el idioma un sistema no cerrado, que permite a cada

uno, reaccionar en situaciones inesperadas. Habito es una especie de

“principio creador de estrategias”, pero que permite cambios.7

Para Bourdieu, a parte de por la pertenencia a una clase social, el habito se

determina por el genero, la procedencia familiar y el origen étnico.8 Bourdieu

describe en este contexto la sociedad como espacio multidimensional, en el

cual están repartidos los individuos. Por medio de la relación entre ellos se

construye la realidad social, del espacio social. Para el, el termino clase no se

define en un sentido tradicional marxista, sino que el extiende este termino y lo

llama Medio (Milieu). Con medio quiere expresar Bourdieu la posición del

individuo en el espacio social, que esta en relación con el habito especifico

correspondiente. El termino Medio conlleva un conflicto entre las relaciones de

cada individuo y las formas de pertenencia colectiva en cuanto a las

actuaciones cotidianas. Con la terminología del medio introducida por Bourdieu

se pueden analizar sistemas diferenciales e igualmente se pueden considerar

las interpretaciones culturales.

Otro de los conceptos introducidos por Bourdieu es su forma de entender el

capital, que no solo se reduce al cambio de mercancía que decreta la

economía – el cual el denomina el ”capital económico”, sino que también

incluye otro tipo de relaciones de intercambio.

Para el es importante poder captar todo tipo de “capital en todas sus formas, y

las leyes, por las cuales los diferentes tipos de capital (o lo que vendría a ser lo

mismo, las diferentes formas de poder), se transforman recíprocamente entre

ellas”. El capital aparece según el en tres formas fundamentales: el “capital

Page 88: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

88

económico” – que es el que esta relacionado directamente con el dinero y se

puede convertir directamente y sirve para una forma institucionalizada del

derecho de propiedad; el “capital cultural”, que se puede convertir bajo

condiciones determinadas en capital económico y que se encuentra sobre todo

en forma institucionalizada de títulos universitarios; y el “capital social”, que es

el capital que surge de las relaciones o compromisos sociales y que igualmente

se puede convertir bajo determinadas condiciones en capital económico y esta

sirve sobre todo para crear instituciones.14

Dentro del capital cultural diferencia Bourdieu entre el capital incorporado, el

capital objetivo y el capital institucionalizado. Con el termino incorporado

describe cualquier forma individual de posesión del capital cultural, y que

supone un proceso de internalización. Es individual, esta unido al cuerpo y

puede interpretarse como parte del habito individual. La transmisión del capital

cultural es según Bourdieu, la forma más velada de traspaso como herencia de

capital.15 Para Bourdieu son edificios, maquinas, obras de arte, instrumentos

etc.. un capital de objetos que supone la forma material del capital cultural. Bajo

el capital cultural institucionalizado se encuentran los títulos, certificados, que

son testimonio de la competencia cultural que se posee.17 Un sistema

educativo reproduce el orden social imperante, y no solo mediante los puntos

de vista que fija y representa, sino también por medio de una distribución

controlada del capital cultural. En su obra “las sutiles diferencias” (1982), el

expone la tesis de que formas parecidas de Poder en todo el campo de la

cultura funcionan. En este contexto habla Bourdieu de “poder simbólico”.

Como otra de las formas de capital expone el autor el capital social, bajo esta

terminología subsume el los recursos que surgen de la pertenencia a un grupo,

la unidad, y la pertenencia a una red social con más o menos relaciones

institucionalizadas.18

La institucionalización social del capital se da por ejemplo por medio de la

fundación de organizaciones o nombres comunes, que señalan la pertenencia

a una misma familia, clase, escuela, partido político etc... Esta trabajo de

institucionalización esta acompañado de inversiones, que pueden ser

relaciones, tiempo, dinero y conllevan directa o indirectamente, un capital

Page 89: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

89

económico. 19 En este terreno suelen coincidir el capital social y el económico.

El reconocimiento reciproco y el conocerse mutuamente es a la vez condición

previa y resultado del capital social. La competencia social, que para el autor

determina el criterio para el reparto de puestos, tiene una función relevante.

Sobre todo el capital cultural es el que apoya y crea redes entre los emigrantes,

para establecer una posición de poder en la sociedad de acogida. Estos

conceptos aquí expuestos han sido desarrollados por otros autores, como

Ludger Pries o Verwiebe, sobre todo en la creación de redes para facilitar la

llegada de los nuevos emigrantes, familiares etc... Dentro del desarrollo del

capital social de los emigrantes españoles se pueden destacar las asociaciones

creadas como apoyo por ejemplo a los padres de familia, para conseguir un

aumento del capital cultural de los propios hijos.

Una de las claves para que los miembros de diferentes grupos, como pueden

serlo los emigrantes españoles en Alemania, es la educación.

1 Bourdieu 1993, p. 49.

2 Treibel 1993, p. 205-219.

3 Bourdieu 1993a, p. 82. El autor utiliza en este contexto el termino de „ socialidad inerte“ - tal como Satre- en el sentido de una sociología sin sentido, sin vida.

4. Bourdieu 1993b, p. 262f.

5 Bourdieu 1979, p. 187 f.

6 Bourdieu 1989, p. 25.

7 Eagleton 1993, p. 182-184.

8 Bourdieu 1993a, p. 81.

9 Koppetsch/Burkart 1999, p. 285-292.

10 Representante de esta variante es entre otros Bourdieu 1983

11 Koppetsch/Burkart 1999, p. 286f.

Page 90: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

90

12 Koppetsch/Burkart, p. 16 s.

13 Bourdieu 1983, p. 183.

14 Borudieu 1983, p. 185.

15 Bourdieu, p. 186-188.

16 Gutiérrez Rodríguez 2003a, p. 86.

17 Bourdieu 1983, p. 188-190.

18 Bourdieu 1983, p. 190 s.

19 v.a., p. 193.

20 Bublitz 1997, p. 672.

21 Bublitz 2003, p. 151.

22 v.a., p. 152.

1 Münz 1997, p. 34-47.

2 Bischoff/Teubner 1990, p. 46f

3 Dominik u.a. (Hg.) 1999, aqui „Geschichtswerkstatt Göttingen e.V“., p.47 und

Oswald, p. 83f.

4 Münz/Seifert/Ulrich 1999, p. 60-64.

5 España, Grecia y Portugal no pertenecian en este momente a la EU

6 Münz/Seifert/Ulrich 1999, p. 124-126.

7 Treichler 2002, p. 13.

8 Rudolph 1996, p. 179f.

9 Barth 2005, p.107-115.

10 v.a..

Page 91: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

91

11 Ial contrario que los EEUU, que como país tradicional de emigración,

permite el principio territorial.

12 Bischoff/Teubner, Zwischen Einbürgerung und Rückkehr, Berlin 1990, vgl. p.

46 -47

13 Dominik, Jünemann u.a. (Hg.) Angeworben-eingewandert-abgeschoben,

Münster 1999, p.47 y83-84

14 comp. Münz R., Seifert W., Ulrich R.: Zuwanderung nach Deutschland,

Frankfurt M./N.Y.1999, p.60-64

15 en ese tiempo no pertenician a la EG ni Grecia, ni España, ni Portugal.

16 comp. Münz, Seifert, Ulrich, 1999 S.76-77

17 1979 presentó el pirmer Delgado del País, Heinz Kühn, um memorandum

del mismo nombre, que se comviertió en la base para muchas discusiones y

conceptos sobre la integración, los derechos de los extranjeros y la

emigración de hecho. Sobre todo trató el tema de la integración de los

jovenes en el sistema educativo y en el campo laboral, así como las

posibilidades de nacionalizarse. (comp. Bischoff/Teubner 1990, p 50-52)

18 esto solo corresponde a la Republica Federal Alemana

19. Münz, Seifert, Ulrich 1999 p. 21

20 Migrationsbericht 99, p.8

21 Migrationsbericht, p.9

22 Fassmann, Münz, Migration in Europa 1996 p.13-27

23 Ial contrario que los EEUU, que como país de clasico de Emigración,

permite la ley territorial.

24 Rudolph, H. in Fassmann, Münz 1996 p. 179 -80

Page 92: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

92

25 Treibel Annette, Migration in Modernen Gesellschaften, Karlsruhe 1998,

p.122

26 Gutierrez Rodriguéz E., Intellektuell Migrantinnen - Subjektivitäten im

Zeitalter von Globalisierung, 1999, p. 24

27 Klippstein, Eva: Migrantinnen auf dem Arbeitsmarkt, en: Varela, Clayton,

Otyakmaz: Dis-Qualifiziert: Migrantinnen auf dem Arbeitsmarkt, Köln 1998

28 Erikson ies uno de los más relevantes representates de la tradicion

psicoanalista de los EEUU, para el cual la identidad es un „principio de

organización psiquico“.

29 Erikson 1973.

30 Erikson, 1973, p. 74.

31 El interakcionismo simbolico parte de la idea, por la cual la identidad

necesita aprender un simbolismo, que es necesario para la interación con

otros individuos, que se hace posible solamente dentro de las expeiencias y

los procesos de acción sociales.

32 Goffman 1996, p. 10.

33 Goffman, p. 74.

34 Goffman, p. 132.

3511 Krappmann 1969, p. 79.

36 Krappmann.

37 Keupp/Bilden (Hg.) 1989, p. 53.

38 Keupp/Bilden, p. 54.

Page 93: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

93

39 El hombre es un ser capaz de simbolizar e indemdiente, y como tal no es un

sujeto monologico, sino un sujeto interaktivo y constructor de si mismo y de

su mundo, pero igualmente un producto de su entorno. El ser humano como

sujeto es un „sometido“, y como „sometido“ es igualmente el creador de si

mismo. Keupp 2001, p. 35-53.

40 Keupp/Bilden (Hg.) 1989, p. 64.

41 Bilden 1997, p. 227-249.

42 Bilden,p. 246 f.

43 Mecheril/Teo (Hg.) 1994, p. 20.

44 Mecheril/Teo, p. 21.

45 Mecheril/Teo 1994

46. comp. Mecheril/Teo (Hg.) 1997.

47 comp. Hall 1994, p. 11.

48 comp. Räthzel 1997, p. 40.

49 comp. Räthzel, p. 44.

50 com. Räthzel 1989, p. 90.

51 comp. Rommelspacher 1998, p. 252.

52 La relativa deprivación se refiere a la discrepancia vivida entre lo que, se

tiene y lo que uno cree merecer; comp. Brown 1990.

53 Rommelspacher 1998, p. 260.

54 comp. Romelspacher, p. 266f.

Page 94: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

94

Capítulo 3

La emigración española a Alemania

No coincidimos con la afirmación de Sanz (SANZ, 2008) que diagnóstica un

olvido de la emigración española en Alemania. Si bien es cierto que se sabe

menos sobre esta emigración que sobre la turca o la italiana en la RFA, llama

la atención que esta falta de conocimiento no puede deberse a que no existan

estudios sobre la ciudadanía española que se trasladó a Alemania a partir de

los sesenta y sobre sus descendientes de la segunda y tercera generación.

Hemos rescatado diversos trabajos que estudian la realidad sociolaboral de

este colectivo. Sobre todo durante los primeros 30 años de la emigración se

han realizado trabajos por diversos investigadores que ofrecen datos de interés

sobre el estado de la cuestión en las diversas fases. En 1962, Delgado realizó

350 entrevistas a emigrantes españoles en la zona de Colonia. Una fuente de

información privilegiada son las tres encuestas que realizó el servicio de

atención a los emigrantes españoles en Alemania de Cáritas, digirido por Juan

Manuel Aguirre. En 1969 realizó 500 entrevistas a españoles residentes en

Alemania, en 1979 el número de encuestados aumentó hasta los 1.412 y,

finalmente, en 1989 fueron entrevistadas 800 personas. (AGUIRRE, 1969,

1979 y 1989). Hemos tenido acceso a otras encuestas como la realizada por de

Miguel en la primera mitad de los ochenta (ARAGÓN, 1986).

Para retratar el cambio sociodemográfico de la emigración española hemos

recurrido a diversos informes y publicaciones de la Oficina Federal de

Estadística y de la Consejería de Trabajo e Inmigración en Berlín.

Algunos trabajos tratan la emigración española a Alemania de forma

monográfica y desde una perspectiva sociológica (GARMENDIA, 1981),

Page 95: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

95

periodística (SOREL, 1974), del trabajo social (GUALDA, 2001a, 2001b),

historiográfica (HARMS, 1986, SANZ, 2008, 2006) o de las ciencias políticas

(Serrano, 2009)

Igualmente hemos tratado y estudiado trabajos sobre la emigración española a

Europa, todos ellos ofrecen una visión amplia de este fenómeno y nos permiten

contextualizar las experiencias vividas en Alemania (CAZORLA, 1976;

FERNÁNDEZ, 2000, 1998; KREIENBRINK, 2008; NUÑEZ, 2000; PINO, 2010;

VILAR, 2000, 1999)

Contamos además con un número considerable de estudios alemanes sobre la

integración de los jóvenes españoles de la segunda generación en la sociedad

alemana y, en concreto, en el sistema escolar (HEITKÄMPFER, 1971;

HOHMANN, 1971, BAYER, 1975, IZQUIERDO, 1975, NIEHUSEN, 1976;

SCHMIDTKE, 1978; SCHWARZER, 1981; ULRICH, 1974). En los años

ochenta, la segunda generación empieza a centrar la atención de las

investigaciones. Así por ejemplo, Ramirez (RAMIREZ, 1972) realizó 400

entrevistas (200 España y 200 Alemania) para analizar la situación de jóvenes

emigrantes españoles en este país. López-Blasco analiza la situación de los

jóvenes de la segunda generación a través de encuestas y entrevistas (LÓPEZ-

BLASCO, 1983).

Diversos trabajos analizan el papel del movimiento asociativo, sin duda, el

estudio pionero en este campo es la investigación de Breitenbach

(BREITENBACH, 1982). Hunger (HUNGER, 2004) ofrece un estudio

comparativo de la realidad asociativa de los diferentes colectivos de emigrantes

en Alemania. Otros estudios analizan las actividades para los padres

desarrolladas por el movimiento asociativo (FISCHER, 2007; FRIEDRICH,

2009) y ofrecen estudios locales sobre las asociaciones española (SEITTER,

1999).

Para contrastar los resultados obtenidos en Alemania en cuanto a la situación

Page 96: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

96

de los españoles en otros contextos hemos incluido diversos trabajos sobre la

emigración española en otros países europeos. Sobre todo nos hemos

centrado en los trabajos sobre la ciudadanía española en Francia (BABIANO,

2001, 2002; BABIANO Y FERNÁNDEZ, 1998; DELGADO, 2002; DUROUX,

2002; FERNÁNDEZ, 2008; OSOS, 2008) pero nos ha parecido interesante

tener en cuenta también investigaciones sobre la emigración a otros países

(Reino Unido: Pozo-Gutierrez, 2005

Existen además diversos estudios sobre la situación de colectivos y aspectos

muy concretos: los mayores (BERMEJO, 1998; ZEMAN, 2005), las mujeres

(BABIANO, FERNÁNDEZ, 2009; DURÁN, 2009, SANZ LAFUENTE, 2006;

MATTES, 2005; RODRÍGUEZ, 2009; SEMPERE, 1998), el proceso de

aprendizaje político de los emigrantes (LATORRE, 2007) y suproducción

literaria (RUÍZ, 2007)

Diversos trabajos e informes realizados y publicados en Alemania nos han

permitido comparar la situación de la ciudadanía española en Alemania con la

de otros colectivos de extranjeros en este país. El Gobierno federal publica

regularmente diversos informes sobre la situación de los extranjeros en

Alemania (BEAUFTRAGTE DER BUNDESREGIERUNG, 2010, 2007, 2005;

BUNDESREGIERUNG, 2002, 2000) Además hemos tenido acceso a otros

trabajos que permiten estudiar detalladamente las diferencias entre los

principales colectivos de emigrantes (BERLIN-INSTITUT, 2009;

PREISENDÖRFER, 2003), algunos de ellos se limitan a el grado de integración

de los españoles en comparación con otro colectivo, p.ej. los italianos (VON

BREITENBACH, 1982; BIERBACH, 2003). Otros, que datan de la primera fase

de la emigración, analizan con todo detalle las situaciones de exclusión que los

emigrantes de diferentes nacionalidades vivían en Alemania (KLEE, 1972).

En este orden de cosas nos han parecido muy útiles algunos informes

puntuales la el trabajo por cuenta de los emigrantes en Alemania (LEICHT,

2007), la formación de la emigración (SIEGER, 2009). Además, contamos con

algunos estudios que analizan la discriminación que ha sufrido la emigración

Page 97: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

97

española (ALBADALEJO, 1987; SAYLER, 1987)

Hemos decidido incluir algunos trabajos sobre la novísima emigración que se

produce a partir de año 2000. Son estas investigaciones que no tratan

directamente la nueva emigración española a Alemania (ALARCÓN, 2007;

VERWIEBE, 2006), pero que ofrecen algunas claves sobre las identidades y

las estrategias de estos nuevos emigrantes. Nos han parecido sumamente

interesantes los datos recogidos por el proyecto Pioneur que detallan las

importantes diferencias entre la actual y la primera generación de emigrantes

españoles a Alemania.

En este primer informe también han tenido entrada algunos trabajos elaborados

por los propios protagonistas del movimiento asociativo (FERNÁNDEZ, 2008;

RIESGO, S.F., 1999; SÁNCHEZ, 1983)

La situación de entrada

Durante los dos primeros decenios la mayoría de los trabajos coinciden en

dibujar un panorama sombrío para la emigración española en Alemania.

Veremos más abajo que la primera emigración española a Alemania en general

era percibida como una generación abocada a la discriminación, imersos en un

entorno hostil.

Es a partir de comienzos de los ochenta, cuando aparecen los primeros

estudios que detectan un mayor grado de integración de la población española

residente en este país en comparación a otros colectivos de inmigrantes. Estos

estudios difieren, sin embargo, en las causas que nombran para una evolución

que parecía poco probable al comienzo del movimiento migratorio español

hacía Alemania. Así por ejemplo, Garmendia afirma que el nivel de integración

se debe al mayor conformismo de la emigración española. "El español, de

estructura más rural que las otras nacionalidades de emigrantes, exhibe

actitudes y comportamientos de mayor aislamiento e inhibición sociales. Por lo

mismo, ahorra más, se comunica menos con la mayoría y busca con menor

Page 98: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

98

celo la integración, que, en su caso, aparece institucionalmente incierta. En

consecuencia, persigue con especial ahínco la garantía de un retorno digno

arropado por sus ahorros" (GARMENDIA: 1981: 147). Este conformismo ligado

a cierta tendencia al aislamiento, conformarían una "mejor imagen social" de la

ciudadanía española y, en consecuencia, un mayor grado de integración, si

bien esta tiene un carácter sui generis.

Esta percepción de que la invisibilidad de la emigración jugó un papel

importante para lograr mayores cuotas de integración es compartida por

autores y autoras que analizan la situación de la emigración española en otros

países europeos. Así por ejemplo Oso en un reciente estudio sobre la mujer

emigrante española en París, señala que la peculiar inserción en el mercado de

trabajo parisino propició el que la sociedad de acogida tuviera de este colectivo

una imagen positiva.(OSO, 2008: 224)

Siguiendo el análisis expuesto por primera vez por Breitenbach (BREITENBACH,

1982) a comienzos de los ochenta, la mayoría de los trabajos señalan como

principal motivo para este sorprendente cambio la existencia de un estrecha red

asociativa de la colonia española en Alemania. (GUALDA, 2001: 100 Y S.). A

finales de los años 90 ya forma parte del consenso generalizado la percepción

que la ciudadanía española ha logrado importantes cuotas de integración a

diferencia del resto de los emigrantes procedentes de países de la franja

mediterránea. (TRÄNHARDT, 1999)

Además se da la circunstancia que el propio movimiento asociativo español en

Alemania reivindica su papel en este proceso de integración. (RIESGO, 2006: 1 )

En un reciente trabajo, uno de los dirigentes históricos de las asociaciones de

padres, Vicente Riesgo, se pregunta por las razones del éxito escolar de los

jóvenes españoles. Descarta el origen sociocultural de la emigración española

así como el que hubiera un elevado grado de fuerzas antifranquistas en la

emigración. Afirma que la clave para entender este proceso reside en el elevado

grado de autoorganización de la colectividad y el intenso trabajo desarrollado por

Page 99: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

99

los padres desde los años sesenta hasta los ochenta así como el apoyo que

este movimiento obtuvo por las Misiones Católicas y, en especial, por su

departamento de Asuntos Escolares y de Formación de Adultos. (RIESGO,

2011)

Es esta la visión que ha asumido buena parte de los estudios sobre el

fenómeno de la emigración española a Alemania. Sirva a modo de ejemplo el

trabajo de Serrano de 2009. „Apoyados por las instituciones y los centros

culturales, la mayoría de los españoles residentes en Alemania ha logrado

integrarse con éxito. (...)El éxito que los Gastarbeiter españoles y que sus

familias han tenido en Alemania se debe a la capacidad de autoayuda y al

propio compromiso “ (SERRANO, 2009: 62)

Uno de los ejemplos más recientes de esta corriente de opinión es un informe

titulado “Potenciales desaprovechados: la integración en Alemania” publicado

por el Instituto berlinés de población y desarrollo (bibe) publicó en 2009

(BERLIN-INSTITUT FÜR BEVÖLKERUNG UND ENTWICKLUNG, 2009). Este

trabajo ofrece un análisis pormenorizado del grado de integración del colectivo

de los ciudadanos del sur de Europa que engloba, además de los españoles, a

los inmigrantes procedentes de Portugal, Italia y Grecia.

Los autores subrayan que este colectivo presenta un grado de integración

medio, destacando el acceso al mercado laboral, en el que los valores superan

la media, mientras que en lo relativo a la formación se sitúan claramente por

debajo de los ciudadanos alemanes. En líneas generales, los autores destacan

que el ejemplo de la población española residente en Alemania prueba que es

posible lograr sensibles mejoras. De hecho, los autores subrayan que los

españoles son el colectivo de inmigrantes del grupo del sur de Europa que más

se ha beneficiado de la emigración, obteniendo valores similares, y en parte

incluso mejores, que los alcanzados por el resto de ciudadanos de los países

de la UE-25.

Page 100: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

100

Pero esta integración ha tenido un coste considerable que p. ej. se ha traducido

en importantes tensiones entre la primera y la segunda generación. Bierbach

(Bierbach, 2003) señala que el precio a pagar ha sido el declive idiomático, la

pérdida del conocimiento del español.“ (BIERBACH, 2003: 7) Ruiz (RUIZ)

afirma que el precio pagado por la integración de la segunda generación es su

desarraigo, aún más dramático que el desconocimiento de idioma de los

padres. „(...) es necesario tener en cuenta que la mejor situación en materia de

integración de la 2ª generación se consigue, en muchos casos, a base de un

costo enorme: La pérdida de toda raíz cultural como consecuencia de no haber

vivenciado, interiorizado y haberse vinculado de forma suficiente a la cultura de

su país de origen ni haber asimilado la cultura de la sociedad de aquel en el

que viven. (….)” (RUIZ: 78)

Datos sociológicos de la ciudadanía española en Alemania

En este apartado presentaremos algunos datos básicos que permitan identificar

algunos aspectos que nos parecen de interés para este trabajo.

Desde que se inició la emigración a Alemania en 1960 podemos observar un

incremento continuo del número de españoles y españolas residentes en este

país hasta 1973. Es en ese año cuando el número de residentes alcanza la

cifra máxima (287.000) y a la vez el Gobierno alemán pone fin al proceso de

reclutamiento masivo de trabajadores extranjeros. A partir de ese momento la

cifra de españoles cae paulatinamente alcanzando los 105.526 en 2008. (ver

gráfico 1)

Otro aspecto de interés es la progresiva feminización de la población española

en Alemania, que en sus comienzos tenía un claro perfil masculino. A partir del

2004 apenas se constatan diferencias por género y en 2007 las cifras son

prácticamente idénticas. (ver gráfico 2) Como señala Preisendörfer este

Page 101: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

101

equilibrio del número de hombres y mujeres no se da en todos los colectivos de

extranjeros que residen en Alemania. “ (PREISENDÖRFER, 2003: 10)

Un elemento que merece especial atención es el envejecimiento de la

población española que reside en Alemania. A modo de ejemplo detallamos la

relación numérica entre el grupo de edad más joven (menores de 6 años) y el

de mayor edad (mayores de 65 años). En 1972 la relación era inversa a la

actual. Así pues, no es de extrañar que la media de edad de los españoles y

las españolas residentes en Alemania haya aumentado considerablemente,

pasando de 29,6 años en 1972 a 43,4 años en 2007. (ver gráficos 3 y 4)

Debido al descenso general del número de españolas y españoles residentes

en Alemania, en cifras reales el colectivo de personas de edades comprendidas

entre los 15 y los 65 años, ha caído significantemente, pasando de 226.794 en

1972 a 86.696 en 2007, si bien este grupo se ha estabilizado desde 2004. (ver

gráfico 5)

La ciudadanía española en Alemania es la que presenta la mayor tasa de

personas con 60 y más años de todos los extranjeros que residen en Alemania.

En 2003 el 19,8% de los españoles había superado los 60 años, seguidos del

16% de los croatas, el 1,5% de los griegos, el 12,1% de los italianos, el 10,8%

de Serbia y Montenegro y el 9,1% de Turquía y Portugal.

(BUNDESREGIERUNG, 2005: 151) (ver tabla 1)

En lo referente a la duración de la estancia en Alemania, los últimos datos

publicados por el Gobierno Federal indican que la ciudadanía española la

presenta una residencia media en el país de 27,4 años, más elevada que la del

resto de las nacionalidades que llegaron a este país en los años sesenta y

mucho mayor que la de la totalidad de los extranjeros (18,8 años). (ver tabla 2)

Pero a la vez, el porcentaje de ciudadanos españoles y españolas nacidos en

el país no es superior al del resto de nacionalidades. (ver tabla 3)

Page 102: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

102

La primera emigración: características básicas

Dedicamos este cuarto apartado a analizar con algo más de detalle la situación

de partida de la emigración a Alemania. Parece importar profundizar algo más

en algunos de los aspectos relacionados con la primera generación ya que ello

nos permitirá valorar mejor el contexto en el que se produce la posterior

evolución de este colectivo.

Para ello comenzaremos comparando las diversas etapas en las que se puede

dividir esta primera fase. A continuación detallaremos los principales problemas

con los que se encontró esta primera generación en el momento de llegar a

Alemania. Prestaremos especial atención a los problemas derivados de las

normas legales que regulaban su reclutamiento y su estancia en el país, así

como la situación creada por el cierre de la fase de reclutamiento de mano de

obra extranjera, el llamado Anwerbestopp en 1973.

Para finalizar queremos mencionar algunos aspectos concretos e

imprescindibles para entender la emigración española a Alemania: la

emigración en solitario y la reagrupación familiar, los motivos para emigrar, el

perfil de la primera emigración, la emigración „irregular“ y las estrategias

migratorias de esta primera generación.

Etapas de la primera emigración

Nos ha parecido interesante el análisis que diversos autores ofrecen de la

primera emigración española a Alemania, identificando varias fases que sirven,

no solo para crear una cronología de la emigración, sino también poder

sintetizar motivos comunes y estrategias compartidas.

Si adoptamos las perspectivas de los propios emigrantes españoles a

Alemania, podemos detectar diversas fases.

Page 103: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

103

A la primera, marcada por el deseo de acumular en el menor plazo de tiempo

posible el máximo volumen de ahorro. La llamaremos fase de temporalidad ya

que la intención de la mayoría de los emigrantes españoles era permanecer en

el extranjero el tiempo justo para reunir el capital deseado.

Le sigue una segunda fase que denominamos fase de transición. Los

emigrantes deciden prolongar su estancia en el país por los motivos más

diversos y posiblemente ya se produzca la reagrupación familiar.

Le sigue la fase del asentamiento definitivo, que irá acompañada de una

redefinición de los objetivos de la estancia.

Para visualizar las principales características de cada fase, comparamos tres

obras que nos parecen de interés (RUIZ, Asistentes sociales de la zona de

Hessen y v. BREITENBACH) (ver anejo 1)

Los principales problemas sociales de la primera generación

En este apartado trataremos de identificar los problemas de tipo social a los

que se tuvo que enfrentar la primera generación, en el siguiente nos

centraremos de los derivados de las normas legales.

En primero lugar destaca el idioma como ámbito en el que encuentran las

mayores dificultades, seguido del alojamiento, que era percibido como más

problemático por las mujeres que por los hombres. El desconocimiento del

idioma es nombrado como principal problema por un porcentaje elevado de los

encuestados, que oscila entre el 41,0% (solo mujeres DELGADO, 1966: 65) y

el 94,76% (solo hombres, AGUIRRE, 1969: 105). De hecho, en la interpretación

de estos resultados Aguirre adelanta ya una conclusión que mencionaremos

más adelante: los emigrantes de la primera generación parecen haber

considerado más dificultosa la relación con los ciudadanos del país de acogida

Page 104: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

104

y menos complicadas y perjudiciales en lo relacionado con el mundo laboral y

las instituciones alemanas. (AGUIRRE, 1969: 104 y s.)

La primera emigración tuvo que enfrentarse a un entorno desconocido y en

gran medida completamente distinto al del país de procedencia. Como ya

señaló Delgado en su trabajo de 1966, este cambio supuso una ruptura a todos

los niveles. (DELGADO, 19666: 5 y s.)

Si tomamos como referencia las tres fases mencionadas (temporalidad,

transición y permanencia), podemos constatar que cada una de estas fases

conlleva problemáticas de índole muy diversa, aunque algunas se mantendrán

en el tiempo. BREITENBACH afirma que los siguientes son comunes a todas

las fases los problemas relacionados con el permiso de residencia y trabajo, la

estabilidad laboral, el idioma, la discriminación, la vivienda y la integración en el

colectivo español. A medida que estos problemas pierden intensidad surgen

otros como la educación de los hijos, el gradual cambio de valores, el

desarraigo de España, los problemas intergeneracionales así como la inserción

de los hijos en el sistema educativo y sus perspectivas laborales. (von

BREITENBACH,s .d.: 88-89)

Uno de los principales problemas de los españoles durante los primeros años

de su estancia en Alemania fue la decepción de constatar el contraste entre las

expectativas y la realidad de las condiciones laborales ya que p.ej. muchos de

los trabajadores esperaban recibir el salario bruto. En su encuesta de 1979

Aguirre describe la evidente discrepancia entre el deseo inicial de permanecer

por un período corto en Alemania y la realidad de que muchos de los

emigrantes residían en Alemania desde al menos 10 años (AGUIRRE, 1979:

149)A ello hay que añadir la carestía de la vida, los conflictos culturales y, por

último, los problemas para adaptarse a la dieta alemana, clima, horarios y

costumbres. (SANZ, 2008: 286).

En 1974, es decir, una vez cerradas las fronteras alemanas a la entrada de

Page 105: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

105

más emigrantes laborales, Sorel enumeró una serie de características

generales que dan una visión realista de los primeros años de los emigrantes

en el exterior: aislamiento, idioma, sociedades cerradas, discriminatorias y la

ruptura cultural entre padres e hijos, diálogo imposible entre dos culturas, dos

mundos diferentes.

Algunos autores afirman que además las “enclaves étnicas” fueron uno de los

principales escollos para integrarse. “Los emigrantes de la primera generación

están marginados de la convivencia social a causa de la lengua y el desnivel

cultural del país. Esto se debe a la poca instrucción recibida. El aprendizaje del

idioma y de la cultura en general es muy limitado. (….) Durante los primeros

años de emigración, la familia constituye uno de los pilares más fundamentales

del orden social establecido. Apegados a sus familias los emigrantes tendrán

dificultades para integrarse en la comunidad que le recibe. La familia no actúa

de lazo para que el individuo rompa ni aquí ni allá. Otro factor que ayuda a los

emigrantes a cerrarse socialmente al país extranjero durante los primeros años

de estancia, son el vivir en los llamados enclaves étnicos (…)” (RUIZ: 47 y s.)

Si nos atenemos a los resultados de las encuestas realizadas en los años

sesenta aproximadamente la mitad de los primeros emigrantes se trasladaban

a Alemania sin tener información sobre el país o sus habitantes, si bien el

porcentaje de aquellos que tenían una imagen negativa del país era mínimo.

(AGUIRRE, 1969: 104) Una vez aquí muchos de los encuestados afirman que

sus esperanzas y objetivos no se cumplieron. Los datos no dejan lugar a duda:

solamente el 45,2% de los que decían haberse trasladado a Alemania para

ahorrar, dice que se han cumplido sus expectativas. Peor incluso es el balance

de los que se fueron a Alemania para mejorar su nivel de vida (33,3%) o

encontrar un puesto de trabajo seguro (32,2%). (DELGADO, 1966: 44)

No extraña pues que para muchos emigrantes el proyecto del retorno se

convierte en una seña de identidad: “Lo importante del mantenimiento de la

idea del retorno es que es uno de los factores que aglutina y une con más

Page 106: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

106

fuerza al grupo de españoles. La idea del retorno ha sembrado una huella,

marca una identidad que se comparte y unifica al grupo en torno a un deseo y

una expectativa compartida. Se nutre tanto en incontables conversaciones y

discusiones sobre planes de futuro, etc. Como en los continuos contactos con

España y los españoles, entre los cuales, son especialmente importantes los

que se producen en las estancias vacacionales que “no perdonan” muchos

emigrantes, porque sin ellas “no podría respirar aquí durante el resto del año.”

(Gualda, 2001: 80)

Los problemas legales

Un aspecto importante a tener en cuenta es el marco jurídico que regulaba la

entrada y la residencia en Alemania. Se trataba de una emigración altamente

regulada, siendo Alemania uno de los países que más acuerdos bilaterales

había firmado (con Italia en 1955, con España y Grecia en 1960, con Turquía

en 1961, con Marruecos en 1963, con Portugal, con Túnez en 1965 y con

Yugoslavia en 1968) (SEIFERT, 1996)

BABIANO y Fernández destacan los siguientes elementos comunes en los

sistemas de reclutamiento de los países europeos: la discrecionalidad de las

administraciones especializadas del país de acogida y la restricción de los

derechos de ciudadanía a los trabajadores extranjeros. (BABIANO, 2010: 21)

Pero no todos los países aplicaban los mismos criterios, siendo Alemania y

Suiza los que impusieron criterios más restrictivos para los emigrantes y menos

propicios para impulsar su integración en las sociedades de destino.

(BABIANO, 2010: 14) Llama la atención de las importantes diferencias entre los

convenios bilaterales. Fernández cita el convenio bilateral entre Francia y

España que, de forma explícita, se compromete a fomentar la reagrupación

familiar así como a facilitar el acceso a la formación profesional tanto de los

inmigrantes españoles como de sus familiares. El convenio firmado entre

Alemania y España contenía cláusulas claramente restrictivas, que pretendía

poner impedimentos a la reagrupación familiar y no preveía ninguna ayuda

Page 107: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

107

económica para la misma. Fernández señala que la política franquista en

realidad no hacía más que adaptarse a las políticas de inmigración de los

diferentes países europeos con los que firmaba estos convenios. El Gobierno

alemán (también Suiza) no estaba interesado en favorecer el asentamiento

definitivo de los trabajadores españoles y por ello tampoco destinó fondos a la

enseñanza del idioma o a la provisión de alojamientos adecuados. La

educación infantil claramente estaba destinada a preparar a los menores para

el retorno a España. (FERNÁNDEZ, 1988, 75-77) De hecho, la Agregaduría

laboral señalaba los problemas relacionados con una disposición interna de los

Ministerios de Interior regionales de 1965 que supeditaba la reagrupación

familiar a una serie de requisitos como una duración mínima de estancia del

reagrupante y la existencia de una vivienda adecuada. (AGREGADURÍA, 1970)

Desde un principio el Gobierno alemán no entendía que la asistencia de la

ciudadanía española fuera responsabilidad suya. Al contrario, como señalan

BABIANO y Fernández, el Acuerdo delegaba en organizaciones sociales o

religiosas esta tarea. (BABIANO y FERNÁNDEZ, 2010: 31)

Vilar (VILAR, 1999) señala que el marco legislativo alemán tuvo una incidencia

directa y negativa en la disposición de los emigrantes españoles a adaptarse al

país de destino. Unido a la priorización absoluta de ahorrar, suponía un

impedimento importante para la disposición a integrarse (VILAR, 1999, 27)

Este mismo autor afirma en otro trabajo que esta normativa restrictiva

respondía al objetivo de sacar el máximo provecho de los inmigrantes,

reduciendo al mínimo los derechos que podía acumular durante su estancia en

Alemania y dificultando al máximo todo aquello que pudiera promover su

establecimiento definitivo en el país. (VILAR, 2000: 134 y s.)

Las trabas legislativas que los emigrantes españoles se encontraban en

Alemania tocaban aspectos tan diversos como el cambio de lugar de

residencia, es decir, la libre movilidad en el país, las reagrupaciones familiares,

Page 108: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

108

etc. Si bien el objetivo de las restricciones legales no era otro que evitar el

arraigo de los emigrantes en el país, el efecto que se logró fue el contrario.

Algunos autores señalan que esta política hostil hacía los inmigrantes llevó a

muchos emigrantes españoles a plantearse el establecimiento sine die en

Alemania. Así por ejemplo, Fernández (FERNÁNDEZ, 2000) menciona la

combinación entre una política de extranjería restrictiva y la pocas perspectivas

laborales que España ofrecía a mediados de los años setenta. (FERNÁNDEZ,

2000, 84)

A pesar de que la emigración era un hecho innegable desde los años sesenta,

los diversos Gobiernos alemanes tardaron más de 20 años en desarrollar

políticas de integración, eso si, combinándolas con programas para incentivar

el retorno. (ALBADALEJO, 1987: 83) Sin embargo no se debe olvidar, que este

enfoque se corresponde al modelo, denominado conservador por los estudios

comparativos de los Estado de bienestar. Esping-Andersen (ESPING-

ANDERSEN, G., 1990) identificó tres tipos de Estados de Bienestar: el liberal,

el socialdemócrata y el conservador o corporativista. El sistema liberal (Estados

Unidos y Canadá) se caracteriza por prestaciones con una comprobación de la

necesidad real y de una cuantía reducida. El modelo (países escandinavos),

denominado socialdemócrata, tiene como objetivo lograr cuotas elevadas de

igualdad y, a diferencia del corporativista, asume y traslada al conjunto de la

sociedad los costes sociales que ocasionan los cuidados y atenciones por parte

de la familia. El modelo conservador (Alemania y Austria) tiene unas

características netamente corporativistas. El estado provee y garantiza las

prestaciones, el sector privado juega un papel marginal. El principio de la

subsidiariedad es un elemento central en este sistema y, en el contexto de la

inmigración, en un inicio el Estado es reacio a liderar las políticas de

integración ya que entiende que en primer lugar corresponde a las familias

impulsarlas. (BÜCHEL, 2005).

La política estatal alemana apostó por un sistema de rotación, que queda

reflejado en la palabra “Gastarbeiter” (trabajador invitado), nombre que en

Page 109: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

109

aquellos años se le daba a los todos trabajadores extranjeros. (BABIANO,

2010: 21y s.) La normativa alemana además emitió el mensaje claro a los

emigrantes españoles de que no era bien vistos en Alemania. (GUALDA, 2001:

69 y s.)

Alemania se caracterizó por políticas inmigratorias ad hoc, diseñadas para no

tener que emitir pronunciamientos vinculantes de cara al futuro y marcadas por

ello, por un considerable ambivalencia. (RIST, 1979)

A finales de los años sesenta muchos emigrantes comenzaron a plantearse

ampliar su permanencia en el país lo que entraba en clara contradicción con la

política oficial. Como ya se ha señalado en el apartado dedicado a la historia

de la emigración española el planteamiento del Gobierno español fue

completamente distinto al del alemán. A diferencia de movimientos migratorios

anteriores como p.ej. el de los años cincuenta, éste estaba firmemente

encuadrado en una política emigratoria estatal. La dictadura franquista además

procuró extender la política estatal española a los países de acogida.

(CAZORLA, 1976, 11)

Como consecuencia de la crisis del petróleo y del empeoramiento de la

situación económica en 1973, el Gobierno decidió suspender las contrataciones

de trabajadores extranjeros con el objetivo de impedir la inmigración de los

procedentes de Estados no comunitarios. Como señala Sanz (SANZ, 2008)

este decisión fue meditada durante mucho tiempo y discutida públicamente.

Muchas de las empresas optaron por extender la reducción de la jornada lo que

redujo considerablemente los salarios. Además fueron muchas las empresas

ofrecían compensaciones económicas a aquellos trabajadores extranjeros que

aceptaron marcharse voluntariamente. (SANZ, 2008: 282)

Entre 1973 y 1979 se mantuvo estable el porcentaje de extranjeros en

Alemania. El saldo negativo entre inmigración y retorno se equilibró sobre todo

debido al aumento de la tasa de natalidad. En total, la cifra de extranjeros

Page 110: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

110

aumentó entre 1973 y 1988 sólo de 4 a 4,8 millones. En conjunto, el

Anwerbestopp redujo el número de trabajadores extranjeros aunque a la vez

crecía el volumen de la población extranjera debido a la reagrupación familiar.

El caso de los trabajadores españoles fue diferente, ya que muchos optaron

por volver a España (SANZ, 2008: 284)

A finales de los setenta se produjo un ligero cambio en las políticas alemanas

de extranjería. El Gobierno parecía estar dispuesto a dar respuesta a las

necesidades de los emigrantes que claramente habían optado por permanecer

en el país de forma indefinida. (RUIZ, 2007: 36) El 1 de diciembre de 1983

entró en vigor la Ley de incentivación del retorno de extranjeros (Gesetz zur

Förderung der Rückkehrbereitschaft von Ausländern). Esta ley constaba de

varios instrumentos para animar a los emigrantes a retornar a sus países de

origen. A la vista del elevado número de extranjeros en la RFA, así como de su

alta cuota de desempleo y de la situación general del mercado de trabajo en el

país, el Gobierno decidió ofrecer a los extranjeros incentivos económicos para

estimular el retorno voluntario. La Ley contemplaba un subsidio para el retorno

así como la posibilidad de beneficiarse anticipadamente de derechos

adquiridos.

Los efectos sobre la población inmigrante no tuvieron la misma importancia

para todos los colectivos de extranjeros. Los ciudadanos turcos representaban

el grupo de mayor importancia numérica desde 1970. El saldo migratorio de

éste y los otros colectivos extranjeros residentes en Alemania depende en

buena medida de la situación económica de los países de origen y de destino.

Así, entre 1982 y 1985 la cifra de italianos, españoles, griegos, yugoslavos y

turcos, los cinco grupos más significativos de extranjeros, cayó a consecuencia

de la recesión económica registrada durante esos años. Sin embargo, a partir

de mediados de los ochenta esa cifra volvió a crecer, es decir, que el número

de inmigrantes de esas nacionalidades superó al de los retornados con la única

excepción de los españoles, que mantuvieron una clara tendencia al retorno. El

Page 111: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

111

colectivo de emigrantes españoles es el único cuyo número ha caído

constantemente desde 1970.

Finalmente, la entrada de España a la Unión Europea en 1986 cambió

radicalmente el estatus legal de los emigrantes españoles pero también la

política española hacía este colectivo. “En el caso de los españoles en Europa,

la incorporación de nuestro país a la Unión Europea en 1986 marcó un cambio

en el vocabulario oficial y en las políticas. El término emigrante fue sustituido

por el de “residente ausente”. De la noche a la mañana dejaron de ser

emigrantes y se convirtieron en ciudadanos europeos. Pero en general, los

españoles y sus asociaciones siguen considerándose como extranjeros,

denunciando los mismos problemas que tenían antes de esta conversión y

sufriendo discriminaciones semejantes a las de otras minorías étnicas más

visibles desde el punto de vista físico y cuantitativo (tasas elevadas de

desempleo, deficientes condiciones de vivienda, débil poder político,

etcétera).”(FERNÁNDEZ, 2000: 90)

Características de la emigración

La emigración en solitario y la reagrupación familiar

Durante los primeros años de la emigración la mayoría de trabajadores

españoles emigraban solos. Buena parte de los emigrantes españoles

entrevistados por Delgado en 1962 estaban en Alemania sin su familia

(hombres 78,7%, mujeres 74,3%). (DELGADO, 1966: 17) La emigración en

solitario fue mucho más frecuente en los países con problemas idiomáticos

como Alemania (76,5%), y Holanda (64,4%) y se dio menos en los países

francófonos: Francia (58,1%), Bélgica (45%), y Luxemburgo (25%).

(Fernández, 2000, 72) En un principio en Alemania y Suiza predominaban los

hogares unipersonales (ARAGÓN, et.al., 1986:38).

Buena parte de los emigrantes salieron de España dejando atrás a sus familias

Page 112: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

112

y no fueron pocos los matrimonios que optaron por emigrar sin sus hijos,

quedando estos al cuidados de familiares. (Fernández, 2000, 84 y s.) Este tipo

de situaciones suscitaba a los menores problemas de diversa índole,

solamente queremos mencionar dos: la separación de los padres, considerada

a menudo como traumática, y su posterior inserción en el sistema educativo

alemán. Como veremos más abajo, fue mucho la inserción escolar de los

jóvenes reagrupados en edades avanzadas fue especialmente difícil.

La reagrupación familiar, que como hemos visto arriba se produjo en la fase del

establecimiento definitivo en Alemania y muy a menudo respondió a la

imposibilidad de alcanzar el objetivo que motivó la emigración: lograr ahorrar en

el menor tiempo posible el máximo de capital. En 1968 el 95% de los españoles

casados habían traída los familiares que inicialmente habían dejado atrá en

España. (BREITENBACH, 1982: 49) De hecho, en 1968 el 74% de los

trabajadores españoles estaban casados (media 71%) y, de ellos, el 60%

tenían la esposa en la RFA (media: 58). Solamente el 26% estaban divorciados

o solteros (media: 29%). Por lo tanto, los trabajadores españoles presentaban

valores similares a la media. La situación de las trabajadores españolas

tampoco distaba de la del resto de las ciudadanas extranjeras que se

encontraba trabajando en la RFA: el 64% estaban casadas (media: 64%), de

ellas, el 95% tenían el esposo en Alemania (media: 90%), el 36% solteras o

divorciadas (media: 36%) (AGREGADURÍA, 1970). Pero el hecho de no lograr

los ahorros deseados en el tiempo previsto es una experiencia que la

emigración española también ha vivido en otros países europeos. A modo

ilustrativo queremos mencionar el caso de Inglaterra analizado por Pozo-

Gutierrez. (Pozo-Gutierrez, 2005, 24) y el de Francia (BABIANO, 2002, 562).

La reagrupación familiar podía producirse por fases: primero emigraba el

marido, dejando a la mujer y a los hijos en España. A continuación emigraban

las madres, con o sin hijos. (GUALDA, 2001: 87)

Page 113: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

113

Las encuestas realizadas por Caritas en tres oleadas reflejan esta transición de

una emigración mayoritariamente de solteros o casados que dejaron sus

familias en España hacia una emigración dominada por familias. (AGUIRRE,

1989: 14 y s.) La reagrupación familiar fue un fenómeno que algunos autores

consideran intrínseco a la emigración española y que además fue el factor

decisivo para la feminización de la ciudadanía española en Alemania.

(PREISENDÖRFER, 2003: 10)

Sin embargo, hemos visto que el Gobierno alemán quiso dificultar al máximo la

reagrupación familiar por parte de los inmigrantes españoles. Así, p.ej. algunas

ciudades directamente vetaban las reagrupaciones, estás precisabas de un

período de residencia mínima del reagrupante y podían hacer necesaria el

traslado a barrios con ssufieente espacio, etc., etc. (RIST, 1979)

A comienzos del 2000 las formas de convivencia de la población española en

Alemania se ha asimilado a la de los ciudadanos alemanes. La mayoría de los

españoles no convive con un hijo menor de 18 años mientras que el porcentaje

de familias con tres o más hijos solamente es del 6,4%. (PREISENDÖRFER,

2003: 26 y ss.). Preisendörfer interpreta este cambio como un indicio del grado

de integración de la población española en Alemania. (PREISENDÖRFER,

2003: 26 y ss.) En 2002 solamente el 15,7% de los españoles viven en un

hogar unipersonal, un porcentaje más cercano al de los ciudadanos alemanes

(17,3%) que al del resto de los inmigrantes (10,5%).

Los motivos para emigrar

Prácticamente todos los estudios coinciden en identificar móviles de tipo

económico / laboral para los emigrantes de la primera generación. La encuesta

realizada por Delgado (DELGADO, 1966) a la primera emigración que dan

absoluta predominancia a los motivos económicos y laborales. El 52% indica

que el ahorro es el principal motivo para la emigración, le sigue el descontento

con los salarios percibidos en España (23%) y, en tercer lugar, el deseo de

Page 114: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

114

conocer algo, vivir una aventura (11%). (DELGADO, 1966: 27)

Así por ejemplo Gualda afirma que “ (...) se trató de migraciones de carácter

básicamente económico en las que el motivo principal que impulsó la migración

tenía que ver con el mejoramiento de una situación económica personal o

familiar que era de carácter precario: desde solucionar problemas de

desempleo, a poder ahorrar algún dinero para casarse, comprar una vivienda,

montar un negocio, o incluso en menos casos, para mejorar algo la formación.”

(GUALDA, 2001b: 186) El carácter económico (y transitorio) de esta primera

emigración quedaría demostrado con que “la curva estadística del número de

empleados extranjeros en la R.F.A. aumentara o disminuyera acomodándose

exactamente a las variaciones coyunturales del proceso económico.”

(GUALDA, 2001b: 189, ver también Cazorla, 1978, 11 que pone el ejemplo de

Opel para demostrar la estrecha relación entre el número de española y la

marcha de la economía alemana).

Castillo (Castillo, 1980) enumera los condicionantes económicos y sociales que

motivaron la emigración española a los países europeos. Entre los sociales

destacarían la alta presión demográfica, motivada por un importante segmento

joven que no tiene perspectivas laborales en sus lugares de residencia, el

fuerte crecimiento de las zonas urbanas y “la insatisfacción de las necesidades

humanas básicas e intermedias.” (CASTILLO, 1980: 190)

Ruiz (RUIZ, 2007) incluye un listado de las principales razones y también aquí

prevalecen los motivos de índole económica, laboral y profesional. (RUIZ, 2007

33 y s.) En su estudio sobre la exclusión y la discriminación vivida por la

emigración española en Alemania, Albadalejo (Albadalejo, 1987) reproduce los

resultados de una encuesta que corroboran esta tesis. El 87% afirmaba que

había emigrado a Alemania para considerar mejores condiciones de vida, el

66% para encontrar trabajo o mejorar sus condiciones laborales y el 11% por

razones económicas generales, ganar dinero o conseguir cancelar deudas.

(Albadalejo, 1987: 29 y s.)

Page 115: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

115

También la encuesta realizada por Caritas en 1979 apoya esta interpretación

ya que concede una importancia marginal a motivos diferentes de los

netamente económicos: el 2,97% de los encuestados afirma haber emigrado

por problemas familiares, el 1,27% por conflictos emocionales, el 11,68% para

conocer algo nuevo y el 9,20% por otros motivos (AGUIRRE, 1979: 148 y s.)

Pero la emigración española además se producía en un contexto de un

creciente intercambio comercial entre España y otros países. Como señalan

BABIANO y Fernández no fue casualidad que la emigración española se dirigió

preferentemente a los tres países europeos que entre 1961 y 1972 mantenían

el mayor volumen de inversiones en España por detrás de los EE.UU. (31,7%):

Suiza (23,84%), Alemania (11,9%) y Francia (7,34%). (BABIANO y Fernández,

2010: 29).

Pero algunos autores dudan que el económico/profesional haya sido el único o

principal motivo para emigrar y abogan por ampliar el horizonte de motivos,

señalando que “Los condicionantes migratorios son tan diversos como

complejos y ricos en matices. Y estos últimos casi tantos como las personas.”

(VILAR, 1999, 11) Vilar apoya esta tesis en que precisamente la emigración

española a Europa hizo una aportación escasa al desarrollo económico de

España si exceptuamos la importante entrada de remesas procedentes de

Alemania, Francia, Suiza y el resto de los países de destino. Afirma que la

huella dejada por los retornados de la emigración europea puede ser calificada

de «desarrollo cosmético» (VILAR, 1999, 38)

Albadalejo (Albadalejo, 1987) cita una encuesta realizada por CAZORLA a los

emigrantes españoles retornados que parecen indicar una multiplicidad de

razones para trasladarse al exterior en la destacan los motivos vivenciales, la

búsqueda de otra vida, más allá de los estrechos límites que marcaba el

entorno rural. (Albadalejo, 1987: 31)

Page 116: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

116

Perfil de la primera emigración

Hemos visto que durante la primera fase de la emigración española a

Alemania, esta era predominantemente masculina y joven. (Díaz, 2006: 295 y

s.) Junto a Suiza y Holanda, Alemania pertenece al grupo de países en los que

claramente predominan los varones. (ARAGÓN, et.al., 1986: 46). Según

Martinez Veiga la edad media en la cual habían empezado a trabajar los

emigrantes era de 17,8 años, el 6% comenzó a trabajar antes de los 10 años,

un 16% entre los 11 y los 14 años y la mayor parte (78%) entre los 15 y los 20

años. (cit. RUIZ: 56)

Fernández indica que esta relación hombre / mujer no debe extrañar ya que

reflejaba aproximadamente con la tasa de empleo femenino en España.

(Fernández, pp. 67-68).

Además de la variable del sexo, pesaba mucho la procedencia regional de los

emigrantes (sobre todo Andalucía y Galicia) y la falta de formación de la

mayoría de los emigrantes, siendo Andalucía y Galicia las provincias de

procedencia de mayor peso, seguidas Extremadura y León. (DIAZ, 2006: 296).

La procedencia regional a su vez condicionaba el nivel de formación y la

experiencia profesional de estos primeros emigrantes. Albadalejo remite a una

encuesta a emigrantes españoles realizada en la zona de Colonia, de la que

resulta que el grupo número más fuerte era el que había trabajado en la

agricultura (30%) seguido de los trabajadores sin formación (17%). (Albadalejo,

1987: 29)

Delgado (DELGADO, 1966) señala que el colectivo más grande de los

trabajadores españoles que entrevistó a comienzos de los años sesenta

procedía del sector agrícola antes de abandonar España (30%), seguido de

profesiones varias (23,1%) (DELGADO, 1966: 20)

Esta primera emigración se concentraba en las grandes zonas urbanas, más

Page 117: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

117

industrializadas, de Alemania como Renania del Norte-Westfalia, Hessen y

Baden-Württemberg. (GUALDA, 2001: 60 y s.)

Esta concentración de la emigración española en los centros urbanos se

mantiene hasta el día de hoy. Como señala Preisendörfer (PREISENDÖRFER,

2003) “los españoles residen prioritariamente en ciudades medianas y grandes.

Sólo un 12% de los españoles viven en municipios de menos de 20.000

habitantes. En las grandes ciudades de más de 500.000 habitantes viven el

29,1% de los españoles.” (PREISENDÖRFER, 2003: 13)

Otra característica, relacionada con la anterior, es la concentración de los

españoles que residen en Alemania en zonas con gran concentración

industrial. Destacan Renania del Norte, Baviera, Baden-Württemberg y Hesse.

La emigración “irregular”

Varios autores coinciden en señalar que resulta prácticamente imposible

conocer el volumen total de emigrantes que marcharon a Europa. Las vías para

entrar a los países europeos fueron varías, la emigración asistida era solo una

de ellas (GUALDA, 2001: 56).

Uno de cada tres españoles que emigraron a Alemania en los años sesenta y

setenta lo hizo de forma "irregular" o "no asistida". "La emgiración "no asistida"

o "irregular" fue especialmente intensa en el período 1960 - 1967 y sobre todo

los años iniciales, de intenso boom o fiebre migratoria, cuando el número de

trabajadores españoles en Alemania pasó de 2.200 en 1959 a 16.500 en 1960

(multiplicándose por 7,5 en un solo año), a 61.800 en 1961 (aumentando 3,74

veces respecto al año anterior), y a 94.000 en 1962. Por los mismos años se

detectaron, igualmente, prácticas ilegales de intermediarios que, contra el pago

de una cantidad, proporcionaban a emigrantes españoles el traslado hasta

Alemania y el ingreso en el país por pasos fronterizos poco vigilados." (DIAZ,

2006: 293, ver también FERNÁNDEZ, 1998, 65)

Page 118: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

118

Díaz calcula que en los primeros años setenta solamente el 20% de la

emigración a Alemania optaba por caminos diferentes a los oficiales y la

prácticas ilegales también fueron decayendo. (DIAZ, 2006: 293). Sin embargo,

los datos que presenta Mattes para la totalidad del primer ciclo migratorio

indican que en ningún año de los españoles que entraron a Alemania el

porcentaje de la emigración asistida, es decir, la que optó por los canales

controlados por el IEE superó el 44,1%. (MATTES, 2005: 39) Valdría la pena

profundizar algo más en este aspecto, ya que los emigrantes irregulares se

encontraron con trabas legales difíciles de superar.

Estrategias migratorias

En lo relativo a las estrategias de esta primera emigración parece importante

resaltar dos aspectos: la dimensión familiar y la maximización del ahorro como

objetivo central. En muchos casos, así al menos lo afirma buena parte de los

estudiosos en la materia, fueron estos dos de los factores que más influencia

ejercieron sobre las estrategias de la primera emigración.

La familia fue un elemento determinante en dos vertientes: por un lado la

familia que permaneció en España y por el otro lado la que ya se había

trasladado a Alemania o estaba pendiente de ser reagrupada.

La familia en España tuvo que afrontar la pérdida de uno de sus miembros y

mantener, a pesar de ello, el funcionamiento explotaciones agrarias. Responde

además a un complejo proceso selectivo (RODRÍGUEZ GALDO, 22) Por lo

tanto, la emigración en muchos casos no es una estrategia meramente

individual sino que más bien hay que analizarla en el conjunto familiar. (VILAR,

2000: 146)

Además, parece ser que en muchos casos el emigrante abrió camino al resto

de la unidad familiar, podemos hablar de una cabeza de puente en Alemania,

que sobre el terreno explora las oportunidades que puede suponer la

Page 119: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

119

emigración para el resto de la unidad familiar. (FERNÁNDEZ, 2000, 74 y s.)

El otro aspecto mencionado en muchos de los estudios es la prioridad que la

primera emigración da al ahorro. Este objetivo será prioritario durante las dos

primeras fases, las que hemos denominado de temporalidad y de transición.

Buena parte de la primera emigración subordinó su perspectiva en Alemania

(condiciones de alojamiento, ocio, aprendizaje del idioma, reagrupación

familiar, etc.) a la consecución de ese objetivo.” (SANZ, 2008: 275 y s.).Pero el

ahorro fue una motivación que se mantuvo mucho más allá de los primeros

años de la emigración. Por supuesto que este proyecto (ahorro rápido y

estancia limitada en Alemania) en muchos casos iba ligado a un proyecto de

futuro en España. (BABIANO, 2002, 562)

Como señala BABIANO para el caso francés (BABIANO, 2002) esta

perspectiva inicial temporal tenía efectos inmediatos sobre las relaciones con la

sociedad de acogida. En la mayoría de los casos, éstas estaban circunscritas al

lugar de trabajo y las largas jornadas de trabajo apenas permitían dedicar

tiempo al aprendizaje del idioma. (BABIANO, 2002, 563)

Sin embargo, como señala Sánchez continúan sin estar exploradas las redes

migratorios por las que la primera emigración española no sola a Alemania,

sino a todos los países europeos. Esta autor indica que si bien parece claro

que los países francófonos facilitaron más la reagrupación familiar, también es

cierto que están por esclarecer los factores determinantes que dirigieron los

flujos hacía un país u otro. (SÁNCHEZ, 2010, 149 y s.)

Espacios de integración y discriminación

Este apartado está dedicado a ofrecer una amplia visión de los espacios de

integración y discriminación que la emigración española se encontró al llegar a

este país. Analizaremos con especial detenimiento el mundo laboral, el sistema

educativo y el papel jugado por la sociedad civil y las instituciones españolas.

Page 120: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

120

Trataremos otros aspectos que podemos considerar objetivos (el idioma, la

naturalización, matrimonios binacionales, la vivienda, etc.) así como ámbitos

que podemos calificar de subjetivos (valoración de la experiencia migratoria,

sensación de discriminación, la acogida por la sociedad alemana y las

estrategias de adaptación). Además hemos incluido un apartado que analiza la

historia de la Agregaduría laboral en Bonn

El Mundo del trabajo, realidad laboral, organizaciones sindicales

El mundo laboral como espacio de derechos

El mundo laboral era considerado por la emigración española a Alemania un

espacio más garantista que la mayoría de los otros ámbitos. Pero en lo laboral

podemos constatar dos tipos de derechos. Por un lado tenemos los derechos

relativos a la protección social y las retribuciones, regulados en los convenios

bilaterales sobre Seguridad Social. El Acuerdo hispano-alemán contaba con un

contrato de trabajo modelo que le garantizaba al trabajador las mismas

condiciones laborales que le eran de aplicación a los ciudadanos alemanes.

(véase BABIANO y FERNÁNDEZ, 2010: 26) Efectivamente, los trabajadores

españoles contratados para una actividad concreta debían recibir las mismas

condiciones que los trabajadores alemanes de esa misma categoría

profesional, un principio recogido por el artículo 3 de la Constitución alemana.

Por ello, no extraña que en la encuesta realizada en 1983/84 por SOFEMASA

acerca de las condiciones de trabajo en los respectivos países de destino en

comparación a las de España la respuesta mayoritaria de los emigrantes en

Europa sea que estas son mejores (53%), destacando las respuestas de los

residentes en Holanda (61%) y Alemania (59%). (La Región - Internacional,).

El segundo grupo de derechos se refiere a la participación, organización y

acción colectiva y es en este ámbito en el que los trabajadores y las

trabajadoras españoles vieron restringidos sus derechos hasta que la reforma

Page 121: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

121

de la ley que regula los órganos de representación de los trabajadores

aprobada en diciembre de 1971 permitió la participación pasiva y activa de los

ciudadanos extranjeros en los mismos. (BABIANO y FERNÁNDEZ, 2010: 27)

La inserción de los españoles en el mercado de trabajo alemán.

La inserción en los mercados laborales de los principales países europeos que

acogieron la emigración española de los años sesenta y setenta presenta

algunos rasgos comunes determinados sobre todo por la baja cualificación de

los emigrantes. En líneas generales, los españoles emigrantes ocuparon

puestos subordinados y de poca cualificación. Pero la inserción laboral de la

emigración en los mercados laborales europeos resultó más compleja y se

produjo una clara especialización de los españoles en las respectivas

economías nacionales. (FERNÁNDEZ, 1988, 70)

La inserción laboral de los españoles en el mercado de trabajo alemán

presenta una clara predominancia del sector secundario y de la gran empresa.

Alemania fue el único país de destino de la primera emigración española a

Europa en el que una gran mayoría trabajaban en la industria: en 1970 el 73,5

por ciento de los hombres y el 77,5 por ciento de las mujeres. (FERNÁNDEZ,

1988, 69) (véase gráfico 9)

La primera emigración española a Alemania se concentró en la gran industria

fordiana, caracterizada por relaciones laborales altamente institucionalizadas y

una importante presencia sindical. El 50% de los trabajadores españoles en

Alemania trabajaban en empresas con más de 500 trabajadores, el 27% en

empresas con más de 1.000 trabajadores (SANZ, 2008:278 y s.)

Por rama económica destacan sin duda el metal y el resto de la industria

transformadora. En 1963 el 70% de los trabajadores estaban empleados en

estas dos ramas. (SANZ, 2009) En 1969 112.584 de los 143.058 trabajadores

y trabajadoras españolas en Alemania habían encontrado en estas dos ramas,

Page 122: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

122

lo que equivale al 78,7%. El porcentaje de hombres empleados en estas ramas

alcanzó el 72,3%, el de mujeres el 78,6%. (AGREGADURÍA, 1970)

Una encuesta realizada a emigrantes española a mediados de los años

ochenta, concluye que en Alemania y Holanda tienen predominancia las

empresas de más de cien trabajadores (50%), mientras que en Bélgica y

Francia los encuestados afirman en su mayoría haber encontrado trabajo en

PYMEs. (ARAGÓN, et.al., 1986: 54) En 2000 se mantenía esta predominancia

de la gran empresa, aunque ha aumentado el porcentaje de los españoles que

han encontrado trabajo en una PYME de menos de 10 trabajadores (64,3% y

14,4% respectivamente). (PREISENDÖRFER, 2003: 65)

La concentración en el sector industrial fue incluso más pronunciada entre las

mujeres emigrantes. El 84% trabajaba en la industria (siderometalúrgica: 30%,

industrias transformadoras de diferentes tipos: 30%, industria textil: 22%).

Parece especialmente llamativa la diferencia entre la ocupación de las mujeres

emigrantes españolas en Alemania y Francia. Hemos visto que un altísimo

porcentaje de emigrantes españolas en Alemania trabajaban en la industria

transformadora mientras que buena parte del empleo femenino español en

Francia se concentraba en el servicio doméstico. (OSOS, 2008: 202).

Mattes señala que en Alemania las mujeres inmigrantes sustituían a la

población autóctona en puestos de trabajo industriales con una elevada carga

industrial. Precisamente la industria textil, que daba trabajo al 22% de las

emigrantes españolas, ofrecía a las mujeres inmigrantes puestos de trabajo

que las trabajadoras alemanas habían abandonado por su alto grado de

exposición a contaminaciones, a la elevada presión, etc. Se trataba de un

sector industrial que ya en los años sesenta había trasladado parte de la

producción a países con un nivel salarial inferior al alemán. Entre 1969 y 1970

la cifra total de trabajadores en este sector cayó en 17.600, mientras que el

número de trabajadores extranjeros creció en 16.800, de éstos 10.900 mujeres.

Prácticamente la totalidad de los trabajadores alemanes del sector, en su

Page 123: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

123

mayoría mujeres, optaron por buscar trabajo en otros sectores económicos.

(MATTES, 2005. 198 y s.)

Conviene mencionar que una inserción laboral en un el sector secundario,

altamente regulado por convenios colectivos, se traduce en un mayor nivel de

protección. Muy diferente era por ejemplo la situación de las trabajadoras

españolas en Francia que sobre todo habían encontrado trabajo en el servicio

doméstico, en la hostelería y, en general, en la economía sumergida. Babiano y

Fernández afirman que las mujeres empleadas en el servicio doméstico se

encontraban aisladas, lo que dificultaba mejorar sus condiciones laborales y,

por lo tanto, aumentaba su vulnerabilidad y desprotección. (BABIANO y

FERNÁNDEZ, 2009b, 90 y s.)

Esta concentración de la primera emigración en el sector industrial respondía a

una estrategía de los emigrantes, que elegían este sector por ofrecer las

mejores condiciones salariales y de los empresarios, que procedieron a un

relevo gradual de una nacionalidad por otra. (SANZ, 2008: 279)

Para el año 2000 Preisendörfer (PREISENDÖRFER, 2003) detecta el paso

desde una actividad profesional que se desarrollaba predominantemente en el

sector secundario hacía una diversificación de sectores. (ver tablas 5 y tabla 6)

De hecho, si además diferenciamos estos datos por ramos económicos

podemos constatar que, si bien en 2000 todavía el 37,2% de los trabajadores

españoles estaban empleados en la industria transformadora, la suma del resto

de ramos permite hablar de una terciarización. (ver tabla 7)

Entre 1990 y 2009 el número de españoles que cotizaban a la seguridad social

alemana y contaban con un trabajo regular pasó de 61.293 a 33.773. Si bien la

reducción es considerable, a partir de 2006 la cifra se estabilizó alrededor de

los 34.000. (ver gráfico 10)

Page 124: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

124

Si analizamos el período 1999 a 2009 destacan los servicios, el comercio y los

transportes (tercer sector). Sin embargo, el incremento de los servicios sobre el

total no se debe a que haya aumentado el número de trabajadores españoles

en este sector (1990: 22.585, 2009: 21.018) que ejercen en ese sector, sino

que ha sufrido una importante caída el número de ciudadanos españoles que

trabajan en la industria (sector secundario). Entre 1990 y 2009 la cifra de

españoles en el segundo sector pasó de 37.696 a 12.538, por lo que puede

hablarse de una “terciarización” del empleo de la ciudadanía española en

Alemania, un proceso que está viviendo la totalidad del mercado laboral

alemán. (ver gráfico 11)

La terciarización también se manifiesta en las profesiones de los españoles en

Alemania. En 2009 23.137 trabajadores españoles en Alemania, el 55,6% del

total se concentraban en 12 profesiones, de las cuales nueve pertenecen al

sector de servicios y las tres restantes al secundario. (ver gráfico 12)

En este contexto parece conveniente analizar la diferencia entre trabajadores y

empleados, un tipología sui generis del sistema laboral alemán. Un elevado

porcentaje de empleados representa un indicio de una movilidad profesional.

Algo mayor es la diferencia entre los porcentajes de trabajadores (españoles:

54,5%; resto extranjeros: 57,3%) y empleados (españoles: 35%; resto

extranjeros: 28,2%). (ver tabla 8) En este orden de cosas el 6º Informe del

Gobierno Federal sobre la situación de los extranjeros informa que los

españoles son el colectivo de los países de la emigración de los años sesenta

que presenta la mayor tasa de empleados. En 2003, el 45,8% de los españoles

eran empleados, un porcentaje algo inferior al de los ciudadanos alemanes

(52,9%), pero muy superior al del resto de los extranjeros (36,3%). Los

ciudadanos turcos y yugoeslavos presentan la cuota más baja de empleados

(22,4% y 30,3% respectivamente). (BUNDESREGIERUNG, 2005: 85)

En 2004 los emigrantes españoles presentaban una tasa de actividad por

cuenta propia inferior a la media de los extranjeros. (ver tabla 9) Cabe

Page 125: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

125

preguntarse si esa concentración de la mano de obra española en Alemania no

respondía en parte a las trabas que la normativa alemana ponía al inicio de una

actividad por cuenta propia como señalan algunos autores. (ver p.ej. VIRGIL,

1981: 390 y s.) Los emigrantes que entraron al país en los años sesenta puede

dividirse en dos grupos. Los griegos, españoles, ex-yugoeslavos y los turcos

presentan cuotas de trabajo por cuenta propia que se sitúan por debajo de la

media. Leicht (LEICHT, 2007) identifica tres factores, son decisivos para iniciar

una actividad por cuenta propia: el nivel de formación, las circunstancias

laborales individuales y factores institucionales. (LEICHT, 2007: 96) Habría que

analizar cual de estos factores son aplicables a los españoles.

En el año 2000 trabajaba el 59,7% de los españoles mayores de 15 años, en el

40,3% que no trabajaba estaban incluidos los pensionistas y los jóvenes que

realizan una formación profesional. (ver gráfico 13)

La movilidad profesional de la emigración española

Una de las cuestiones centrales de la emigración es el de la movilidad laboral,

uno de los indicadores más claros de que se ha producido una integración.

(ARAGÓN, et.al., 1986: 94).

La emigración española a Alemania tradicionalmente se caracteriza por una

escasa cualificación técnico-industrial, "sensiblemente inferior a la de otros

contingentes migratorios procedentes del área mediterránea, aunque éstas

sean menos desarrolladas (...) (GARMENDIA, 1981: 257). De hecho, la Oficina

Federal de Empleo afirma en su Informe 1972/1973 "Una de la causas (de la

reducción del grupo español) estriba en la creciente demanda alemana de un

mayor nivel de rendimiento de los trabajadores. Otra, la escasa cualificación de

los trabajadores." (citado por GARMENDIA, 1981: 257 y s. )

Page 126: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

126

La emigración española a Alemania tradicionalmente se caracteriza por una

escasa cualificación técnico-industrial, "sensiblemente inferior a la de otros

contingentes migratorios procedentes del área mediterránea, aunque éstas

sean menos desarrolladas (...) (GARMENDIA, 1981: 257). De hecho, la Oficina

Federal de Empleo afirma en su Informe 1972/1973 "Una de la causas (de la

reducción del grupo español) estriba en la creciente demanda alemana de un

mayor nivel de rendimiento de los trabajadores. Otra, la escasa cualificación de

los trabajadores." (citado por GARMENDIA, 1981: 257 y s. )

Sin embargo, sorprende que a pesar de la distribución por sectores y el bajo

nivel de cualificación, se produjo una importante movilidad social en la

empresa. (GARMENDIA, 1981: 261).

Garmendia explica esta movilidad con las siguientes razones: una prolongada

estancia en el país, una menor movilidad entre empresas y, por último, la

imagen social más favorable de la emigración española que Garmendia asocia

con el conformismo que, en su opinión caracterizaba al emigrante español en

este país. (GARMENDIA, 1981: 262)

En líneas generales la primera generación de emigrantes españoles logró

cierta movilidad profesional. Por un lado parece ser que se produjo una

movilidad vertical, pasando algunos trabajadores españoles de una categoría

de peones sin formación (ungelernt) a una categoría superior (angelernt o

Facharbeiter). Por el otro lado, hubo una movilidad horizontal. Muchos de los

trabajadores españoles lograron acceder a la plantilla núcleo de las empresas

que les habían contratado.

La movilidad vertical

Sayler (Sayler, 1987) afirma que los trabajadores españoles protagonizaron

una movilidad vertical mucho mayor que el resto de los primeros emigrantes.

Esta autora cifra el porcentaje de trabajadores encuadrados en los niveles

Page 127: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

127

profesionales especializados y de elevada cualificación en un 37%, muy

superior al resto de los colectivos extranjeros. (SAYLER, 1987: 73) (ver tablas

11, 12 y 13)

Por otra parte, estos resultados contradicen la encuesta realizada por Amando

de Miguel en los años ochenta llega a la conclusión que la movilidad

profesional es mayor en aquellos países que menos trabas legales y culturales

planteaba a los emigrantes para integrarse (Reino Unido, Bélgica y Francia) y

menor en los que encontraba mayores dificultades (Alemania, Suiza y Holanda)

(ARAGÓN, 1986, 97) (ver tabla 14)

Una posibilidad de movilidad profesional es aprender un oficio o cursar una

formación reglada que abría las puertas a categorías profesionales superiores.

Aguirre (AGUIRRE, 1989) deja claro en la encuesta realizada en 1988 que solo

el 23,37% afirman haber aprendido un profesión. (ver tabla 15) La primera y

segunda generación presentan resultados diametralmente opuestos. La mitad

de los menores de 41 años dice haber cursado una formación profesional,

mientras que solamente el 20,12% de los mayores de 41 años responde esta

pregunta afirmativamente. (AGUIRRE, 1989: 96) Esa misma encuesta

constata un estancamiento en lo relativo al nivel de formación entre 1967 y

1988 rondando el 25% en las tres encuestas que Caritas hizo en ese período.

(ver tabla 16) (AGUIRRE, 1989: 31)

De todas maneras, parecería poco acertado achacar esta falta de mejora del

nivel formativo únicamente a la sociedad de acogida. Fernández analiza el

caso francés, en el que estaba prevista la posibilidad de obtener una

cualificación profesional en los centros de formación profesional (Certificat

d`aptitude professionelle (CAP), posibilidad de la que no hicieron uso muchos

de los emigrantes españoles. Muchos de ellos preferían optar por una

movilidad rápida en vez de apostar por mejorar el nivel formativo.

(FERNÁNDEZ, 2008: 251)

Page 128: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

128

El trabajo de Preisendörfer (PREISENDÖRFER, 2003) menciona la utilización

de equipos informáticos en el ámbito profesional como un indicador del nivel de

cualificación profesional. El 28,6% de los españoles usa estos equipos en su

actividad profesional, ocupando una posición intermedia entre los ciudadanos

alemanes (35,9%) y los italianos (13,6%) y los turcos (7,3%). (ver gráfico 14)

Salvo contadas excepciones apenas se produjo una movilidad profesional de la

mujer inmigrante de la primera generación. Una encuesta representativa

realizada por la Agencia Federal en 1968 cifra el porcentaje de hombres

emigrantes sin formación o poca formación en el 84%, el de mujeres en el 96%.

El 13% de los varones eran trabajadores especialistas, pero solamente el 2%

de las mujeres. Una encuesta realizada en 1972 por el mismo organismo

informa que si bien el porcentaje de mujeres sin formación o con poca

formación había pasado al 91%, el de trabajadoras especialistas se mantenía

en 2%, mientras que el porcentaje de trabajadores especialistas alcanzó el

20%. (MATTES, 2005: 202 y s.) De hecho, esta autora señala que esta escasa

movilidad no está relacionada con un menor conocimiento del alemán ni con la

nacionalidad de las trabajadoras Sencillamente, no estaba previsto el que la

mujer, con indiferencia de que fuera alemana o extranjera, accediera a una

formación especializada. (MATTES, 2005: 203 y s.)

La movilidad horizontal

Los trabajadores españoles consiguieron insertarse en la plantillas nucleares,

menos vulnerables a cambios de los ciclos de producción y, por lo tanto, más

estables. Breitenbach (BREITENBACH, 1982) cree que esta ha sido la vía

prioritaria del ascenso laboral de los trabajadores de la primera generación. En

1980 el 26% tenía una pertenencia a la empresa por un período superior a los

10 años, superior al resto de los extranjeros. El 29% pertenecía a la plantilla

núcleo, una cuota superior incluso a la de los ciudadanos alemanes que

llegaban al 25% (SAYLER, 1987: 77) yugoeslavos (26%), italianos (18%),

Page 129: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

129

turcos (12%) y griegos (2%). El factor decisivo para poder tener entrada en este

núcleo empresarial es la larga duración a una misma empresa.

(BREITENBACH, 1982: 74)

En 2000 los trabajadores españoles mantenían un elevado grado de fidelidad a

su empresa. El 11,9% había cambiado de empresa el año anterior (alemanes

11,2%; resto extranjeros: 16,9%). El porcentaje de españoles que ha cambiado

de profesión también es menor que el que se da entre el resto de extranjeros

(6,3% y 10,1% respectivamente; ciudadanos alemanes: 6,4%)

Además, la duración media de las relaciones laborales de la población

española en Alemania era superior al de los otros extranjeros (11 y 7 años

respectivamente). La mayor parte de los españoles (59,7%) preguntados en el

año 2000 iniciaron su relación laboral actual en los años 90. Solo una pequeña

parte de los españoles que emigraron en los años 60 (3,7%) y que se

encuentran aún trabajando en el mismo oficio indican que iniciaron su empleo

entre 1960 y 1969. Las personas que iniciaron su trabajo actual entre 1970 y

1989 suponen un porcentaje total del 33,1% de los españoles ocupados. (ver

gráfico 15) En 2000 los españoles seguía siendo el grupo con un mayor

porcentaje de pertenencia a la misma empresa superior a los 15 años. (ver

gráfico 16)

La primera fase de la emigración:

Sin embargo, la permanencia en una misma empresa, requisito para lograr

acceder al núcleo de las plantillas, no fue siempre la pauta de los trabajadores

de la primera emigración. Hemos visto que al comienzo primaba el objetivo de

maximizar los ahorros. Muchos emigrantes preferían cambiar de empresa para

lograr mejorar sus salarios y renunciaban a permanecer en la misma empresa y

lograr cierta estabilidad del empleo.

Page 130: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

130

La encuesta realizada por Delgado en 1962 (DELGADO, 1966) desvela que

solamente el 40,8% de los encuestados no había cambiado de puesto de

trabajo. (ver tabla 17) La primera encuesta de Caritas realizada en 1968 insiste

en este aspecto. El 39% de los hombres encuestados permanecía en el mismo

puesto de el trabajo, 37% había cambiado 2 a 3 veces y 17% 4 a 6 veces. El

porcentaje de las mujeres que conservaba el mismo puesto de trabajo era del

44%, el 40% había cambiado 2 a 3 veces y el 14% 4 a 6 veces.

Como señala Sanz (SANZ, 2006) se trataba de una estrategia que anulaba

todos los intentos por parte de las autoridades alemanas de controlar y limitar

la movilidad de los trabajadores extranjeros. (SANZ, 2006: 49)

Diversos autores señalan que esta disposición a cambiar constantemente de

puesto de trabajo se correspondía con el objetivo principal de la primera

emigración: maximizar el ahorro en el menor tiempo posible.

Mattes (MATTES, 2005) analiza el comportamiento de las mujeres trabajadoras

españolas. Interpreta los continuos cambios de puesto de trabajo como una

estrategia que mejoraba considerablemente su postura frente al empresario. En

muchos casos no se trataba solamente de conseguir un trabajo con mejores

condiciones salariales sino que a menudo la intención era trasladarse a una

ciudad en la que vivían familiares. El cambio repetido del puesto de trabajo era

factible en un escenario económico de crecimiento económico. La demanda de

mano de obra ampliaba pues la movilidad de los trabajadores, que de por sí no

tenían previsto ampliar su estancia en Alemania y, a la vez ponía un

instrumento de poder en mano de las trabajadoras (MATTES, 2005: 95, véase

también FERNÁNDEZ, 2008: 254).

Posiblemente la crisis que la economía alemana vivió en los años 1966 y 1967

y que supuso un primer inciso del fenómeno migratorio a la RFA impulso el

cambio de estrategia de los trabajadores españoles. (SANZ, 2008: 282) Esta

crisis dejó al descubierto también para los propios trabajadores españoles la

Page 131: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

131

función que las autoridades alemanas les querían asignar: formar un

“amortiguador coyuntural” para la “regulación del mercado de trabajo alemán”.

(SANZ, 2007: 33)

La estructura salarial de los trabajadores españoles

La estructura salarial de los trabajadores españoles claramente les situaba por

debajo de los ciudadanos alemanes. En opinión de algunos autores

precisamente este fue un elemento clave que facilitó su integración en el

mercado de trabajo alemán. (VILAR, 1999, 24) En los años ochenta,

preguntados si habían logrado ahorrar lo suficiente, la gran mayoría de los

encuestados contesta negativamente. (ver tabla 18) En 1999 los españoles era

uno de los grupos que con mayor frecuencia ganaban salarios medios. El

65,4% de los griegos, 65,3% de los españoles, 64,2% de los yugoeslavos,

61,1% de los italianos y el 60,9% de los turcos mayores de 15 años ganaban

entre 1.750 y 3.000 marcos mensuales. Sin embargo, el 50,2% de los hogares

turcos afirma tener ingresos entre 2.500 y 4.500 marcos, frente al 48,5% de los

yugoslavos, el 47,6% de los griegos, el 46,3% de los italianos y el 42,9% de los

españoles. (BUNDESREGIERUNG, 2000: 162)

Según una reciente encuesta, el porcentaje de españoles es superior a la

media en los segmentos bajos de 1.250 a 2.000 euros (35% y 27%) así como

en el segmento salarial muy alto de 3.000 euros o más (27% y 23%

respectivamente). Sin embargo, es inferior en el segmento medio de 2.000 a

3.000 euros (19% a 28%). (INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH a,

2009)

Sin embargo, los bajos salarios que recibieron al comienzo de la emigración a

menudo fueron motivo de conflicto, ya que distaban mucho de lo acordado por

contrato. Al parecer, esta disparidad se debía al desconocimiento por parte del

trabajador español de que del salario íntegro se descontaban las cotizaciones a

Page 132: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

132

la Seguridad Social y la parte correspondiente a los gastos de alojamiento y

manutención. (STEVENS, 2008: 22 y ss.)

Precisamente la pertenencia de los trabajadores españoles a los segmentos

salariales más bajos es el que lleva a algunos autores a dudar de la movilidad

profesional de la primera emigración. SANZ, 2008: 280)

Ante esta situación los emigrantes optaron por diversas estrategias: el inicio de

una actividad laboral por las mujeres, la restricción del gasto para la vivienda y

la intensificación y ampliación de la jornada de trabajo (horas extras, trabajo a

destajo y turnos nocturnos y de fin de semana). Dedicaremos este apartado a

analizar este último aspecto.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos centrales fue la maximización de

los ahorros no extraña que un porcentaje elevado opte por el trabajo a destajo

(hombres 31,6%, mujeres 32,9%) o por turnos (hombres 42,9%, mujeres

34,7%), unos porcentajes solamente superados por los ciudadanos

portugueses. (SAYLER, 1987: 77)

Sanz (SANZ, 2006) reproduce los resultados de una encuesta de 1967 que

viene a confirmar este extremo. El 62% de los hombres encuestados y un 50%

de las mujeres realizaba horas extra y un 22% y un 26% no las hacía pero

quería hacerlas. El trabajo a destajo fue un fenómeno más extendido entre las

mujeres. Frente a un 34% de los hombres, un 51% de las encuestadas optaba

por esta vía para mejorar sus salarios. (SANZ, 2006: 48)

Sorel (Sorel, 1974) llega a la conclusión que la disposición de los trabajadores

españoles a realizar horas extras o trabajar a destajo pasó a formar parte de la

identidad de los emigrantes (SOREL, 1974: 99 y s.)

En 2000 los trabajadores españoles parecen más dispuestos trabajar en turnos

para mejorar su salario. El 80,7% de los trabajadores españoles ocupados

Page 133: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

133

tienen por regla general una semana laboral de cinco días. El porcentaje de

trabajadores españoles que tiene más de cinco jornadas semanales es inferior

al de los ciudadanos alemanes o del resto de extranjero. (ver gráfico 17)

En promedio, los españoles trabajan alrededor de 35 horas a la semana. Más

de la mitad (50,9%) de los trabajadores españoles ocupados tiene un tiempo de

trabajo semanal de 38 a 40 horas; un 38,7% trabajan menos de 38 horas y un

10,5% más de 40 horas.

Preisendörfer (PREISENDÖRFER, 2003) señala que el colectivo de los

trabajadores españoles es el que menos uso hace del trabajo en fin de

semana. Llama la atención, sin embargo, que los trabajadores españoles son

los que más trabajan en turnos y en horario de tarde o de noche. (ver gráfico

18) La diferencia con los ciudadanos alemanes es especialmente llamativa en

lo que se refiere al colectivo de trabajadores que de forma permanente tienen

un trabajo a turnos. El porcentaje de trabajadores a turnos entre los otros

extranjeros es algo más reducido y en el caso de los alemanes incluso casi un

10% inferior. (ver gráfico 19) (PREISENDÖRFER, 2003:73)

Otro aspecto de interés es la discriminación salarial por sexo. La desiGUALDAd

salarial era considerable. En 1968, el 56% de los hombres encuestados por el

Ministerio de Trabajo ganaba entre 4 y 5 marcos por hora, el 57% de las

mujeres ganaba entre 3 y 4 marcos (SANZ 2006: 43) La encuesta realizada por

Caritas en refleja esta desigualdad salarial. El porcentaje de hombres que

percibían un salario mensual superior a 1.000 marcos ascendía al 85,55%,

mientras que el 75,88% ganaba menos de 1.000 marcos. (ver tabla 19)

El hecho que las mujeres emigrantes recibieran salarios sensiblemente

inferiores a los de los hombres no respondía a una discriminación por el hecho

de ser inmigrantes sino por ser mujeres. En ” (MATTES, 2005: 95 y s.) Esta

estructura salarial terminó por convertirse en el principal motivo por el que

muchas mujeres italianas y españolar optasen por no emigrar a Alemania, sino

a Suiza, Francia o los Países Bajos (MATTES, 2005: 99). Una vez en Alemania

Page 134: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

134

muchas trabajadoras españolas organizaran protestas y huelgas espontáneas

para denunciar unos salarios que consideraban injustos. (MATTES, 2005: 109)

Las bajas retribuciones percibidas durante la vida laboral necesariamente se

traducen en pensiones muy bajas como veremos más adelante en el apartado

dedicado a la Tercera Edad (GUALDA, 2001: 118)

Conflictividad y sindicación de los trabajadores españoles

Otro tema que nos parece de interés es la participación de los trabajadores

españoles en los sindicatos alemanes. Todos los autores coinciden en que el

grado de organización de los trabajadores españoles era el más alto de todos

los colectivos de emigrantes en Alemania. En 1971 la Confederación Alemana

de Sindicatos (DGB) contaba con 54.0406 afiliados españoles, el 29% del total

(SANZ Díaz, 2006: 57) Ese mismo año, el 36% de los trabajadores españoles

del metal estaban afiliados al sindicato sectorial I.G. Metall. Los españoles

ocupaban el primer lugar en lo relativo al grado de afiliación sindical, seguidos

de los trabajadores turcos con el 32%. (SOREL, 1974: 94)

La reforma de la Ley de constitución de las empresas

(Betriebsverfassungsgesetz) de 1971 que entro en vigor el 19 de enero de

1972, permitió que los trabajadores extranjeros pudieran presentar sus

candidatura en las elecciones a los comités de empresa. En las elecciones

celebradas en 1972 el 10% de los 1.443 candidatos extranjeros que salieron

elegidos eran españoles. (SOREL, 1974: 96)

En 1980 el porcentaje de trabajadores españoles afiliados al DGB incluso

ascendió al 57,5% entre los hombres. (ver tabla 20)

Page 135: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

135

El grado de afiliación a los sindicatos en Alemania era mucho mayor que el

registrado en otros países. Así por ejemplo en Francia, uno de los países

considerados menos reacios a integrar a los extranjeros, el grado de

organización sindical de los trabajadores españoles parece no haber sido

superior al 10%. Diversos autores nombran tres motivos para explicar este

fenómeno: la buena marcha de la economía francesa (FERNÁNDEZ, 2008:

251), la perspectiva de una estancia corta en el país (BABIANO, 2002, 564 y s.)

y, por último, la dictadura franquista y el temor a represalias por las autoridades

francesas (BABIANO, 2001: 28)

Todos estos motivos pueden ser de aplicación al caso alemán. Convendría

analizar con más detalle la política desarrollada por los sindicatos alemanes de

cara a la emigración española para conocer los factores que explican tan

elevado porcentaje de afiliación sindical. Diversos autores creen que la

concentración de los trabajadores españoles en la industria es el motivo que

explica el elevado grado de afiliación a los sindicatos alemanes.

Los trabajadores españoles también se involucraron en conflictos laborales,

algunos de ellos contra las directrices de las organizaciones sindicales

alemanas y los cauces establecidos. Por ello estas conflictos fueron calificados

„huelgas salvajes“. (ver p.ej. STEVENS)

Sanz (SANZ, 2008: ) enumera algunos de los conflictos espontáneos en los

que participaron trabajadores españoles.

- 1972: 127 adultos y 36 niños ocupan viviendas en el barrio de Burgerhausen

en Essen en protesta por las condiciones de vivienda.

- Marzo de1965: protesta de los Gastarbeiter en Rüsselheim que exigen la

presencia de un médico.

- 1965 protesta contra algunas de las disposiciones de la Ley de Extranjería de

NRW.

- 1968 contra las Leyes Federales de Extranjería y de Estado de Excepción.

Page 136: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

136

- Conflictos laborales Bahlsen en 1969.

- Huelgas salvajes en Pierburg AG en Neuss a comienzos de los setenta,

fábrica de carrocerías de Volkswagen de Karmann en 1971.

- 25 de abril 1972: huelga salvaje Opel Bochum.

Este autor cree que las protestas más tardías del período que comienza en

1960 y termina en 1973, responden a una creciente concienciación de la propia

problemática por parte de los trabajadores extranjeros (SANZ, 2007: 71)

La mujer en el mundo laboral

La emigración laboral a Alemania fue mayoritariamente masculina, aunque la

participación de la mujer fue incrementando con el transcurso del tiempo. En

1962 el 74,2% de los trabajadores españoles eran hombres, las mujeres

representaban el 25,8%. En 1975 estos porcentajes habían pasado al 60,6% y

al 39,4% respectivamente. (SANZ, 2007: 33)

Alemania fue el destino prioritario de las emigrantes españolas, situándose este

país a la cabeza, muy por delante del resto de países. El 47,67% de las

emigrantes se desplazaron a ese país, seguido de Suiza (27,34%) y Francia

(19,96%). (Durán Villa, 58 y s.)

Este autor afirma, que el proyecto migratorio supuso para muchas mujeres la

posibilidad de romper las pautas y los modelos tradicionales que en la mayoría

de los casos les habría imposibilitado iniciar una actividad laboral de haberse

quedado en España (DURÁN VILLA, 56)

Las autoridades alemanas intentaron aumentar el número de mujeres

inmigrantes una vez firmados los acuerdos con España y Grecia. Resulta

llamativo que a pesar de ello el número de mujeres inmigrantes españolas se

redujo a partir de 1964. Mattes cree que el trabajo de la Comisión de

reclutamiento desplazada a España se vio sobre todo dificultada por la

normativa española que obliga a todas las mujeres menores de 25 años a

Page 137: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

137

presentar una autorización paterna (las solteras) o del marido (las casadas).

(MATTES, 2005: 42) (ver tabla 21) La licencia marital era obligatoria hasta su

eliminación por la Ley 14 de 2 de mayo de 1975. (DURÁN VILLA, 52)

La orientación hacía el ahorro y diversos otros factores llevaron a muchas

familias a tener que replantearse el reparto interno de las tareas familiares, la

incorporación de la mujer al mundo laboral y la externalización de la atención

de los hijos. En 1968 el 68% de las esposas de emigrantes españoles

trabajaban fuera de casa, un porcentaje inferior al de las ciudadanas griegas

(90%) o turcas (74%) (SANZ, 2006: 37) .

Esta opción suponía que las mujeres tenían que asumir un doble papel: ir a

trabajar y además garantizar las tareas reproductivas. La mayoría de las

mujeres trabajadores de la primera generación tenía una experiencia laboral

previa (SANZ, 2006: 38). En la emigración española en Alemania es llamativo

el descenso de la segregación laboral entre hombres y mujeres. Aumentó el

porcentaje de empleo femenino en sector secundario, en 1965 la mujer

representaba el 46,6% de los emigrantes españoles que trabajaban en la

industria. En 1973 este porcentaje había caído al 40,4%. El 32% de las mujeres

españolas trabajaban en las industrias que pagaban los mejores sueldos

(transformación del hierro y el metal).

Los sectores que acogieron un número bajo de trabajadoras españolas fueron

la construcción, la minería, el sector energético, transportes y el primario. De

todas maneras, la trabajadora española presentaba un reparto muy diferente

por sectores económicos al de la mujer trabajadora alemana. En 1966 el 72,1%

habían encontrado empleo en la industria (trabajadoras alemanas:

33,6%).(SANZ, 2006: 40 y s.) Los datos recogidos por Mattes (MATTES, 2005)

indican que durante el período 1960 a 1973 el porcentaje de las mujeres

españolas sobre el total de los trabajadores españoles no es, ni mucho menos

de los más elevados. (ver tablas 22 y 23)

Page 138: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

138

En la actualidad la situación es completamente diferente. El colectivo español

es el que presenta la mayor tasa de empleo femenino, un porcentaje que

además ha aumentando en los últimos años. (ver tablas 24 y 25)

Desempleo y empleo de la ciudadanía española en Alemania

En apartados anteriores hemos visto que la economía alemana sufrió dos fases

de crisis durante el primer período (1960 – 1973). Los primeros emigrantes que

habían venido antes de 1966/67 se habían encontrado una economía en pleno

crecimiento. Pero la crisis que el sistema económico afronto en esos dos años

visualizó las inseguridades que un mercado laboral supuestamente tan estable

como el alemán. Mientras que el empleo de los ciudadanos alemanas cayó un

2% el de los extranjeros se contrajo un 18,5%. (GUALDA, 2001: 62)

Sorel, que a comienzos de los años setenta entrevistó a numerosos emigrantes

en varios países europeos entre ellos Alemania, describe la sensación de

inseguridad que generó esta crisis. (SOREL, 1974: 55 y s.)

En 1973 la segunda crisis económica golpeó a todas las economías

occidentales y también a la alemana. Diversos autores señalan que la reacción

inmediata de muchos empresarios fue desprenderse de la mano de obra

extranjera. (Klee, 1972: 29) La tasa de ocupación de la población española

siguió descendiendo incluso después de la crisis, pasando del 66,6% a

comienzos de los años setenta hasta el 56,4% en 1975. (SANZ, 1989: 36)

Si analizamos las cifras correspondientes a los años 1999 a 2009 podemos

observar que el número de trabajadores españoles ha caído más que el de los

italianos y portugueses, solamente ha sido mayor la reducción del número de

cotizantes griegos. (ver gráfico 20 y tabla 26)

Es significante la diferente incidencia que la precarización del trabajo ha tenido

en los diversos colectivos de extranjeros. El crecimiento de trabajadores

Page 139: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

139

precarios españoles, aún siendo importante (22,81%) fue mucho menor que el

registrado por portugueses (60,65%), italianos (52,05%) y griegos (32,00%).

(ver gráfico 21 y tabla 27)

Si comparamos la evolución de la tasa de desempleo de los emigrantes

españoles, griegos, italianos, turcos y yugoslavos podemos observar que

existen dos grupos que además se mantienen estables durante más de 20

años (1979 a 2000). Por un lado están los emigrantes griegos, turcos e

italianos que presentan tasas de desempleo cercanas a la media de todos los

extranjeros, por el otro lado están los ciudadanos portugueses, españoles y

yugoslavos, cuya tasa de desempleo es inferior y ronda la media general. (ver

gráfico 22)

Durante los últimos años el número de desempleados españoles ha registrado

una evolución similar a la de los portugueses, griegos e italianos. Todos ellos

han registrado una contracción del número de parados alrededor del 40%, con

la única exepción de los ciudadanos italianos (-37%). (ver gráficos 23 y tabla

28)

Según Preisendörfer, los españoles presentan diferencias en lo que se refiere

al número de hogares con uno o dos parados, siendo la incidencia del

desempleo en este colectivo. (ver gráfico 24)

En lo relativo al lugar de residencia de los españoles desempleados, no extraña

que la mayoría se concentre en Alemania Occidental y, sobre todo, en las

regiones más industrializadas y con mayor número de españoles: Renania del

Norte, Baden-Württemberg, Hessen y Baviera. (ver tabla 29)

El idioma

Hemos visto que diversas encuestas dan como resultado que el principal

escollo que encontraron los emigrantes españoles fue el idioma. De hecho,

como señala DELGADO, al comienzo de la emigración los conocimientos de

Page 140: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

140

alemán eran prácticamente nulos. (DELGADO, 1966: 80) (ver tabla 29a)

En 1969 el 17% de los trabajadores españoles decían hablar bien el alemán

frente al 33% del conjunto de los trabajadores extranjeros, el 61% afirmaba

tener conocimientos regulares (media: 53%) y el 22% indicaba no tener

conocimiento alguno (media: 14%). Los conocimientos de alemán de las

mujeres españoles también distaban mucho de la media: el 12% señalaba

tener conocimientos buenos (media: 28%), el 67% regulares (media: 52%),

mientras que el 21% decía no tener conocimientos (media: 20%).

(AGREGADURÍA, 1970)

La encuesta de SOFEMASA llega a la conclusión que un porcentaje elevado de

personas ha logrado aprender el idioma del país de acogida en Francia (64%) y

el Reino Unido (61%) mientras que afirman expresarse solo “a medias” en ese

idioma buena parte de los emigrantes españoles en Suiza (45%), Alemania

(61%), Holanda (56%) y una mayoría de los que han marchado hace menos de

20 años. (LA REGIÓN - INTERNACIONAL, 12)

De hecho, Stevens (Stevens, 2008) señala que el desconocimiento del idioma

fue uno de los principales impedimentos para lograr la integración de los

españoles en el mundo laboral. (Stevens, 2008: 22) En lo referente a los

conocimientos del idioma del país de residencia, la ciudadanía española en

Alemania ocupa los últimos lugares, siempre muy por debajo de la media

(ARAGÓN, et.al., 1986: 63). (ver tabla 30)

Todavía en 1989 solamente el 29,50% de los encuestados por Caritas afirma

tener buenos conocimientos del alemán. (ver tabla 31) Aguirre compara estos

resultados con los obtenidos en las dos encuestas anteriores realizadas en

1967 y 1978 y constata una clara mejoría de los conocimientos, debido sobre

todo a la segunda generación (AGUIRRE, 1989: 32)

Page 141: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

141

Solamente una minoría adquirió sus conocimientos en clases de alemán o en el

sistema escolar, mientras que el 64,75% dice haberlo aprendido de oídas. (ver

tabla 32) El porcentaje de emigrantes españoles que en 1989 afirma no haber

participado en un curso es prácticamente idéntico al recogido por DELGADO

en su encuesta de 1962. (ver tabla 33a)

Preguntados si consideran suficientes sus conocimientos del alemán, resulta

que en 1989 más del 50% contestaba negativamente. AGUIRRE subraya que

el desconocimiento del idioma alemán necesariamente tendrá un efecto

pernicioso sobre el emigrante y se traducirá en un sentimiento de aislamiento,

soledad y diversas enfermedades somáticas. (AGUIRRE, 1979: 150) Además,

este autor constata que en comparación a los datos obtenidos 20 años antes

no se ha producido una mejora en lo relativo a la valoración del propio dominio

del alemán. (AGUIRRE, 1979: 150)

En 1991 un informe de la Fundación Españoles en el Mundo constataba que un

81% de los españoles que residían en Alemania declaraban escribir bien el

castellano, pero sólo un 26% escribía bien el alemán, un 33% lo leía bien y un

44% lo hablaba bien. (GUALDA 2001b, 196 y s.)

Pero en lo relativo a los conocimientos del alemán el cambio que se ha

producido durante los últimos años ha sido sustancial. PREISENDÖRFER

señala que el alemán es el idioma más extendido en la vida cotidiana de los

españoles residentes en Alemania, un indicio de que están mejor integrados en

este país. (PREISENDÖRFER, 2003: 58). El porcentaje de españoles que

afirma utilizar de forma predominante el español en su vida social ha quedado

reducido al 14,6%, mientras que el 59,6% utiliza sobre todo el alemán y el

25,8% ambos idiomas. Esta situación es radicalmente diferente a la de los

ciudadanos turcos e italianos. (ver gráfico 25)

Page 142: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

142

En este contexto estos mismos autores ofrecen dos datos que parecen de

interés: el 14,3% de los españoles utiliza el español en la vida profesional

(turcos: 10,1%) y el 13,2% habla el inglés en ese entorno (turcos: 3,5%).

(PREISENDÖRFER, 2003: 59)

La naturalización de los ciudadanos españoles

El colectivo español es el que menor interés muestra por obtener la

nacionalidad alemana. Como señala el 4º Informe del Gobierno Federal sobre

los extranjeros (BUNDESREGIERUNG, 2000) el 51% de los encuestados

(españoles ex-Yugoslavia, Grecia y Turquia e Italia) dice tener interés en

solicitar la nacionalidad alemana, el 23,1% afirma tener mucho interés y 34,1%

algo de interés. Esta disposición es especialmente acentuada entre los

menores de 35 años: el 37,0% tiene mucho y el 36,8% algo de interés. Por

nacionalidades destacan los ciudadanos turcos (66%), los de la antigua

Yugoeslavia (55,7%), griegos (42,4%), italianos (42,1%) y, en último lugar, los

españoles (38,3%). (BUNDESREGIERUNG, 2000: 21)

De hecho, el número de ciudadanos españoles que han optado por la

nacionalidad alemana es sumamente bajo. “En el año 2002 recibieron 137

españoles un pasaporte alemán; en 74 casos de estas nacionalizaciones, un

54% renunció a la nacionalidad española y el resto de las 63 nacionalizaciones

mantuvieron la nacionalidad española. La mayor parte de los nacionalizados

españoles tenían en ese momento una edad comprendida entre 23 y 45 años

(62%) o bien llevaban residiendo ya más de 20 años en Alemania (71%). En

total, un 43% de los nacionalizados eran hombres (59 personas) y un 57%

mujeres (78 personas).” (PREISENDÖRFER, 2003: 19)

En otros países de emigración el número de españoles que han obtenido la

residencia del país de destino ha sido mucho mayor. Sempere (Sempere,

1998) afirma para el caso francés, que la naturalización ha sido la principal

causa para la caída del número de ciudadanos españoles residentes en ese

Page 143: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

143

país (SEMPERE, 1998, 22)

No podemos cerrar este apartado sin señalar que el movimiento asociativo

español achaca la falta de interés de la ciudadanía española en obtener la

nacionalidad alemana a la imposibilidad de mantener la española. Pues bien, el

Gobierno alemán eliminó esta traba a finales de 2007, como señala Fernández

(FERNÁNDEZ, 2008), uno de los dirigentes de las asociaciones de padres.

„Endlich gilt seit dem 28.8.2007: Bundesministerium des Innern: „Im Hinblick

auf das Ziel der fortschreitenden europäischen Integration hat der Gesetzgeber

eine spezielle Regelung getroffen: Bei der Einbürgerung von Staatsangehörigen

eines Mitgliedstaates der Europäischen Union wird generell nicht mehr zur

Einbürgerungsvoraussetzung gemacht, dass zuvor dessen Staatsangehörigkeit

aufgegeben wird (§ 12 Abs. 2 StAG)“. Jetzt sind die Türen für die Spanier in der

Bundesrepublik Deutschland für Bilingualität plus Binationalität offen.“

(FERNÁNDEZ, 2008)

Los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística a mediados de 2010

refleja un aumento considerable de las cifras de naturalizaciones a partir de

2008, posiblemente gracias a este cambio de normativo. (STATISTISCHES

BUNDESAMT, 2010 Y 2005) (ver gráfico 26)

La familia

Como hemos visto, el fin del reclutamiento de mano de obra extranjera

decretado en 1973 no tuvo el efecto que el Gobierno alemán pretendía: reducir

considerablemente el número de ciudadanos extranjeros. Breitenbach

(BREITENBACH, 1982) afirma que más bien al contrario, en el caso de los

trabajadores españoles concurrían tres motivos que más bien les llevaron a

plantearse una residencia indefinida en Alemania: el estatus legal inseguro, que

hacía inviable una vuelta al país de origen sin perder el estatus obtenido en

Alemania, el elevado coste de un traslado a España y los menores derechos a

la hora de exportar los derechos a la Seguridad Social acumulados durante la

Page 144: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

144

estancia en Alemania. Es por ello, que muchas familias centraron su atención

en lograr que sus hijos pudieran realizar una formación profesional en

Alemania. (BREITENBACH, 1982: 130)

Esta autora cree que las restricciones legales más bien impulsaron

reagrupaciones familiares, mientras que la libre movilidad como la que

disfrutaban en aquella época los trabajadores italianos, animan al emigrante a

retornar a su país de origen. (BREITENBACH, 1982: 132)

La suspensión del reclutamiento organizado de mano de obra extranjera

(Anwerbestopp), en términos generales supuso que ya no se renovaban los

contratos de los emigrantes siempre que hubiera un alemán dispuesto a llevar

a cabo su trabajo.

Además, el Gobierno fijó el 1 de diciembre de 1974 como fecha tope para la

concesión de permiso de trabajo a cónyuges y el 31-12-1976 para reagrupar a

los hijos. Todo ello llevo a muchos emigrantes a acelera la reagrupación

familiar. (GUALDA, 2001: 65 y MATTES, 2005: 59 y s.)

Una vez en Alemania la familia y teniendo en cuenta que la economía española

no pasaba por su mejor momento, pesaban más las razones para establecerse

definitivamente. (GUALDA, 2001: 76)

Uno de los principales motivos para retrasar el momento del retorno fue

esperar hasta que los hijos finalizaran el período escolar y, muchos años más

tarde, la llegada de nietos (GUALDA, 2001: 78)

¿Qué papel jugó la familia en la primera fase de la emigración? Diversos

trabajos constatan que la primera generación y sus familiares se replegaron

sobre si mismos, es decir, tomaron la familia como referencia nuclear y al

propio colectivo como referencia exterior. Así p. ej. Garmendia cree que la

familia y colectivo español precisamente ofrecían al emigrante el

Page 145: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

145

reconocimiento que la sociedad de acogida le negaba. “ (GARMENDIA, 1998:

109, cit. RUIZ: 81)

En esta primera fase , la emigración española en Alemania opta por el

“enclaustramiento cultural” (RUIZ: 81). Esta opción se sustentaba en

instituciones y organizaciones como los centros y asociaciones, las misiones

católicas, la familia pero también experiencias, objetivos y estrategias comunes

(RUIZ: 82)

Un aspecto a tener en cuenta, es que la emigración supone una ruptura con el

entorno de origen que hasta ese momento había sido punto de referencia

central para el joven que emigra. Algunos autores creen que en esta ruptura

reside uno de los motivos centrales para la falta de orientación y la necesidad

de construir valores nuevos y normas adecuadas para afrontar la nueva

situación

El contacto con la población alemana

En lo relativo a integración en Alemania, Gualda distingue entre una

integración social en Alemania y una integración social con alemanes.

Esta autora afirma que la integración social en Alemania fue razonablemente

lograda pero básicamente tuvo lugar en un ámbito español. (GUALDA, 2001:

106)

Cazorla (CAZORLA, 1978) afirma que hay que distinguir entre la adaptación o

integración al mundo laboral y la falta de integración en lo social, debida, en

buena parte, a los propios emigrantes. „En cuanto a la aculturación, aún los

procesos más superficiales se ven dificultados por el desinterés de los

españoles en cualquier aspecto de la nueva lengua que no se relacione

directamente con los problemas básicos de su rol laboral. Así, es frecuente la

iniciación de cursos de lengua alemana en las factorías y en los Centros

españoles. Las dos o tres primeras noches el local se encuentra abarrotado. Al

Page 146: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

146

cado de dos semanas, tales cursos se ven obligados a terminar por falta de

partícipes suficientes.” (CAZORLA, 1978, 15)

Un aspecto importante para cuantificar la dimensión real de la

integración/discriminación de la primera emigración es el contacto con la

población alemana.

La mayoría de los emigrantes españoles encuestados en 1962 afirman estar

dispuestos a tener contacto con la población alemana, pero también son

mayoría los que afirman no tener amistades alemanas. (ver tablas 33b y 33c)

Algo más matizada es la conclusión a la que llega Aguirre (AGUIRRE, 1989) al

evaluar los resultados de la encuesta realizada por Cáritas. Por una parte el

72,12% de los encuestados afirma que comparte su tiempo libre con amigos

alemanes y el 46% con compañeros de trabajo. (ver tablas 33d y 33e)

Sin embargo, tomando como referencia los datos acerca de la regularidad de

estos contactos, Aguirre constata que entre 1979 y 1989 el porcentaje de

encuestados que afirmaba tener contacto regular y asiduo con ciudadanos

alemanes incluso había bajado, pasando del 35,99% en 1979 al 33,25% en

1989. (AGUIRRE, 1989: 79)

Hemos visto en el apartado anterior que la primera emigración se replegó sobre

dos instituciones: la familia y la propiedad colectividad. Pues bien, el estudio

comparativo publicado por Aragón además detalla las especiales dificultades

para entablar relaciones de amistad con los ciudadanos del país de acogida.

En Alemania, pero también en Suiza y en Holanda, los emigrantes

prácticamente limitaron su círculo de amistades a personas de su propia

nacionalidad, lo que algunos autores califican de “gueto migratorio”. (ARAGÓN,

1986, 65 y ss.)

El porcentaje de españoles residentes en Alemania que decía tener un primer y

Page 147: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

147

segundo amigo de la misma nacionalidad era superior a la media en otros

países, pero que eran menos los españoles que vivían en un vecindario

mayoritariamente español. Este es un indicio de que la segregación se

producía en el ámbito social y no en espacial, es decir, que los guetos

españoles se daban con menor frecuencia en Alemania que en otros países.

(ARAGÓN, 1986, 65 y ss.) (ver tabla 34)

Gualda (GUALDA, 2001) hace referencia al trabajo de la Fundación de

Españoles en el Mundo referidos a Alemania, recogido en el Anuario de los

españoles en el mundo de 1991, según el cual persistía la distancia con la

población alemana. El 91% de los españoles residentes en Alemania indicaba

que su mejor amiga era de la misma nacionalidad, el 81% decía que segundo

mejor amigo también. (GUALDA, 2001: 83)

Bien diferentes son los resultados de recientes encuestas. El 78% de los

españoles entre 16 y 24 años dice tener un círculo de amistad alemán (media

28%), mientras que el 14% afirma tener amistades mayoritariamente del país

de origen (media 20%). El 13% de los españoles afirma tener un círculo de

amistades mixto, mientras que la media de todos los colectivos de extranjeros

encuestados es del 45%. (INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH a,

2009)

Los matrimonios binacionales

En los dos apartados anteriores hemos visto que la familia y el entorno español

fueron „refugios“ a los que recurrió la emigración española en Alemania y que,

en líneas generales, raras veces se daba el contacto con la población alemana.

Sin embargo, la falta de integración en estos dos ámbitos y, sobre todo, el

escaso contacto con la población alemana no era extensible a todos los

ámbitos como veremos al analizar la importancia que han tenido los

matrimonios binacionales.

Page 148: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

148

En 1989 el 10,54% de los encuestados por Caritas había contraído matrimonio

con un ciudadano/a aleman/a. (ver tabla 35) Este porcentaje supone un (ligero)

aumento en comparación a 1979. (AGUIRRE, 1989: 22)

Fernández señala que la primera emigración masculina por regla general solía

optar por entablar relaciones con mujeres españolas. Según esta autora, los

hombres de la primera emigración distinguían claramente entre relaciones

esporádicas y no estables con mujeres no españolas y el matrimonio que, salvo

pocas excepciones, tenía que celebrarse con una mujer española.

(FERNÁNDEZ, 2000, 77)

Pero en 1999 el número de matrimonios entre dos personas de la misma

nacionalidad había perdido importancia para todos los colectivos de

extranjeros, pero sobre todo para la ciudadanía española residente en

Alemania. (ver gráfico 27)

El porcentaje de españoles y españolas que se casan con ciudadanos/as de la

misma nacionalidad es absolutamente minoritario. Como señala Preisendöfer,

el cambio ha sido radical. (ver gráfico 28)

El informe del Gobierno Federal sobre la situación de los extranjeros en

Alemania visualiza de manera impresionante el cambio de patrón

experimentado en los matrimonios de los españoles en comparación al resto de

los extranjeros. Llama la atención, que la ciudadanía española en este país se

distingue de los emigrantes turcos, italianos y griegos sobre todo en el elevado

porcentaje de mujeres que se casan con hombres alemanes y en la poca

importancia que tienen los matrimonios entre personas de la misma

nacionalidad. (ver tabla 36a)

De hecho, los hombres españoles no destacan del resto de las nacionalidades

aquí analizadas ya que en todas ellas la el porcentaje ronda el 50%. (ver

Page 149: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

149

gráfico 29) Bien diferente es el caso de las mujeres españolas.

Aproximadamente el 50% de ellas se casan con un hombre alemán y con ello

se sitúan a la 15 puntos del siguiente colectivo. (ver gráfico 30)

El otro aspecto en el que el colectivo español presenta una gran diferencia de

los ciudadanos italianos, turcos y griegos es el porcentaje tan bajo de

matrimonios entre personas de la misma nacionalidad (2%) (ver gráfico 31)

El uso de los medios de comunicación

También parece importante analizar el uso de los medios de comunicación por

parte de los trabajadores españoles en Alemania.

De la encuesta realizada en 1961 por Delgado resulta que la gran mayoría

(69%) de estos primeros emigrantes afirmaba leer exclusivamente prensa

escrita española. En cuanto a la emisiones radiofónicas el porcentaje es solo

del 38%, seguido en importancia del grupo que dice no escuchar ningún

programa de radio. (ver tabla 36b)

Aguirre constata en 1989 que el número de lectores regulares de la prensa

española continua siendo importante si bien con una gran disparidad en lo

relativo a la regularidad. (ver tabla 36c)

Sin embargo, este autor subraya que estos datos indican un cambio en la

tendencia. Frente a los resultados de 1979, el número de lectores asiduos

cayó consideralbmente (AGUIRRE, 1989: 62)

Idéntica evolución ha experimentado el uso de las emisiones radiofónicas

españolas. En 1989 un porcentaje importante afirmaban utilizar este medio de

comunicación. (ver tabla 36d)

Page 150: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

150

Pero comparando estos datos con los de la encuesta realizada un decenio

antes, resulta que ha caído considerablemente el número de españoles que

siguen con regularidad los programas e español emitidos por la radio: del

92,49% en 1979 al 77,87% en 1989. (AGUIRRE, 1989: 64)

Por otro lado, en 1989 el porcentaje de lectores de prensa alemana ascendía al

72,75%, lo que supone un espectacular incremento en comparación a los

primeros años de la emigración. (ver tabla 36 e) Frente a la encuesta de 1979,

este porcentaje prácticamente se ha duplicado (AGUIRRE, 1989: 68)

El autor cree que básicamente se debe a dos factores: la mayor duración de la

estancia en el país y el mayor peso de la segunda generación. El 41,83% de

los encuestados que afirmaban leer a diario un periódico alemán tiene menos

de 31 años, un dato tanto más significativo si tenemos en cuenta que este

grupo de edad solamente representa el 23% del total de los encuestados.

(AGUIRRE, 1989: 68)

A comienzos de los años ochenta la prensa seguía siendo el medio preferido

para de la emigración española para informarse. También la encuesta de

SOFEMASA revela su papel destacado: el 73% de los emigrantes recurría a la

prensa para seguir la actualidad española. (LA REGIÓN - INTERNACIONAL,

36). El 31% de los encuestados afirma respectivamente utilizar la prensa o la

TV del país de residencia, un porcentaje inferior a medios de comunicación

directos como cartas de familiares y amigos (36%). El 56% de los residentes en

Europa escucha la radio española, destacando Alemania y Holanda (74% y

65% respectivamente. (LA REGIÓN - INTERNACIONAL, 37)

Coinciden estos resultados con los publicados por Aragón et. al. según los

cuales la radio y la prensa que llegan de España están entre los servicios más

utilizados por la emigración residente en Alemania, Francia, Holanda, Suiza y

Bélgica. (ARAGÓN, et.al., 1986: 106 y s.). (ver tabla 36e)

Page 151: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

151

La encuesta de Caritas 1989 recoge la importancia que entonces ya tenía la

televisión. La gran mayoría de los encuestados ve la televisión alemana con

regularidad.(ver tabla 36f) La comparación de las encuestas realizadas en 1979

y 1989 demuestran que la televisión se había convertido en el medio de

comunicación prioritario para la colonia española en Alemania, pasando el

porcentaje de los que decían ver la televisión del 63,17% al 92,25% y el de los

encuestados que afirmaban ver la televisión a diario del 32,29% al 72,75%.

Sanz (SANZ, 2010) recuerda que durante el franquismo los medios de

comunicación constituyeron un campo de intensa pugna entre la dictadura y la

oposición. El franquismo lanzó una serie de publicaciones como el 7 Fechas y

emisiones de radio mientras que la oposición contaba con publicaciones

editadas bajo el auspicio de los sindicatos alemanes o bien por los sindicatos y

partidos españoles como el Mundo Obrero y Libertad y emisiones de radio

como la de Radio Baviera, dirigida por los socialistas Josep Moll Marqués y

Manuel Moral (véase el testimonio de Manuel Moral, en: GONZÁLEZ, 2011:

268 – 270)

La vivienda

La vivienda fue uno de los mayores problemas para la primera emigración. En

los primeros años, muchos emigrantes habían estado alojados en viviendas

que eran propiedad de las empresas que les habían contratado. Este tipo de

alojamiento respondía al deseo de muchos emigrantes de dedicar una parte lo

más baja posible de sus salarios a sus gastos de manutención y alojamiento en

Alemania, pero a la vez generaba serios problemas de convivencia.

(STEVENS, 2008: 15)

Son varios los pasos que propician la integración de los emigrantes españoles

en la sociedad alemana. Uno de los primeros era abandonar las viviendas

facilitadas por la empresas, en condiciones pésimas de espacio y a menudo

organizadas por nacionalidades. (SOREL, 1974: 104)

Page 152: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

152

Según la encuesta realizada por Delgado a comienzos de los años sesenta

aproximadamente un tercio de los españoles residía en barracas o residencias

de las empresas, algo más de la mitad pisos o habitaciones alquiladas y el

0,3% tenía una vivienda en propiedad. (ver tabla 37)

A finales de los años ochenta el porcentaje de personas que vivían en

alojamientos propiedad de la empresas había caído al 3,47%, el 93% vivía de

alquiler y el porcentaje de españoles que tenían un piso en propiedad ni

siquiera llegaba al 4%.

La propiedad inmobiliaria también puede ser un indicio del grado de

integración, siempre teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales

consistía en dirigir los ahorros hacía España, priorizando la adquisición de

bienes inmuebles o la realización de proyectos en el país de origen. El hecho

de que la mayoría de los emigrantes españoles hayan optado por adquirir una

vivienda en España y no en Alemania es coherente con el objetivo inicial de la

emigración. La orientación hacía el país de origen en cuanto a la adquisición de

bienes inmobiliarios haya sido un fenómeno compartido con otros colectivos de

emigrantes. A comienzos de siglo el 16,2% de los españoles en Alemania tenía

un piso en propiedad en este país, un porcentaje claramente inferior al de los

alemanes (48,5%), pero algo superior al resto de los extranjeros (14,2%).

(PREISENDÖRFER, 2003: 33) (ver gráfico 32) En 1989 más del 60% de los

encuestados por Caritas afirmaba poseer una casa o un piso en España. (ver

tabla 39) Este porcentaje incluso supone un crecimiento frente a 1979

(AGUIRRE, 1989: 56)

Completamente diferentes son las respuestas en lo referente a la propiedad

inmueble en Alemania: cerca del 90% de los encuestados dice no tener casa o

piso en propiedad en el país de acogida. (ver tabla 40)

Page 153: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

153

Aguirre achaca esta diferencia tan llamativa a tres factores: los ingresos no

eran suficientes para diversificar la inversión, la inseguridad en materia de

residencia y, por último, la persistencia del retorno como objetivo primordial

para muchos emigrantes españoles. (AGUIRRE, 1989: 58)

El sistema educativo

Uno de los principales indicadores para avalar el grado de integración de la

emigración española en Alemania son los resultados escolares.

Estos datos resultan especialmente sorprendentes si tenemos en cuenta que el

sistema escolar alemán sencillamente no estaba preparado para acoger a

miles de hijos de emigrantes. (Romano-García, 1995, 471 y s.) Las vías por las

que optaron las administraciones alemanas y españolas para dar respuesta a

las necesidades de los jóvenes españoles en edad escolar pronto demostraron

ser poco adecuadas.

Las respuestas de la administración española

Por un lado tenemos a la administración española que en un principio intentó

montar guarderías y escuelas paralelas lo que pronto resultó ser poco eficaz ya

que los alumnos por regla general no adquirían suficientes conocimientos de

alemán para integrarse en el sistema y además los títulos no eran reconocidos

por las autoridades alemanas. Los principales actores rápidamente se

percataron que esa era una vía abocada al fracaso. (ROMANO GARCIA, 1995)

Otra vertiente de este sistema paralelo fueron las guarderías españolas,

organizadas en buena parte por las Misiones Católicas. Los padres se

percataron pronto de las limitaciones de un sistema que apenas aportaba nada

al aprendizaje del idioma de la sociedad de acogida. Como señala von

Breitenbach, las guarderías alemanas presentaban diversos inconvenientes

(listas de espera, horarios de apertura incompatibles con los horarios laborales

Page 154: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

154

de los padres). A comienzos de los años setenta las Misiones Católicas

decidieron poner en marcha en diversas ciudades para paliar este problema. A

finales de los años setenta muchas de estas guarderías contrataron a

educadoras alemanas para abrir la vía del bilinguismo. (BREITENBACH, 1982:

120)

Las respuestas del sistema educativo alemán

Las autoridades federales alemanas aprobaron diversas recomendaciones

acerca de la escolarización de este colectivo. La primera data de 1964 y recoge

la obligatoriedad de asistir a la escuela y prevee como norma general la

creación de clases integradas. Los ministros de Educación de las regiones,

está es una competencia transferida, aprobaron diversos documentos al

respecto en 1971, 1976 y 1979. En 1996 finalmente se aprobó una resolución

que apostaba por la educación intercultural y que por primera vez calificaba la

diversidad de oportunidad y no de impedimento. (STEVENS, 30 y ss.)

Dado que la educación está transferida a los gobiernos regionales, estos

pusieron en marcha sistemas muy diversos. Stevens (STEVENS, 2008)

menciona los tres modelos más comunes: las clases preparatorias

(Vorbereitungsklassen), las clases nacionales que sobre todo se dieron en

Baviera y, por último, las clases completarias en sus dos modalidades

(financiadas por el gobierno regional o las administraciones de los países de

origen). Sobre todo las clases nacionales, es decir, la segregación de los

jóvenes inmigrantes, dificultó la inserción escolar de este colectivo. (STEVENS,

30 y ss.)

Los principales problemas del sistema educativo

En 1974 Sorel resumía los problemas de la escolaridad de los jóvenes

españoles tal como en aquel momento lo analizaban las Asociaciones de

Page 155: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

155

Padres de Familia: falta de datos estadísticos sobre la población escolar

española en Alemania, inserción incompleta en el sistema escolar, excesivo

porcentaje de niños extranjeros en escuelas para menores con una

discapacidad, falta de contacto con los niños alemanes, excesivo coste del

bachillerato español. (Sorel, 1974: 107) Sorel menciona diversos factores que

dificultan la plena inserción escolar de los menores españoles en el sistema

alemán: provisionalidad y centralidad del retorno, duplicidad del sistema

(escuelas alemanas y clases complementarias) lo que, en opinión de autor,

implica una carga excesiva para los menores, falta de preparación del sistema

alemán para atender a los menores extranjeros. (SOREL, 1974: 23 y s.)

Diversos autores señalan las dificultades que el sistema escolar encontraba

para dar respuesta a las necesidades específicas de los hijos de emigrantes:

una excesiva orientación en las pautas socioculturales alemanas, poca

capacidad para poder reaccionar a las necesidades individuales de los jóvenes

inmigrantes, desconocimiento por parte de los profesionales del trasfondo

cultural y de las circunstancias de los países de origen. A esto se le añade por

parte de los inmigrantes un profundo desconocimiento del sistema educativo

alemán y de la sociedad de acogida en general, ambivalencias en la valoración

de la educación y, en general, rechazo de la sociedad alemana, etc. (Sayler,

1987: 127 y s.)

La integración de los españoles en el sistema educativo alemán hasta los

años ochenta

En líneas generales, todo indica que ya antes de 1973, es decir, del período en

que los padres se volcaron en preparar la permanencia duradera en el país, el

colectivo español era el que presentaba la mayor tasa de escolarización de los

principales grupos de la primera emigración, el 41%, seguido del 36% de los

griegos, 34% de los yugoeslavos, 30% turcos y 29% respectivamente de los

ciudadanos portugueses e italianos. (AGREGADURÍA, 1970)

Page 156: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

156

A pesar de ello, la situación en el momento de cerrarse este primer ciclo

migratorio con el fin del reclutamiento de trabajadores extranjeros en 1973 se

presentaba bastante precaria. Beltrán (BELTRÁN, 2011) indica que ese año el

90% de los alumnos españoles no tenían una cualificación profesional, cerca

del 25% de los jóvenes en edad escolar no iban a la escuela y solamente

11.000 de los 21.000 españoles en edad escolar asistían a las clases

complementarias.

Izquierdo (IZQUIERDO 1975) comparó en un trabajo publicado en 1975 la

situación de jóvenes españoles entre 10 y 12 años pertenecientes a las

mencionadas clases preparatorias con la de sus coetáneos en España. Pues

bien, este autor concluye que los alumnos españoles en Alemania presentan

unos índices de inseguridad, problemas de tipo emocional y miedos muy

superiores a los alumnos en España. (THOMAS, 1986: 69)

Schmidtke (1978) entrevistó a 495 alumnos entre 9 y 15 años. Los jóvenes

españoles presentan sintomáticas de miedos y temores muy superiores a los

alumnos alemanes. Llama la atención que los jóvenes españoles que acudían

a las clases preparatorias presentan resultado peores que los de aquellos

jóvenes integrados en el sistema regular. Schwarzer y Arzoz presentan los

resultados de una encuesta a 280 alumnos españoles pertenecientes a los tres

modelos mencionados anteriormente (clases preparatorias, clases nacionales,

sistema regular con clases complementarias). También este informe llega a la

conclusión que los jóvenes españoles que habían sido integrados en el sistema

escolar regular presentan valores mucho más positivos que aquellos otros que

participan en modelos específicamente diseñados para los jóvenes

inmigrantes. Estos autores concluyen que el tipo de escuela es decisivo para

lograr elevadas cuotas de autoestima y reducir el absentismo. (THOMAS, 1986:

69)

Page 157: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

157

Niehusens (NIEHUSENS, 1976) por su parte analiza los resultados de una

encuesta a 797 alumnos alemanes, italianos, turcos y españoles entre 9 y 16

años. Resulta sorprendente que los jóvenes españoles integrados en el

sistema regular presenten prácticamente valores idénticos que los jóvenes de

nacionalidad alemana. En comparación al resto de las nacionalidades

analizadas presentan los índices más bajos de temores y miedos así como de

“conformismo social.”107 Por otra parte, los jóvenes españoles en las clases

preparatorias presentan elevados niveles de temores (igual que los jóvenes

italiandos) y considerables índices de conformismo social, similares a los

alumnos turcos.

Schwarzer (SCHWARZER, 1980) llega a conclusiones menos positivas en una

encuesta a 425 alumnos de cuarto de primaria de nacionalidad alemana, turca

y española. Este autor concluye que tanto los alumnos turcos como los

españoles presentan valores muy inferiores a los de los alemanes en los tres

ámbitos analizados: autoestima, miedo a los exámenes y temor de

consecuencias sociales.

López-Blasco (LÓPEZ-BLASCO, 1983) afirma que varios factores influyen en la

socialización de los jóvenes españoles: la edad en el momento de la entrada en

el país y la temporalidad y provisionalidad de su estancia en el país.

La edad en el momento de la emigración fue central para la integración y la

inserción de los jóvenes en el sistema educativo. Resalta la centralidad de

escuela para entablar relaciones con la sociedad alemana y el papel muy a

menudo restrictivo en lo que se refiere a las mujeres jóvenes. Señala este

autor que resulta llamativo el que chicas de 16 a 18 años, que emigraron en

107 ¨El conformismo social –afirma Marcos Roitman- es un tipo de comportamiento cuyo rasgo más característico es la adopción de conductas inhibitorias de la conciencia en el proceso de construcción de la realidad. Se presenta como un rechazo hacia cualquier tipo de actitud que conlleve enfrentamiento o contradicción con el poder legalmente constituido. Su articulación social está determinada por la creación de valores y símbolos que tienden a justificar dicha inhibición a favor de un mejor proceso de adaptación al sistema-entorno al que se pertenece.¨ (El pensamiento sistémico: los orígenes del social conformismo; Siglo XXI, 2003)

Page 158: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

158

edad escolar, pasan su tiempo libre sobre todo en los centros españoles.

(LÓPEZ-BLASCO, 1983: 160 )

Precisamente aquellos hijos de emigrantes que llegaron a Alemania pasados

unos años y después de haber recibido buena parte de su formación escolar en

España, serán los que mayores problemas encuentran para integrarse a la

sociedad alemana. Bien distinta es la situación de los jóvenes que nacieron en

Alemania o que llegaron en edad preescolar. Estos jóvenes son los que viven

con mayor intensidad las discrepancias entre un hogar español y el entorno

alemán. Estos son los jóvenes que menos se identifican con la orientación al

retorno de sus padres. (RUIZ: 69 y s.)

Precisamente la provisionalidad de la estancia en el país. Muchos de estos

jóvenes fueron arrancados de sus entornos en España y trasplantados a un

entorno marcado por una gran inseguridad en lo referente a la duración de la

estancia en el país. Algunos autores afirman que se trata de un estatus

“provisional duradero” en el que el retorno tiene una presencia permanente.

(López-Blasco, 1983: 160 y s.)

La integración de los españoles en el sistema educativo alemán a partir

de los años ochenta

A partir de comienzos de los años ochenta algunos autores comienzan a

comentar el éxito escolar de la segunda generación española, una visión no

compartida por todos los estudios.

Así por ejemplo López-Blasco (LÓPEZ-BLASCO, 1983) afirma que la situación

escolar de los jóvenes españoles es similar a la del resto de los emigrantes,

estando sobre todo representados en los ciclos educativos básicos (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 120 )

Page 159: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

159

Von Breitenbach disiente de esta visión pesimista. Mientras que los emigrantes

italianos se muestran sumamente reacios a la hora de enviar a sus hijos al

sistema escolar regular y prefieren darlos de baja y mandarlos a Italia para que

cursen su formación escolar ahí el entramado asociativo español optó a tiempo

por reclamar la equiparación de sus jóvenes a los alemanas y renunciar a un

sistema escolar paralelo. (BREITENBACH, 1982: 105) BIERBACH

(BIERBACH, 2003) insiste en este aspecto señalando que los españoles

presentan una tasa del 16% en el ciclo escolar superior frente al 6% de los

ciudadanos italianos. (BIERBACH, 2003: 5) Vermeulen llega a una conclusión

similar en su comparación de emigrantes españoles y griegos en Alemania.

Ambos colectivos dieron gran importancia a la educación de los hijos. Los

españoles optaron por la integración en el sistema escolar alemán, mientras

que los griegos dieron preferencia a un sistema escolar paralelo sobre todo

para mantener la opción abierta de que los jóvenes puedan estudiar en Grecia.

(VERMEULEN, 2010)

El trabajo de Breitenbach data de comienzos de los años ochenta. Pues bien,

en 2005 las diferencias con los grupos de comparación (griegos, portugueses,

italianos y turcos) se han consolidado. La encargada del Gobierno para la

inmigración constató en su informe de 2005 que las cuotas de integración

logradas por los españoles en el sistema educativo alemán se deben a la

estrategia de los padres, que apostaba por la integración de sus hijos en el

sistema regular y las clases complementarias - (BUNDESREGIERUNG, 2005:

51)

Aguirre afirma que en 1989 el 84,57% de los encuestados por Caritas dicen

que sus hijos asisten a estas clases complementarias. (ver tabla 41)

En la actualidad los españoles presentan el menor porcentaje de alumnos en el

nivel educativo inferior (Hauptschule) y el mayor en el que da acceso a la

universidad (Gymnasium).

Page 160: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

160

El propio Gobierno Federal califica a los españoles de grupo con mayor éxito

escolar (BUNDESREGIERUNG, 2000: 128) y que tiene el porcentaje de

jóvenes en el Gymnasium más similar al de los alemanes.

(BUNDESREGIERUNG, 2005: 51) (ver tablas 42 y 43)

En el año 2000 el 21,9% de los españoles estaban integrados en el sistema

escolar y universitario alemán o estaban realizando una formación profesional.

Estos datos no se diferencian de los porcentajes de la población alemana

(17,4%) o del restos de los extranjeros (22,6%) (PREISENDÖRFER, 2003: 44)

Si diferenciamos por sectores educativos, el porcentaje de jóvenes españoles

que en ese año realizaban una FP (1.514) supone el 1,6% de la totalidad de los

aprendices extranjeros, mientras que los españoles en ese año representaban

el 1,7% de los ciudadanos extranjeros residentes en Alemania.

(PREISENDÖRFER, 2003: 45)

El informe del Gobierno Federal de 2000 señala que el porcentaje de jóvenes

extranjeros que realizan una formación profesional experimentó un crecimiento

entre 1986 (25%) y 1994 (44%) volviéndo a caer en 1997 (37%). Únicamente

los jóvenes españoles logran alcanzar la cuota de FP de los alemanes e

incluso superarlas (1997: 67% y 63% respectivamente). Entre 1994 y 1997 el

porcentaje de los jóvenes italianos pasó del 55% al 46% y el de sus coetáneos

turcos del 48% al 39%. (BUNDESREGIERUNG, 2000: 140) Pero los españoles

además destacan por el elevado porcentaje de mujeres que realizan una FP.

En 1997 el 51% de las jóvenes españolas realizaban una FP, un porcentaje

mucho mayor que el del resto de nacionalidades (turcas: 30%, italianas 37% y

portuguesas 39%) (ver tabla 44)

Para este trabajo hemos procedido a analizar en detalle el reparto de los

jóvenes extranjeros de las principales nacionalidades de la emigración de los

años sesenta en los diferentes sistemas escolares. Llama la atención que a

todos los grupos les es común la caída del porcentaje de los jóvenes en la

Page 161: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

161

escuela primaria. En el caso de los españoles el porcentaje de alumnos en la

escuela primaria sobre el total de los alumnos pasó del 92,5% en 1970 al

34,2% en 2009, siendo la evolución del resto de las nacionalidades muy

parecido. (ver gráfico 33a)

Las diferencias son llamativas en los ciclos escolares superiores. Así por

ejemplo, el porcentaje de españoles en la Hauptschule, el ciclo básico, sobre el

total de los alumnos siempre fue el más bajo de todos los colectivos

analizados, pasando del 16,7% en 1990 al 13,5% en 2009. A modo de ejemplo,

en 1990 el 38,1% de los jóvenes griegos cursando sus estudios en esta rama,

en 2009 este porcentaje todavía suponía el 22,2%. (ver gráfico 33b)

En el siguiente nivel, la Realschule, que abre mayores oportunidades laborales,

el porcentaje de los españoles ha sido mayor al menos hasta el año 2005,

momento en el que el resto de los colectivos alcanzan o incluso superan el

porcentaje de los españoles. (gráfico 33c)

Pero es en el nivel superior del sistema escolar, el Gymnasium que da acceso

a la universidad, donde mayor es la diferencia entre los porcentajes de los

españoles y la de los otros colectivos. El punto de partida era similar para todas

las nacionalidades: en el año 1970 ninguna de ellas presentaba un porcentaje

superior al 2,5%. En la totalidad del período entre 1970 y 2009 el colectivo

español fue el que presentó un mayor porcentaje de alumnos en este ramo. En

2009 se situaban a la cabeza con un 19,6%, mientras que el colectivo turco

llegaba al 10,6%. (gráfico 33d)

Bierbach (BIERBACH, 2003) relativiza algo las diferencias del nivel educativo

de jóvenes españoles y p.ej. sus coetáneos italianos. Probablemente hay que

tener mucho más en cuenta las circunstancias específicas de cada comunidad.

Los emigrantes italianos tuvieron más oportunidades de desarrollar “tendencias

endógeneas” debido a su mayor número y al poder acogerse a la libre

circulación. (BIERBACH, 2003: 6)

Page 162: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

162

Otro aspecto de interés para evaluar el grado de integración de la segunda y

tercera generación es la titulación obtenida. El 79,4% de los españoles cuentan

con un título de Enseñanza General con lo que vuelve a ocupar una posición

intermedia entre la población alemana (92,1%) y ligeramente por encima del

resto de los extranjeros (77,9%)

Parece significativo que el porcentaje de españoles que cuenta con el

bachillerato (23,6%) es superior al resto de los extranjeros (22,6%) y al de los

ciudadanos alemanes (16,8%). (ver tabla 45)

El trabajo de Preisendörfer (PREISENDÖRFER, 2003) además ofrece una

comparación con otros dos colectivos de emigrantes (italianos y turcos) que

visualiza de forma gráfica los avances dados por la emigración española frente

a otros colectivos que entraron de forma masiva a Alemania a partir de los años

sesenta. Llama la atención el porcentaje de estudiantes universitarios sobre el

total de jóvenes integrados en sistema educativo. En el caso de los españoles

este porcentaje asciende al 24,8%, una cuota muy superior a la del resto de los

extranjeros y de los ciudadanos alemanes. En lo relativo al número de

estudiantes extranjeros los españoles cuentan con un porcentaje superior

incluso al de los ciudadanos alemanes. (ver tabla 46)

Como señalan algunos autores, este dato está distorsionado por la inclusión de

jóvenes españoles que se desplazan a Alemania para estudiar.

(PREISENDÖRFER, 2003: 45) De hecho los españoles son el único colectivo

que presenta un porcentaje superior al 90% de estudiantes que han obtenido el

título para acceder a la universidad en el país de origen tanto en lo que se

refiere al total como a los jóvenes que inician sus estudios. (ver tablas 47 y 48)

Si nos limitamos a evaluar por ejemplo el porcentaje de licenciados españoles

sobre el total de licenciados extranjeros que han cursado sus estudios

escolares en Alemania, la diferencia con el resto de los colectivos ya es menor.

(ver gráfico 33e)

Page 163: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

163

En este contexto parece interesante mencionar las diferencias por sexos.

Mientras que el 49,4% de los hombres españoles tienen un título de formación

profesional o un título de Escuela Universitaria o de Universidad mientras que

este porcentaje es solo del 39,9% entre las mujeres españolas. La relación es

diferente si solo analizamos el porcentaje de titulados universitarios. El 23% de

las mujeres españolas tienen un título de Escuela Universitaria o de una

Universidad frente a un 12,7% de los hombres. El panorama vuelve a cambiar

si nos centramos en los títulos de Maestría (hombres: 11,4%; mujeres: 2,3%).

Si introducimos la variable de la edad, resulta que las diferencias entre los

ciudadanos alemanes y los españoles son mayores entre los grupos de edad

más avanzados. (ver grafico 34)

Posiblemente la concentración de la emigración española de segunda

generación en la formación profesional ha evitado que se produjera una

“generación desengañada”. Bourdieu (BOURDIEU, 1987 y 1988) describió la

creciente incorporación de los jóvenes de origen obrero al sistema educativo en

paralelo a la expansión del sistema educativo. Este colectivo, siguiendo las

pautas marcadas por sus padres, puso todo el empeño de la movilidad social

en el acceso al sistema educativo, obteniendo títulos universitarios devaluados

en el mercado laboral. (TUCCI, 2008) De hecho, el sistema educativo alemán

es de los más selectivos del entorno europeo. Combina un acceso muy tardío

al sistema escolar con una bifurcación muy temprana de las diferentes ramas

del sistema escolar. En cierta medida, la emigración española ha sabido optar

por el correctivo que el propio sistema ofrece: la formación profesional. (CRUL,

SCHNEIDER; 2010) Eso si, el colectivo español no solo consiguió evitar el

proceso selectivo inherente al sistema educativo sino también neutralizar la

discriminación de clase. Son pocos los sistemas educativos en Europa que

permiten tan poca movilidad social. (MODOOD, 2004)

Page 164: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

164

Atención por parte de la administración española/del país de origen

La administración española desplegó una amplia red de instituciones en

Alemania: Consulados, asesores laborales y Casas de España. La actividad de

la Administración tenía una doble vertiente: prestar atención a los emigrantes

españoles residentes en este país y, a la vez, ejercer un control político sobre

el colectivo. (VILAR, 2000: 137)

Vilar señala que hasta la aprobación de la Ley de Bases de la Emigración en

1961 un total de siete ministerios, incluída la Secretaría General del

Movimiento, tenían competencia en materia de emigración. Si bien formalmente

el IEE vendría a hacerse cargo de esta materia, en la práctica la política seguía

controlada por personas adscritas a la O.S.E. Así por ejemplo los asesores

laborales destacados en las Embajadas tenían un doble papel: por un lado,

apoyar a los trabajadores españoles que se desplazaban al extranjero, pero por

el otro lado ejercer un control político sobre la emigración, reprimir cualquier

tipo de actividad antifranquista y evitar, en la medida de lo posible, el contacto

de los emigrantes con organizaciones sindicales del país. (VILAR, 1999: 29 y

s.). Existían además una serie de centros afines al régimen y financiados por

este, sobre todo las Casas de España. (VILAR, 1999: 30)

Las agregadurías laborales surgieron a partir de 1953 por iniciativa de José

Solís, ministro delegado nacional de sindicatos. En 1974 existían 68 oficinas

laborales. En Alemania había 25; en Francia, 15; en Suiza, 12; en Holanda 6;

en Bélgica y Gran Bretaña 5 respectivamente. (BABIANO y FERNÁNDEZ,

2010: 32) Las agregadurías laboral materializaban la política de emigración

franquista y desde 1961 representaban al IEE. (SANZ Díaz, 2007: 729) En los

años setenta Alemania fue el país que contó con mayor número de Asistentes

Sociales: 68 en la RFA, 14 en Suiza, 8 en Francia y 7 en Bélgica.

También el Ministerio de Asuntos Exteriores desplegó una importante red de

Consulados en la RFA. (DIAZ, 2006: 301). Babiano y Fernández hablan de

Page 165: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

165

una “concepción de alcance global de la intervención estatal en el proceso

migratorio” y afirman que “el intento de control del conjunto del proceso

migratorio está omnipresente en las grandes leyes que definieron la política

franquista de emigración.” (BABIANO y FERNÁNDEZ, 2010: 35)

Babiano y Fernández detectan cuatro aspectos de la vida de los emigrantes

sobre los que intervenía la Administración franquista: la atención de consultas,

problemas laborales y administrativos (acción asistencial), la problemática de

los hijos de los emigrantes, sobre todo, en la educación (acción educativa), el

ocio (acción recreativa y cultural) y, por último, el mundo asociativo (acción

organizativa). (BABIANO y FERNÁNDEZ, 1999: 18 )

Por parte española se desplegó un importante operativo. En diciembre de 1960

ya trabajaban 11 sacerdotes en Alemania, 13 en febrero de 1961 y en junio de

1962 el número había ascendido a 33. (GONZÁLEZ, 2011) En 1963 había

capellanes de la emigración en 30 ciudades y capellanes auxiliares en otras 22.

(SANZ, 200) En 1969 la iglesia católica española contaba con un total de 87

religiosos en 20 diócesis, siendo la más importante la de Colonia con 12

religiosos y la Rottenburgo-Stuttgart con 11. En 2010 el número de misiones y

religiosos ha pasado a 33 en toda Alemania. (GONZÁLEZ; 2011)

La Agregaduría contaba con 20 asesores laborales repartidos en 16 Oficinas

Laborales. En la Oficina de Bad Godesberg había cuatro asesores, en el resto

1. Por último, Caritas alemana contaba 207 Asistentes sociales, de los cuales

67 se dedicaban exclusivamente a atender a los trabajadores españoles.

Destacaba Colonia con 9 asistentes, seguido de Limburgo y Rottenburgo-

Stuttgart con 7 respectivamente. (AGREGADURÍA, 1970)

El estudio realizado por SOFEMASA en 1983/1984 desvela que el 75% de los

residentes en Europa pensaba que la Administración podía mejor la atención

que les prestaba (La Región - Internacional, 6) Este mismo informe analiza

detalladamente la opinión de la emigración acerca de la atención que recibe de

Page 166: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

166

la administración española. "Parece ser" afirman los autores del estudio, "que

el sentimiento entre los emigrantes españoles en Europa es generalizado en

cuanto que son "atendidos por obligación", que resultando molestos los

emigrantes españoles en sus consulados (36%) (...) De las personas que se

han ido a Europa, la mayor parte (37%) opina que les atienden por obligación,

sin entusiasmo: Francia (38%), Suiza (37%), Alemania (31%), Inglaterra (44%),

Bélgica (47%), Holanda (40%).(LA REGIÓN - INTERNACIONAL, 13 y s.)

Según informa el estudio de Aragón, al analizar las instituciones que ofrecen

asistencia a la emigración española, se observa que la asistencia religiosa es la

institución que menos llega a la ciudadanía española en los cinco países

analizados pero también la menos criticada, mientras que el Consulado es la

institución a la que recurren con mayor frecuencia y (por ello) la que más

críticas genera. (ARAGÓN, et.al., 1986: 100 y s.). A raíz de lo visto más arriba

no extraña que sea en Alemania donde los emigrantes españoles ven con

peores ojos a las escuelas españolas. En líneas generales podemos decir que

Alemania es uno de los países en los que la ciudadanía española recurre con

mayor frecuencia a los servicios de la agregaduría laboral y sus servicios

periféricos. (ver tablas 50 y 51)

Las necesidades de la ciudadanía española en Alemania

La encuesta de Cáritas de 1989 detecta un cambio en las necesidades de los

emigrantes españoles en Alemania. Preguntados por los ámbitos en los que

necesitan asistencia por parte de la Administración española, destacan las

relacionadas con la cultura en un sentido amplio, es decir, incluyendo las

clases complementarias para sus hijos. (ver tabla 52) El 38,66% reclamaba

apoyo en el ámbito cultural, es decir, en lo relacionado con el “trabajo

identitario”.(AGUIRRE, 1989: 90)

Aragón señala que la actuación de la Administración española en el exterior

llevó a crear, debido a la propia concepción ambigua y contradictoria de la

Page 167: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

167

emigración y a la falta de garantías por parte de los acuerdos bilaterales, una

red asistencial estrecha que pretendía emular la existente en España.

(ARAGÓN, 1986, 22 y s.)

En el transcurso del tiempo, afirma este autor, la actividad internacional de

España y diversos convenios bilaterales habrían permitido alcanzar un nivel de

garantías que, en principio, haría innecesario mantener estas instituciones en el

exterior. (ARAGÓN, 1986, 25)

La sociedad civil española en Alemania: ¿motor de integración?

En este apartado queremos profundizar el papel que jugaron, para la

integración de la ciudadanía española en Alemania, las diferentes

organizaciones que formaban la sociedad civil española. Incluimos en este

apartado a la iglesia española. En lo relativo a la integración en el sistema

educativo ya hemos visto que el movimiento asociativo jugó un papel decisivo

para convencer a los padres a no aceptar la doble imposición que provenía de

las administraciones alemana (ciclos nacionales) y española (sistema escolar

nacional). Además de observar con mayor detenimiento la importancia que tuvo

este planteamiento para la configuración del movimiento asociativo,

analizaremos brevemente el papel que jugaron los partidos políticos y los

sindicatos españoles así como la iglesia. Por último queremos analizar el papel

de la experiencia migratoria para la socialización política de los emigrantes.

El movimiento asociativo

En su análisis del movimiento asociativo español Babiano y Fernández señalan

que éste resultó ser un instrumento imprescindible para que los emigrantes

pudieran abordar las dificultades que se encontraron en el país de destino y

además sitúa al emigrante como sujeto en el centro del trabajo. (BABIANO y

FERNÁNDEZ, 1999, 5) Sería pues un error ignorar los aspectos de acción

colectiva de la emigración español. Esta acción colectiva se movía en el marco

Page 168: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

168

de una serie de constricciones de tipo generacional, individual e institucional.

Las constricciones de tipo generacional están relacionadas con la socialización

política en la dictadura franquista, las de tipo individual con un proyecto

migratorio estrechamente ligado a la idea de trabajar en el extranjero un

período limitado con el objetivo de generar unos ahorros y retornar a España.

Las constricciones de tipo institucional tienen que ver con el control político que

el sistema franquista pero también los estados de acogida ejercían sobre la

emigración. (BABIANO, FERNÁNDEZ, 2009, 13)

A diferencia de lo sucedido en Francia, donde la emigración no comenzó en los

años sesenta sino que ya contaba con una dilata trayectoria, los españoles que

se trasladaban a Alemania tenían que empezar desde cero. (BABIANO y

FERNÁNDEZ, 1999, 8)

Sanz Díaz (SANZ Díaz, 2006) divide en dos fases el período en el que se

produjo la primera emigración: 1960 a 1967 y 1967 a 1973.

Entre 1960 y 1967 fueron creadas las primeras asociaciones autogestionadas

por los propios emigrantes, algunas de ellas muy politizadas y con un marcado

perfil antifranquista, y la red de centros afines al sistema franquista y

directamente controlados y financiados por él. (SANZ Díaz, 2006: 54)

Este autor afirma que la crisis económica vivida en los años 1966 y 1967

cambió sustancialmente el enfoque de la emigración española en Alemania.

Debido a la experiencia vivida en esos dos años los propios emigrantes

pasaron de considerar su estancia en Alemania como un período transitorio a

reconocer “que se prolongaba de forma indefinida hacia el largo plazo.” (SANZ

Díaz, 2006: 54) A partir de 1967 son frecuentes las reagrupaciones familiares.

Las actividades de los centros se fueron desligando de la idea del retorno para

pasar a centrarse más en la vida en la RFA, las condiciones de trabajo,

vivienda, etc.. (SANZ Díaz, 2006: 54 y s.)

Page 169: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

169

Esta diferenciación seguía viva poco antes de la muerte de Franco. Sorel

afirma que había dos tipos de centros: unos recibían subvenciones por las

autoridades españoles mientras que otros subsistían mediante las cuotas de

sus miembros. (Sorel, 1974: 42)

Las Casas de España dependían orgánicamente y en cuanto a su financiación

de la Administración española. (VILAR, 2000: 138) Los centros no oficiales

mantenían distancias con los estamentos estatales y no contaban, por regla

general, con subvenciones de la administración franquista. (SOREL, 1974: 43)

López-Blasco insiste en otro carácter distintivo de estos centros: sus

estructuras democráticas, razón por la que este autor los denomina “centros

democráticos”. Para ser reconocidos como tales por las autoridades alemanas,

debían necesariamente dotarse de órganos elegidos por todos los miembros de

la asociación. (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 77)

Creemos que es aplicable al caso alemán la conclusión a la que llegan Babiano

y Fernández (BABIANO, FERNÁNDEZ, 200) para el movimiento francés: aún

habiendo considerables diferencias ideológicas entre los centros, los rasgos

comunes eran importantes. Jugaban un papel importantísimo como lugar de

encuentro y de recreación de la cultura de origen además de ofrecer servicios

de asesoría legal y administrativa. (BABIANO, FERNÁNDEZ, 2009, 15)

Motivos para la creación de las asociaciones

Los trabajos identifican varios motivos que llevaron a los emigrantes a crear

sus propias organizaciones. En su trabajo sobre el caso francés, Babiano y

Fernández (BABIANO, FERNÁNDEZ, 1999) afirman que el movimiento

asociativo español en ese país comenzó a articular sus reivindicaciones de una

forma más sistemática entre 1963 y 1975. Se trata de un elenco de

reivindicaciones que podría subdividirse en cinco grupos:

Page 170: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

170

Demandas de representación:

Demandas de carácter económico

Demandas de orden democrático y participativo

Demandas educativas

Demandas relativas al retorno (BABIANO, FERNÁNDEZ, 1999: 35)

La creación de una red de organizaciones propias, distintas y ajenas a las

alemanas y las del régimen franquista recibió un importante impulso al

constatar los propios emigrantes que su estancia en el país iba a durar más de

lo esperado. (Zubillaga, 1998: 99).”

Pero el papel reivindicativo es solo uno de los que juegan las asociaciones

étnicas. Rex indica que básicamente tienen cuatro funciones: ayudar a vencer

el aislamiento social, afianzar los valores, proporcionar asistencia y, por último,

actuar en defensa de los intereses del colectivo. (REX, 1994). Albert (ALBERT,

2004) operacionaliza esta definición en el ámbito relacional y traduce las cuatro

dimensiones en la sociabilidad, solidaridad, la identidad y la participación. (ver.

MONTESINOS, RODRIGO, 2011)

Uno de los actuales dirigentes de la Confederación de Asociaciones de Padres

insiste en la importancia que tuvo no ya solo la llegada de las familias sino

también la experiencia vivida durante la crisis de 1966/67. (RIESGO, 1999,

124)

La legitimación del movimiento asociativo y el reconocimiento por parte de la

colonia dependía directamente de si cumplía la función instrumental que tenía

asignado: ser herramienta “con las que los españoles orquestaban estrategias

adaptativas a las difíciles circunstancias de la experiencia migratoria, estuvo

más vinculado a las actividades desarrolladas que al ámbito de las

Page 171: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

171

reivindicaciones”. (BABIANO y FERNÁNDEZ, 1999: 37)

No cabe duda que las asociaciones no solo fueron creadas para representar

los propios intereses de cara a la sociedad y autoridad alemana sino que

además sirvieron de refugio para el propio colectivo y se constituyeron en

institución socializadora. Por una parte fueron un instrumento central para las

estrategias migratorias (FERNÁNDEZ, 2000: 89) pero también parece ser

cierto que fomentaron cierta tendencia al retraimiento, formando un “refugio

español” que provocó cierto encapsulamiento. (FERNÁNDEZ, 2000: 85 y s.)

En una sociedad de acogida percibida como hostil, las asociaciones ofrecían

espacios en los que era posible organizar el ocio con personas que hablaban el

mismo idioma y compartían los valores. (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 74) La

exclusión de buena parte de la vida social en el país de acogida, la

consideración por parte de la población autóctona del inmigrante como una

persona problemática, no adaptada a la sociedad alemana hacía muy difícil el

acceso y la aceptación de los emigrantes a la cultura alemana. Una reacción a

esta realidad fue por lo tanto la creación de esta red asociativa y la desafección

de las organizaciones de la sociedad civil alemana. (FERNÁNDEZ, 2000: 87)

Este aspecto es sobre todo significativo en lo que se refiere a la segunda

generación. Los centros intentaban organizar el ocio de estos jóvenes con el

objetivo de evitar un contacto mayor que el estrictamente imprescindible con la

sociedad alemana.El principal problema residía en que los padres a través de

los centros intentaban inculcar a sus hijos patrones de comportamiento que

nada tenían que ver con la sociedad de residencia y ni siquiera con la España

de esa época. (FERNÁNDEZ, 2000, 72) Este planteamiento no podía dejar de

llevar a conflictos. Además, los centros españoles perdían en interés para la

segunda generación una vez que estos jóvenes llegaban a la adolescencia y su

círculos de referencia se trasladaba cada vez más hacía la sociedad alemana.

(GUALDA, 2001: 92).

Page 172: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

172

Gualda (GUALDA, 2001) afirma que el grado de vinculación de la segunda

generación con los centros dependía en muchos casos de la edad de llegada a

Alemania. Hemos visto que los jóvenes que emigraron siendo adolescentes

tuvieron mayores problemas para integrarse en el sistema escolar alemán.

Precisamente este colectivo fue el que al parecer no dejó de participar en los

centros españoles, en parte para compensar sus dificultades de integrarse en

la sociedad alemana.

Finalmente, la tercera generación, los nietos de los primeros emigrantes, se

desvincula totalmente del movimiento asociativo español. (GUALDA, 2001: 92).

Bierbach (BIERBACH, 2003) insiste en las dificultades que para las

asociaciones ha supuesto el cambio generacional y el consiguiente declive del

interés de la segunda y, sobre todo, de la tercera generación en las

asociaciones, lo que ha llevado además al surgimiento de centros y

asocuaciones de nuevo tipo, como p.ej. las dedicadas a jóvenes o a la tercera

edad. (BIERBACH, 2003: 6)

Las asociaciones han tratado de adaptarse a los cambios experimentados por

la sociedad alemana y la propia emigración española. Pozo-Gutierrez analiza el

caso inglés y afirma que se han producido dos cambios de calado. Por un lado

las asociaciones han ido modificando paulatinamente su concepto de cultura

española y por el otro gradualmente se han ido convirtiendo en asociaciones

interculturales, integrando a miembros de la sociedad de acogida y de otras

culturas. (Pozo-Gutierrez, 2005, 6) La apertura de las asociaciones españolas

a otras culturas y realidades es un fenómeno que en Francia también se dio

pasados unos años y, desde luego, en prácticamente ningun caso durante la

primera fase de la emigración. (BABIANO, 2002, 571)

von Breitenbach fue una de las primeras autoras en señalar los importantes

logros de integración de la segunda generación y el papel que, en su opinión,

jugaron las asociaciones para lograr estos resultados. (BREITENBACH, 1982:

Page 173: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

173

121) La principal razón del éxito escolar de la segunda generación de

españoles en Alemania reside en el elevado nivel de

autoorganización.(STEVENS, 2008: 33)

Thränhardt y Hunger describen a las asociaciones españolas como

asimilacionistas a diferencia de las griegas, que defienden pautas que se

corresponden a un modelo de integración pluralista, constitutivas de lo que

ambos autores denominan una colonia inmigrante. (HUNGER, 2004: 24;

THRÄNHARDT, 2000: 36) De hecho, Thränhardt es uno de los principales

defensores de la tesis que afirma que el español es el más exitoso de todos los

movimientos asociativos extranjeros en Alemania. “Las asociaciones españolas

han alcanzado la forma más eficaz de articulación de sus intereses en la

República Federal”, afirma este autor. “Muy pronto han logrado centrarse en

una política de articulación de sus intereses centrada en al República Federal

incorporando reivindicaciones relativas al retorno dirigidas al Gobierno de

España.” (PUSKEPPELEIT; THRÄNHARDT, 1999, 145 y s.)

El mayor éxito del movimiento asociativo y sobre todo las asociaciones de

padres de familia, así al menos lo afirman buena parte de los trabajos que

hemos analizado, es lograr la integración de los hijos en el sistema escolar

alemán. Hemos visto que la creación de las asociaciones daba respuesta al

deseo de los padres de lograr una buena inserción de sus hijos en el sistema

escolar alemán. (BREITENBACH, 1982: 120)

Babiano describe una motivación similar para el caso francés. Se trata de un

proceso migratorio diferente al que se produjo hacía Alemania, dado que hacía

Francia ya existía una emigración española anterior a los años sesenta y

además el tejido asociativo en parte se había creado antes de la llegada de

esta emigración. A pesar de todo ello, el movimiento asociativo “descubre” el

campo de la enseñanza de forma paralela a la emigración española en

Alemania, es decir, a comienzos de los años setenta. (BABIANO, 2002, 571)

Page 174: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

174

Valdría la pena operacionalizar en este contexto el término de capital social,

acuñado por Robert Putnam y, en especial, su distinción entre tres funciones

del capital social: bonding, bridging y linking. (PUTNAM, 1995 y 2000) De

hecho, el mundo asociativo español combina las tres funciones: ata a los

miembros del grupo a la vez que tiende puentes hacía el exterior del colectivo

y, por último, crea vínculos con personas influyentes en el exterior, es decir,

sirve directamente a la movilidad social.

La participación de los emigrantes españoles en el movimiento asociativo

Cabe preguntarse cual fue la participación de los emigrantes españoles en el

movimiento asociativo. Delgado (DELGADO, 1966) ofrece un dato que

corresponde a los primeros años y que refleja una participación relativamente

baja. (ver tabla 54) La encuesta de SOFEMASA le dedica un amplio espacio es

al movimiento asociativo y a la red de centros españoles y constata, en líneas

generales, una mayor participación en América que en Europa (LA REGIÓN -

INTERNACIONAL, 15 y s.)

Posiblemente una de las razones para esta desafección del movimiento

asociativo radique en que la gran mayoría de los encuestados opina que la

Administración pública debería ocuparse de la atención de los emigrantes,

situándose a la cabeza Alemania (73%), Francia (72%) y Holanda (71%).(LA

REGIÓN - INTERNACIONAL, 28)

Pero en los años ochenta el grado de organización en las asociaciones había

repuntado considerablemente. Si nos atenemos a los datos publicados por

Aguirre en 1989, el 59,55% de los encuestados pertenecía a una asociación de

padres. Estas fueron las organizaciones que más aceptación tuvieron entre los

emigrantes españoles en Alemania. (ver tabla 55)

La comparación de los datos de las encuestas realizadas en 1979 y 1989

Page 175: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

175

prueba el aumento del grado de aceptación que tuvieron las asociaciones de

padres de familia pero también las asociaciones deportivas y del estancamiento

a un nivel bajo o muy bajo del nivel de participación en sindicatos y partidos

políticos. (ver tablas 56 y 57)

La predominancia de las asociaciones de padres

El movimiento asociativo español en Alemania presenta algunas característica

sque lo diferencia de red asociativa de otros colectivos de extranjeros que

residen en este país. Sobre todo llama la atención que en 2001 el 32,7% de

las asociaciones españoles eran asociaciones de padres, mientras que la

media se situaba en el 5,2%. (BUNDESREGIERUNG, 2007: 170) Hunger

(Hunger, 2004) analiza el registro de asociaciones extranjeras dependiente del

Bundesverwaltungsamt. De sus datos se confirma esta preferencia por las

asociaciones de padres de familia, además de un porcentaje inferior a la media

de asociaciones humanitarias y sociales, políticas y comerciales. (ver tabla 58)

Una encuesta realizada en 2009 confirma una mayor disposición de los

españoles a involucrarse en una asociación (58% frente al 38%) siendo el

porcentaje de españoles no afiliado a ninguna asociación inferior a la media

(40% y 60% respectivamente). (INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH

a, 2009)

El papel del movimiento asociativo: motor de integración y espacio de

repliegue

A partir de los años ochenta prácticamente todos los trabajos coinciden en

destacar el papel jugado por la sociedad civil y, sobre todo, las propias

organizaciones de los emigrantes españoles en Alemania, para su integración

en este país.

Diaz disiente de un análisis que achaca a las asociaciones una tendencia a

Page 176: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

176

aislarse de la sociedad alemana y afirma que precisamente las asociaciones

de españoles han sido un instrumento central para lograr abandonar los

“guetos”. (DIAZ, 2006: 304).

De hecho, parece ser que las asociaciones, más allá de cumplir un rol de lugar

de encuentro con personas que hablan el mismo idioma, sirvieron de

instrumento para lograr que las autoridades alemanas cumplieran diversas

reivindicaciones de la colonia española (GUALDA, 2001: 89)

Stevens (Stevens, 2008) insiste en su investigación sobre la colonia española

en la región de Westfalia en el papel decisivo de las asociaciones para lograr la

integración e incluso cree que la experiencia de autoorganización vivida por

este colectivo debe servir de modelo para otros grupos de extranjeros.

(Stevens, 2008: 45)

Algunos autores opinan que esta disposición a participar en un movimiento

asociativo muy diferenciado y dispar ha sido la clave para las elevadas cuotas

de inserción social. (BIERBACH, 2003: 6)

Vicente Riesgo, uno de los principales representantes de la Confederación

afirma que la gran virtud del movimiento asociativo fue el haber podido hacer

frente a los principales postulados de la política estatal alemana de cara a la

emigración. Ésta no apostaba por la integración de la segunda generación en el

sistema escolar alemán sino que, muy al contrario, mantenía la idea del retorno y

la temporalidad de la estancia en Alemania. El movimiento asociativo se

constituye por lo tanto en una suerte de “colectividad de resistencia” contra la

política institucional de la sociedad de acogida. (Riesgo, 2006: 1 y s.) Este autor

indica además que resultó acertada la estrategia elegida por la Confederación: la

integración de los jóvenes españoles en el sistema escolar regular y, a la vez, la

reivindicación de la educación bilingüe en general y de las clases

complementarias en concreto. (RIESGO, 2011)

Page 177: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

177

Esta descripción coincide con los resultados de algunos trabajos que pretenden

determinar el efecto de la participación en organizaciones étnicas y una mayor

participación o interés en la política alemana. Pues bien, llama la atención que

la relación es negativa o al menos ambigua, es decir, cuanto mayor es el grado

de implicación en las organizaciones étnicas menor es el interés o/y la

implicación en la política alemana. (BERGER, 2004) Otros autores señalan que

precisamente el movimiento asociativo español adaptó sus estrategias y su

tabla de reivindicaciones y actividades a la realidad local, pasando a formar

parte de las redes locales en Alemania. (PUSKEPPELEIT; THRÄNHARDT,

1999, 155 y s.)

Más allá de la importancia que el movimiento asociativo otorgó a la

concienciación y a la socialización de sus afiliados, parece interesante señalar

que diversos estudios realizados en los EEUU indican que la implicación de

padres e hijos en este tipo de organizaciones mejora considerablemente el

rendimiento escolar de los hijos. (BAUKSTON, 2002)

La Confederación y la Coordinadora

A continuación centraremos nuestra atención en las dos grandes

organizaciones de la emigración española en Alemania: la Confederación de

las Asociaciones de Padres de Familia y la Coordinadora Federal del

Movimiento Asociativo en la República Federal.

La Confederación fue creada en noviembre de 1973 y surgió de diferentes

iniciativas de asociaciones de padres repartidas por toda Alemania. (Von

BREITENBACH, o.J., 172-73) Gualda (GUALDA, 2001) señala que no es

casualidad que el número de asociaciones comenzase a crecer de forma

notable en 1973, año en el que debido a la crisis económica muchos

emigrantes españoles deciden establecerse de forma permanente en

Alemania. (GUALDA, 2001: 90)

Page 178: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

178

El objetivo central de estas asociaciones era mejorar las oportunidades de los

hijos de los emigrantes de acceder a sistema escolar alemán. Las asociaciones

pusieron todo su empeño en reivinicar que los gobiernos regionales cumplieran

a la normativa en materia escolar y, en un segundo paso, lograr que esta

normativa fuera mejorando (Von BREITENBACH, o.J., 172-73)

En el año de la fundación de la Confederación de Asociaciones de Padres de

Familias Españolas en la RFA en Alemania existían 42 asociaciones de padres.

Entre 1974 y 1977 el número de asociaciones pasó de 55 a 90, en 1980 la

Confederación contaba con 120 asociaciones con más de 10.000 familias

asociadas. (STEVENS, 2008: 36 Y S., FISCHER, 2007: 43)

De hecho, uno de los objetivos centrales de las asociaciones de padres de

familia fue la integración de los hijos en el sistema escolar regular,

mostrandose sumamente críticos con los sistemas paralelos. (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 86)

Las asociaciones de padres apostaron por lograr el acceso de los jóvenes

españoles al sistema educativa regular y mantener las clases complementarias

para así lograr una mejor integración de los jóvenes (FISCHER, 2007: 42)

Von BREITENBACH cifra el número de asociaciones de padres de familia en

24 para 1973. En 1977 ya existían 90 asociaciones. Según esta autora el grado

de organización en estas asociaciones fue considerable llegando a afiliar al

30% de los trabajadores españoles en Alemania. Desarrollaban una intensa

tarea de apoyo para realizar las tareas escolares, contacto con la

administración alemana y trabajo formativo con los padres. (BREITENBACH,

1982: 120 y s.)

Page 179: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

179

Las asociaciones de padres lograron crear una estructura relativamente eficaz

que contaba con una organización a nivel nacional, diversas federaciones

regionales y, finalmente, las asociaciones a nivel local. (OTERO 2003).

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo

La Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo surge de una reunión de

las Organizaciones Españolas en la RFA que se celebró en Kassel en 1977.

Ahí se decide crear la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo pro

Congreso Democrático en la RFA.

La Coordinadora formula sus principales reivindicaciones en un documento

aprobado en 1978.En líneas generales, una diferencia con la Confederación

parece que residió en una tabla reivindicativa más amplia, dirigida tanto a la

sociedad y Administración alemana como la española. (LÓPEZ-BLASCO,

1983:81 y s. )

Partidos políticos y sindicatos españoles

Los partidos políticos españoles es otro de los actores en el seno de la

emigración española cuyo papel merece ser analizado. Estos partidos

actuaban que en España en la clandestinidad. Diversos autores señalan que la

influencia sobre los emigrantes de estas organizaciones políticas fue mucho

menor que la de las organizaciones de la propia emigración.

Sánchez Otero nombra varios motivos: la centralidad de la lucha antifranquista

y el miedo a las represalias en caso de volver a España. (Sánchez Otero, 1983:

49)

Virgil (Virgil, 1981) confirma esta impresión cuando resume las entrevistas

realizadas a trabajadores españoles en Alemania. (Virgil, 1981, 414) Esta

Page 180: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

180

desafección de los emigrantes hacía los partidos políticos al parecer también

se hizo extensiva a los centros más politizados. Como señala Latorre (Latorre,

2007) la mayoría de los emigrantes españoles temían acercarse a este tipo de

centros por los ya mencionados temores pero también para no desviar la

atención de lo que era su interés principal: lograr el máximo ahorro en el menor

tiempo posible. (LATORRE, 2007: 90)

Este mismo autor afirma que algunos de estos centros reaccionaron ante este

distanciamiento, abriendo su campo de actividad a otros ámbitos, más

cercanos a los problemas más inmediatos de los emigrantes. (LATORRE,

2007: 90)

De todas maneras, y aún a pesar de ser actividades minoritarias en el conjunto

de la emigración española en Alemania, sobre todo el PCE demostró una

importante actividad en este país. (SANZ Díaz, 2006: 60) A mediados de los

sesenta el PCE contaba con 670 militantes repartidos en casi 70 asociaciones

locales y treinta comités comarcales coordinados desde los comités de zona de

Hannover, Frankfurt, Stuttgart, Nuremberg, Düsseldorf/Remscheid.

Probablemente el acto con mayor impacto tuvo lugar el 30 de abril 1972. Entre

3.000 y 7.000 trabajadores españoles para escuchar a Santiago Carrillo en la

explanada de la universidad de Frankfurt. También es de interés señalar que

en 1970 existían Comisiones de Solidaridad con CCOO en trece ciudades

alemanas.

Hasta 1975 estas organizaciones desarrollaron una intensa actividad de

protesta con el sistema franquista entre las que destacan las manifestaciones

antifranquistas de emigrantes españoles con motivo de las huelgas mineras en

Asturias en 1962 en Berlín, Frankfurt, Colonia o Düsseldorf, las protestas

contra asesinato de Julián Grimau en 1963, contra la condena del militante

comunista Justo López de la Fuente (1964 a 1965) y la proclamación del

estado de excepción 1969. Asimismo fueron importantes las movilizaciones

contra el proceso de Burgos 1969 a 1970, proceso 1001 contra CCOO de 1973

Page 181: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

181

a 1975 así como participación de trabajadores españoles en las

manifestaciones del 1° de mayo (SANZ DÍAZ, 2006: 53)

Este autor destaca diversos aspectos que habría que tener en cuenta a la hora

de valorar la actividad de las organizaciones políticas españolas en Alemania.

Uno de los grandes éxitos de estas organizaciones fue el que lograsen

paulatinamente interesar a las organizaciones alemanas por la lucha contra el

franquismo. Por otra parte, los partidos políticos y los sindicatos españoles

dedicaron sus esfuerzos casi exclusivamente a combatir el franquismo,

concediendo un papel secundario a las reivindicaciones más ligadas a la

realidad social y laboral de la emigración en Alemania. (SANZ DÍAZ, 2007: 70)

La falta de militancia o el bajo número de afiliados a las organizaciones

políticas y sindicales española no supone necesariamente que la emigración

española no compartiera los objetivos de estas organizaciones (SANZ DÍAZ,

2007: 78)

De todas maneras, como hemos visto más arriba los emigrantes participaron o

protagonizaron una serie de conflictos laborales y sociales. Cabe preguntarse

que eco tuvieron estas movilizaciones en las organizaciones españolas, si las

apoyaron. (SANZ DÍAZ, 2007: 78)

En general, el interés por la realidad política alemana está poco extendida entre

la población emigrante. Según el informe del Gobierno Federal de 2000

(BUNDESREGIERUNG, 2000: 73), una encuesta representativa da como

resultado que el porcentaje de extranjeros que dice no interesarse nada en

política oscila entre el 33,6% de los españoles y el 49,4% de los italianos

(alemanes: 14,1%).

El papel de la iglesia católica española

El papel de la iglesia católica merece ser analizado con más detalle de lo que

Page 182: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

182

podemos hacerlo en este trabajo. Los primeros trabajos sobre la emigración

española en Alemania señalan que la iglesia tuvo dificultades para ser

aceptada por los trabajadores que se habían desplazado al exterior.

La encuesta realizada por Delgado en 1962 da como resultado que la

asistencia a las misas era menor que la que se daba en España.

El autor afirma que son varias las razones que llevan a este desapego de la

institución iglesia. El menor control social del entorno, el cambio de horarios, el

diferente papel de la iglesia en la sociedad alemana, la mayor importancia del

ocio y las distancias de la misiones católicas españ0las. (DELGADO, 1966:

125)

Sorel (SOREL, 1974) confirma esta tendencia y señala que solamente el 5% de

la colonia acude a la misa dominical, siendo la ratio de 1 sacerdote por cada

2.500 emigrantes españoles. (SOREL, 1974: 39)

Las misiones católicas tuvieron una gran importancia a la hora de impulsar las

asociaciones de padres y conciencar a los padres de la importancia de la

educación para sus hijos. En 1972, es decir, poco antes de la creación de la

Confederación de Asociaciones de Padres, se creó un departamento dedicado

exclusivamente a la educación de los hijos y de los mayores. Otro elemento

central fue la publicación de la revista Carta a los Padres. (STEVENS, 2008: 36

y s.)

Las emigración como campo de socialización política

En lo relativo a la importancia que el movimiento asociativo tuvo para la

emigración española en Alemania, son varios los aspectos que resaltan los

diversos trabajos analizados.

Por un lado, diversos autores subrayan el aprendizaje político que supuso la

Page 183: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

183

emigración para muchos de los trabajadores que se trasladaron a Alemania.

Latorre (LATORRE, 2007) nombra varios aspectos como la posibilidad de

comprobar de que es lo que se podía hacer en un entorno democrático como el

que ofrecía la sociedad alemana, el conocer un sistema de normas

relativamente garantistas así como la oportunidad de conocer la negociación

como forma de proceder. (LATORRE, 2007: 93) Este autor insiste en la

importancia que la experiencia migratoria tuvo para la socialización política

tanto en lo que se refiere al aprendizaje de las formas como en lo que tiene que

ver con el descubrimiento de espacios nuevos como los clubes y las

asociaciones. (LATORRE, 2007: 89)

Seitter resalta que la paulatina politización de muchas asociaciones a partir de

los años 70 no solo redundó a nivel individual en la experiencia de los

emigrantes, sino que además impulsó la vida política española después de

1975. Según este autor fueron muchos los emigrantes retornados que supieron

aprovechar los conocimientos en materia de organización y movilización a su

vuelta a España. (Seitter, 1999, 43, ver también SANZ Díaz, 2007: 78)

Babiano y Fernández son escépticos en cuanto la emigración haya constituido

una escuela de ciudadanía para los emigrantes, sobre todo teniendo en cuenta

que estos no disfrutaban más que de una parte muy limitada de los derechos

en los países de acogida. (BABIANO y FERNÁNDEZ, 2010: 23)

Valoración de la experiencia migratoria

Un aspecto que parece interesante es la valoración que de su experiencia

emigratoria hacen los propios emigrantes. Diversos trabajos nos ofrecen un

panorama muy dispar.

El informe realizado por SOFEMASA por encargo de La Región - Internacional

señala que "Los emigrantes españoles encuestados opinan un 39% que no

Page 184: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

184

están arrepentidos de haber emigrado, que viven en todo mejor que antes. Si

pormenorizamos esta opinión por países, nos encontramos con que el 52% de

los residentes españoles en Estados Unidos comparten esta idea, así como en

el Continente Europeo (43%) y concretamente los emigrantes españoles en

Bélgica (49%). Por el contrario los emigrantes españoles en Holanda (14%),

Argentina (14%) y Alemania (13%) manifiestan estar totalmente arrepentidos

de haber emigrado" Preguntados si consideran el arrepentimiento un

sentimiento generalizado entre la emigración española llama la atención que el

53% de los emigrantes en Holanda creen que si es un sentimiento

generalizado. "(...) la opinión de los emigrantes españoles en Francia (44%) y

en Suiza (43%) es de que en líneas generales están mejor que antes de la

emigración no se arrepienten de haber emigrado confirmándose nuevamente

con la respuestas obtenidas en esta pregunta en la cual el 47% de los

emigrantes españoles en Francia y el 46% de los emigrantes españoles en

Suiza afirman la no existencia del arrepentimiento como sentimiento

generalizado entre los emigrantes.” (LA REGIÓN - INTERNACIONAL, 4 y s.).

Pocos años más tarde, en 1989, la encuesta realizada por Cáritas a emigrantes

españoles en Alemania llega a un resultado muy diferente. Aproximadamente

la mitad de las respuestas son positivas (no se arrepienten de haber emigrado).

Aguirre (AGUIRRE, 1989) constata que este resultado sorprende, si se tiene en

cuenta que en 1979 el 77,62% de los encuestados había afirmado no

arrepentirse de haber emigrado, es decir, que el desciende el porcentaje de los

que dicen no arrepentirse. Aguirre explica esta tendencia con la resignación

que vive buena de la primera emigración por no haber podido retornar

(AGUIRRE, 1989: 109)

Esta conclusión es similar a la elaborada en 1979. En ese año Aguirre afirmaba

que la valoración positiva no se debe ni a la movilidad profesional (de la que se

pudo beneficiar una minoría) ni al hecho de haber alcanzado el ahorro previsto

(el 60,34% dice no haberlo alcanzado). El motivo principal es la seguridad

económica que la mayoría de los emigrantes ha conseguido gracias a su

Page 185: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

185

decisión de emigrar a Alemania y quedarse en este país. (AGUIRRE, 1979: 151

y s.)

Sin embargo, son menos los que dicen que volvería a emigrar, el autor sugiere

que se debe sobre todo a la decepción experimentada durante los años de

estancia en Alemania sobre todo en lo que se refiere al contacto y a la

convivencia con los ciudadanos alemanes. (AGUIRRE, 1979: 151 y s.)

En cierta manera, las encuestas de Cáritas confirman la tendencia indicada por

el trabajo de Amando de Miguel. Este autor, que presenta un estudio

comparativo de la emigración española a diversos países europeos, señala que

las respuestas a la pregunta acerca de si desaconsejería a un amigo a venir al

respectivo país no coincide con la clasificación de éstos según el nivel de

integración. Así por ejemplo, el porcentaje es mayor entre los emigrantes

españoles en Francia y Bélgica – países más predispuestos a integrar a los

emigrantes, que entre aquellos que residen en Alemania y Holanda, entornos

más hostiles para la emigración española. Es decir, en este aspecto, no

coincide el nivel de integración con la valoración de la propia situación. De

hecho, es en Suiza donde se da el mayor porcentaje de españoles que

recomendarían emigrar (60%), seguido de Francia (59%), Bélgica (57%),

Holanda (55%), Alemania (52%) y Reino Unido (30%). (ARAGÓN, 1986, 82)

Este mismo autor diferencia la disposición a volver a España en función del

grado de integración. En lo referente al deseo de retornar a España, las

respuestas afirmativas de los encuestados residentes en Alemania los sitúan a

la cabeza por detrás de Suiza. (ARAGÓN, 1986, 87) (ver tabla 61)

La sensación de discriminación

La discriminación fue una de las experiencias negativas compartidas por

muchos de los primeros emigrantes. (Sorel, 1974: 99)

Page 186: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

186

A este respecto, la encuesta de Caritas de 1979 introduce una diferenciación

importante. Una gran mayoría de los encuestados afirma tener en el ámbito

laboral los mismos derechos que los alemanes, pero sentirse discriminados en

su condición de ciudadanos. (AGUIRRE, 1979: 151)

No coincide con este resultado la encuesta realizada por Amando de Miguel.

Este estudio comparativo confirma que los emigrantes españoles en Alemania

eran de los que más discriminados se sentían. El 41% de los encuestados en

Alemania dice no haber sentido nunca discriminación en la escuela, en el otro

extremo están Bélgica y el Reino Unido con 78% y el 77% respectivamente.

(ARAGÓN,1986, 69 y ss.) (ver tabla 62)

Por otra parte, llama la atención que solo el 17% dice ser discriminado en el

trabajo y el 10% por la policia. Los autores afirman que la discriminación real es

superior a la indicada. Creen que estos resultados se pueden deber a dos

razones bien diferentes: por un lado, es posible que el emigrante se haya

resignado con el medio hostil, por otro lado, no es de descartar que los

emigrantes prefieran negar la discriminación sufrida por miedo a poner en

entredicho su propia dignidad. (ARAGÓN, 1986, 69)

Las conclusiones de este estudio son claras: cuanto mejor se conoce el idioma,

menos riesgo hay de sentirse discriminado, caso que se da con cierta

frecuencia en Francia y el Reino Unido, mientras que apenas se da en

Alemania y Holanda. (ARAGÓN, et.al., 1986: 71)

Los autores incluso hablan de que sobre todo en Alemania, Suiza y Holanda

existen indicios de que la ciudadanía española viven en guetos. Uno de estos

indicios es el hecho de que en estos tres países los encuestados afirman que

sus mejores amigos son españoles. "Este hecho actúa tanto de "colchón"

amortiguador del choque cultural como de "barrera" para sentirse a gusto y

prosperar en el país receptor." (ARAGÓN, et.al., 1986: 66) Destacan Reino

Page 187: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

187

Unido y Francia como países en los que los españoles deciden abandonar

estas pautas y romper con el "gueto psicológico". (ARAGÓN, et.al., 1986: 67)

Parece consecuente que la exposición a medios de comunicación españoles

sea más intensa en los tres paises mencionados (ARAGÓN, et.al., 1986: 68).

Esta sensación de discriminación también se expresa en lo relativo al sistema

escolar (ARAGÓN, et.al., 1986: 71) Preguntados por los problemas más

acuciantes de la emigración española el 42% de los residentes en Alemania

cita el desprecio por parte de la población autóctona, el 55% el

desconocimiento del idioma y el 37% la educación de sus hijos (La Región -

Internacional, 10).

Garmendia identifica precisamente el acceso al sistema educativo de los hijos

de los emigrantes españoles como uno de los principales motivos de

discriminación de este colectivo. Afirma este autor que el aislamiento y la

discriminación que sufren los hijos de los emigrantes permiten aplicar la

categoría del “hombre marginal”, término acuñado por R.E. Park y V.E.

Stonequist “es decir, “persona condenada a vivir en dos sociedades y dos

culturas no sólo diferentes sino antagónicas.”" (GARMENDIA, 1981: 274 y s.).

De todas maneras, cabría preguntarse si la sensación de ser discriminados se

basaba en una discriminación realmente vivida o en la percepción de que los

extranjeros no era bienvenidos en Alemania. (GUALDA, 2001: 73)

A menudo la crisis económica vivida por Alemania en 1966 se asocia

únicamente al parón de la entrada de mano de obra extranjera al país.

SERRANO (SERRANO, 2009: 27 ss.) señala que ese año marca también el

inicio de una fase breve pero intensa de importantes éxitos electorales a nivel

regional del partido de extrema derecha NPD. El autor lo relaciona claramente

con un cambio de actitud de la población alemana que pasó de ver a los

emigrantes con cierta simpatía a considerarlos un estorbo. No extraña que este

cambio generalizado de actitud viniera acompañado de una tono hostil de los

Page 188: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

188

medios de comunicación. A todo esto se le suma el aumento de la tasa del

desempleo y diversos informes que indicaban una clara disposición de buena

parte de los inmigrantes a establecerse de forma definitiva en el país y no estar

de paso como inicialmente estaba previsto por legislador pero también por los

propios inmigrantes. Diversos actores políticos aclararon que daban clara

preferencia a un sistema de rotativo de inmigración, que de entrada excluyera

la reunificación familiar.

La acogida por la sociedad alemana: expectativas y realidades

La encuesta de SOFEMASA realizada entre diciembre 1983 y enero 1984 con

una encuesta a 4.746 españoles residentes en el exterior relativiza algo la

distinción entre los países de habla alemana y el resto de los países europeos.

El 40% de los encuestados en Alemania y en Francia afirma haberse

acostumbrado bastante a la sociedad de acogida, mientras que el 38% de los

residentes en Suiza y el 41% de los residentes en Holanda contesta que es

difícil acostumbrarse. (La Región - Internacional, 11).

Uno de las claves que identifica el trabajo de Garmendia publicado en 1981

para explicar las elevadas cuotas de integración y movilidad social que no se

correspondían con el escaso nivel de formación es la imagen de los españoles

en Alemania (GARMENDIA, 1981: 277 y ss.) El emigrante español, afirma

Garmendia, está especialmente mal equipado para integrarse en la sociedad

de destino y aprovechar la experiencia profesional adquirida en la emigración

en el momento de su retorno. Básicamente esto se debe al perfil de primera

emigración (falta de cualificación profesional) y a las políticas estatales que se

limitaban a lograr objetivos inmediatos, de corto alcance: reducir la tasa de

desempleo y generar remesas de divisas. (GARMENDIA, 1981: 278)

Según Delgado en el momento de emigrar el 39,1% de los encuestados

esperaban tener una buena acogida por parte de sociedad. Llama la atención

que el porcentaje de mujeres que anticipaban un recibimiento neutral o

directamente adverso era mayor que el de los hombres. (ver tabla 63)

Page 189: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

189

Si comparamos las expectativas y la acogida real, resulta que sobre todos los

hombres que esperaban un recibimiento positivo vieron decepcionadas sus

esperanzas: el 58,9% decía haber vivido una acogida pero de la esperada. (ver

tabla 64) Preguntados por el cambio de sus expectativas, resulta que

empeoraron sobre todo las de los hombres. (ver tabla 65)

Delgado afirma que (al menos en esta primera fase) la mujer emigrante

española llegó a Alemania con mayor escepticismo lo que a su vez hizo que

fueron menos las mujeres que se sintieron decepcionadas por las

circunstancias que se encontraron. (DELGADO, 1966: 56)

Y sin embargo, encuestas recientes sitúan a los españoles residentes en

Alemania a la cabeza en lo que se refiere a la confianza a las instituciones

alemanas.

Estrategias de adaptación de la primera emigración

A continuación presentamos tres estrategias incluídas en los trabajos de

Delgado (DELGADO, 1966), Cazorla (CAZORLA, 1978) y Oliver (Oliver, 2004).

Delgado diferencia tres tipos de tendencias de la primera emigración: la

monista (dispuesta a abandonar comportamientos tradicionales durante su

estancia en Alemania), la pluralista (indiferencia frente a la sociedad de

acogida) y la interaccionista (buscar un compromiso). (DELGADO, 1966: 57)

La encuesta realizada por este autor da como resultado que la mitad de los

emigrantes españoles decían preferir la opción interaccionista. Parece llamativo

que el porcentaje de mujeres dispuestas a adoptar de forma selectiva las

normas de la sociedad de acogida era mayor que el de los hombres y a la vez

era menor el número de mujeres que optaron por un conformismo social. (ver

tabla 66)

Page 190: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

190

Cazorla, en una propuesta más bien teórica, describe cinco pautas de

comportamiento alternativas: la conformidad, en la que el emigrante se

somete a las pautas tradicionales, el ritualismo que opta por interiorizar

normas institucionales para alcanzar un “status” social, el retraimiento, que

consiste en la resignación ante unas circunstancias que se consideran

inamovibles, la innovación que incurre en riesgos para lograr la movilidad

social y, si es necesario, se desprende de lo tradicional si esto impide el

ascenso, y, por último, la rebelión que percibe lo tradicional como un lastre y

que formula metas y objetivos nuevos. A menudo, según Cazorla, la emigración

reduce el antagonismo, los que se van suelen ser los disidentes. (CAZORLA,

1978, 18 y s.)

Por último, nos parece interesante reproducir la opción que describe Oliver en

clave literaria y que creemos de forma acertada el deseo de invisibilidad de al

menos parte de la primera emigración.

“Auf Zehenspitzen die Holztreppen steigen, um die Dachwohnung zu erreichen,

die Abstellkammern die Wohnnischen “Stöckelschuhe nicht erlaubt”.

Auf Zehenspitzen durch den Maschendraht schlüpfen, nachts in Rüsselheim

z.B. und die Nutten einlassen eine weitere Illusion, die vom Opelgehalt bezahlt

sein wollte das Fabrikgelände um der Ordnung willen nicht verlassen. Kino

Supermarkt die Kneipe.

Das Zimmer das Bett der Gasherd. 1 Koffer.

Auf Zehenspitzen Kochen, Waschen, Baden, Deutsch lernen. Arbeiten.

Auf Zehenspitzen die eigene Kultur nach Feierabend oder am Wochenende

Weitersprechen, weitersingen, weiterleben.

Auf Zehenspitzen schließlich, die ersten freundlichen Worte vor und jenseits der

Maschinen, die ersten Einladungen nach und wegen der Maschinen, die

gegenseitige

Annäherung durch und mit den Kindern.

Page 191: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

191

Auf Zehenspitzen von der Erlaubnis zur Genehmigung, von der Genehmigung

zum

unbefristeten Aufenthaltsrecht.

Auf Zehenspitzen aus der Diktatur in die Demokratie.

Und: Auf Zehenspitzen sterben. Weil die Sehnsucht zurückzukehren doch

stärker war

als die Selbstverständlichkeit, die willenlose Selbstverständlichkeit der neuen

Heimat.

Ein Tod schließlich unter großer Anteilnahme und nicht mehr ganz auf

Zehenspitzen.”

(OLIVER, 2004, 7)

Algunas encuestas señalan que los españoles podrían haber optado en buena

parte por un sincretismo de valores. El porcentaje de encuestados que dicen

haber asumido los valores alemanes y el de aquellos que dicen limitarse a vivir

según los valores de origen son inferiores a la media (3% y 7%; 11% y 15%

respectivamente). Por otra parte es considerablemente más alto el porcentaje

de los encuestados de nacionalidad española que afirma unir los valores de

ambos ámbitos (82% y 74%). (INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH

a, 2009)

Generaciones

En este apartado queremos centrar nuestra atención en el análisis de las

diferentes generaciones. Tenemos que constatar que son varios los trabajos

que contienen datos e interpretaciones de interés respecto a la primera y

también a la segunda generación pero no contamos con ninguna investigación

que analice a la tercera generación.

La primera generación

Page 192: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

192

Los trabajos analizados coinciden en señalar que es más sencillo identificar

rasgos comunes de la primera que de la segunda generación: la fuerte

identificación con España, las dificultades para aprender el alemán, la

importancia que ha tenido y todavía tiene la red de asociaciones y el entorno

español, etc. (GUALDA, 2001: 115 y s.)

Además, como afirma Latorre, no podemos olvidar que esta generación fue

socializada bajo el franquismo, lo que probablemente ha tenido gran influencia

en los valores y las pautas de comportamiento de los emigrantes españoles.

(LATORRE, 2007: 87)

Hemos visto en los capítulos anteriores que la enseñanza de los hijos fue una

de las razones principales para crear las APF. Pero los hijos también fueron

uno de los puentes hacía la sociedad de acogida. (VILAR, 1999)

La primera emigración centró sus esfuerzos en crear una red de instituciones

propias que de alguna manera pudieran servir para conservar su cultura en la

sociedad alemana. La segunda generación ya no participa de este objetivo, se

abre más a su entorno. (FERNÁNDEZ, 2000, 72)

Aragón (ARAGÓN, 1986) llega a una conclusión diametralmente opuesta. Este

autor afirma precisamente los emigrantes de la primera emigración son los más

integrados, ya que se mantuvieron en el país todos aquellos que se sentían

integrados. (ARAGÓN, 1986, 87)

La tercera edad española

Una perspectiva que nos parece de interés es el envejecimiento en Alemania

de esta primera generación. Podemos hablar ya de una Tercera Edad española

en este país, una realidad que plantea una serie de problemas nuevos.

La ciudadanía española en Alemania es la que presenta la mayor tasa de

personas con 60 y más años de todos los extranjeros que residen en Alemania.

Page 193: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

193

En 2003 el 19,8% de los españoles había superado los 60 años, seguidos del

16% de los croatas, el 1,5% de los griegos, el 12,1% de los italianos, el 10,8%

de Serbia y Montenegro y el 9,1% de Turquía y Portugal.

(BUNDESREGIERUNG, 2005: 151)

Bermejo (Bermejo, 1998) destaca los siguientes problemas de esta generación:

carencias sociales y económicas, problemas síquicos y físicos consecuencia de

su actividad laboral, pensiones bajas, falta de red social en Alemania salvo la

familiar y el entorno español, problema que se agudiza con el final de la vida

laboral y, por último, experiencias discriminatorias. (BERMEJO, 1998, 111)

El 58% de los emigrantes mayores afirman que el trato con las autoridades

alemanas les está resultando cada vez más difícil. (Rusia: 80%, Turquía: 62% y

España: 50%) (ZEMANN, 2005: 65)

De hecho, como observa Gualda, buena parte de los problemas que ha de

afrontar la emigración española en Alemania ya no se centran en la segunda o

tercera generación, sino en esa primera generación que ha decidido no

retornar. Este colectivo se enfrenta a problemas genéricos de la vejez como se

pueden dar también entre los mayores alemanas, pero además tienen una

casuística específica que se deriva de su condición de emigrantes. (GUALDA,

2001b, 193) Además, muchos de estos españoles de la primera generación se

han convertido en emigrantes pendulares. Mantienen una vivienda en Alemania

además de la que adquirieron en España y se trasladan con cierta regularidad

de un país al otro. (BERMEJO, 1998: 116).

Muchos de estos primeros emigrantes han decidido convertir en indefinida una

emigración inicialmente pensada como temporal y arrastran la falta de

conocimiento del alemán que les caracterizó desde el principio. (STEVENS,

2008: 43 y s.)

Bermejo diferencia cinco grupos de emigrantes españoles mayores:

Page 194: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

194

1. Aquellos que solamente están esperando a que se terminen los trámites

de la pensión para retornar lo antes posible a su país de origen.

2. Aquellos que ya han regresado a su país de origen, pero que siguen

viniendo a menudo a Alemania, ya que sus hijos o parte de sus hijos

viven aquí (emigrantes pendulares).

3. El grupo que se queda en Alemania, porque ya no tienen contactos

sociales en España o porque los hijos que viven allí ya no los quieren, o

bien porque la pensión que reciben es tan mínima que necesitan una

ayuda económica, que sólo se le da si permanecen en Alemania.

4. Aquellos españoles que se quedan en Alemania para no separarse de

sus hijos y nietos.

5. Aquel grupo de españoles que teniendo un puesto de trabajo bueno y

habiendo ganado bastante, reciben ahora una pensión que les permite

vivir muy bien en Alemania. (...)

(Bermejo, 1998: 115 y s.)

¿Qué estrategias adoptan estos emigrantes ante la nueva realidad que supone

su retirada del mundo laboral? Bermejo afirma que una opción relativamente

común es la retirada étnica y cultural. (BERMEJO, 1998, 114)

Seguramente no se nos debe olvidar que esta tendencia al retraímiento y al

encapsulamiento étnico en buena parte se debe a que muchos de estos

primeros emigrantes nunca abandonaron el objetivo de retornar a España. Esta

meta se vio frustrada por razones muy diversas, pero el no haber podido o

querido volver al país de origen no deja de ser motivo de frustración. (GUALDA,

2001b, 193)

En este contexto parece interesante analizar los datos del organismo alemán

de pensiones Deutsche Rentenversicherung (DRV). Entre 1992 y 2008 el

número de jubilados españoles que perciben una pensión de este organismo

Page 195: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

195

pasó de 62.810 a 198.226. Mientras que en 1994 la nómina anual de pensiones

del régimen general ascendía a 279.709.413 euros, en 2008 alcanzó los

631.904.842,80 (en 2007 fueron 610.717.283,56). (ver gráfico 35)

Gran parte de esta suma se transfiere a los 176.937 pensionistas españoles

que han retornado a España. Se han quedado en Alemania 20.061 y sólo 1.228

jubilados españoles con pensión alemana tienen su residencia habitual en un

tercer país. Sin embargo, son los pensionistas españoles residentes en

Alemania los que perciben las pensiones de mayor importe. La DRV transfirió

en 2008 un total de 478.403.019,24 euros a España, otros 149.066.595,92

euros fueron abonados a españoles residentes en Alemania y 4.435.227,40

euros a los pensionistas españoles que residen en terceros países. El importe

medio de las pensiones se situaba en 265,65 euros. (ver gráficos 36 y 37)

Entre 1994 y 2007 aumentaron espectacularmente tanto el número como el

importe total de las pensiones abonadas a ciudadanos españoles. Mientras que

en 1994 la nómina anual de pensiones del régimen general ascendía a

279.709.413 euros, en 2007 alcanzó los 610.717.283,56 euros, que en gran

parte se transfieren a pensionistas residentes en España.

Esta subida se debe sobre todo al incremento del número de pensiones

abonadas por la seguridad social alemana, que pasó de 80.921 en 1992 a

192.374. Por otra parte, resulta sorprendente que el importe medio de las

pensiones incluso ha descendido: si en 1994 el importe medio de las pensiones

contractuales, que se abonan a la mayoría de jubilados españoles, ascendía al

cambio a 252,80 euros, en 2007 el importe era de 217,55 euros. (ver tablas 67,

68, 69 y 70)

La segunda y la tercera generación

Hemos podido constatar que la primera generación comparte rasgos,

experiencias y socializaciones comunes. El análisis de la segunda generación

Page 196: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

196

parece más difícil. Este es un colectivo más dispar y por ello resulta más

complicado identificarlo como tal. (GUALDA, 2001: 116).

Diversos trabajos indican que la segunda generación compartió conflictos

similares tanto en el seno de la familia como con la sociedad de acogida.

Ramírez compara en su trabajo la situación de jóvenes en España con la de

jóvenes emigrantes en Alemania. Detecta los siguientes problemas: pérdida del

dominio del idioma materno y, a la vez, en la escuela alemana una importante

falta de conocimiento del idioma alemán (RAMIREZ, 1972:136). A un nivel

emocional, este autor describe que los jóvenes de la segunda generación

comparten un sentimiento de soledad y, a la vez, una sensación de desgarro

entre la ansia por regresar a España y la satisfacción de estar en Alemania.

(RAMIREZ, 1971: 137 y s.)

Los estudios analizados mencionan la soledad, como una experiencia

compartida por muchos de estos jóvenes (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 167)

Además de la sensación de soledad muchos de los jóvenes que permanecieron

en España mientras que sus padres emigraron a Alemania dicen haber sufrido

la separación. (SAYLER, 1982: 64)

El trabajo de Preisendörfer refleja cuanto ha cambiado la situación en el año

2000. Menos del 1% de los ciudadanos españoles residentes en Alemania

dicen tener a un hijo/a en España (PREISENDÖRFER, 2003: 32)

López-Blasco (LÓPEZ-BLASCO, 1983) llega a la conclusión que la variable

que más influye en el grado de integración de estos jóvenes es la edad de

llegada a Alemania. En primer lugar están los jóvenes que llegaron como recién

nacidos o que incluso nacieron en Alemania, que mostraron una clara

preferencia por lo alemán. (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 167) Una integración

menos consolidada se da en el grupo de aquellos que llegaron en edad

preescolar. El autor afirma que estos jóvenes tienen una personalidad difusa,

Page 197: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

197

tienen conocimientos del español muy deficientes y, de alguna manera,

presentan una especie de puente entre ambas culturas. (LÓPEZ-BLASCO,

1983: 167) Por último están aquellos que llegaron en edad escolar. Éstos son

los que presentan el mayor grado de identificación con España (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 167)

Bayer y Gärtner/Harnach (BAYER, 1975) afirman que la segunda generación

española vive con mayor intensidad que sus coétaneos alemanes los

conflictos en los siguientes ámbitos: escuela, casa, yo mismo, la relación entre

chicos y chicas. Además, la duración de la residencia en Alemania no aminora

la intensidad de estos problemas. (THOMAS, 1986: 72). Son varios los ámbitos

de conflicto que se le plantean a este colectivo: el conocimiento o gradual

pérdida de conocimiento del español, el conflicto de valores que se da en el

seno de las familias.

La paulatina integración en Alemania de la segunda generación ha llevado

necesariamente a que muchos perdieran al menos parcialmente sus

conocimientos del español. Como señala Bierbach (BIERBACH, 2003) en la

segunda y tercera generación encontramos todo un abanico de nivel de

conocimiento del español. (BIERBACH, 2003: 7)

Como señala López-Blasco fueron dos instituciones que representaron las dos

culturas de socialización de esta segunda generación. La familia representaba

a la cultura española. El idioma, más que un simple medio de comunicación,

estaba cargado de significado. Por otro lado, la escuela alemana representaba

la cultura y la sociedad del país de acogida. El idioma dominante en cada

ámbito, el español en la familia y el alemán en la escuela, estaba cargado de

significado. Mientras que el español representaba en cierta manera los

sentimientos, las normas y las tradiciones de la familia, el alemán era la vía

para ser obtener el reconocimiento de los compañeros alemanes. (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 109 )

Page 198: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

198

Además, estas dos instituciones encarnan normas y pautas de comportamiento

que a menudo no coinciden o incluso son contradictorias. (LÓPEZ-BLASCO,

1983: 167)

Los problemas que se dieron en el seno de las familias era multiples: la

separación de los padres, la falta de un marco de orientación (otros familiares,

estructura social), perdida de autoestima, perdida de estatus de los padres,

inseguridades de los padres en lo referente al entorno alemán, ausencias de

padre y madre por las extensas jornadas laborales, ambivalencias en cuanto a

la sociedad alemana, falta de estabilidad en el país por el deseo de retorno,

sensación de transitoriedad, etc. (SAYLER, 1987: 126)

De hecho, la familia – así lo afirman algunos de los autores – quiso resguardar

al jóven de la influencia del entorno y de alguna manera conservar la cultura de

origen, dificultando con ello la adaptación a la sociedad de acogida. “ (

RAMIREZ, 1972: 143)

Sayler confirma esta tendencia y sostiene que los padres impiden o dificultan el

contacto de sus hijos con jóvenes alemanes con el fin de mantenerlos alejados

de la sociedad de entorno. Afirma que, si bien esta tendencia era mayor con

respecto a las chicas, ambos sexos tuvieron que enfrentarse a los intentos de

las familias a limitar los contactos con el peer-group alemán. (SAYLER, 1987:

129) Las dificultades que estos jóvenes de la segunda generación tuvieron para

relacionarse con otros jóvenes en muchos casos supuso que no pudieron

contar con una institución para su socialización: el peer group. (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 145)

La perspectiva del retorno que durante tantos años mantuvo la primera

generación, también ha sido motivo de incertidumbre para estos jóvenes. Por

un lado vivían en un país que les era ajeno y por el otro tenían siempre

Page 199: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

199

presente la opción de retornar a España, un país que desconocen (LÓPEZ-

BLASCO, 1983: 93)

Los padres españoles de la primera generación dieron menos valor al

desarrollo individual de sus hijos mientras que la cohesión de la unidad familiar

jugaba un papel central. Los padres españoles asignaban a la educación un

papel similar que el de los padres alemanes: facilitar la movilidad social en una

sociedad altamente competitiva. (ALBADALEJO, 1987: 90 y s.)

Las reacciones de los jóvenes y las estrategias que desarrollan ante este

conflicto, que Albadalejo califica de problema de identidad o incluso choque

cultural (ALBADALEJO, 1987: 91), son muy diferentes. Este autor distingue

diversas formas de reaccionar ante este conflicto: resignación, llamar la

atención, agresividad, interiorizar los prejuicios y rechazo de otros coletivos de

inmigrantes. (ALBADALEJO, 1987: 90 y s.)

Ruiz (RUIZ) cree que las opciones son más simples: la reclusión en el colectivo

español o la ruptura con el mismo (RUIZ: 78) LÓPEZ-BLASCO comparte este

diagnóstico y cree que esta segunda generación oscila entre la retirada y la

sobre-identificación, que lleva a estos jóvenes a intentar esconder todos los

rasgo identitarios del colectivo de origen y destacar todo aquello que pueda ser

identificado por el grupo de destino. (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 178)

Sin embargo, el enclaustramiento en el propio colectivo encierra el peligro de

exponerse excesivamente a las pautas de los padres y a los métodos, a

menudo expeditivos, que utilizan para imponerlos. (LÓPEZ-BLASCO, 1983:

177)

Además podemos constatar que existieron considerables diferencias entre los

conflictos vividos por chicos y chicas. Además de los problemas mencionados,

derivados del hecho de ser emigrantes, las chicas de la segunda generación

Page 200: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

200

tuvieron que afrontar conflictos de género, resultantes de los estereotipos de

sus padres y su insistencia en imponerlos. (THOMAS, 1986: 73)

Ramírez señala que las chicas han logrado mayores cuotas de confianza en si

mismas, si se las compara con su coetáneas en España. Sin embargo este

autor afirma que los conflictos intrafamiliares son idénticos para chicos y

chicas. (RAMIREZ, 1971: 137 Y S.)

El informe de actividad del servicio psicológico de Cáritas refleja el cambio de

situación de la problemática vivida por la segunda generación entre 1977 y

1984. Este trabajo, citado por Thomas (THOMAS, 1986) indica que los jóvenes

españoles en edad escolar siguen teniendo como punto de referencia central la

familia y la escuela. En 1977 la escuela era el principal foco de problemas por

el que estos jóvenes recurrían a esta institución, mientras que en 1984 la

principal causa eran problemas de índole emocional, sobre todo generados en

el seno de la familia, y los problemas escolares han pasado a un segundo

plano. En concreto, destacan las siguientes tres problemáticas: la inseguridad

laboral tanto en la RFA como en España, las dificultades para tomar decisiones

de cara al futuro y el rechazo por parte de la sociedad alemana. (THOMAS,

1986: 85)

De todas maneras, como hemos visto, la segunda generación de emigrantes

españoles han logrado cuotas de integración importantes, al menos en lo que a

los indicadores objetivos se refierere. (STEVENS, 2008: 43 y s.)

Probablemente la conclusión a la que llega Vilar (VILAR, 1999) para la

emigración española a Francia sea trasladable al caso alemán. La integración

de los hijos en Alemania inicialmente no tenía cabida en el proyecto emigratorio

de los padres. A la medida que se iba produciendo los padres constataron que

este proceso conllevaba el distanciamiento de sus hijos. A la vez, la presencia

de los hijos fue decisiva para diversificar sus estrategias económicas,

Page 201: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

201

destinando buena parte de sus ingresos y ahorros a impulsar la movilidad

social de sus hijos en la sociedad de acogida. (VILAR, 1999, 59)

A lo largo de estos años por supuesto también la identidad de la emigración

española ha experimentado importantes cambios entre otras razones porque

se va ampliando el espectro de influencias a los que se ve sometida la segunda

generación. Además de la familia los encuestados por Aguirre mencionan los

usos y las costumbres alemanas y los amigos alemanes. (AGUIRRE, 1989: 92)

Esta misma encuesta detalla un aspecto que parece interesante. Preguntados

por la cultura que más influencia ha ejercido sobre ellos, son más los que

mencionan la cultura alemana. (AGUIRRE, 1989: 92) Sin embargo,

preguntados por si se sienten españoles o alemanes, vuelve a ser mayor el

grupo que se identifica con España. (ver tabla 71) Sin embargo, resulta que el

grupo más grande resulta de la suma de los que afirman sentirse tanto alemán

como español o bien europeo (mujeres 47,42%, hombres 39,28%). (AGUIRRE,

1989: 92)

Reciente encuestas sitúan las opciones identitarias del colectivo español en

unas posiciones intermedias. Así por ejemplo, el porcentaje de españoles que

dicen sentirse europeos es ligeramente superior a la media de los extranjeros

(41% y 34%) pero muy superior a la media del conjunto de la población (13%).

(STIFTUNG BERTELSMANN, 2009) (gráfico 38). Es algo superior a la media el

porcentaje de españoles que dice sentirse español (40% y 36%) y algo menor

El porcentaje de españoles que dice su país de origen es su patria es

ligeramente superior a la media (65% y 62% respectivamente), mientras que el

de que aquellos que califica a Alemania como patria es un poco inferior a la

media (35% y 38%). (INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH a, 2009)

Roosens y Martín analizaron en su trabajo la identidad de jóvenes españoles

residentes en Amberes e identifican los siguientes tipos de identidad :

Page 202: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

202

joven orientado al retorno (tipo español – muy cerca de la primera

generación)

joven bicultural (los que se sienten en casa en los dos países, habiendo

tomado lo mejor de cada mundo)

tipo integrado (mucho más belga que español)

tipo ambiguo (que tiene sentimientos contradictorios, actitudes ambivalentes y

definen con dificultad su propia identidad)

Gualda añade a estos cuatro un quinto tipo de identidad: la que representa la

suma de las identidades de origen y destino y otras procedentes de otras

partes del mundo para formar una identidad transnacional. (GUALDA, 2001:

117) Pozo-Gutierrez identifica esta misma identidad de nuevo corte en su

estudio sobre la emigración español en el Reino Unido (Pozo-Gutierrez, 2005,

35) Además, habría que añadir un sexto tipo de identidad: la europea.

Page 203: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

203

Bibliografía AGREGADURÍA LABORAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BONN, Los trabajadores españoles en la Comunidad Económica Europea. República Federal de Alemania, Bonn, 1970 AGUIRRE, JUAN MANUEL, Analyse einer unter Spaniern in der Bundesrepublik Deutschland durchgeführten Umfrage, Sonderdruck aus Caritas ´79 – Jahrbuch des Deutschen Caritasverbandes, Freiburg, 1979 AGUIRRE, JUAN MANUEL, Umfrage unter Spaniern in der Bundesrepublik Deutschland, Deutscher Caritasverband e.V., Freiburg, 1989 AGUIRRE, JUAN MANUEL, Was erwarten die Spanier von den Deutschen?, en: Caritas, marzo 1969, págs. 103 – 107 ALARCÓN, AMADO, El valor de las lenguas de los trabajadores europeos en Cataluña, en: Papers, 85, 2007, 135-156 ALBADALEJO Y FUERTES, JOSHUA, Migration und Vorurteil. Abngeigung gegen ausländisch Arbeitnehmer in der Bundesrepublik Deutschland. Zu emotionalen Ursachen und Folgen der Migration dargestellt am Beispiel der spanischen Arbeitsmigranten, Aachen, 1987 Stabi ALBERT RODRIGO, M., La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva era. Un estudio del Tercer Sector en el ámbito comarcal de l´Horta Sud (Valencia), Valencia, 2004 ARAGÓN BOMBÍN, RAIMUNDO, Panorama de la emigración española en Europa, Ediciones del Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1986 BABIANO, JOSÉ, Emigración, Identidad y vida asociativa: Los españoles en la Francia de los años sesenta, en: Hispania, LXII/2, núm. 211, 2002, 561-576 BABIANO, JOSÉ, El vínculo del trabajo: los emigrantes españoles en la Francia de los treinta gloriosos, en: Migraciones & Exilios, 2-2001, 9-37 BABIANO, JOSÉ, FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA, Emigración y articulación de la clase trabajadora durante la dictadura franquista, Fundación 1. de Mayo, 2009 BABIANO, JOSÉ, FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA, Mujeres y trabajo en la emigración española de los años sesenta, en: Liñares Giraut, X. Amancia, El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Pontevedra,

Page 204: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

204

2009b, pp. 81 - 100 BABIANO, JOSÉ, FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA, El asociacionismo como estrategia cultural: los emigrantes españoles en Francia (1956/1974), Fundación 1º de Mayo, 1998 BAUKSTON, CARL.L. III, ZHOU, MIN, Social capital as process: the meaning and problems of a theoretical metaphor, en: Sociological Enquiry, 72, 2, 2002, 285-317 BAYER, W., GÄRTNER-HARNACH, V., Zur Situation ausländischer Schüler in der Bundesrepublik Deutschalnd, en: Arnhold, W. (ed.), Texte zur Schulpsychologie und Bildungsberatung, Braunschweig, 1975, 196 – 208 BEAUFTRAGTE DER BUNDESREGIERUNG FÜR MIGRATION, FLÜCHTLINGE UND INTEGRATION, 8. Bericht der Beauftragten der Bundesregierung für Migration, Flüchtlinge und Integration über die Lage der Ausländerinnen und Ausländer in Deutschland, Berlín, 2010 BEAUFTRAGTE DER BUNDESREGIERUNG FÜR MIGRATION, FLÜCHTLINGE UND INTEGRATION, 7. Bericht der Beauftragten der Bundesregierung für Migration, Flüchtlinge und Integration über die Lage der Ausländerinnen und Ausländer in Deutschland, Berlín, 2007 BEAUFTRAGTE DER BUNDESREGIERUNG FÜR MIGRATION, FLÜCHTLINGE UND INTEGRATION, 1. Bericht der Beauftragten der Bundesregierung für Migration, Flüchtlinge und Integration über die Lage der Ausländerinnen und Ausländer in Deutschland , Berlin, 2005 BELTRAN, ANTONIO, Las asociaciones españolas de padres de familia, en: GONZÁLEZ DEL ESTAL, GABRIEL, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania. 50 años de servicio a los emigrantes, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania, Bonn, 2011, 213 - 221 BERGER, Maria, Galonska, Christian, Koopmans, Ruud, Political integration by a detour? Ethnic communities and social capital of migrants in Berlin, en: Journal of ethnic and migration studies, 30,3, 2004, 491-507 BERLIN-INSTITUT FÜR BEVÖLKERUNG UND ENTWICKLUNG, Ungenutzte Potentiale. Zur Lage der Integration in Deutschland, Berlín, 2009 BERMEJO BRAGADO, ISAAC, Españoles de la Tercera Edad en Alemania, separata de la revista Documentación Social correspondiente al número 112, julio – septiembre 1998, 111-122 BERTELSMANN STIFTUNG, Zuwanderer in Deutschland. Ergebnisse einer repräsentativen Befragung von Menschen mit Migrationshintergrund.

Page 205: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

205

Durchgeführt durch das Institut für Demoskopie Allensbach im Auftrag der Bertelsmann Stiftung, Gütersloh, 2009 BIERBACH, CHRISTINE, BIRKEN-SILVERMAN, Italienische und spanische Migranten in Südwestdeutschland: “Vicini, ma diferentes”, en: Erfurt, J., Mehrsprachigkeit und Migration. Ressource sozialer Identifikation, Frankfurt am Main, 2003, 77-99 VON BREITENBACH, BARBARA, Der spanische Elternverein als Mittel zur Willensbildung und Selbstbestimmung, VON BREITENBACH, BARBARA, Italiener und Spanier als Arbeitnehmer in der Bundesrepublik Deutschland. Eine vergleichende Untersuchung, Kaiser Verlag, München, 1982 BÜCHEL, FELIX, FRICK, JOACHIM R., Immigrants´economic performance across Europe – does immigration policy matter?, en: Population Research and Policy Review, 2005, 24, 175-212 BUNDESAMT FÜR MIGRATION UND FLÜCHTLINGE, Ausländerzahlen 2009, Nuremberg, 2009 BUNDESMINISTER FÜR ARBEIT UND SOZIALORDNUNG, Forschungsbericht: Situation der ausländischen Bevölkerung in der Bundesrepublik Deutschland – Repräsentativuntersuchung, 1980 BUNDESREGIERUNG, 8. Bericht der Beauftragten der Bundesregierung für Migration, Flüchtlinge und Integration über die Lage der Ausländerinnen und Ausländer in Deutschland, Berlin, 2010 BUNDESREGIERUNG, 6. Bericht über die Lage der Ausländer in der Bundesrepublik Deutschland, 2005 BUNDESREGIERUNG, 5. Bericht über die Lage der Ausländer in der Bundesrepublik Deutschland, 2002 BUNDESREGIERUNG, 4. Bericht zur Lage der Ausländer in der Bundesrepublik Deutschland, Berlín, 2000 CAZORLA PÉREZ, JOSÉ, GREGORY, DAVID D. La emigración española a países europeos: problemática y soluciones, en: Revista de Instituciones Europeas, Vol. 3, Nº 1, 1976, pags. 7-28 CRUL, MAURICE, SCHNEIDER, JENS, Comparative integration context theory: participation and belonging in new diverse European cities, en: Ethnic and racial Studies, 33, 7, 2010, 1249-1268

Page 206: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

206

DELGADO GOMEZ-ESCALONILLA, LORENZO, La enseñanza de los emigrantes. Entre la defensa de la identidad española y la política de asimilación francesa, en: Hispania, LXII/2, núm. 211, 2002, 521-560 DELGADO, JESÚS MANUEL, Anpassungsprobleme der spanischen Gastarbeiter in Deutschland. Eine sozialpsychologische Untersuchung, Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophischen Fakultät der Universität zu Köln, Köln, 1966 DURÁN VILLA, FRANCISCO R., La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes, en: LIÑARES GIRAUT, X. AMANCIO, pp. 40 - 62 DUROUX, ROSE, La emigración a Francia (segunda mitad del Siglo XX). Unas reflexiones sobre retornos y reintegraciones, en: Hispania, LXII/2, núm. 211, 2002, 577 – 596 Erwartungen an die Integrationspolitik in Deutschland, Bonn, 2007 ESPING-ANDERSEN, Social Foundations of Postindustrial Economies, Oxford University Press, Oxford, 1999 FERNÁNDEZ, ADOLFO, Schulerfolg durch Elternselbstorganisation: das Beispiel des spanischen Elternvereins, Berlín, 2008 FERNÁNDEZ ASPERILLA, ANA, Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española en Europa (1959-2000), en: Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, Nº. 1, 2000, 67-94 FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA La emigración como exportación de mano de obra: el fenómeno migratorio a Europa durante el franquismo, en: Historia Social, n. 30, 1998, pp. 63-81 FERNÁNDEZ VICENTE, MARÍA JOSÉ, Entre mercados laborales y fronteras estatales. La emigración de trabajadores españoles a Francia (1955 – 1982), en: de la Torre, Joseba, Sanz Lafuente, Gloria, Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia, Zaragoza, 2008, 237 – 254 FISCHER, VERONIKA, KRUMPHOLZ, DORIS SCHMITZ, ADELHEID, PATOCS, CSILLA, Stärkung der Selbsthilfepotenziale und Vernetzung zugewanderter Eltern. Eine Untersuchung des Elternnetzwerks NRW unter besonderer Berücksichtigung des Fortbildungsbedarfs, Dusseldorf, 2007 FRIEDRICH, LENA, SIEGERT, MANUEL, Förderung des Bildungserfolgs von Migranten: Effekte familienorientierter Projekte. Abschlussbericht zum Projekt Bildungserfolge bei Kindern und Jugendlichen mit Migrationshintergrund durch Zusammenarbeit mit den Eltern, Bundesamt für Migration, Working Paper 24, Nuremberg, 2009

Page 207: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

207

GARMENDIA, J.A., La emigración española en la encrucijada, Madrid, 1981 GONZÁLEZ DEL ESTAL, GABRIEL, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania. 50 años de servicio a los emigrantes, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania, Bonn, 2011 GUALDA CABALLERO, ESTRELLA, Los procesos de integración social de la primera generación de „Gastarbeiter“ españoles en Alemania, Huelva, 2001a GUALDA CABALLERO, ESTRELLA, El trabajo social en Alemania con los Gastarbeiter o emigrantes económicos españoles, en: Portularia, 1, 2001b, 185-202 HARMS, HANS, La emigración española a Alemania, en: Papers. Revista de sociología, 1986, (27): 49-68 HEITKÄMPFER, P. UND HEITKÄMPFER, T., Spanische Schulkinder in Deutschland, in: Westermanns päd. Beiträge, 6, 1971, 326 – 371 HOHMANN, M., Spanische Gastarbeiterkinder in niederrheinischen Industriestädten. Materialien und Analysen, in: Unsere Jugend, 23, 1971, 493-511 HUNGER, UWE, Wissenchenschaftliches Gutachten im Auftrag des Sachverständigenrates für Zuwanderung und Integration des Bundesministeriums des Innern der Bundesrepublik Deutschland zur Frage “Wie können Migrantenselbstorganisationen den Integrationsprozess betreuen?, Münster/Osnabrück, 2004 INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH a, Zuwanderer in Deutschland, Eine Befragung im Frühjahr 2009, Allensbach, 2009 INSTITUT FÜR DEMOSKOPIE ALLENSBACH, Zuwanderer in Deutschland, Ein direkter Vergleich nach Herkunftsland, Allensbach, 2009 IZQUIERDO, ANTONIO, Anpassungs-, Persönlichkeits- und Schulproblematik von spanischen Arbeitnehmerkindern in der Bundesrepublik – eine vergleichende Untersuchung. Diplomarbeit, Universität Heidelberg, 1975 JANKOWITSCH, BEATE, KLEIN, THOMAS, WEICK, STEFAN: Die Rückkehr ausländischer Arbeitsmigranten seit Mitte der achtziger Jahre, en: Alba, Richard, Schmidt, Peter, Wasmer, Martina (Ed.): Deutsche und Ausländer: Freunde, Fremde oder Feinde? Empirische Befunde und theoretische Erklärungen. Blickpunkt Gesellschaft 5, Westdeutscher Verlag, Wiesbaden, 2000 KLEE, ERNST, Gastarbeiter als Subproletariat, en: Klee, Ernst, Gastarbeiter. Analysen und Bericht, Suhrkamp Verlag, Frankfurt, 1972, 25 – 36

Page 208: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

208

Stabi KREIENBRINK, AXEL, España, país de inmigración. Evolución política entre europeización e interés nacionales, Madrid, 2008 LATORRE CATALÁN, MARTA, Ciudadanos en democracia ajena: aprendizajes políticos de la emigración de retorno española en Alemania durante el franquismo, en: Migraciones & Exilios, 7-2006: 81 –96 LEICHT, RENÉ, LEISS, MARKUS, Bedeutung der ausländischen Selbstständigen für den Arbeitsmarkt und den sektoralen Strukturwandel. Expertise für das Bundesamt für Migration und Flüchtlinge, institut für mittelstandsforschung, 2007 LÓPEZ-BLASCO, ANDRÉS, Sozialisationsprozesse und Identitätskrise spanischer Jugendlicher in der Bundesrepublik Deutschland, Verlag Deutsches Jugendinstitut, Augsburg, 1983 TUB MARTÍNEZ CACHERO, LUIS ALONSO, La emigración española, ante el desarrollo económico y social, Nuevo Horizonte, Madrid, 1965 MATTES, MONIKA, »Gastarbeiterinnen« in der Bundesrepublik. Anwerbepolitik, Migration und Geschlecht in den 50er bis 70er Jahren, Frankfurt, 2005 MODOOD, TARIQ, Capitals, ethnic identity and educational qualifications, en: Cultural Trends, 12, 2, 50, 2004, 87 -105 MONTESINOS, MARÍA ELENA GADEA, RODRIGO, MARÍA ALBERT, Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones, en: Política y Sociedad, 48, 1, 2011, 9-25 NIEHUSEN, B., Kinder ausländischer Arbeitnehmer im interkulturellen Vergleich. Empirische Untersuchung bei spanischen, italienischen und türkischen Kindern in der BRD, Diss., Hamburg, 1976 NUÑEZ SEIXAS, XOSÉ M., Emigración de retorno y cambio social en la Peninsula Ibérica: algunas observaciones teóricas en perspectiva comparada, en: Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, Nº. 1, 2000, 27-66 OLIVER, JOSÉ F.A. Wir, autobiographisch unterwegs. Von Deutschland nach Deutschland, 2004 OSOS CASAS, LAURA, Criadas y porteras españolas en París, en: Hernández Borge, Julio y González Lopo, Domingo L, Mujer y emigración: una perspectiva plural, Santiago de Compostela, 2008, 201 - 226

Page 209: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

209

PINO JUSTE, MARGARITA, VERDE DIEGO, CARMEN, Perfil del retornado de segunda generación a través de historias de vida, en: Papers, 2010, 95/1, 181-197 POZO-GUTIERREZ, ALICIA, Emigración española en Inglaterra: prácticas asociativas, integración e identidad, Fundación 1º de Mayo, 2005 PREISENDÖRFER, PETER, NADERI, ROBERT, TRAUTNER, MORITZ, TEJERINA DE RECHT, MARIA DEL CARMEN, MEINERT-KAISER, UTE, SCHIENER, UTE, Estudio sobre la integración de la población española en Alemania, Universum Verlag, Wiesbaden, 2003 PUSKEPPELEIT, JÜRGEN, THRÄNHARDT, DIETRICH, Vom betreuten Ausländer zum gleichberechtigten Bürger, Lambertus, Freiburg im Breisgau, 1990 PUTNAM, ROBERT, Bowling alone: American´s declining social capital, en: Journal of Democracy, 6,1, 1995, 64-78 PUTNAM, ROBERT, Bowling alone The collapse and revival of American community, New York, Simon Schuster, 2000 RIESGO ALONSO, VICENTE, Migration mit Menschenwürde: Ein Gewinn für Deutschland RIESGO ALONSO, VICENTE, Selbshilfpotentiale nutzen und Migrantenvereine fördern, en: Friedrich Ebert Stiftung (ed), Integration und Integrationsförderung in der Einwanderergesellschaft, Bonn, 1999 RIESGO ALONSO, VICENTE, El departamento de asuntos escolares y formación de adultos, en: GONZÁLEZ DEL ESTAL, GABRIEL, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania. 50 años de servicio a los emigrantes, Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania, Bonn, 2011, 198 -213 RAMIREZ, H. Spanische Gastarbeiterkinder in der BRD. Vergleichsuntersuchung zur Frage der Akkulturation, Dissertation, Bonn, 1972 Ibero RIST, RAY C., Guestworkers in Germany: public policies as the legitimation of marginality, en: Ethnic and racial Studies, 1979, 2, 4, 401-415 REX, J., Ethnic mobilization in Britain, en: Revue Européene des Migrations Internationales, 10,1, 1994, 7-18

Page 210: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

210

RODRÍGUEZ GALDO, MARÍA XOSÉ, Lugar y presencia de las mujeres españolas en la emigración exterior, en: Liñares Giraut, X. Amancio, pp. 18 – 38 ROMANO-GARCÍA, MANUEL, Die spanische Minderheit, en: Schmalz-Jacobsen, Cornelia, Hansen, Georg, Ethnische Minderheiten in der Bundesrepublik Deutschland. Ein Lexikon, C.H. Beck, Munich, 1995, 468-481 Stabi ROOSENS, E., & MARTIN, A., Ethno-cultural orientation and school results. A case study: Spanish youngsters, en Antwerp. In E. Roosens (Ed.), The insertion of allochthonous youngsters in belgian society, Special Issue of Migration, 1992, 15, 17-37 RÜHL, STEFAN, Grunddaten der Zuwanderbevölkerung in Deutschland, Bundesamt für Migration, Working Paper 27, Nuremberg, 2009 RUIZ, ANA, La memoria literaria de la emigración: el surgimiento de los primeros textos de origen español (1964 – 1989), en: Iberoamericana, VII, 26, 2007, 167 – 179 SACHVERSTÄNDIGENRAT FÜR ZUWANDERUNG UND INTEGRATION, Migrationsbericht 2004. Bericht des Sachverständigenrates für Zuwanderung und Integration im Aufrag der Bundesregierung, 2004 SÁNCHEZ ALONSO, BLANCA, El final del ciclo emigratorio español: DESIDERATUM, en: Historia y Política, 23, 2010, 135-162 SÁNCHEZ OTERO, JOSÉ, Die aktive Integration spanischer Arbeitsmigranten und ihrer Familien in die Gesellschaft der Bundesrepublik Deutschland als sozialpädagogisches Ziel: Konzeption, Durchführung und Evaluation eines Erwachsenenbildungsprojektes, Dissertation, Duisburg, 1983 Ibero SANZ LAFUENTE, GLORIA, Mujeres españolas emigrantes y mercado laboral en Alemania, 1960-1975, en: Migraciones y Exilios, 7-2006, 27-50 SANZ DÍAZ, CARLOS, Mercados de trabajo, políticas migratorias y prácticas individuales en la emigración española a Alemania (1955-1982), en: de la Torre, Joseba, Sanz Lafuente, Gloria, Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia, Zaragoza, 2008, 255- 288

SANZ DÍAZ, CARLOS, Las movilizaciones de los emigrantes españoles en Alemania bajo el franquismo. Protesta política y reivindicación sociolaboral, en: Migraciones & Exilios, 7-2006, 51-80

Page 211: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

211

SANZ DÍAZ, CARLOS, La emigración española a Alemania, en: De la España que emigra a la España que acoge, Fundación Largo Caballero, 2009, 289 – 306

SANZ DÍAZ, CARLOS, Un sindicato en la emigración. La Unión General de Trabajadores y los trabajadores españoles en Alemania (1961-1976), en: ALTED, ALICIA, UGT y el reto de la emigración económica, 1957-1976, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, 2010, 134-229

SAYLER, WILHELMINE M., Wider die Xenophobie! Ausländer zwischen Ablehnung und Integration – am Beispiel spanischer Migranten in Deutschland, Breitenbach, Saarbrücken, 1987

SCHMIDTKE, H.P., Förderung verhaltensauffälliger Ausländerkinder. Verhaltensauffälligkeiten und psychosoziale Belastung am Beispiel spanischer Schüler, Düsseldorf, 1978

SCHWARZER, R., LANGE, B., JERUSALEM, M., Selbstkonzept und Ängstlichkeit bei deutschen und ausländischen Grundschülern, in: Unterrichtswissenschaft, 2, 1981, 112 – 119

SEIFERT, WOLFGANG, Occupational and social integration of immigrant groups in Germany, en: new community, 22, 3, 1996, 417-436

SEMPERE SOUVANNAVONG, JUAN DAVID, Los inmigrados españoles en Francia, en: Investigaciones geográficas, Nº 20, 1998, pags. 19-36

SEMPERE SOUVANNAVONG, JUAN DAVID, Los inmigrados españoles en Francia, SERRANO ESPAÑA, PEDRO, Zuwanderung in die Bundesrepublik Deutschland seit 1955 – unter besonderer Berücksichtigung spanischer “Gastarbeiter”, Frankfurt, 2009 SIEGER, MANUEL, Berufliche und akademische Ausbildung von Migranten in Deutschland, Bundesamt für Migration, Working Paper 22, Nuremberg, 2009 SOREL, ANDRÉS, 4º Mundo. Emigración española en Europa, Zero, Madrid, 1974 STEVENS, ANNE, Spanische Gastarbeiter in Westfalen. Eine gelungene Eingliederung?, VDM Verlag Dr. Müller, Saarbrücken 2008 STATISTISCHES BUNDESAMT, Fachserie A Bevölkerung und Kultur, Reihe 10 Bildungswesen, I. Allgemeinbildende Schulen, 1970, Verlag W. Kohlhammer, Stuttgart, 1970

Page 212: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

212

STATISTISCHES BUNDESAMT, Fachserie 11, Reihe 1.1. Schulen der allgemeinen Ausbildung, 1975, Verlag W. Kohlhammer, Stuttgart, 1975 STATISTISCHES BUNDESAMT, Fachserie 11, Reihe 1.1. Allgemeines Schulwesen, 1980, Verlag W. Kohlhammer, Stuttgart, 1980 STATISTISCHES BUNDESAMT, Fachserie 11, Reihe 1.1. Allgemeines Schulwesen, 1985, Verlag W. Kohlhammer, Stuttgart, 1985 STATISTISCHES BUNDESAMT, Fachserie 11, Reihe 1. Allgemeinbildende Schulen, 1990, Metzler Poeschel, Stuttgart, 1990 STATISTISCHES BUNDESAMT, Bildung und Kultur, Fachserie 11, Reihe S.2. Allgemeinbildende und berufliche Schulen 1950 bis 1999, Metzler Poeschel, Stuttgart, 2000 STATISTISCHES BUNDESAMT, Bevölkerung und Erwerbstätigkeit. Einbürgerungen 2009, Fachserie 1, Reihe 2.1, Wiesbaden, 2010 STATISTISCHES BUNDESAMT, Bevölkerung und Erwerbstätigkeit. Einbürgerungen 2005, Fachserie 1, Reihe 2.1, Wiesbaden, 2006 THRÄNHARDT, DIETRICH, Einwandererkulturen und soziales Kapital: Eine komparative Analyse, en: Thränhardt, Dietrich, Hunger, Uwe (ed.), Einwanderer-Netzwerke und ihre Integrationsqualität in Deutschland und Israel, Münster, LIT Verlag, 53-81 TUCCI, INGRID, GROH-SAMBERG, OLAF, Das enttäuschte Versprechen der Integration: Migrantennachkommen in Frankreich und Deutschland, en: Swiss Journal of Sociology, 34, 2, 2008, 307-333 ULRICH, E., Autorität und Freiheit. Über ein besonderes Integrationsproblem von ausländischen Kindern, en: Päd Welt, 28, 1974, 167 -170 VERMEULEN, HANS, Segmented assimilation and cross-national comparative research on the integration of immigrants and their children, en: Ethnic and racial studies, 22,7, 2010, 1214-1230 VERWIEBE, ROLAND, MÜLLER, MATTHIAS C., Gelungene Integration in den Arbeitsmarkt?, en: Berliner Journal für Soziologie, 1, 2006, 95-114 VIDAL BENEYTO, JOSÉ, Una década prodigiosa: los años 60 entre reformas y rupturas, Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Doctor D. José VIDAL-BENEYTO, Universidad de Valencia VILAR RAMÍREZ, JUAN BAUTISTA, Las emigraciones españolas a Europa en el siglo XX: algunas cuestiones a debatir, en: Migraciones & Exilios: Cuadernos

Page 213: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

213

de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, ISSN 1577-3256, Nº. 1, 2000, 131-159 VILAR, JUAN B., VILAR, MARÍA JOSÉ, La emigración española a Europa en el siglo XX, Arco Libros, Madrid, 1999 VIRGIL, MARÍA D., DEL VAL, FERNANDO ARIEL, Análisis de entrevistas libres a emigrantes y expertos españoles, en: GARMENDIA, J.A., La emigración española en la encrucijada, Madrid, 1981, 389-421 ZEMAN, PETER, Ältere Migranten in Deutschland. Befunde zur soziodemographischen, sozioökonomischen und psychosozialen Lage sowie zielgruppenbezogene Fragen der Politik- und Praxisfeldentwicklung, Berlín, 2005

Capítulo 4

Propuesta de estudio de nueva emigración española

1° La nueva emigración española a Alemania es un fenómeno que se

produce en la realidad social y en los medios de comunicación pero no

queda reflejado en las cifras oficiales.

Podemos constatar que en los últimos años no se ha producido un flujo

migratorio importante desde España hacia Alemania. Muy al contrario de la

percepción subjetiva o de la publicada, al menos hasta finales de 2010 los

datos del Registro central de extranjeros, actualizados a finales de marzo de

2011 por la Oficina federal de Estadística, contabilizan a 31.12.20110 un

incremento de la ciudadanía española residente en la República Federal de

Alemania de apenas 1.500 personas en comparación interanual.

Page 214: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

214

La variación de ciudadanos españoles inscritos en el Censo Electoral de los

Residentes Ausentes gestionado por el Instituto Nacional de Estadística entre

el 1.1.2009 y el 1.1.2010 fue de 1.350.

A 1.1.2011 el número de electores había pasado a 85.758, es decir, que en

todo 2010 solamente 1.757 ciudadanos españoles se inscribieron en el CERA.

Page 215: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

215

2° El primer paso de la investigación de la nueva emigración es conocer

los motivos para emigrar, la disposición a emigrar y los perfiles de los

nuevos emigrantes.

La migración intra-europea ha dejado de ser una emigración de trabajadores

poco cualificados y que básicamente servía para suministrar mano de obra

barata a los países de destino. (VERWIEBE, 2008) Todo indica, que la

emigración ha pasado ser un fenómeno que afecta sobre todo a la clase media.

El factor diferencial de esta nueva emigración ya no es la nacionalidad, sino el

nivel educativo, el acceso a redes sociales o la experiencia laboral previa

(VERWIEBE, 2008)

Este cambio en la composición de los flujos migratorios intraeuropeos es

especialmente llamativo en el caso alemán, que entre 1960 y 1973 atrajo sobre

todo trabajadores poco cualificados de los países del sur de Europa que en

aquel entonces presentaban unos niveles de desarrollo económico y de

bienestar muy inferiores a los alemanes (CASTLES, 1986; BADE, 1987) Por lo

tanto, cabe pensar que el encaje de estos nuevos inmigrantes no tiene por que

ser en los estratos profesionales más bajos y menos cualificados.

Recientes estudios señalan que uno de los cambios más espectaculares en el

perfil de los inmigrantes fue el experimentado por la emigración española hacía

Alemania y Francia, dos de los principales países de destino en los años 60. A

partir de la entrada de España en la CE en 1986, el perfil de los españoles que

emigraron a estos dos países cambió radicalmente, la emigración de

trabajadores no cualificados fue sustituida por la de trabajadores cualificados.

(ALAMINOS, 2010)

Page 216: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

216

Los motivos para emigrar

En nuestro anterior informe (CEIS, 2010) habíamos detectado los siguientes

factores

• El estatus social y movilidad geográfica están ligados.

• La situación y el origen familiar condicionan la movilidad.

• Las redes sociales apoyan o dificultan la movilidad y la integración en el

país de destino.

• Las condiciones culturales (conocimientos del idioma) impulsan o impiden la

movilidad.

• La estructura social y económica del país de origen y destino impulsan o

impiden la movilidad y determinan el tipo de inserción laboral.

Prácticamente todos los estudios coinciden en identificar móviles de tipo

económico / laboral para los emigrantes de la primera generación. Los motivos

Page 217: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

217

para emigrar: las teorías clásicas de la emigración parten de la base que la

principal razón radica en el desnivel de bienestar entre el país de origen y el

destino (CASTLES, 1986; ZOLLBERG, 1989)

Así por ejemplo Gualda afirma que “(...) se trató de migraciones de carácter

básicamente económico en las que el motivo principal que impulsó la migración

tenía que ver con el mejoramiento de una situación económica personal o

familiar que era de carácter precario: desde solucionar problemas de

desempleo, a poder ahorrar algún dinero para casarse, comprar una vivienda,

montar un negocio, o incluso en menos casos, para mejorar algo la formación.”

(GUALDA, 2001b, 186) El carácter económico (y transitorio) de esta primera

emigración quedaría demostrado con que “la curva estadística del número de

empleados extranjeros en la R.F.A. aumentara o disminuyera acomodándose

exactamente a las variaciones coyunturales del proceso económico.”

(GUALDA, 2001b, 189)

Existe un consenso llamativo en lo referente a la primacia de los motivos

económicos. Castillo (CASTILLO, 1980) enumera los condicionantes

económicos y sociales que motivaron la emigración española a los países

europeos:

„Características de los aspectos económicos:

1) Nivel de renta más bajo que en destino para cada perfil socio-

ocupacional considerando la cualificación, el sexo y la edad.

2) Imposibilidad total o parcial de acceder a la propiedad y usufructo de los

recursos.

3) Nivel de paro más alto que en destino, en relación con el total de la

población y con el perfil profesional.

4) Crisis del sector económico al que pertenece el candidato al emigrar.

5) Inestabilidad económica o clima de crisis generalizada, con impacto

social.

Page 218: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

218

6) Expectativas de escasa movilidad social.

Aspectos sociales:

1) Alta presión demográfica, una gran cantidad de población

frecuentemente joven que no encuentra formas de sustento suficientes o

satisfactorias.

2) Población distribuida heterogenéamente en el territorio, por lo general

con procesos de gran concentración urbana en condiciones de

hacinamiento.

3) Grandes niveles de pobreza e insatisfacción de las necesidades

humanas básicas e intermedias.

(CASTILLO, 1980: 190)

Ruiz (RUIZ, 2007) incluye un listado de las principales razones y también aqui

prevalecen los motivos de índole económica, laboral y profesional.

- Para ayudar a la familia

- Para mejorar salarios

- Ahorro

- Por tener un trabajo mal remunerado

- Por preparar mejor a los hijos

- Para adquirir una vivienda

- Por ser obreros eventuales

- Para convertirse en trabajadores independientes

- Por estar en paro, etc.

(RUIZ, 2007 33 y s.)

En su estudio sobre la exclusión y la discriminación vivida por la emigración

española en Alemania, Albadalejo (ALBADALEJO, 1987) reproduce los

resultados de una encuesta que sitúan en primer lugar mejorar las condiciones

Page 219: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

219

de vida (87%), la búsqueda de empleo (66%) y motivos económicos (saldar

deudas o hipotécas, etc.) También la encuesta realizada por Caritas en 1979

sustenta esta interpretación y concede una importancia marginal a motivos

diferentes de los netamente económicos. (AGUIRRE, 1979: 148 y s.)

El cambio que se ha producido en las motivaciones queda reflejado en la

Encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) de

2006 que analiza los motivos de la emigración actual. Llama la atención que el

principal motivo que nombran los jóvenes españoles para trasladarse a otro

país es de índole sentimental.

Principales motivos para la movilidad:

Movilidad laboral: italianos (37,6%)

Calidad de vida: ingleses (40,4%), alemanes (38,4%)

Amor, familia: españoles (45,4%), franceses (33,8%)

Estudios: franceses (11,7%), españoles (10,4%)

Podemos constatar que se ha producido una diversificación de espectro de

motivos, manteniéndose el trabajo como principal razón de los hombres pero

ya acompañado de otros de índole muy diversa.

Alarcón (ALARCÓN, 2007) analiza en su trabajo los principales motivos que

llevan a esta nueva generación a trasladarse a otro país.

• Atracción por una ciudad/región.

• Aprendizaje del idioma del país de destino.

• Grado bajo de vinculación con su país de origen, estancia en el país de

residencia será limitada.

Page 220: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

220

• Idioma materno tiene un elevado valor de cambio (organización

transnacional de las empresas, importancia de la información, nichos

laborales).

• Importancia del conocimiento de dos o más culturas nacionales.

Aquí también se refleja el peso que tienen motivos diferentes a los económicos

y laborales. Pero los trabajos que se están realizando sobre esta nueva

emigración llegan a conclusiones muy dispares. Algunos autores creen tener

datos suficientes para poder constatar que “el salario no parece ser el factor

determinante en el caso de migraciones cualificadas.” (ALAMINOS, 2010, 19).

Otros como por ejemplo, Verwiebe (VERWIEBE, 2006) identifican diferentes

tipos de nuevos emigrantes en función de su biografía personal y pertenencia a

diferentes clases. Este autor afirma que los motivos laborales son los

predominantes para las clases más elevadas. Se trata de emigrantes con

categorías profesionales elevadas, que se apoyan en redes multiculturales.

Según este autor son los emigrantes de clase baja y media baja los que

presentan mayor diversidad de motivos pero para los que los aspectos

profesional o laborales apenas tienen importancia.

Precisamente es en este contexto donde conviene recordar un elemento que

no por conocido puede dejar de ser esclarecedor para el asunto que tratamos:

la presión laboral a la que se ven sometidos los trabajadores españoles con

una alta cualificación a abandonar el país. Según señala FEDEA en su reciente

Observatorio laboral de la crisis, el porcentaje de licenciados que pierden su

puesto de trabajo es mucho menor que el de trabajadores con titulaciones

inferiores y además se ha mantenido estable. (FEDEA, 2011).

Page 221: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

221

FEDEA, 2011

La disposición emigrar

� 80% de la ciudadanía europea (UE 25) vive en la región de origen.

� 1,5% de la ciudadanía europea (UE25) reside en un país diferente al de

origen.

� Solamente el 25% de ese 1,5% emigró por razones económicas, el 75%

por razones privadas.

Todo ello contrasta con los resultados de diversas encuestas representativas

que reflejan que la mayoría de los ciudadanos europeos ha internalizado el

derecho a la libre movilidad (COMISIÓN EUROPEA, 2010b)

En lo referente a períodos previos de emigración y tomando como referencia el

Eurobarometro 337 de 2010, los encuestados españoles apenas presentan

diferencias en comparación al resto de los encuestados salvo en lo que se

refiere al porcentaje de encuestados que dice haberse trasladado desde el

extranjero a España para vivir y trabajar. (COMISIÓN EUROPEA 337, 2010)

Page 222: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

222

Pero el porcentaje de personas que realmente han hecho una formación en el

extranjero es inferior a la media europea.

¿Ha hecho alguna vez una formación escolar, universitaria o alguna otra

medida de formación de una duración superior a los dos meses en un

país diferente al suyo?

COMISIÓN EUROPEA 337, 2010

¿Qué disposición presentan los encuestados en España a emigrar? España

sigue siendo uno de los países en la UE en el que la emancipación de los

padres se produce a edades más avanzadas. (EUROPEAN FOUNDATION,

2006)

Page 223: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

223

Preguntados si tienen

la intención de vivir en

el extranjero apenas

notamos una variación

entre 2005 y 2009. En

ambas encuestas los

españoles se sitúan en

el grupo de países en

los que una gran

mayoría afirma tener la

intención de emigrar y

solo una minoría está

dispuesta a trasladarse a otro país.

Page 224: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

224

Llama la atención que en lo relativo a la valoración de la decisión de emigrar

los encuestados españoles se sitúan en el grupo de países que mejor

valoración le da a la emigración para el propio emigrante y, sobre todo, para la

economía en su conjunto y el mercado laboral.

Page 225: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

225

Page 226: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

226

Page 227: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

227

Pero volvamos a las motivaciones. El Eurobarometro de 2010 evidencia que los

españoles son los que mayor importancia le dan a las condiciones laborales a

la hora de sopesar la posibilidad de emigrar: el 48% frente a una media del

27%.

Page 228: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

228

A su vez, los encuestados españoles ocupan una posición intermedia en lo que

se refiere si consideran tener mejores oportunidades laborales en el extranjero

o en otro

País. De hecho, en ningún otro país de la UE 15 son tanto los encuestados que

opinan que en el extranjero las posibilidades laborales son mejores.

Page 229: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

229

Sin embargo, encuestas muy recientes contradicen este panorama general de

escepticismo de cara a la emigración. Según una encuesta realizada a

comienzos de 2011 por la empresa de reclutamiento de personal altamente

cualificado Catenon (CATENON, 2011) el porcentaje de españoles dispuestos

a desplazarse al extranjero para trabajar ha crecido exponencialmente entre

2008 y 2011.

Page 230: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

230

CATENON, 2011

La opción de salir del país incluso ya está desligada de una mejora salarial. Los

encuestados dicen estar dispuestos a recibir un salario inferior.

Page 231: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

231

CATENON, 2011

Entre los países preferidos Alemania ocupa el segundo lugar por detrás del

Reino Unido pero por delante de Francia.

Page 232: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

232

CATENON, 2011

Page 233: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

233

3° En un segundo paso proponemos analizar las redes que esta nueva

emigración crea en Alemania o saber si recurren a redes ya existentes

En este apartado queremos analizar brevemente la importancia de las redes

para acceder a la sociedad acogida. En lo relativo a la integración en el sistema

educativo el movimiento asociativo jugó un papel decisivo para convencer a los

padres a no aceptar la doble imposición que provenía de las administraciones

alemana (ciclos nacionales) y española (sistema escolar nacional).

El movimiento asociativo español resultó ser un instrumento imprescindible

para que los emigrantes pudieran abordar las dificultades que se encontraron

en el país de destino y además sitúa al emigrante como sujeto en el centro del

trabajo. “(...) al abordar la cultura de la emigración española a Francia,

pensamos en un entramado de soluciones y estrategias que (los emigrantes)

fueron orquestando para resolver los problemas que la difícil cotidianeidad

presentaba. (...) Este tejido asociativo formó parte, sin duda, del conjunto de

estrategias adaptativas puesto en marcha por los propios emigrantes y en ese

sentido puede tomarse como parte integrante de su cultura.” (BABIANO,

FERNÁNDEZ, 1999, 5) Sería pues un error ignorar los aspectos de acción

colectiva de la emigración español. Esta acción colectiva se movía en el marco

de una serie de constricciones de tipo generacional, individual e institucional.

Las constricciones de tipo generacional están relacionadas con la socialización

política en la dictadura franquista, las de tipo individual con un proyecto

migratorio estrechamente ligado a la idea de trabajar en el extranjero un

período limitado con el objetivo de generar unos ahorros y retornar a España.

Las constricciones de tipo institucional tienen que ver con el control político que

el sistema franquista pero también los estados de acogida ejercían sobre la

emigración. (BABIANO, FERNÁNDEZ, 2009, 13)

Los trabajos identifican varios motivos que llevaron a los emigrantes a crear

sus propias organizaciones. En su trabajo sobre el caso francés, BABIANO y

Page 234: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

234

Fernández (BABIANO, FERNÁNDEZ, 1999) afirman el movimiento asociativo

español en ese país comenzó a articular sus reivindicaciones de una forma

más sistemática entre 1963 y 1975. Se trata de un elenco de reivindicaciones

que podría subdividirse en cinco grupos:

Demandas de representación:

Demandas de carácter económico

Demandas de orden democrático y participativo

Demandas educativas

Demandas relativas al retorno (BABIANO, FERNÁNDEZ, 1999: 35)

La creación de una red de organizaciones propias, distintas y ajenas a las

alemanas y las del régimen franquista recibió un importante impulso al

constatar los propios emigrantes que su estancia en el país iba a durar más de

lo esperado.“Al constatar que la emigración no era un proceso tan breve como

habían planificado, empezaron a surgir casi de manera espontánea,

organizaciones con diversas funciones “como espacios de autodefensa de la

identidad cultural de origen, ámbitos mutuales para la preservación de la salud,

como vehículos para la inserción en el mercado laboral, como instrumentos

para la capacitación técnica o la instrucción” (ZUBILLAGA, 1998: 99).”

La red asociativa tuvo un papel ambiguo: por un lado fueron un instrumento

central para las estrategias migratorias (FERNÁNDEZ, 2000: 89) pero también

parece ser cierto que fomentaron cierta tendencia al retraimiento, formando un

“refugio español”, “que facilitaban la vida en el país receptor. Desde este punto

de vista favorecieron la solución de problemas y conflictos, pero a la vez,

provocaron cierto encapsulamiento de los emigrantes en ámbitos reducidos e

impidieron un intercambio superior con las sociedades de acogida.”

(FERNÁNDEZ, 2000: 85 y s.)

Por supuesto que más allá de asumir funciones de lobbiismo, el tejido

asociativo representó una posibilidad de retiro y una oportunidad para reforzar

Page 235: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

235

la autoestima. (LÓPEZ-BLASCO, 1983: 84) En una sociedad de acogida

percibida como hostil, las asociaciones ofrecían espacios en los que era

posible organizar el ocio con personas que hablaban el mismo idioma y

compartían los valores. La exclusión de buena parte de la vida social en el país

de acogida, la consideración por parte de la población autóctona del inmigrante

como una persona problemática, no adaptada a la sociedad alemana hacía

muy díficil el acceso y la aceptación de los emigrantes a la cultura alemana.

Una reacción a esta realidad fue por lo tanto la creación de esta red asociativa

y la desafección de las organizaciones de la sociedad civil alemana.

(FERNÁNDEZ, 2000: 87)

Este aspecto es sobre todo significativo en lo que se refiere a la segunda

generación. Los centros intentaban organizar el ocio de estos jóvenes con el

objetivo El principal problema residía en que los padres a través de los centros

intentaban inculcar a sus hijos patrones de comportamiento que nada tenían

que ver con la sociedad de residencia y ni siquiera con la España de esa

época. (FERNÁNDEZ, 2000, 72)

Este planteamiento de los padres no podía dejar de llevar a conflictos. Además,

los centros españoles perdían en interés para la segunda generación una vez

que estos jóvenes llegaban a la adolescencia y su círculos de referencia se

trasladaba cada vez más a la sociedad alemana (GUALDA, 2001: 92).

Gualda (GUALDA, 2001) afirma que el grado de vinculación de la segunda

generación con los centros dependía en muchos casos de la edad de llegada a

Alemania. Hemos visto que los jóvenes que emigraron siendo adolescentes,

tuvieron mayores problemas para integrarse en el sistema escolar alemán.

Precisamente este colectivo fue el que al parecer no dejó de participar en los

centros españoles, en parte para compensar sus dificultades de integrarse en

la sociedad alemana. Algunos de los entrevistados de la segunda generación

hablan de un ciclo de alejamiento y acercamiento a los centros españoles. Al

parecer, el hecho de ser padres volvió a despertar su interés por los centros y

Page 236: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

236

españoles. “

Finalmente, la tercera generación, los nietos de los primeros emigrantes, se

desvinculan totalmente del movimiento asociativo español. “Y si hablamos de la

tercera generación, gran parte aún niños, en ellos es más fácil encontrar al que

apenas habla español, lo que parece que debilita, de cara al futuro, la

importancia que este tipo de asociaciones tuvo en su momento, como punto de

encuentro y espacios básicos de integración de los españoles.” (GUALDA,

2001: 92).

Bierbach (BIERBACH, 2003) insiste en las dificultades que para las

asociaciones ha supuesto el cambio generacional y el consiguiente declive del

interés de la segunda y, sobre todo, de la tercera generación en las

asociaciones, lo que ha llevado además al surgimiento de centros y

asociaciones de nuevo tipo, como p.ej. las dedicadas a jóvenes o a la tercera

edad. Las asociaciones han tratado de adaptarse a los cambios

experimentados por la sociedad alemana y la propia emigración española.

Pozo-Gutierrez analiza el caso inglés y afirma que se han producido dos

cambios de calado. Por un lado las asociaciones han ido modificando

paulatinamente su concepto de cultura española y por el otro gradualmente se

han ido convirtiendo en asociaciones interculturales, integrando a miembros de

la sociedad de acogida y de otras culturas. “En contra de la tesis que asignan

un papel determinante a las asociaciones de emigrantes en la formación y

consolidación de comunidades étnicas, y por ende, en el mantenimiento de la

identidad cultural del emigrante en la sociedad de acogida, en caso concreto de

la emigración española al Reino Unido, se podría decir que las asociaciones

han contribuido en gran medida a lo contrario. Por un lado, las asociaciones

han contribuido a la homogeneización gradual de la identidad cultural a través

de un proceso en el que los contenidos de la supuesta cultura española que se

pretendía conservar han quedado anclados en el tiempo y fijados en el

momento de partida de los emigrantes, para ir transformándose gradualmente y

adaptándose a las percepciones estereotipadas que de la “españolidad” y la

Page 237: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

237

“hispanicidad” sostiene gran parte de la sociedad británica, y que han acabado

por ser incorporadas y reproducidas por muchos emigrantes. Por otro lado, las

asociaciones han experimentado un proceso de evolución que las ha alejado

del exclusivismo español de la asociación emigrante propiamente dicha y las

ha acercado a un modelo asociativo intercultural en el que se han extendido la

participación no sólo a miembros de la sociedad acogida sino también a

miembros de otros colectivos emigrados, principalmente de origen

sudamericano.” (POZO-GUTIERREZ, 2005, 6)

En los años ochenta el grado de organización en las asociaciones había

repuntado considerablemente. Si nos atenemos a los datos publicados por

Aguirre en 1989, el 59,55% de los encuestados pertenecía a una asociación de

padres. Estas fueron las organizaciones que más aceptación tuvieron entre los

emigrantes españoles en Alemania. Precisamente esta es una de las

características que diferencian el movimiento asociativo española del resto. En

2001 el 32,7% de las asociaciones españoles eran asociaciones de padres,

mientras que la media se situaba en el 5,2%. Hunger (HUNGER, 2004) analiza

el registro de asociaciones extranjeras dependiente del Bundesverwaltungsamt.

De sus datos se confirma esta preferencia por las asociaciones de padres de

familia, además de un porcentaje inferior a la media de asociaciones

humanitarias y sociales, políticas y comerciales.

No cabe duda que también la nueva emigración tiene que encontrar redes que

le permita articular sus intereses y que le sirvan para abrirse camino en

Alemania. Este es precisamente uno de los aspectos del que menos sabemos.

Llama la atención el poco conocimiento que tienen los organismos oficiales,

incluso aquellos que se suponen deben facilitar la movilidad intraeuropea como

la red EURES. Solamente el 9% de los encuestados afirma haber oído de la

red, un 1% ha hecho uso de esta oferta, pero el 89% de los encuestados

desconoce EURES por completo.

Page 238: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

238

4° Interesa conocer las estrategias de inserción laboral así como las

oportunidades laborales que brinda el mercado de trabajo alemán.

Consideramos la migración intraeuropea como un fenómeno sui-generis. Se

produce entre Estados pero la Unión Europea se ha conformado como un

espacio propio. El Tratado de Maastricht marca un antes y un después

(VERWIEBE, 2006). Algunos autores creen que los migrantes intra-europeos

post-Maastricht presentan un perfil completamente diferente p.ej. al de los

emigrantes de los años sesenta. Sin embargo, nos parece aventurada la

conclusión que por ello se integrarán más y mejor al mercado laboral de

destino. (VERWIEBE, 2006). La emigración española a Alemania se encontró

Page 239: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

239

con un mercado de trabajo altamente estructurado, con un peso especial del

sector secundario y casi marginal del sector servicios. En este apartado

analizaremos la inserción laboral en el mercado de trabajo alemán y las vías de

movilidad profesional de la primera emigración española a este país.

La inserción de la emigración española en el mercado de trabajo alemán

La inserción en los mercados laborales de los principales países europeos que

acogieron la emigración española de los años sesenta y setenta presenta

algunos rasgos comunes determinados sobre todo por la baja cualificación de

los emigrantes. En líneas generales, los españoles emigrantes ocuparon

puestos subordinados y descualificados. Ahora bien, Fernández señala que la

inserción laboral de la emigración en los mercados laborales europeos resulta

más compleja y que hay una clara especialización de los españoles en las

respectivas economías nacionales. (FERNÁNDEZ, 1988, 70)

La inserción laboral de la primera emigración española alemán presenta una

clara predominancia del sector secundario y de la gran empresa. Alemania fue

el único país de destino de la primera emigración española a Europa en el que

una gran mayoría trabajaban en la industria: en 1970 el 73,5 por ciento de los

hombres y el 77,5 por ciento de las mujeres (FERNÁNDEZ, 1988, 69) La

primera emigración española a Alemania se concentró en la gran industria

fordiana, caracterizada por relaciones laborales altamente institucionalizadas y

una importante presencia sindical. El 50% de los trabajadores españoles en

Alemania trabajaban en empresas con más de 500 trabajadores, el 27% en

empresas con más de 1.000 trabajadores (SANZ, 2008, 278 y s.) En Francia en

cambio los trabajadores españoles encontraban trabajo en sectores marcados

por una fuerte desregulación y una importante cuota de trabajo irregular.

(BABIANO, 2009, 11)

La concentración en el sector industrial fue incluso más pronunciada entre las

mujeres emigrantes. El 84% trabajaba en la industria siderometalúrgica (30%),

Page 240: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

240

en industrias transformadoras de diferentes tipos (30%) y en la industria textil

(22%). Parece especialmente llamativa la diferencia entre la ocupación de las

mujeres emigrantes españolas en Alemania y Francia.

Conviene mencionar que una inserción laboral en un el sector secundario,

altamente regulado por convenios colectivos, se traduce en un mayor nivel de

protección.

Entre 1990 y 2009 el número de españoles que cotizaban a la seguridad social

alemana y contaban con un trabajo regular pasó de 61.293 a 33.773. Si bien la

reducción es considerable, a partir de 2006 la cifra se estabilizó alrededor de

los 34.000.

Si analizamos el período 1999 a 2009 destacan los servicios, el comercio y los

transportes (tercer sector), aunque el incremento de la importancia de los

servicios no se debe a que haya aumentado el número de trabajadores

españoles (1990: 22.585, 2009: 21.018) que ejercen en ese sector, sino que ha

Page 241: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

241

sufrido una importante caída el número de ciudadanos españoles que trabajan

en la industria (sector secundario), que en el pasado fue el principal sector de

actividad de los trabajadores españoles en Alemania. Entre 1990 y 2009 la cifra

de españoles en el segundo sector pasó de 37.696 a 12.538, por lo que puede

hablarse de una “terciarización” del empleo de la ciudadanía española en

Alemania, un proceso que está viviendo la totalidad del mercado laboral

alemán.

La terciarización también se manifiesta en las profesiones de los españoles en

Alemania. En 2009 23.137 trabajadores españoles en Alemania, el 55,6% del

total (412.649) se concentraban en 12 profesiones, de las cuales nueve

pertenecen al sector de servicios y las tres restantes al secundario.

Page 242: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

242

La estructura del empleo de los españoles es similar a la del conjunto de los

trabajadores en Alemania, es decir, que es un fiel reflejo de la terciarización

que en los últimos años ha vivido el conjunto de la economía alemana.

Page 243: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

243

La mujer española en el mercado de trabajo alemán

La emigración laboral a Alemania fue en su inicio mayoritariamente masculina,

aunque la participación de la mujer fue incrementando con el transcurso del

tiempo. En 1962 el 74,2% de los trabajadores españoles eran hombres, las

mujeres representaban el 25,8%. En 1975 estos porcentajes habían pasado al

60,6% y al 39,4% respectivamente. (SANZ, 2007: 33)

Duran-Villa afirma que Alemania fue el destino prioritario de las emigrantes

españolas, situándose este país a la cabeza, muy por delante del resto de

países. “Los principales destinos elegidos por nuestras emigrantes en la etapa

de mayor volumen de emigración con Europa son Alemania, que cataliza casi

la mitad de las mujeres asistidas (47,67%), seguida a gran distancia por Suiza

y Francia con el 27,34% y 19,96% respectivamente.” (DURÁN VILLA, 58 y s.)

Este autor afirma, que el proyecto migratorio supuso para muchas mujeres la

Page 244: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

244

posibilidad de romper las pautas y los modelos tradicionales que en la mayoría

de los casos les habría imposibilitado iniciar una actividad laboral de haberse

quedado en España.

Las autoridades alemanas intentaron aumentar el número de mujeres

inmigrantes una vez firmados los acuerdos con España y Grecia. Resulta

llamativo que a pesar de ello el número de mujeres inmigrantes españolas se

redujo a partir de 1964. MATTES cree que el trabajo de la Comisión de

reclutamiento desplazada a España se vio sobre todo dificultado por la

normativa española que obliga a todas las mujeres menores de 25 años a

presentar una autorización paterna (las solteras) o del marido (las casadas).

(MATTES, 2005: 42)

Durán Villa detalla estas trabas normativas a la emigración femenina que no

desaparecen del todo hasta 1975. “Las condiciones impuestas por ley para

emigrara perpetúan las diferencias entre los hombres y las mujeres en el

ordenamiento español de los años sesenta y setenta del siglo recién terminado,

en su afán paternalista y protector. La Ley de ordenación de la emigración de 3

de mayo de 1962, continuó limitando las salidas femeninas “cuando a ello se

opone alguna disposición legal reguladora de su capacidad civil o protectora de

su sexo” (....) la de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos profesionales y

de trabajo de la mujer, que les permite continuar en su puesto de trabajo

después de contraer matrimonio y, sobre todo, le otorga capacidad para recurrir

ante la autoridad competente cuando por mala fe o abuso se le deniegue la

autorización marital para el ejercicio de los derechos reconocidos; y como

Page 245: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

245

colofón la Ley 14 de 2 de mayo de 1975 que deroga definitivamente la licencia

marital.” (DURÁN VILLA, 52)

La orientación hacía el ahorro y diversos otros factores llevaron a muchas

familias a tener que replantearse el reparto interno de las tareas familiares, la

incorporación de la mujer al mundo laboral y la externalización de la atención

de los hijos.“El salario externo se convertía en el eje económico de la unidad

familiar en medio de una sociedad de consumo más desarrollada que la de

procedencia y en la que los hijos tardaban más en incorporarse al mercado de

trabajo. Este hecho generaba en el seno de las familias emigradas una toma de

decisiones alrededor de la maximización de ingresos salariales externo o del

coste de las actividades no remuneradas fuera del entorno familiar como era

cuidado de los niños.” En 1968 el 68% de las esposas de emigrantes

españoles trabajaban fuera de casa, un porcentaje inferior al de las ciudadanas

griegas (90%) o turcas (74%) (SANZ, 2006: 37) .

Esta opción suponía que las mujeres tenían que asumir un doble papel: ir a

trabajar y además garantizar las tareas reproductivas. Una de las entrevistadas

relata esta toma de decisión de la siguiente forma: “O había que dejar de

trabajar y era la mujer la que dejaba de trabajar o trabajaban los dos para

conseguir las metas que se habían propuesto y entonces tenían que repartirse.

Trabajar uno en turno cuando uno estaba de mañana, el otro estaba de tarde

para que los niños estuvieran siempre.. pero la mujer era la que se cargaba el

trabajo (...) era la que compraba, era la que fregaba, era la que cocinaba, era

la que llevaba todo la economía del hogar. Y el marido se limitaba si, a ese

reparto, pero ir, llevar el niño a la escuela, recogerlo y darle la comida (...) que

la mujer había dejado hecha ya antes de ir a trabajar.“ (3M, p.11)

La mayoría de las mujeres trabajadores de la primera generación tenía una

experiencia laboral previa (Sanz: 38). En la emigración española en Alemania

es llamativo el descenso de la segregación laboral entre hombres y mujeres.

De hecho el porcentaje de empleo femenino en sector secundario aumentó

Page 246: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

246

espectacularmente, en 1965 la mujer representaba el 46,6% de los emigrantes

españoles que trabajaban en la industria. En 1973 este porcentaje había caído

al 40,4%. El 32% de las mujeres españolas trabajaban en las industrias que

pagaban los mejores sueldos (transformación del hierro y el metal).

Los sectores que tienen menor presencia femenina son la construcción, la

minería, el sector energético, transportes y el primario. De todas maneras, la

trabajadora española presentaba un reparto muy diferente por sectores

económicos al de la mujer trabajadora alemana. “No obstante, aquellos

trabajos con mayor tasa de feminización – servicios y servicios públicos – no

eran en los que se encontraban la inmensa mayoría de las mujeres que

estaban empleadas en Alemania. En 1965 el 6,3% y 7,7% de las mujeres

ocupadas trabajaba en estos dos sectores mientras que en 1973 estas cifras

pasaban a ser el 9,1% y el 9,5%.” En 1966 el 72,1% habían encontrado empleo

en la industria (trabajadoras alemanas: 33,6%).(SANZ, 2006: 40 y s.)

Sin embargo, los datos recogidos por Mattes (MATTES, 2005) indican que

durante el período 1960 a 1973 el porcentaje de las mujeres españolas sobre el

total de los trabajadores españoles no es, ni mucho menos de los más

elevados en comparación a los otros colectivos de emigrantes

En la actualidad la situación es completamente diferente. El colectivo español

es el que presenta la mayor tasa de empleo femenino sobre el total de los

trabajadores de las respectivas nacionalidades, un porcentaje que además ha

aumentando en los últimos años.

Page 247: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

247

Trabajadores extranjeros sujetos a cotizaciones a la Seguridad Social por

nacionalidad y sexo, 31.3.2004

Mujeres Hombres Nacionalidad Total

Total % Total %

% sobre el

total de

trabajadores

extranjeros

sujetos a

cotizaciones

Grecia 91.161 38.408 39,9 57.753 60,1 5,4

Italia 175.136 55.422 31,6 119.714 68,4 9,8

Portugal 42.156 15.580 37,0 21.198 59,4 2,0

España 35.679 14.481 40,6 21.198 59,4 2,0

Turquía 479.884 147.799 30,8 332.085 69,2 26,9

BUNDESREGIERUNG, 2005: 584

Trabajadores extranjeros sujetos a cotizaciones a la Seguridad Social por

nacionalidad y sexo, 31.12.2008

Mujeres Hombres % sobre el total de

trabajadores

extranjeros

sujetos a

cotizaciones

Nacionalidad

Total

Total % Total %

Grecia 87.632 34.960 39,9 52.672 60,1 4,7

Italia 174.805 57.415 32,8 117.390 67,2 9,3

Portugal 40.519 15.076 37,2 25.443 62,8 2,2

España 33.717 14.327 42,5 19.390 57,5 1,8

Page 248: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

248

Turquía 489.770 147.68

7

30,2 342.083 69,8 26,2

BEAUFTRAGTE DER BUNDESREGIERUNG, 2010: 602

La movilidad profesional de la emigración española

Una de las cuestiones centrales de la emigración es la de movilidad

profesional. La primera emigración española a Alemania tradicionalmente se

caracteriza por una escasa cualificación técnico-industrial, "sensiblemente

inferior a la de otros contingentes migratorios procedentes del área

mediterránea, aunque éstas sean menos desarrolladas (...) (GARMENDIA,

1981: 257). De hecho, la Oficina Federal de Empleo afirma en su Informe

1972/1973 "Una de la causas (de la reducción del grupo español) estriba en la

creciente demanda alemana de un mayor nivel de rendimiento de los

trabajadores. Otra, la escasa cualificación de los trabajadores." (citado por

GARMENDIA, 1981: 257 y s. )

Sin embargo, sorprende que a pesar de la distribución por sectores y el bajo

nivel de cualificación, se observa una importante movilidad en la empresa.

(GARMENDIA, 1981: 261).

En líneas generales la primera generación de emigrantes españoles logró

cierta movilidad profesional de la que cabe destacar dos aspectos. Por un lado

parece ser que se produjo una ligera movilidad vertical, pasando algunos

trabajadores españoles de una categoría de peones sin formación (ungelernt) a

una categoría superior (angelernt o Facharbeiter) es considerable si se la

compara con otras nacionalidades. Por el otro lado, el grueso de la movilidad

fue horizontal. Muchos de los trabajadores españoles lograron acceder a la

plantilla núcleo de las empresas que les habían contratado.

Page 249: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

249

Sayler (SAYLER, 1987) afirma que los trabajadores españoles protagonizaron

una movilidad vertical mucho mayor que el resto de los primeros emigrantes.

A pesar de esta inserción laboral razonablemente estable, los trabajadores

españoles de la primera generación solían pertenecer a los segmentos

salariales bajos. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos centrales fue la

maximización de los ahorros no extraña que un porcentaje elevado opte por el

trabajo a destajo o por turnos que comporta unos ingresos adicionales

Por otra parte los trabajadores españoles consiguieron insertarse en la

plantillas nucleares, menos vulnerables a cambios de los ciclos de producción

y, por lo tanto, más estables. (SAYLER, 1987: 77)

Breitenbach (Breitenbach, 1982) cree que esta ha sido la vía prioritaria del

ascenso laboral de los trabajadores de la primera generación. Con ello

Page 250: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

250

consiguieron ser imprescindibles para los empresarios. (BREITENBACH, 1982:

74)

En 2000 los trabajadores españoles mantenían un elevado grado de fidelidad a

su empresa. El 11,9% había cambiado de empresa el año anterior (alemanes

11,2%; resto extranjeros: 16,9%). El porcentaje de españoles que ha cambiado

de profesión también es menor que el que se da entre el resto de extranjeros

(6,3% y 10,1% respectivamente; ciudadanos alemanes: 6,4%)

Hemos visto, que los trabajadores españoles de la primera generación lograron

acceder a la plantilla nuclear de las empresas, menos vulnerable que el resto.

Pues bien, en 2000 esta pauta se ha mantenido, siendo los españoles el grupo

con un mayor porcentaje de pertenencia a la misma empresa superior a los 15

años.

Page 251: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

251

Sin embargo, la permanencia en una misma empresa, requisito para lograr

acceder al núcleo de las plantillas, no fue siempre la pauta de los trabajadores

de la primera emigración. Durante los primeros años de la emigración en los

que primaba el objetivo de maximizar los ahorros, muchos emigrantes daba

prioridad a cambiar de empresa para lograr mejorar sus salarios, a permanecer

en la misma empresas y lograr cierta estabilidad del empleo. La encuesta

realizada por Delgado en 1962 (DELGADO, 1966) desvela que solamente el

40,8% de los encuestados no había cambiado de puesto de trabajo. La primera

encuesta realizada por Caritas en 1968 insiste en este aspecto. El 39% de los

hombres encuestados permanecía en el mismo puesto de el trabajo, 37%

había cambiado 2 a 3 veces y 17% 4 a 6 veces. El porcentaje de las mujeres

que conservaba el mismo puesto de trabajo era del 44%, el 40% había

cambiado 2 a 3 veces y el 14% 4 a 6 veces.

Como señala Sanz (SANZ, 2006) “(…) pese al intento de control,

fundamentalmente por parte de los empresarios y funcionarios del Ministerio de

Trabajo Federal, una de las constantes de todos los trabajadores emigrantes

en Alemania va a ser la búsqueda de un mejor trabajo y mayor salario y, con

ello, la presencia de una importante movilidad laboral, tanto para el hombre

como para la mujer. La práctica social de los emigrantes subvertía en gran

medida los mecanismos restrictivos, pese a las dificultades y barreras legales

impuestas. Los emigrantes – hombres y mujeres – se habían movido de

nuevo.” (SANZ, 2006: 49)

Si analizamos las cifras correspondientes a los años 1999 a 2009 podemos

observar que el número de trabajadores españoles ha caído más que el de los

italianos y portugueses, solamente ha sido mayor la reducción del número de

cotizantes griegos.

Page 252: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

252

Si es significante la diferente incidencia que ha tenido en los diversos

colectivos de extranjeros la precarización del trabajo. El crecimiento de

trabajadores precarios españoles, aún siendo importante (22,81%) fue mucho

menor que el registrado por portugueses (60,65%), italianos (52,05%) y griegos

(32,00%).

Si comparamos la evolución de la tasa de desempleo de los emigrantes

españoles, griegos, italianos, turcos y yugoeslavos podemos observar que

existen dos grupos de extranjeros que además se mantienen estables durante

más de 20 años (1979 a 2000). Por un lado están los emigrantes griegos,

turcos e italianos que presentan tasas de desempleo cercanas a la media de

todos los extranjeros, por el otro lado están los ciudadanos portugueses,

españoles y yugoeslavos, cuya tasa de desempleo es inferior y ronda la media

general.

Page 253: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

253

Durante los últimos años el número de desempleados españoles ha registrado

una evolución similar al de los portugueses, griegos e italianos. Todos ellos han

registrado una contracción del número de parados alrededor del 40%, con la

única excepción de los ciudadanos italianos (-37%).

Page 254: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

254

Page 255: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

255

5° Por último, proponemos realizar un estudio cualitativo que permita

identificar no solo el perfil de la nueva emigración española, sino también

su capital social y sus perspectivas de movilidad laboral en Alemania.

La migración intra-europea ha dejado de ser una emigración de trabajadores

poco cualificados y que básicamente servían para suministrar mano de obra

barata a los países de destino. (VERWIEBE, 2008) Todo indica, que la

emigración ha pasado ser un fenómeno que afecta sobre todo a la clase media.

El factor diferencial de esta nueva emigración ya no es la nacionalidad, sino el

nivel educativo, el acceso a redes sociales o la experiencia laboral previa

(VERWIEBE, 2008)

Este cambio en la composición de los flujos migratorios intraeuropeos es

especialmente llamativo en el caso alemán, que entre 1960 y 1973 atrajo sobre

todo trabajadores poco cualificados de los países del sur de Europa que en

aquel entonces presentaban unos niveles de desarrollo económico y de

bienestar muy inferiores a los alemanes (CASTLES, 1986; BADE, 1987) Por lo

tanto, cabe pensar que el encaje de estos nuevos inmigrantes no tiene por que

ser en los estratos profesionales más bajos y menos cualificados.

El interés de la investigación de los movimientos migratorios paulatinamente ha

prestado mayor atención en la emigración de trabajadores altamente

especializados, centrándose en aspectos como las biografías laborales o en su

capital social (PEIXOTO, 2001; SALT, 2005) así como en la emigración intra-

europea de una clase media (VERWIEBE, 2008; BRAUN, RECCHI, 2007)

Nos parece de interés aplicar los resultados de trabajos que toman como

referencia planteamientos teóricos de Max Weber y Pierre Bourdieu e

identifican la UE como un espacio migratorio marcado por normas

institucionales y legales

Page 256: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

256

Proponemos realizar entrevistas en profundidad, aplicando cuatro dimensiones

inspiradas básicamente en la obra de Bourdieu (BOURDIEU, 1984)

Page 257: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

257

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, JUAN MANUEL, Analyse einer unter Spaniern in der Bundesrepublik Deutschland durchgeführten Umfrage, Sonderdruck aus Caritas ´79 – Jahrbuch des Deutschen Caritasverbandes, Freiburg, 1979 AGUIRRE, JUAN MANUEL, Umfrage unter Spaniern in der Bundesrepublik Deutschland, Deutscher Caritasverband e.V., Freiburg, 1989 AGUIRRE, JUAN MANUEL, Was erwarten die Spanier von den Deutschen?, en: Caritas, marzo 1969, págs. 103 – 107 ALAMINOS, ANTONIO; ALBERT, MARÍA CARMEN; SANTACREU, ÓSCAR, La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 129, 2010, 13 – 35 ALBADALEJO Y FUERTES, JOSHUA, Migration und Vorurteil. Abngeigung gegen ausländisch Arbeitnehmer in der Bundesrepublik Deutschland. Zu emotionalenUrsachen und Folgen der Migration dargestellt am Beispiel der spanischen Arbeitsmigranten, Aachen, 1987 BABIANO, JOSÉ; FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA, “Emigración y articulación de la clase trabajadora durante la dictadura franquista”, Fundación 1. de Mayo, 2009 BABIANO, JOSÉ; FERNÁNDEZ ASPIRILLA, ANA, “Mujeres y trabajo en la emigración española de los años sesenta”, en: Liñares Giraut, X. Amancia: El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas”, Pontevedra, 2009b, pp. 81 – 100 BADE, KLAUS, “Population, Labour and Migration in 19th and 20th Century Germany, Leamington/Spa, 1987, Berg BIERBACH, CHRISTINE; BIRKEN-SILVERMAN, Italienische und spanische Migranten in Südwestdeutschland: “Vicini, ma diferentes”, en: Erfurt, J., Mehrsprachigkeit und Migration. Ressource sozialer Identifikation, Frankfurt am Main, 2003, 77-99 BOURDIEU, PIERRE, Distinction, Cambridge, 1984, Cambridge University Press BRAUN, MICHAEL, RECCHI, ETTORE, “Migration innerhalb der EU und soziale Mobilität”, en: Berger, P.A., Weiß, A., Transnationalisierung sozialer Ungleichheit, Wiesbaden, VS Verlag, 2007, BREITENBACH, BARBARA, Italiener und Spanier als Arbeitnehmer in der Bundesrepublik Deutschland. Eine vergleichende Untersuchung, Kaiser Verlag, München, 1982

Page 258: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

258

BUNDESREGIERUNG, 6. Bericht über die Lage der Ausländer in der Bundesrepublik Deutschland, 2005 BUNDESREGIERUNG, 8. Bericht der Beauftragten der Bundesregierung für Migration, Flüchtlinge und Integration über die Lage der Ausländerinnen und Ausländer in Deutschland, Berlin, 2010 CASTLES, STEPHEN, “The guest worker in Western Europe – an obituary”, en: International Migration Review, 20, 1986, 761-779 CATENON, Estudio Catenon 2011 de Movilidad Internacional (1ª parte), Madrid, 2011 COLECTIVO DE ESTUDIOS E INTERVENCIÓN SOCIAL (CEIS), Informe final de la primera fase del proyecto Aproximación a la situación de la ciudadanía española en Alemania, Berlín, 2010 COMISIÓN EUROPEA, European Citizenship – Cross-Border Mobility, Bruselas, 2010b COMISIÓN EUROPEA, Special Eurobarometer 337, Geographical and labour market DELGADO, JESÚS MANUEL, Anpassungsprobleme der spanischen Gastarbeiter in Deutschland. Eine sozialpsychologische Untersuchung, Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophischen Fakultät der Universität zu Köln, Köln, 1966 DURÁN VILLA, FRANCISCO R., La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes, en: Liñares Giraut, X. Amancio, pp. 40 - 62 EUROPEAN FOUNDATION FOR THE IMPROVEMENT OF LIVING AND WORKING CONDITIONS, Migration trends in an enlarged Europe, Dublin, 2004 EUROPEAN FOUNDATION FOR THE IMPROVEMENT OF LIVING AND WORKING CONDITIONS, Mobility in Europe. Analysis of the 2005 COMISIÓN EUROPEA survey on geographical and labour market mobility, Dublin, 2006 FEDEA, Observatorio laboral de la crisis. Enero 2011, FERNÁNDEZ ASPERILLA, ANA, Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española en Europa (1959-2000), en: Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, Nº. 1, 2000, 67-94

Page 259: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

259

FERNÁNDEZ ASPERILLA, ANA, Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española en Europa (1959-2000), en: Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, Nº. 1, 2000, 67-94 GARMENDIA, J.A., La emigración española en la encrucijada, Madrid, 1981 GUALDA CABALLERO, ESTRELLA, „Los procesos de integración social de la primera generación de „Gastarbeiter“ españoles en Alemania“, Huelva, 2001a GUALDA CABALLERO, ESTRELLA, El trabajo social en Alemania con los Gastarbeiter o emigrantes económicos españoles, en: Portularia, 1, 2001b, 185-202 HUNGER, UWE; Wisschenschaftliches Gutachten im Auftrag des Sachverständigenrates für Zuwanderung und Integration des Bundesministeriums des Innern der Bundesrepublik Deutschland zur Frage “Wie können Migrantenselbstorganisationen den Integrationsprozess betreuen?”, Münster/Osnabrück, 2004 LÓPEZ-BLASCO, ANDRÉS, Sozialisationsprozesse und Identitätskrise spanischer Jugendlicher in der Bundesrepublik Deutschland, Verlag Deutsches Jugendinstitut, Augsburg, 1983 MATTES, MONIKA, “»Gastarbeiterinnen« in der Bundesrepubli. Anwerbepolitik, Migration und Geschlecht in den 50er bis 70er Jahren, Frankfurt, 2005 Mobility, 2010a PEIXOTO, J. “The International Mobility of Highly Skilled Workers in Transnational Corporations”, en: International Migration Review, 35, 2001, 1030-1053 POZO-GUTIERREZ, ALICIA, Emigración española en Inglaterra: prácticas asociativas, integración e identidad, Fundación 1º de Mayo, 2005 RUIZ GARZÓN, FRANCISCA, Historias de vida de los emigrantes españoles en Alemania: un estudio comparativo (tesis doctoral, Universidad de Granada, 2003 SALT, J.; FORD, R., “Skilled international migration in Europe: the shape of things to come?, en: R. King (ed.) Mass Migration in Europe, Londres, Belhaven Press, 293-309

SANZ DÍAZ, CARLOS, Las movilizaciones de los emigrantes españoles en Alemania bajo el franquismo. Protesta política y reivindicación sociolaboral, en: Migraciones & Exilios, 7-2006, 51-80

Page 260: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

260

SANZ DÍAZ, CARLOS, Mercados de trabajo, políticas migratorias y prácticas individuales en la emigración española a Alemania (1955-1982), en: de la Torre, Joseba; Sanz Lafuente, Gloria, Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia, Zaragoza, 2008, 255- 288 SANZ LAFUENTE, GLORIA, Mujeres españolas emigrantes y mercado laboral en Alemania, 1960-1975, en: Migraciones y Exilios, 7-2006, 27-50

SAYLER, WILHELMINE M., Wider die Xenophobie! Ausländer zwischen Ablehnung und Integration – am Beispiel spanischer Migranten in Deutschland, Breitenbach, Saarbrücken, 1987

STATISTISCHES BUNDESAMT, Bevölkerung und Erwerbstätigkeit Struktur der sozialversicherungspflichtig Beschäftigten 2008, Wiesbaden, 2009 TUB VERWIEBE, ROLAND, Migration to Germany: Is a middle class emerging among intra-European migrants?, en: Migration Letters, 5, 1, 2008, 1-19 VERWIEBE, ROLAND, Transnationale Mobilität innerhalb Europas und soziale Ungleichheit VERWIEBE, ROLAND; EDER, KLAUS, “The Positioning of Transnationally Mobile Europeans in the German Labour Market. An analysis of its causes and effects”, en: European Societes, 8, 1, 2006, 141-167 ZOLLBERG, ARISTIDE R., “The Next Wave. Migration Theory for a Changing World, en: International Migration Review, 23, 403-430

Page 261: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

261

Capítulo 5

Metodología

5.1. Introducción

Dentro de la metodología cualitativa de las ciencias sociales, utilizaremos en

esta segunda parte del proyecto los grupos de discusión como instrumento

para reflejar la transformación de una situación dada, por parte de un colectivo

social desde el punto de vista de las personas involucradas por una necesidad

de interpretar su propia situación. De esta forma podremos convalidar o

desechar las tesis expuestas e incluso detectar nuevos aspectos.

El grupo de discusión es una técnica de investigación que tiene dos raíces

teórico-prácticas, aunque con marcadas diferencias epistemológicas que

presuponen dos formas empíricas distintas de practicarse. Una de ellas es la

versión norteamericana, mejor conocida hoy en día como focus group, que se

generó y desarrolló a partir del uso de las técnicas de entrevista grupales,

como instrumento de análisis social y psicoterapéutico que llevaron a cabo

Robert K. Merton, M. Fiske y Patricia L. Kendall, en Estados Unidos, entre las

décadas 30 y 40.

La otra versión es la europea, particularmente la española, que crea,

epistemológicamente hablando, Jesús Ibáñez1, y que se le conoce como grupo

de discusión.

El grupo de discusión es, según Ibáñez- autor al que hacemos referencia- un

artefacto de producción de discursos sociales que simulan en una conversación

donde se da un “encuentro social” (Marc y Picard, 1992) donde las visiones y

valoraciones de los participantes refieren al sistema de significación al que

pertenecen; lo enunciado en el “discurso grupal” es más que una serie de

enunciados y lo que se genera es un práctica discursiva que tiene sentido

socialmente. Esto reconoce que los actores sociales portan una huella

indeleble del universo social del cual son parte.

5. 2. Recogida de datos

Page 262: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

262

Los datos que se recogen con el grupo de discusión reconstruyen estructuras

de significación y de estructuras de producción de sentido a través de la

interacción social. Esto nos habla de las determinaciones (contextuales y

rituales de la lengua) que definen la estructura y dinámica de procesos

sociales, las características de comportamientos sociales y percepciones, así

como la socialización de significados estructuralmente generalizados. Esto, a

su vez, demarca los procesos de construcción y deconstrucción (Pérez, 2000)

de los sistemas de representaciones sociales.

Así pues vemos a los grupos de discusión como una técnica eminentemente

cualitativa que tiene la vocación generar información para entrar a lo social

desde lo subjetivo (Reguillo, 2000) construyendo conocimiento a partir del

propio sujeto.

Para mantener cierta coherencia con las entrevistas realizadas en la fase

anterior: guión abierto, que se vertebraba en los siguientes ejes: datos

biográficos / propia experiencia migratoria, visión global de la historia de la

emigración española en Alemania, ciudadanía española en el sistema

educativo alemán, generaciones, papel de la mujer, realidad sociolaboral y

estructura laboral, papel de las asociaciones y retorno. Hemos trabajado en

esta segunda fase del proyecto igualmente con un guión abierto, que se ha

guiado igualmente por ejes similares: sociedad de acogida, generaciones,

educación, mujeres, mundo laboral, mundo asociacionista.

Guión:

Preguntas abiertas como: podríais describir..., según vosotros ...., que

pensáis....

Discusión de grupo:

1. Sociedad de acogida:

¿Como vivisteis Alemania a vuestra llegada?

Page 263: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

263

¿Podrías describir cuales fueron para vosotros las experiencias más difíciles?

¿Cuales las más positivas?

¿Tuvisteis, has tenido contacto con los alemanes? En que ámbitos?

¿Dirías que tenéis más amigos Alemanes o españoles?

¿Y de otras nacionalidades?

¿Como os sentís ahora en Alemania?

¿Si pudieses elegir donde os gustaría más vivir, aquí o en España?

2. Generaciones:

¿Sois de la opinión que dentro de una misma generación hay diferencias

notables?

¿Cuales han sido los factores mas problemáticos entre padres e hijos, dentro

de la emigración?

¿Que dificultades creéis que tuvo la 1 generación?

¿Cuales pensáis que tuvo la segunda?

¿Como definiríais a la tercera generación?

3.Educación

¿Fue para vosotros (vuestros hijos) difícil integraros en el sistema escolar

alemán?

¿Que fue lo más difícil?

¿Que fue lo que más os ayudo?

¿Que nivel de educación diríais vosotros que tienen los españoles en

Alemania?

¿Que relación teníais con los profesores?

¿Que relación con los otros alumnos? De otros orígenes, Alemanes?

4. Mujeres

Page 264: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

264

¿Como describiríais el papel de la mujer española en Alemania?

¿Como describirías el papel de vuestras madres?

¿El de vuestras hermanas?

¿Cuales pensáis que fueron las dificultades que tuvieron?

¿Cuales fueron las ventajas para ellas?

5. Mundo laboral

¿Cuales fueron las facilidades para entrar al mundo laboral en Alemania?

Cuales las dificultades?

¿En que puestos de trabajo creéis que están mejor situados los españoles?

¿A que pensáis que se debe eso?

¿Como han sido, son las relaciones laborales con los Alemanes? Para vosotros

y para vuestros Padres

¿Como con otros grupos de extranjeros?

7. Asociaciones

¿Que papel pensáis que jugaron las asociaciones para los españoles de la 1â

generación?

¿Que papel para la segunda?

¿Juegan todavía un papel? Cual?

¿Y para la tercera generación?

¿Que tipo de asociaciones conocéis? Y a cual acudís o habéis acudido más y

porque?

8. Administración

¿Que papel ha jugado la administración publica española?

¿Que tipo de asesoramiento esperabais de ella?

¿Que tipo de asesoramiento habéis recibido?

Page 265: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

265

¿Que papel la administración alemana?

¿Que tipo de asesoramiento esperabais de ella?

¿Que tipo de asesoramiento habéis recibido?

Lo mismo los diferentes ejes temáticos que las preguntas propuestas se

adaptan flexiblemente a los diferentes grupos, teniendo en cuenta por un lado

las características del grupo, por otro los propios temas que el grupo define y

sobre todo según las discusiones dentro del grupo se van desarrollando y

adquieren más fuerza.

Ya que de lo que se trata para el posterior análisis es de que se desarrolle un

dialogo, que a su vez el grupo de científicos realice un análisis en forma de

dialogo.

Para esta fase del proyecto realizamos once grupos de discusión, que contaron

con un total de 40 participantes de las tres generaciones. En seis de estos

grupos estaban representabas al menos dos de las generaciones, tres se

limitaban a una sola generación y los dos restantes se realizaron

exclusivamente con miembros de una misma familia, uno de ellos con padres e

hijos, y el otro con las tres generaciones.

5. 3. Análisis de los Grupos de discusión

Por lo hasta ahora expuesto nos adscribimos a la perspectiva epistemológica y

teórica del sociólogo Jesús Ibáñez, sobre la cual se plantea que el grupo de

discusión es una técnica que construye datos de la realidad social, si bien

Ibáñez propone el uso de la técnica desde el punto de vista estructural (1979),

bajo el argumento de que la “representatividad” que se busca en el uso de ésta

técnica responde a elementos ideológico-estructurales, es decir, a variables de

composición de un grupo que pertenece a la sociedad, y no a criterios

numéricos distributivos como se pretende en el uso de metodología

cuantitativa.

Page 266: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

266

Dice Anthony Giddens desde la hermenéutica de segundo orden –interpretar lo

ya interpretado— que todo sujeto social (lego) es un “teórico social práctico”, al

referirse a la producción de la sociedad por la acción misma de los sujetos,

implementando toda una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que

cobran sentido al ser puestas en práctica en cada encuentro y acción dentro de

una colectividad. Esta doxa, que organiza la vida cotidiana, es por lo tanto una

interpretación en sí.

Por lo tanto, el producto del grupo de discusión es información que habla de y

desde lo social; a partir de su lógica de operación en la construcción de

observables, reproduce lo social, lo colectivo, desde el grupo en conversación.

Para el análisis social mediante el grupo de discusión, considerando que los

procesos de construcción de objetos de estudio y la construcción de sus

observables, no son una serie de operaciones predeterminadas y que operan

de manera lineal y secuencialmente, y sí emergen como un ejercicio reflexivo,

dialógico, iterativo, indefinido y complejo donde están implicados

estrechamente tanto el sujeto investigador y su objeto de estudio, como sus

referentes epistemológicos.

El grupo de discusión se ha posicionado en las ciencias sociales dentro del

paradigma de la investigación de segundo orden (Ibáñez, 1994), desde donde

se reconoce que el investigador social es el instrumento más importante de la

construcción de su objeto de estudio cuando usa grupos de discusión; en otras

palabras, esto nos coloca en un espacio de reflexividad metodológica al

aceptar que el punto de vista del investigador altera-transforma-afecta, en

buena medida, el objeto que estudia; por lo que es imprescindible el ejercicio

de mirar cómo es utilizado en la investigación social un “artefacto” científico

que, en palabras del Jesús Ibáñez, “regresa al sujeto” (a partir de su discurso)

para que desde la estructura que lo configura podamos conocer la vida social.

Jesús Ibáñez, retomando la propuesta de Gordon Pask sobre la Teoría de la

Conversación, concibe al grupo como un todo, en el que cada “interlocutor” es

parte del proceso, que al conversar, va generando cambios en su conversar y

en la conversación; el sistema informacional es abierto, cada participante habla

y puede responder, a su vez, el que responde puede cuestionar y volver a

Page 267: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

267

hacer otras preguntas, lo que hace una conversación. Lo anterior, toma

trascendencia para la investigación social, si consideramos que la conversación

es entendida como la unidad mínima de la interacción social (Pask, 1988) que

a partir de este juego de lenguaje dialógico se (re) produce el orden social.

(Ibáñez, 1994)

Sobre todo por dos razones centrales nos hemos decidido por los Grupos de

discusión y su análisis en base a las citadas premisas:

- El discurso grupal que se genera en el microgrupo (grupo de discusión) es un

constituyente de la estructura social del macrogrupo (sociedad).

- El grupo en su dinámica de conversación es el insumo para el análisis social

en el que se busca interpretar el sentido del orden social.

Por lo tanto consideramos que los grupos de discusión no son solo historias

subjetivas e individuales sino representaciones de opiniones y conflictos dentro

de un contexto social que vertebran un grupo.

Como plantilla para el análisis hemos fijado como ejes de una matriz a un nivel

de meta narrativa: la identidad, el conflicto y la integración. Por otro lado

hemos reducido el abanico de temas, limitando el análisis a los siguientes

ámbitos: Generaciones (conflicto generacional/ señas de identidad/

acercamiento-distanciamiento), idioma (alemán/ español), sistema educativo

(escuela española/ complementaria/ escuela alemana), contactos con la

sociedad alemana, mundo laboral, retorno, hombre/ mujer, mundo español

(asociaciones/ administración/ sindicatos), discriminación y ocio.

Esto no solo nos permite romper las constricciones y la aplicación simplista de

las áreas de integración definidas en la primera parte, sino que además

permiten romper una la línea de interpretación unidimensional que se ciñe al

material y, finalmente, no logra despegarse de la lógica de los discursos de los

propios actores. Nos permite identificar con mayor claridad los procesos de

ruptura dentro del propio colectivo, como entre las generaciones. Además,

permite describir con mayor nitidez los diferentes ciclos por los que ha pasado

este colectivo. Se trata de una interpretación más asociativa del material que a

la vez nos abre la posibilidad de contextualizar las reflexiones de los

participantes en los grupos de discusión, dentro de un dialogo abierto.

Page 268: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

268

Para ello hemos desarrollado una plantilla en Forma de matriz que nos permite

igualmente diferenciar los temas propios de los diferentes grupos, así como los

comunes, e ir introduciéndolos en la plantilla manteniendo a las vez un arco

propio en cuanto a la meta narrativa fijada por los temas centrales para el

análisis. (anexo ¿??)

Una vez realizado el análisis de los grupos de discusión, los contrastamos con

los aspectos tanto macro sociológicos expuestos en el capitulo 1 (Miguel),

como los discursos históricos expuesto en el capitulo 2 (Antonio), como las

referencias teóricas desarrolladas en el capitulo 3 (Begoña) , para así poder

llegar a desarrollar los resultados bajo el planteamiento interdisciplinario

descrito, que ponen fin a esta segunda fase del proyecto.

Bibliografía Capitulo 5:

REGUILLO, Rossana (2000): “Anclajes y mediaciones de sentido. Lo subjetivo

y el orden del discurso: un debate cualitativo”, en revista de la Universidad de

Guadalajara, No. 17, invierno, UdeG, México

PÉREZ, Juan Carlos (2000): “La elección objetivada. Análisis de la encuesta,

entrevista o grupos de discusión dentro de la investigación en ciencias

sociales” Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional de Historia

Oral, Guanajuato, Gto

PARK, Gordon (1995): “Metodología participante con rigor”. Madrid

MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992): La interacción social. Piadós,

Barcelona

KRUEGER, Richard, (1991): El grupo de discusión. Guía práctica para la

investigación aplicada. Ediciones Pirámide, Madrid

Page 269: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

269

IBAÑEZ, Jesús (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica

y crítica. Madrid. Siglo XXI.

IBAÑEZ, Jesús (1994): El regreso del sujeto. La investigación social de

segundo orden. México. Madrid. Siglo XXI.

GIDDENS, Anthony (1993): Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos

Aires. Amorrortu

El Grupo de Discusión como Artefacto Científico para el Análisis Social escrito

por Gerardo León Barrios, 2007

Page 270: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

270

Capítulo 6

Análisis de los grupos de discusión

Centraremos el análisis de los grupos de discusión y de las entrevistas

realizadas a los expertos en dos ámbitos: el mundo español en una acepción

muy amplia de la palabra, entendiendo como tal no solo el colectivo como tal

sino también sus organizaciones, la administración española en Alemania y los

sindicatos y partidos políticos españoles y el tema de las generaciones

El mundo español: identidad, conflicto e integración

Sin duda alguna, la colectividad española representaba un refugio para muchos

de los participantes en los grupos de discusión. Eso si, siempre que hubiera un

grupo suficientemente nutrido de españoles. Uno de los factores que parece

ser que influyeron la formación del grupo es la densidad de los españoles, es

decir, que hubiera un número suficiente en una zona concreta. Así por, ejemplo

uno de los participantes del grupo de Dortmund comenta que en esa ciudad

existían auténticas aglomeraciones de españoles. “Por ejemplo, aquí en

Dortmund hay dos barriadas donde sólo vivían... o sea, el 90% de los que

vivían aquí eran del norte de León, de la provincia de León. (Nombre de los

barrios, inaudible).... en esas dos barriadas, tú ibas por la calle y oías a veces

más español que alemán porque llegaron a ser me parece que casi 3.000

españoles. Y claro, el contacto entre los críos pues venía a raíz del contacto

que tuvieran los padres. Nosotros vivíamos en el norte de Dortmund y (nombre

del barrio, inaudible) está en el sur, pero un fin de semana sí y otro también

cogíamos el tranvía y nos íbamos al sur porque era donde estaba la gente

española, que mis padres conocían ya incluso de España. Y el contacto entre

los críos pues se daba por eso y después cuando ya estábamos aquí en la

Misión Católica, o sea, en la vieja, empezamos a hacer el graduado escolar y

de ahí surgió el contacto.” (D)

Page 271: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

271

En lo relativo a la elección de los centros en los que se desarrollaba el ocio de

la segunda generación algunos de los participantes como el que citamos a

continuación señala que la decisión de acudir a un centro u otro se hacía en

función de la oferta que había en ese momento. “Después cuando se abrieron

las otras asociaciones españolas en Dortmund, porque hasta el año 71 sólo

había la Misión Católica, ya empezamos a separarnos un poco... pero eso los

mayores, los mayores, o sea los adultos, porque los jóvenes nos juntábamos.

Los jóvenes, si había fiesta en la Misión para allá que íbamos, si había una

fiesta en el Centro para allá que íbamos, si había fiesta en el Círculo, aunque

íbamos menos, pero allá que íbamos.”(D)

Una de las participantes en Essen relata como la Misión Católica vertebraba el

tiempo libre de forma casi automática, integrando la misa en las actividades

regulares de fin de semana. “Bueno, pero mis padres no pienso que haya sido

así, sólo que era usual venir los sábados y a los domingos también, porque los

domingos era también antes por la tarde la misa, entonces después nos

encontrábamos en el bar, charlábamos, jugábamos, la discoteca los sábados,

¿los domingos había discoteca también?, no, era los sábados solo (voces: sí,

sí. ¿También?) ¡Noooo, los domingos también!, hombre, claro, que yo

solamente podía ir a la discoteca si primero iba a misa, entonces venía a misa

para quedarme en la discoteca (risas), y los fines de semana siempre, era

obligatorio, o sea, ya no se preguntaba qué hacemos, sino que era casi

siempre lógico sábados y domingos a la Misión, al Centro, se llamaba, el

Centro Español (CR: y todas las fiestas españolas que hubiera por ahí, en

Gelsenkirchen o donde fuera, allí, vamos, nos llevaban nuestros padres,

digamos así por lo que había comentado mayormente, por tener el contacto

con españoles, que querían que siguiéramos teniendo contacto con

españoles...).” (E-1)

Nos comenta un fundador de una de las grandes organizaciones de la

emigración que en esa fase constitutiva del movimiento asociativo español

Page 272: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

272

buena parte de la actividad se centró en las tareas de organización y formación

de los padres.

E Muy bien pero el padre no podía por si mismo ayudar al niño en alemán.

Como se trataba entonces de movilizar a los padres para que los hijos si

tuvieran una buena educación. ¿Que era lo que podían hacer los padres?

MRG Seminarios seminarios, seminarios, seminarios y

E ¿Formar a los padres quieres decir?

MRG Claro, informarles de que (...) yo he ido a (...) bueno yo iba

prácticamente estaba dos o tres fines de semanas en las asociaciones

hablándoles a los padres

E Recreas una de aquellas reuniones. ¿Tú llegabas ahí y que decías?

MRG Llegaba a Dusseldorf por ejemplo y había 200 personas ahí, 200

españoles y había un maestro también español tumbándome y era difícil. Yo

padre de familia ya había estudiado y tenía una formación, pero contradecir al

profesor..

(MRG)

Otros participantes destacan el carácter instrumental del movimiento asociativo,

creado en su momento para alcanzar unas metas muy concretas. Una vez

alcanzadas algunas de estas metas como el éxito escolar de sus hijos

resultaba en cierta manera paradójico mantener el mismo entramado

organizativo. “MJ: Yo lo veo bajo otro punto de vista. La Asociación de Padres

de Familia ha sido una necesidad para todos los que habíamos venido con

hijos, el principal problema por el que nos agarrábamos a la Asociación ha sido

el de las escuelas... Que nuestros hijos aprendan el español... Nadie podía

Page 273: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

273

pensar que íbamos a estar tanto tiempo, pero era prioritario que los hijos

aprendieran español. A medida que los hijos han dejado el nido muchas

personas se han ido alejando (de la Asociación): por retornar, por no ver la

necesidad o por formar guetos -centro andaluz, centro gallego, La Barraca etc.-

Yo he trabajado mucho, he tenido familia, y por eso no he ido con regularidad a

esos centros, no me gusta masificarme, puedo haber ido aisladamente, pero no

con regularidad.” (H-1)

Parece interesante en este contexto la reflexión de uno de los dirigentes del

movimiento asociativo que describe una relación pragmática del emigrante

español con la estructura organizativa, caracterizada por un motivo principal:

buscar soluciones a problemas muy concretos.

“VR Si si, pero fíjate los problemas sociales pues unos emigrantes lo

resuelven sindicándose en el sindicato alemán, pero a lo mejor el mismo día

por la tarde pues van a la asistente social de Caritas para que les arregle un

papel. O van al cura de la Misión Católica que les haga una traducción. O van a

una gente a un líder del Partido Comunista que sabe mejor alemán y se mueve

mejor y les ayude y les dé orientación, es decir el pensamiento en bloques que

caracterizaba quizá más en aquel momento a la sociedad española aquí se

empieza a romper. Hay una ruptura interna de sus bloques que es

precisamente por los problemas reales y concretos que vive el emigrante. Qué

son problemas a los que él quiere dar una solución hoy y aquí. Y yo creo que

esto es quizá lo máximo que podríamos aprender de toda esta historia. El justo

en este momento en encontrar respuestas pragmáticas, prácticas a problemas

reales.” (VR)

En este mismo orden de cosas, algunos de los participantes en los grupos de

discusión describen estos ciclos de acercamiento y alejamiento al mundo

asociativo como un fenómeno estrechamente ligado a los ciclos vitales, a las

Page 274: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

274

ganas de emanciparse del colectivo español y relacionarse más con la

sociedad de destino.

“Pero la cosa es que no sé porqué, no sé porqué, a lo mejor como he venido

todos los fines de semana a la Misión pues parece ser que estaba ya saciada

de, de... y quería conocer otra cosa, y entonces por el ambiente alemán, por el

trabajo, con la chica que empecé a hacer el aprendizaje, nos hicimos muy

amigas, entonces salíamos juntas, después fue cuando conocí a mi marido, en

el 80, y entonces fue ya cuando... seguí con el ambiente alemán pero con mi

marido, y después cuando nació mi primera hija fue cuando empecé como,

como si te... como tú dices, las raíces las tienes dentro, y entonces volver a tus

raíces para que tus hijas o tu hija en ese momento tuviese también otra vez

contacto con los españoles, no perdiese... porque mi marido, también por tener

tanto interés por lo español, me obligó y me dijo: “tú hablas con la niña en

español” y cuando nació mi hija, como yo estaba metida tanto en el ambiente

alemán, hablaba mucho más alemán que español, y ya el español como si

hubiese ido a la segunda fase, y miraba a mi hija y me decía yo a mí misma, en

alemán: “Y yo ahora a ti ¿qué te digo en español?” No sabía expresarme ni

decirle nada a mi hija en español. Y entonces fue cuando empecé a hablar

español, empezamos a ir a las fiestas españolas... y entonces fue cuando me

ambienté o volví otra vez a la Misión, fue cuando empecé otra vez a bailar,

empecé a bailar la jota con el grupo de la jota y desde entonces estoy aquí,

desde el 86.” E-1

Como hemos señalado más arriba los encuestados y los participantes en los

grupos de discusión nos comentan que han atravesado diversas fases de

alejamiento del movimiento asociativo seguidas de otras en las que buscaban

la cercanía. Coinciden algunos en identificar la pubertad como una fase en la

que preferían buscar las amistades fuera del mundo español. “Yo he tenido

épocas de así y así. De 15 a los 19 ò 20 años, que es cuando estaba en el

aprendizaje [Ausbildung] estaba con un grupo de alemanes. Luego empecé a

salir con españoles, y me quede con los españoles. Durante la semana estaba

Page 275: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

275

siempre de viaje con mi empresa de montaje. Y el fin de semana íbamos a una

discoteca española y dejé [de ir] con los alemanes. (E-K)

Constatamos cierta diferencia en la valoración del movimiento asociativo por

parte de la segunda y la tercera generación. Para la segunda el mundo español

claramente representaba al menos en una fase importante de la vida

adolescente y adulta la principal referencia para el ocio: “No, a mí me metieron

en la asociación, yo lo tenía muy claro con quince años: de lunes a sábado la

escuela alemana, de lunes a viernes también la española, y el sábado y el

domingo eran para mí, mis amigos y mis deportes. Mis hermanos los mayores

estaban en el Centro y veían que pasábamos de ir, hasta que con quince años

nos llevó mi hermano mayor a una fiesta, y mira por dónde allí estaban todos

los chavales que conocíamos del bachiller... Así que empezamos a ir con

regularidad los sábados por la tarde, aunque no dejamos las actividades

deportivas de por las mañanas. Ya con dieciséis años éramos muchos jóvenes

y mi hermano dijo de hacer una discoteca para atraer jóvenes, y mientras los

mayores bailaban arriba nosotros nos quedábamos abajo en el Keller (sótano)

bailando con tocadiscos la música que nos gustaba más que la que tocaba la

orquesta arriba... Ya la Directiva vio que había que hacer algo porque éramos

muchos jóvenes, venían incluso los de la Misión Católica, aunque sus padres

no lo supieran, luego mi hermano mayor a las nueve tenía que hacer de taxista

para repartirlos por sus casas...” (D)

En la tercera generación encontramos todo tipo de planteamientos, desde un

profundo rechazo de las instituciones españolas hasta una postura pragmática

y de distancia sin rechazo. Así, por ejemplo, una de las participantes del grupo

de discusión en Dortmund, verbalizaba de esta manera su hastío de las

organizaciones españolas. “Porque no tenían interés para los niños y chavales

jóvenes, a mí mis padres me obligaban a ir, en la Misión Católica todavía los

mayores hacían algo para niños, pero en el Centro y el Círculo no te daban ni

un juego para niños, ni nada, y si te movías te decían que te estuvieras quieta,

era superaburrido...” (D)

Page 276: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

276

Hemos constatado que si bien las asociaciones tienen dificultades manifiestas

para captar a jóvenes españoles, algunos de los participantes de la tercera

generación manifiestan haber pasado por una fase intensa de actividad en los

centros y lo valoran como una experiencia importante.

“Hoy en día menos, menos que antes, se ha ido perdiendo también mucho,

pero antes tenía una importancia pa mi muy grande y pa mí un fin de semana

sin ir a la asociación es que no existía porque íbamos siempre.

Hasta que edad más o menos?

Hasta los 16 más o menos si, pero yo toda mi niñez la he vivido en la

asociación también porque bailaba flamenco y pues para mí era muy

importante me encantaba bailar y por eso yo una vez a la semana teníamos

baile íbamos a bailar que hacía una actuación aquí que si otra allí.

(...)

Y tú crees que para las generaciones jóvenes como tú o como los que vienen

ahora de España que tienen tu edad también un poquito mayores es

importante que haya centros donde se puedan reunir o no porque tienen otros

medios hoy en día yo que se facebook , twiter y todos esas cosas.

Si pero yo creo que es importante que tengas a gente con la que puedas

hablar, fiestas donde puedas bailar, música española que te haga recordar tu

país de donde tu vienes yo creo que eso es muy importante o sea hay días

que nos juntamos en un local español y sacan la guitarra mi hermano empieza

a tocar la guitarra y cantamos todos, me encanta y eso hay que cuidarlo.

Y habláis también de otras cosas por ejemplo de cómo está la situación en

España de cuestiones así o no, o no son temas que os interesen.

Page 277: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

277

Se habla claro que se habla, por ejemplo del momento cómo está la cosa en

España, que por ejemplo mi tía se ha quedado sin trabajo son muchas cosas y

pues claro una amiga mía que se fue, se fue con sus padres teniendo 13 años

y ahora ya está casada y tiene una niña y el otro día estuve hablando con ella y

me ha comentado que está pensando en volver a Alemania otra vez. “(N-R)

Coinciden muchos de los participantes en señalar que el motivo para

reengancharse o tomar contacto por primera vez al movimiento asociativo fue

el hecho de tener hijos. Como comenta esta participante de Essen, el mundo

asociativo le produjo un rechazo inicial por tratarse de un entorno social en el

que no se sentía a gusto y que no se decidió a superar este escollo hasta que

nació su hija. “Yo di con la Misión, en principio porque Rudi me dijo: “¡vamos!”,

el miró y encontró, me dijo: “Aquí hay una Misión Católica española”. Vinimos y

conocí... Alfonso es el primero que me encontré en el pasillo, además, y le

pregunté dónde podía hacer tal o cual, y miré hacia el bar y vi el bar que estaba

lleno de gente jugando a las cartas, bebiendo y fumando, y me quedé súper

sorprendida y dije: “¡Dios!, no entiendo, no sé yo si voy a poder...”, y entramos

y me quedé un poco así y me dije: “No conozco a nadie pero ése no es el

problema, no sé, yo no me identifico con este tipo de ambiente”, porque si en

España no lo he vivido no tiene sentido llegar a otro país y meterte en él si no

te identificas, ¿no?. Entonces lo dejamos pasar un tiempo hasta que... yo

intentaba mantener pues... eso, las fiestas que hacen en el Hohenheim,

intentar acercarme siempre y conocer alguna gente, ¿no?, sobre todo en un

futuro por mi hija, fundamentalmente porque para nosotros era importante que

mi hija tenga las dos culturas, no sólo los dos idiomas sino también cultura.”(E-

1)

Otros encuestados han vivido una experiencia diferente. Afirma que fueron sus

hijos los que les acercaron a la sociedad alemana. “A.: Aunque yo al principio

no me integré porque vivíamos sólo entre españoles. Íbamos a misa española

Page 278: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

278

los domingos, teníamos cine español, teníamos locales donde tocaba una

orquesta española, teníamos restaurantes españoles, y las fiestas las

hacíamos al estilo nuestro: los carnavales, las nocheviejas, todas esas fiestas

eran de estilo español y con españoles. Vivíamos en un ambiente español.

Vivíamos en una colonia española. Pero a raíz de tener a los niños sí que me

integré más en la vida alemana (…) porque es conveniente y además es

obligatorio: empiezan en la guardería, empiezan el colegio, tienen amigos,

tienes que ir a reuniones, tienes que interesarte, aprender a leer.” (Bonn)

Un componente central del mundo español al menos para la segunda

generación fue el denominado colegio español. Más allá de consideraciones de

tipo educativo o de la importancia que para jóvenes y padres podía representar

el aprender el idioma, muchos de los participantes señalan que este espacio

representaba una especie de refugio. “Cuando yo iba al colegio español por la

tarde, siempre decía que... bueno, era un acontecimiento social, por supuesto,

o sea no ibas a clases, sino que yo iba con mucho placer porque me

encontraba con las amiguetas y porque lo pasábamos muy bien (MM: ¿entre

españoles?) En el colegio español, sí, en las clases de español, en el

bachillerato (voz: era distinto a las clases de alemán...), lo pasábamos muy

bien, o sea que ahí teníamos de verdad alegría, y nos reíamos mucho, si no

entendíamos algo pues preguntábamos, y ja, ja, ja, pero mira, que es así,

¿pero no te acuerdas, que ya lo hemos hablado? Mientras que en el colegio

alemán era como tan steif que nadie se atrevía ni a preguntar (MC: rígido)

rígido, justo, gracias, y... o sea, que realmente eran dos mundos diferentes, y

eso lo considero importante.” (E-1)

Por supuesto que las Misiones y los centros fueron uno de los espacios en los

que había grandes probabilidades de conocer una pareja, tal como narra una

de las encuestadas en Essen. “Yo estoy casada con un español y ese le

conocí aquí en la Misión, aparte de que era del mismo pueblo y de vista ya nos

conocíamos, pero de niños, de aquella, no se apreciaba... (voz: ¿os conocías

ya del pueblo?) del pueblo, sí, y nada pues de aquí, de eso, de las fiestas estas

que comentaba antes típicas españolas y los domingos y fines de semana que

Page 279: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

279

se pasaban aquí en la Misión, pues nos fuimos conociendo, ya fue otra cosa

que el caso de ellos, de ellas mejor dicho, que están con alemanes, entonces

yo, ya.” E-1

A la vez de ser conscientes de la crisis que atraviesa el movimiento asociativo

español y los retos que ha de afrontar, muchos son conscientes de la ventaja

que representa contar con unos espacios en los que es posible pasar el tiempo

libre. “La pena... bueno, la alegría que tenemos nosotros es que por estos

contornos, que se conozca, nadie tiene una misión, una casa en sí, los

italianos, griegos etc. están todos buscando y nosotros tenemos la gran suerte

de que, aunque muchos no lo saben valorar -lo notarán cuando no exista-

tenemos nuestra capilla aquí, los domingos venimos a misa, luego podemos

tomar unas tapas, como te he dicho tenemos varias oficinas, y la pena es que

nuestra tercera generación está muy alemanizada, se perdió.” E-3

Los españoles encuestados en esta segunda fase que tuvieron algún cargo de

responsabilidad en el movimiento asociativo son conscientes de que cumplían

la doble función de organizar el tiempo libre para sus asociados y, a la vez de

asumir el papel de hacer de lobbistas para el colectivo. “Al estar en el Centro

Español me tocó por causalidad ser el presidente de la Sociedad [Asociación]

de Padres de Familia. Y teníamos la central en Bonn, y entonces allí por

mediación de eso lo que pedíamos a la embajada nos lo concedían. El Centro

Español y los Padres de Familia estábamos todos en el Centro, era todo uno.

Entonces ahí era raro que cada dos meses no hubiera una fiesta española aquí

en Essen. Traíamos orquestas, traíamos de Frankfurt, de Bélgica traíamos

orquestas. Sobre la educación de los críos, nosotros estábamos obligados a

preocuparnos por los maestros que nos mandara la embajada. Si eran pocos

los pedíamos nosotros … Luego ya a última hora no mandaban ninguno. Aquí

en Essen si se sacaron muchas cosas [a la embajada].” (E-K)

La administración española en Alemania no jugó papel alguno en la formación

de la colectividad. Más bien al revés era considerada un estorbo y son varias

Page 280: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

280

las voces muy críticas con los organismos públicos españoles en este país. “La

embajada no supe dónde estaba hasta que no tuve el restaurante y fueron

clientes nuestros. Yo nunca los vi, y se lo dije unas cuantas veces a los de la

embajada, en fiestas nuestras, Para mí ha sido un poco desagradable, cuando

había una cosa especial de España, por ejemplo en un museo, aparecían los

de la embajada. Cuando había cosas en las asociaciones españolas no venía

nadie. Nunca vimos a ninguno. Todavía se lo dije a uno hace poco aquí. Le

dije: “Pero si nunca has compartido nada con nosotros, ¿para que venís a pedir

firmas? No habéis compartido nada.” (…) Y en el consulado, que solo tenemos

que ir para renovar el pasaporte, les pasa lo mismo que estos [de la embajada

en Bonn]. (…) Te tratan de tu, y tu tienes que decirles de usted. No sé, se

creen totalmente superiores, un cien por cien superiores a nosotros. ¡Si ellos

están trabajando para nosotros! Si nosotros no estuviéramos aquí ellos no

tenían que estar, realmente. Si lo que vamos es a pedir un servicio por el que

están cobrando.” (BN-1)

Otro de los entrevistados identifica cierto cambio de actitud de la administración

española y la relaciona expresamente con la política en materia de emigración

desarrollada por los gobiernos de diferente color en Madrid. “ No. No, luego ya

no, eso se terminó claro, pero si aprendieron en la segunda fase a no buscar

este enfrentamiento directo y abierto. (..) Intentaban por lo menos argumentar,

por lo menos no reuían el encuentro, reuían las formas prepotentes y sin duda

eso contribuyó a, pues bueno por lo menos unas mejora de las relaciones con

la administración española. Yo creo que en ese tema entretanto también la

administración española ha dado cambios creo que en positivo. Yo pienso que

tanto de después los Gobiernos del Partido Popular como incluso también los

gobiernos de Zapatero estan presentes han sabido tener una relación mas

discreta- diria yo, con la emigración.” (V-R)

CONFLICTO

Page 281: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

281

Por supuesto que hablar de conflicto en el contexto del mundo español

inmediatamente podría centrar la atención en aquellos vividos con la sociedad

de acogida, es decir, en los exógenos. Nosotros queremos fijarnos en los

endógenos, en los que generó el propio colectivo.

Por un lado tenemos aquellos conflictos que se produjeron entre las diferentes

organizaciones. Muchos de los encuestados y de los participantes en los

grupos de discusión nos han relatado los profundos debates que ha vivido el

movimiento asociativo a lo largo de los años. “Yo de joven y adolescente por

mediación de la natación entré en la Asociación de Deportes como socia, he

jugado también balonmano, mi hermano al fútbol y balonmano, después en la

Misión Católica Española de Dortmund nos rebelamos un poco contra la

parroquia y en el 71 se fundó aquí en Dortmund el Centro Español, la primera

asociación que se fundó en Dortmund después de la Misión Católica. Mi

hermano es uno de los fundadores, con mi cuñado. La Misión tenía un equipo

de fútbol y cuando se pelearon con el párroco que había se fueron a un bar

alemán y luego crearon el Centro y allí estuvieron con el fútbol hasta que se

disolvió en el 86. Luego, la Directiva que había fundado el Centro, se pelearon

entre ellos y una parte se quedó y otros crearon otra asociación: el Círculo. “(D)

Preguntados por los motivos de estos conflictos en el seno de las asociaciones

destacan los debates entre los diversos partidos políticos españoles, la iglesia

católica y la administración. “A ver... la idea de hacer una asociación en

Dortmund empezó a finales de los 60 cuando empezó el movimiento político

clandestino en España y aquí teníamos socialistas, comunistas activos y los

sindicatos, representantes de Comisiones y de UGT, y claro, en la Misión

Católica no se podían hacer las reuniones que se querían hacer, lógico, estaba

subordinada al gobierno español y bueno, fue uno de los motivos para crear el

Centro Español, de hecho fuera de Dortmund hablas del Centro Español y te

hablan del centro comunista, los socialistas fueron los del Círculo, el Centro se

crea el 71 y el Círculo el 72, no tiene lógica que una asociación se separe por

ideas políticas, pero eso pasó en Dortmund.” (D)

Page 282: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

282

La división del mundo asociativo por razones de índole ideológica es percibida

como una debilidad a la que el individuo se enfrentaba con un eclecticismo

vital.

“ Lo que yo digo siempre es que la Misión española fue un pro y un contra de

la sociedad española, porque aquí en Essen nunca hubo un centro en

condiciones por culpa... no por culpa, pero bueno, la Misión para unos era la

Misión y para otros el Centro, y todo el mundo: “vamos al Centro”, los únicos

otros centros que había de aquella eran cuando los comunistas, pero eso era

para los que les gustaba la política. Bueno, hacían bailes y fiestas y venían de

todas partes, pero bueno, había un poco de diferencias entre los de la Misión y

los comunistas, y yo, como siempre fui una persona neutral, pues iba con todos

y me lo pasaba bien, no era ningún político pero... Y en otros lugares había

otros centros que tenían otra clase de actividades, como en Gelsenkirchen...

hacían muchas más actividades de tiempo libre.

AL: Es que aquí perdimos la ocasión de unirse, ¿no?, porque estaba el círculo,

que era un poco político y también por el sindicato, luego el centro catalán, que

ellos nunca quisieron abrirse, solamente cuando hacían actividades hacían

propaganda para que fueran los españoles a consumir, pero estaban entre

ellos, luego el fútbol, que también era algo así, yo pertenecía también porque

siempre he jugado al fútbol, de vez en cuando iba al Círculo, que era algo

político pero hacían fiestas atractivas etc. El caso es que nunca supimos hacer

una unión para tener algo nuestro, siempre cada uno cocinando su paella a su

estilo y manera, en Gelsenkirchen desde un principio hubo más actividades,

pero también lo explotaron de un modo más comercial... que ya no era una

cosa social, me acuerdo cuando llegó el centro asturiano, el Grillo Theater, que

venían hasta orquestas, con el escenario... pero bueno, a la juventud le

gustaba el ambiente, queríamos divertirnos después del trabajo... (E-2)

Page 283: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

283

También el papel de la iglesia tiene una valoración muy diferenciada entre

nuestros entrevistados. Por un lado tenemos aquellos que se distancian de la

iglesia por un proceso de alejamiento personal del credo. “Yo siempre. Hasta

que poco a poco me fui decepcionando, y vi que la mitad eran mentiras, y que

la otra mitad era algo que no entraba dentro de mi cabeza ya. Mis hijos están

bautizados y comulgaron, en la iglesia alemana. Al principio yo iba a la

española, pero luego me pillaba muy lejos y fui a la alemana. Y cuando decidí

que ya no quería saber nada de ellos fue cuando mi hijo comulgó, que me

pregunta: “que le dice usted a su hijo de temas de religión” Y yo le digo, “pues

que pregunte a la maestra y al cura que saben mucho mejor meter mentiras.”

Delante de toda la reunión. Se puso rojo el cura y otra señora también y dijo:

“por qué dice usted eso”; y digo: “es que últimamente veía que todo lo que a mí

me dijeron [de niña] no lo veo por ninguna parte. Todo es al contrario. Antes la

puerta de la iglesia estaba abierta para todo el que quisiera entrar, ahora está

cerrada para todo el que quiera venir. Cosas así, todo lo contrario. Así que le

he dicho a mi hijo que pregunte a la maestra y le pregunte al cura que son los

que están mejor preparaos para decir las mentiras que yo no sé decir”. (BN-1)

Pero el papel de iglesia también es analizado por algunos de los participantes

desde la perspectiva del control social en el contexto histórico del franquismo.

La iglesia es identificada como uno de los principales instrumentos del régimen

para garantizar el control político de la colonia. Ponemos como ejemplo el

análisis que hace una de las participantes, socializada en el movimiento

asociativo ajeno a la iglesia católica.

“Aquel entonces, porque no estaba, recuerdo, en España, pienso que es

verdad, por lo poco que he leído, que también la Iglesia ya trabajó lo suficiente

como para tener un poco controlada a la gente aquí en el país para que no se

demandase, porque entonces seguía estando Franco y había una dictadura en

España y los emigrantes podían emigrar (CF: y mandar divisas), pero cuidadito

con lo que iban a hacer en otros países, como en éste por ejemplo (CF: pero

Page 284: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

284

ojo...) , entonces yo pienso que ahí sí que tuvo que influir muchísimo la Iglesia,

las asociaciones que tenía que ver con la Iglesia, de alguna manera para...

tener recogido, controlado, al rebaño, ¿no? que no se desmande... (E-2)

Llama la atención que prácticamente todos los participantes que tuvieron o

tienen un papel destacado en el movimiento asociativo califican de conflictivas

las relaciones con la administración española. Uno de los actuales dirigentes

del movimiento asociativo narra el desencuentro que el movimiento asociativo

experimentó con respecto a la administración española. “Como digo ésto se

puede ver perfectamente viendo el archivo de la Confederación, los

encuentros, las cartas, las citas, las visitas a Madrid y luego efectivamente

choca mucho con el cambio del que precisamente muchísimos emigrantes que

habían votado ese cambio, el cambio que se dá no es el que se esperaba.

Porque se esperaba un cambio a más Democracia, a más (..) a una forma de

practicar la política aún más cercana a los ciudadanos, aun más en aquella

línea que se prometio por el cambio. Lo que se encuentra es un cambio de

estilo totalmente diferente. Es la llegada de dos consejeros: uno de trabajo y

otro de Educación que implantan un estilo de trabajo arrogante, desafiante,

prepotente. Alguno diria yo- chulesco. Esto chocó mucho y esto provocó graves

conflictos y enfrentamientos que culminaron con una manifestación fuerte en

Bonn, en el campus de la Universidad.” (VR)

Si bien no podemos calificarlo de conflicto, el declive del movimiento asociativo

español si representa una crisis. Uno de los expertos consultados afirma que

las razones que llevan a la crisis al movimiento asociativo español son

similares a las que tienen las organizaciones alemanas: un creciente

individualismo, la pérdida de arraigo de las asociaciones en la sociedad civil y

una oferta más diferenciada con la consiguiente pérdida del monopolio de las

asociaciones.

V: La gente no va a las asociaciones porque quiere que se mantenga la cultura

y tal, sino porque tiene una necesidad de hacer algo y la asociación te la

Page 285: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

285

soluciona. Por ejemplo en la época de nuestros padres (había problemas de

orden práctico)... pero cuando nosotros ya hablábamos alemán ya los

problemas aquellos eran menos, estaba la necesidad de relacionarse, pero ya

la asociación acaparaba (se ocupaba de) una pequeña parte de lo anterior. Ese

problema lo tienen todas las asociaciones en general, también las alemanas:

se ha perdido el colectivismo del 68, la gente ahora es muy individualista y

claro, el tema asociativo ya no está de moda, se mezcla eso con el hecho de

que las asociaciones para los españoles ya no son tan vitales, ya no hay tanta

necesidad de dar información y de encontrar alguien que la explique de una

manera que tú la entiendas, ahora la asociación es un servicio más entre

varios, ya no es el esencial...(H-3)

Una de las participantes de la tercera generación ahonda en estas razones y

aporta otra que puede ser decisiva para distanciarse del movimiento asociativo:

la ruptura con la colectividad española.

“Y: Cuando llegaron mis padres no hablaban el alemán, y se centraban

lógicamente en el ambiente español y en aquellas asociaciones de la época

con tanta potencia, en mi generación ya no buscas tanto ese ambiente

asociativo porque ya estamos más integrados en la vida social alemana,

sabemos el idioma, hemos ido aquí a clases y tenemos otros intereses que los

que ellos traían de España, somos además más abiertos de mente, tenemos

una mentalidad un poquito alemana... ahora a mi hija apenas la llevo a sitios

así como entonces... quizás va a perder más el contacto con lo español... (MM:

¿para ti tener a tu hija no te ha motivado a volver a lo español?) En parte sí,

pero no soy... de un rebaño de ovejas, yo soy yo misma, yo busco mi propio

camino y no busco esas asociaciones, ni quiero llevar a mi hija a ellas... (MM:

¿y cuál fue el punto de ruptura, porque tú contabas que estabas muy apegada

al mundo asociativo?) Pues poco a poco, yo hice errores, o no errores...

digamos que hice mi propio camino, he sido diferente a las otras niñas, no tuve

Page 286: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

286

un novio luego me casé y tuve la niña... tampoco tengo un novio español, y por

esos motivos me he ido alejando de las demás...”(H-3)

Sin duda alguna la falta de militancia motivada por una buena dosis de

pragmatismo preocupa a los líderes del movimiento asociativo. Este

participante refleja la problemática de la despolitización de algunos temas por

parte de la segunda y tercera generación. Pone como ejemplo el derecho a

tener la doble nacionalidad, una reivindicación histórica del movimiento

asociativo español en Alemania pero que ya no es percibido como un tema vital

por las nuevas generaciones.

“AF: Es por lo que hablaba yo antes: no hay problemas, no hay militancia. Yo

he sido de los militantes desde el año 81, y se ve que al haber casi los mismos

derechos -ahora hasta puedes ser funcionario, estamos en la UE, pero antes

del 86 las circunstancias hubieran sido otras- pues baja el interés. Es necesario

seguir tirando muros, pero (la falta de interés) es llamativa... A mí me ha dicho

un joven en Renania de la tercera generación, con un alemán impecable: “yo

nunca me haré alemán, porque no me hace falta” Me dejó boquiabierto. Yo le

explicaba esto (la posibilidad de obtener la doble nacionalidad) a unos jóvenes

y me dicen: “¿para qué?”. Yo empiezo a percibir España un poco a lo Max

Frisch con Suiza, ¿no? Quizás sea mi propio sentimiento, yo creo mucho en el

contrato social, yo no soy súbdito de nadie ni quiero que lo sea ningún español,

pero tampoco me pueden hacer esas faenas mis representantes en el

parlamento español de quitarme derechos, sin que eso me haga mella y haga

reducir un buen porcentaje mi voluntad libre de lealtad con España, si no son

leales conmigo, pues tendré que pensármelo... Pero quizás los jóvenes eso no

lo ven así...

MJ: Pues yo (esa reacción) lo veo bien, para qué se van a hacer de doble

nacionalidad si puedes votar, por otro lado estás dentro de la Comunidad

Europea, que es igual... casi hay más diferencias entre autonomías en España,

Page 287: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

287

por ejemplo entre el País Vasco y Andalucía, que en zonas de fuera... en

cuanto a integrarte, eres español y nadie te va a decir nada..(H-1)

Sin duda alguna, en el movimiento asociativo también se reprodujo el conflicto

generacional. Algunos participantes de la segunda generación comentan que

los padres mostraban una clara preferencia por las Misiones Católicas,

mientras que percibían que las asociaciones de jóvenes se posicionaban

claramente del lado de los adolescentes y apoyaban la emancipación de los

padres sobre todo la de las chicas. “V: Cuando nosotros creamos hace 30 años

la asociación juvenil, eso era uno de los grandes problemas: los padres

dejaban a los niños y especialmente a las niñas en la Misión Católica, en la

escuela, pero no en una asociación... y ya no digamos cuando una chica de 22

o 23 años decía: “quiero vivir sola” Siempre era lo mismo, había un gran

problema en la familia o se rompían las relaciones. La chica, o se echaba para

atrás, o tiraba para adelante y montaba su casa... Al cabo de dos o tres

semanas llegaban los padres con la bolsa de la comida, miraban que la chica

estuviera viviendo en condiciones, con una cama, un armario, una silla, en fin,

tan burguesa como (cualquier) otro, y se reiniciaban las relaciones y el

respeto... La asociación sirvió mucho en aquella época para reforzar a las

chicas y ayudarlas a salir de ese conflicto, para convencerlas de que no eran

malas hijas, sino que muchas habían pasado por ahí, y que podían aprender

mucho unas de otras con todos lo casos que había. Es decir, la asociación ha

sido un buen instrumento para la independencia de los chicos y especialmente

de las chicas.” (H-3)

Otro aspecto que a menudo mencionan los participantes de la segunda

generación es la presión que los padres y las asociaciones ejercían para seguir

siendo el principal referente en el ámbito del tiempo libre de los jóvenes

españoles. “Y: Yo me crié mucho en las asociaciones españolas y con esa

mentalidad un poquito española, en casa también... el ocio lo pasaba en las

asociaciones españolas. Pero sí recuerdo que los padres tienden a que sus

hijos no destaquen de los demás.. Parece que tú también obedeces y no lo

Page 288: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

288

haces (la vida) diferente por la presión esa, para no poner a tus padres en un

aprieto, eso es cierto...

V: Había una cosa muy curiosa, los españoles en Hamburgo están bastante

repartidos por los diversos barrios, había un... no un gueto, pero sí una cierta

aglomeración en barrios concretos (Hartburg, Wilhemsburg, Altona) y los

padres eran más conservadores en esos sitios que en otros barrios con menos

españoles... “yo lo podría hacer, pero ¿qué dirá la gente?” O sea, era una

presión social, y los que vivíamos en zonas con menos españoles lo teníamos

un poco más fácil...” (H-3)

Esa presión y control social por parte de la colectividad era vivida con especial

intensidad por las mujeres jóvenes como relata esta participante de un grupo

en Bonn.

“A.: Al ser muchos de vosotros de Zamora, había mucho control social?

A.: Sí lo había. Critiqueo más que eso. Se preocupaban poco de hacer bien, se

preocupaban más de criticar lo que una hacía. Pero es una cosa que como

nunca me importó… Yo vivía mi vida. Tenía y sigo teniendo contacto con todos

los que han estado aquí. Pero mi vida la controlaba yo. Mi padre me había

dado un permiso para venir, y yo me encontraba lo suficiente hecha y derecha

como para pensar que lo que hacía era cosa mía. Eso de que no voy allí por el

qué dirán o no me pongo esto o lo otro… Me acuerdo que era el tiempo de la

minifalda. Todavía muchas mujeres no llevaban pantalones. Y yo me ponía lo

que me daba la gana y lo que quería, porque era mi cuerpo, y mi vida y mi

dinero.” (Bonn-1)

Precisamente esa presión y el control ejercidos por la colectividad son uno de

los requisitos esenciales para marcar fronteras con el exterior, diferenciar

claramente entre insiders y outsiders. Algunos de los encuestados nos han

narrado las dificultades que tuvieron para conseguir integrarse en los círculos

Page 289: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

289

españoles por no haber participado en las actividades o haber llegado más

tarde la ciudad en cuestión. A modo de ejemplo reproducimos estas palabras

de una participante.

“O sea, mira hijos tengo tres, como he dicho, dos hijas y un hijo, y el otro día

hablábamos justamente de este tema y, volviendo a antes, a mucho antes,

¿no?, a los años 80, recordábamos que cuando yo fui presidenta de la

asociación aquí en el ochenta y algo, no me acuerdo, tú eso lo sabes mucho

mejor que yo, entonces mis hijos, las niñas iban al colegio español y estaban

también en principio muy activas aquí, o sea, bailaban, Mónica, mientras le

permitieron que bailasen, bailó, llegó un momento que no la dejaron seguir

bailando, dijeron: “Está lleno el grupo, qué le vamos a hacer” , yo dije: “Pero

bueno, si está bailando porqué no puede seguir bailando” “Pues porque está

lleno el grupo” (voz: ajá...) Y con Mónica, con la mayor, decía: “Mamá, ¿sabes

qué? Y eso es una cosa que yo no lo sabía, que se sintieron tan discriminadas

aquí (MM: ¿aquí en el Centro?) Sí, absolutamente discriminadas. Y así lo

explicaba Mónica, o sea lo digo sin valorar, sólo digo lo que decían las dos:

estaban aquí pero en realidad entraban a un ciclo o a un micromundo cerrado,

porque las otras niñas se veían con frecuencia, los padres se conocían, se

veían en el colegio español, ellas iban también al colegio español pero no

tenían acceso a ese mundo.” (E-1)

INTEGRACIÓN

Parece interesante que son sobre todo los lideres históricos del movimiento

asociativo los que destacan el papel jugados por estas para la integración de la

población española en Alemania mientras que el resto de los participantes en

los grupos de discusión como hemos visto destacan más bien el aspecto de

refugio del colectivo. A modo de ejemplo reproducimos lo que nos contaron dos

destacados dirigentes de la Confederación de asociaciones de padres.

Page 290: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

290

MRG Si en la directiva y en la (..) en los gremios de la Confederación cuando

la asamblea había de todo como en botica, pero la línea general de la

Asociación era, estaba clara y es por eso es que todavía hoy se habla. Hace

medio año estuve en unos seminarios de la - como se llama estos que hacen la

(..) no se si me acuerdo ahora la Bertelmann Stiftung en Berlin invitado por

ellos debido a mi (..) a el problema que tú me estas preguntando ahora

preguntando del trabajo de la Confederación porque todavía hoy se habla en

todo, en muchos de los gremios para emigrantes en Berlin cuando se trata de

la integración de lo que hicieron los padres españoles en la época aquella.

Todavía hoy se habla porque son, fue muy decisivo. Para mi haber estado

desde el principio claro, pero después eran siempre muchos más los que

decian Ja Wohl! Este es el camino y ahí no nos bajamos integración integración

integración

MRG

E Y entonces de que hablabais ahí en Radio Baviera? Que era lo que

queríais trasmitir al común de los españoles que había aquí?

MRG De la necesidad de formar las asociaciones y de gritar injusticia frente a

España y frente a Alemania sobretodo. El problema era (..) el gobierno español

se ha desentendido completamente de la enseñanza de los niños españoles en

las escuelas alemanas lo que no debería haber hecho nunca. Y se limitaba a

colaborar en las 4 horas de clases de español (..) punto. Y eso fue mal hecho,

una tragedia y entonces nosotros a través de Radio Munich pues había que

bombardear, pero en (..) yo personalmente, pero yo creo que mucha gente de

los españoles veía que era gastar cartuchos en balde, la pelea con los

españoles porque no nos servían para nada.

MRG

Cuesta en un primer momento pues si convencer a la administración española

también de este concepto. De que integrados aquí, pero con necesidades de

Page 291: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

291

allá también no, de apoyo desde allá. Yo pienso que la administración española

les pasaba un poco como a la de los países de acogida hasta cierto punto que

tampoco tenían muy claro que va a pasar con estos niños. Es cierto que por

ejemplo se pone muy pronto en marcha ciertas iniciativas como es el

bachillerato radiofónico a distancia para la migración. Ese es un tema que está

investigando este profesor de Canadá del que te hacía referencia antes. Que

yo no sé hasta que punto es relevante, pienso que aunque no sea quizás

numérica o cuantitativamente relevante quizá tiene aspectos muy relevantes en

el sentido de la conciencia, en el sentido freiriano del término.

VR

VR Muy rápidamente evidentemente has citado ahí a radio Baviera, radio

Baviera tiene un papel importantísimo también a investigar para, si para

divulgar, para concientizar a los españoles de éstas ideas y de otras muchas

no. también ahí se puede citar a una persona concreta Manuel Moraga que

durante años dirige el programa y que fue una persona que yo creo que jugó un

papel absolutamente relevante en ésta transformación de esta comunidad. Este

proceso no fue caído del cielo, no fue fácil, todavía en los años finales de los 70

primero de los 80 yo recuerdo que aún teníamos que luchar mucho con las

ideas que aun tenían algunos padres de que el hijo y la hija en cuanto acabe

más ante la escuela y se ponga a ganar dinero en la fábrica mejor no. esto

estaba aún muy metido. O sea todavía estamos hablando de épocas en las que

un sector importante de la población española aun no veía claro que fuera

conveniente y necesario optar por el máximo grado de formación a costa quizá

del dinero inmediato que daba de aquella, pues si las posibilidades de empleo

que había en el sector industrial sobretodo el Alemania.

VR

Sin duda los propios protagonistas del movimiento asociativo son conscientes

del riesgo que encerraba la apuesta por la integración en la sociedad alemana

ya que posiblemente ello podría llevar a que la segunda y la tercera generación

Page 292: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

292

podrían a medio plazo desentenderse del colectivo. “AF: Te lo puedo decir

quizás institucionalmente: en realidad las metas propias son contradictorias. Si

mi meta y la de muchos asociados era tirar paredes y abrirles el mundo a

nuestros hijos, el resultado es, claro, que se van... Si lo prioritario hubiera sido

conservarlos nos teníamos que haber cerrado a la sociedad alemana, y el

resultado hubiera sido, creo, el fracaso profesional. Esos niveles en los que

nos hemos movido en distintas épocas, son contradictorios. Hoy las

asociaciones tienen dificultades para conseguir más socios. (…) Las

asociaciones respondían (por entonces) a una necesidad, incluso a una

emergencia, estábamos en una situación social de pura supervivencia. Ese

aspecto ha cambiado... y, paralelamente a que hay menos militancia, ahora

tenemos un reconocimiento muy alto: nos falta tiempo para asistir a tantas

invitaciones y gremios como nos invitan. (…) El mundo es complejo, yo

desearía que hubiera más militancia, yo lo veo todo de una manera bastante

militante, pero entiendo que una generación o dos más tarde alguien más joven

me diga: “problematizas demasiado...” (H-1)

Page 293: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

293

Page 294: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

294

Anexo I

Transcripción de los grupos de discusión

Grupos de discusión Essen I Participantes: 4 mujeres, primera y segunda generación Essen II 1 mujer y 2 hombres, primera y segunda generación Hamburgo I 2 hombres, primera generación Hamburgo II 2 hombres, 1 mujer, primera, segunda y tercera generación Hamburgo III 2 hombres, 1 mujer, tercera y segunda generación Dortmund 2 hombres, 4 mujeres, primera y segunda generación Essen-Katernberg 2 hombres, 3 mujeres, primera, segunda y tercera generación Duisburg 2 hombres, 3 mujeres, segunda generación Remscheid 6 hombres, 2 mujeres, primera, segunda y tercera generación Bonn 2 mujeres, primera y segunda generación V.R. 1 hombre, primera generación M.R.G. 1 hombre, primera generación N. 1 mujer, tercera generación (….)

Page 295: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

295

Anexo II Gráficos Gráfico 1

Población española residente en Alemania, 1961 a 2008

500

1.00

01.

500

2.20

09.

500 44

.200

177.

000

245.

500 28

7.00

024

7.40

018

0.00

015

2.80

013

5.50

013

5.23

413

3.84

713

3.16

013

2.35

513

2.28

313

2.45

713

1.53

613

1.12

1

129.

471

128.

731

127.

465

125.

977

108.

276

107.

778

106.

819

106.

301

105.

526

700

129.

893

400

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1967

1970

1973

1975

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Oficina Federal de Estadística, Consejería de Trabajo e Inmigración, Agregaduría

Page 296: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

296

Gráfico 2

Ciudadanía española en Alemania, por género, 1972 a 2007

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.00019

72

1973

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2007

Mujeres Hombres Total españoles

Oficina Federal de Estadística, Consejería de Trabajo e Inmigración

Page 297: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

297

Gráfico 3

Evolución del promedio de edad de la ciudadanía española en Alemania, 1972 – 2008

43,843,442,6

40,939,4

37,1

34,7

31,6

29,329,6

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

1972

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2007

2008

Oficina Federal de Estadística, Consejería de Trabajo e Inmigración

Page 298: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

298

Gráfico 4

Menores de 6 años y mayores de 65 años, 1972-2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1972

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2007

Menores de 6 años Mayores de 65 años

Oficina Federal de Estadística, Consejería de Trabajo e Inmigración

Page 299: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

299

Gráfico 5

Evolución de la cifra de españoles residentes en Alemania: españoles de 15 a 65

226.794

191.581

106.000

86.69685.641

139.627125.600

115.900 112.800

88.149

0

50000

100000

150000

200000

250000

1972

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2007

2008

15 a 65 años

Oficina Federal de Estadística, Consejería de Trabajo e Inmigración

Page 300: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

300

Gráfico 6 Ciudadanos extranjeros en Alemania, por nacionalidades (miles) (Jankowitsch, 2000)

0

500

1000

1500

2000

2500

1970 1975 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Italianos Españoles Griegos Yugoslavos Turcos

Page 301: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

301

Gráfico 7 Saldo migratorio en Alemania, por nacionalidades en miles (Jankowitsch, 2000)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

1970

1975

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Italianos Españoles Griegos Yugoslavos Turcos

Page 302: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

302

Gráfico 8 Distribución geográfica de los emigrantes españoles en la RFA, 1963 y 2008

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

SchleswigHolstein

Hamburgo

Baviera

BadenWürtemberg

Renania delNorte

Renania delSur

Fuente: Sanz, 2008: 277; Oficina Federal de Estadística, 2009

Page 303: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

303

Gráfico 9 Distribución por actividad económica de los emigrantes españoles en la

RFA, 1963

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Servicios públicos Comercio, banca y seguros Agricultura

Metalurgia Industria transformadora Construcción

Minería, energia Transportes Servicios

Fuente: Sanz, 2008: 278

Page 304: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

304

Gráfico 10

Españoles en la seguridad social alemana, 1999-2009 61

.293

60.6

8854

.922

55.3

4052

.571

50.1

4147

.991

46.0

38

41.8

57

41.1

7339

.636

37.5

1935

.617

34.2

9833

.864

33.7

6033

.730

41.5

83

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

jun-9

0

jun-9

2

jun-9

4

jun-9

6

jun-9

8

jun-0

0

jun-0

2

jun-0

4

jun-0

6

jun-0

8

Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 305: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

305

Gráfico 11 Trabajadores españoles en Alemania por sectores, 1990 - 2009

1.10

3

962

903

944

927

905

831

755

447

439

374

329

292

272

252

232

226

215

37.6

96

36.6

20

33.2

82

31.3

17

28.4

98

26.8

92

25.2

17

23.7

18

20.5

44

19.6

62

18.9

68

17.6

65

16.3

84

15.3

72

14.4

28

13.8

72

13.5

37

12.5

38

22.5

85

23.0

16

20.7

37 23.0

79

23.1

46

22.3

45

21.9

43

21.5

65

20.8

64

21.4

79

21.8

28

21.6

40

20.8

39

19.9

69

19.6

15

19.7

58

19.9

94

21.0

18

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 306: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

306

Gráfico 12 Las 12 principales profesiones de los españoles en Alemania, 2009

4.942

2.354

1.368

1.364

1.380

1.109

1.061

990

963

949

746

725

708

687

308

18

2.227

102

189

167

752

9

19

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

Auxiliares administrativos

Comercio

Almacenistas/transportes

Ingeniería

Limpieza

Procesamiento cuentas y datos

Sanidad: otras

Maestros/profesores

Electricistas, montaje

Hostelería

Banca y seguros

Cerrajeros

Trabajos regulares Subempleo

Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 307: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

307

Gráfico 13 Porcentaje de trabajadores y no trabajadores de la población española (sin incluir menores de 15 años) en Alemania

40,3%

59,7%

Trabajadores no trabajadores

Preisendörfer, 2003: 60

Page 308: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

308

Gráfico 14

35,9%

31,7%

16,4%14,7%

5,2%7,3%

3,4%

13,2%14,3%

28,6%28,6%

13,6%

7,1%

18,5%

3,7%

11,2%

Alemanes 35,9% 31,7% 16,4% 14,7%

Españoles 28,6% 28,6% 14,3% 13,2%

Italianos 18,5% 13,6% 7,1% 5,2%

Turcos 11,2% 7,3% 3,7% 3,4%

Uso privado de computadoras

Uso profesional de computadoras

Uso privado de internet

Uso profesional de internet

Preisendörfer, 2003: 35

Page 309: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

309

Gráfico 15 Año de comienzo del empleo actual según nacionalidad, 2000

4,4%

11,3%

18,0%

62,9%

3,7%

14,9%18,2%

59,7%

1,2%

7,5%13,0%

75,3%

1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-2000

Alemanes Españoles Otros extranjeros

Preisendörfer, 2003: 68

Page 310: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

310

Gráfico 16 15 años y más en la relación laboral actual según nacionalidad, 2000

14,8%

20,5%

24,5%

27,6%

Turcos Italianos Alemanes Españoles

Preisendörfer, 2003: 69

Page 311: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

311

Gráfico 17 Días laborables a la semana según nacionalidad, 2000

9,7%

77,2%

13,1%

10,0%

80,7%

9,3%

8,9%

76,9%

14,2%

Menos de cinco días

Cinco días

Más de cinco días

Alemanes Españoles Otros extranjeros

Preisendörfer, 2003: 71

Page 312: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

312

Gráfico 18 Horarios de trabajo aparte de una semana laboral de 5 días, 2000 Ocasional a permanente... Alemanes Españoles Otros

extranjeros ...trabajo en sábados 42% 40,8% 45,7% ...trabajo en domingos y festivos 23,2% 16,1% 25,7% ...trabajo en horario de tarde (18 a 23 h)

35,1% 38,1% 38,5%

...trabajo en horario de noche (23 a 6 h)

12,9% 16,3% 16%

...trabajo a turnos 11,8% 25,2% 18,1% Preisendörfer, 2003: 72

Page 313: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

313

Gráfico 19 Trabajo a turnos (permanentemente), 2000

6,3%

15,6%

11,1%

Alemanes Españoles Otros extranjeros

Preisendörfer, 2003: 73

Page 314: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

314

Gráfico 20 Trabajadores portugueses, griegos, italianos y españoles sujetos a cotizaciones a la Seguridad Social, 1999 a 2009 Agencia Federal de Empleo, 2010

enero

noviembre

octubre

septiembre

julio

junio

jun-99

oct-99

feb-0

0jun-0

0

oct-0

0

feb-01

jun-01

oct-0

1

feb-02

jun-02

oct-02

feb-0

3jun-0

3

oct-0

3

feb-04

jun-04

oct-04

feb-0

5jun-0

5

oct-05

feb-0

6jun-0

6

oct-0

6

feb-07

jun-07

oct-07

feb-0

8jun-0

8

oct-08

feb-09

Griechenland Italien Portugal Spanien

Page 315: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

315

Gráfico 21 Trabajadores portugueses, griegos, italianos y españoles con un empleo precario (geringfügig beschäftigt), 1999 a 2009

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

25000,00

30000,00

35000,00

jun-

99

oct-9

9

feb-

00

jun-

00

oct-0

0

feb-

01

jun-

01

oct-

01

feb-

02

jun-

02

oct-0

2

feb-

03

jun-

03

oct-0

3

feb-

04

jun-

04

oct-

04

feb-

05

jun-

05

oct-0

5

feb-

06

jun-

06

oct-0

6

feb-

07

jun-

07

oct-

07

feb-

08

jun-

08

oct-0

8

feb-

09

Griechenland Italien Portugal Spanien

Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 316: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

316

Gráfico 22 Tasa de desempleo ciudadanos turcos, yugoeslavos, portugueses, italianos, españoles y griegos, 1979 a 2000

0

5

10

15

20

25

30

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986198

719

8819

89199

019

9119

92199

319

9419

9519

96199

719

9819

99200

0

Tasa de desempleo total Tasa de desempleo extranjeros

Grecia Italia

Portugal España

Yugoeslavia Turquia

Bundesregierung, 2002: 445

Page 317: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

317

Gráfico 23 Desempleados portugueses, griegos, italianos y españoles, 1999 a 2010

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Ja

nuar

199

9

Ju

ni 19

99

Nov

embe

r 199

9

Apr

il 200

0

Sep

tembe

r 200

0

Fe

brua

r 200

1

Ju

li 200

1

Dez

embe

r 200

1

Mai 200

2

Okto

ber 2

002

Mär

z 20

03

Aug

ust 2

003

Ja

nuar

200

4

Ju

ni 20

04

Nov

embe

r 200

4

Apr

il 200

5

Sep

tembe

r 200

5

Fe

brua

r 200

6

Ju

li 200

6

Dez

embe

r 200

6

Mai 200

7

Okto

ber 2

007

Mär

z 20

08

Aug

ust 2

008

Ja

nuar

200

9

Ju

ni 20

09

Nov

embe

r 200

9

Apr

il 201

0

Spanien Griechenland Portugal Italien

Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 318: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

318

Gráfico 24

7,4%

0,8%

10,8%

0,0%

12,7%

2,1%

Un parado Dos parados

Alemanes Españoles Otros extranjeros

Page 319: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

319

Gráfico 25

Alemán o idioma materno como idioma coloquial, comparación entre españoles, italianos y turcos

59,6%

39,3%

19,4%

25,8%

40,2%

45,6%

14,6%

20,5%

34,9%

Españoles Italianos Turcos

preferentemente alemán idioma materno y alemán predomina idioma materno

Preisendörfer, 2003: 59

Page 320: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

320

Gráfico 26 Número de naturalizaciones de españoles, 1998 a 2009

0

50

100

150

200

250

300

350

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Hombres Mujeres

Statistisches Bundesamt, 2010 y 2005

Page 321: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

321

Gráfico 27 Matrimonios por nacionalidad del cónyuge, 1999

46,2%

25,8%

69,5%

51,7%

33,8%

8,1%2,1%

40,4%

22,4%

Españoles Italianos Turcos

Esposa alemana Marido alemán Cónyuge de la misma nacionalidad

Preisendörfer, 2003: 23

Page 322: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

322

Gráfico 28

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Esposa alemana 73,3% 27,0% 47,9% 50,7% 46,2%

Marido alemán 10,4% 21,2% 28,9% 46,9% 51,7%

Cónyuge con la mismanacionalidad

16,3% 51,9% 23,2% 2,5% 2,1%

1960 1970 1980 1990 1999

Preisendörfer, 2003: 24

Page 323: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

323

Gráfico 29 Matrimonios: mujer alemana con hombre de la nacionalidad respectiva sobre el total de matrimonios de la nacionalidad, en %, 1960 a 2008

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1960 1970 1980 1990 2000 2008

Grecia Italia Esp. Tur.

Beauftragte der Bundesregierung, 2010, elaboración propia

Page 324: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

324

Gráfico 30 Matrimonios: hombre alemán con mujer de la nacionalidad respectiva sobre el total de matrimonios de la nacionalidad 1960 - 2008, en %

0

10

20

30

40

50

60

1960 1970 1980 1990 2000 2008

Grecia Italia Esp. Tur.

Beauftragte der Bundesregierung, 2010, elaboración propia

Page 325: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

325

Gráfico 31 Matrimonios: hombre y mujer de misma nacionalidad respectiva sobre el total de matrimonios de la nacionalidad, en %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1960 1970 1980 1990 2000 2008

Grecia Italia Esp. Tur.

Beauftragte der Bundesregierung, 2010, elaboración propia

Page 326: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

326

Gráfico 32 Vivienda en propiedad o alquiler

Españoles

16,2%

83,8%

Vivenda en propiedad Alquiler

Otros extranjeros

14,2%

85,8%

Vivenda en propiedad Alquiler

(Preisendörfer, 2003: 33)

Page 327: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

327

Gráfico 33 a % sobre el total de alumnos/as en la escuela primaria (Grundschule) por nacionalidades, 1970 a 2009

0

20

40

60

80

100

120

1970

1975

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Espanoles Griegos Turcos Italianos Portugueses

(Statistisches Bundesamt, 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 2000)

Page 328: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

328

Gráfico 33 b % sobre el total de alumnos/as en la Hauptschule por nacionalidades, 1970 a 2009

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1970

1975

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Espanoles Griegos Turcos Italianos Portugueses

(Statistisches Bundesamt, 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 2000)

Page 329: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

329

Gráfico 33 c % sobre el total de alumnos/as en la Realschule por nacionalidades, 1970 a 2009

02468

1012141618

1970

1975

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Espanoles Griegos Turcos Italianos Portugueses

(Statistisches Bundesamt, 1970, 1975, 1980, 1985,1990, 2000)

Page 330: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

330

Gráfico 33 d % sobre el total de alumnos/as en el Gymnasium por nacionalidades, 1970 a 2009

0

5

10

15

20

25

1970 1975 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Espanoles Griegos Turcos Italianos Portugueses

(Statistisches Bundesamt, 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 2000)

Page 331: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

331

Gráfico 33 e Porcentaje de población con título general de acceso a la Universidad o a estudios vinculados a una formación anterior, según nacionalidad, 2000

23,2%

9,8%7,8%

Españoles Italianos Turcos

Preisendörfer, 2003: 49

Page 332: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

332

Gráfico 34 Títulos profesionales y académicos según la edad y la nacionalidad, 2000

27,2%

64,0%

8,5%

30,4%

50,8%

69,9%65,4%

28,3%

85,8%

71,3%

84,7%

77,1%

0%

50%

100%

Españoles 8,5% 65,4% 69,9% 50,8% 30,4% 27,2%

Alemanes 28,3% 71,3% 85,8% 84,7% 77,1% 64,0%

19-21 años 22-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años

Preisendörfer, 2003: 52

Page 333: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

333

Gráfico 35

Nómina anual de pensiones a españoles por el sistema público alemán de pensiones, 2008

Deutsche Rentenversicherung, 2009

478.403.019

149.066.596

4.435.227

España Alemania Otros países

Page 334: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

334

Gráfico 36 Pensionistas españoles por país de residencia, 2008

176.937

20.061 1.228

España Alemania Otros países

Deutsche Rentenversicherung, 2009

Page 335: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

335

Gráfico 37 Importe medio de la pensión para españoles, 1992-2008

245

250

255

260

265

270

275

19921994

129961998

20002002

20042006

2008

Deutsche Rentenversicherung, 2009

Page 336: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

336

Gráfico 38 Personas que sobre todo se sienten europeas, en % sobre el total

Bertelsmann, 2009

Page 337: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

337

Anexo III Tablas

Tabla 1

Bundesregierung, 2002

Page 338: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

338

Tabla 2 Residencia de extranjeros, duración en años 31.12.2009

Duración de la residencia de … a …. Años Duración media de la residencia

Nacionalidad En miles

Menos de 1

1 a 4

4 a 6

6 a 8

8 a 10

10 a 15

15 a 20

20 a 25

25 a 30

30 y más

Turquía 1.658.1

13.8 42.9 43.3 58.8 58.9 258.4

269.1

192.4

150.0

570.4 23,2

Italia 517.5 7.7 16.4 9.6 11.5 15.1 55.8 53.3 55.7 50.8 241.4 27,3 Grecia 278.1 2.9 7.8 5.0 6.9 9.1 29.6 40.5 34.4 18.2 123.6 26,6 Portugal 113.3 2.7 5.9 3.1 3.9 5.2 19.4 21.4 8.2 5.3 38.3 21,8 España 104.0 4.3 7.7 4.0 3.4 3.5 8.0 6.4 5.0 5.1 56.4 27,4 Total población extranjera

6.694.8

275.1

643.7

410.2

444.1

438.8

966.6

974.7

548.4

373.6

1.619.6

18,8

Bundesregierung, 2010

Page 339: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

339

Tabla 3 Población extranjera por nacionalidad y país de nacimiento a 21.12.2008

De esta.. nacida en Alemania

De esta: nacida en Alemania

Total población extranjera Total En %

Población extranjero menos de 18 años

Total En %

Turquía 1.688.370 563.016 33,3 324.843 293.102 90,2 Italia 523.162 157.667 30,1 63.245 54.498 86,2 Grecia 287.187 79.414 27,7 34.598 28.879 83,5 Portugal 114.45 23.226 20,3 14.882 11.228 75,4 España 105.526 25.819 24,5 6.478 4.987 77,0 Total 6.727.618 1.325.481 19,7 970.193 690.819 71,2 Rühl, 2009

Page 340: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

340

Tabla 4 Emigración (asistida) española por países, 1962 a 1973 Alemania Francia Holanda Reino

Unido Suiza Otros Total

1962 9.022 952 41 480 2.702 203 13.400 1963 9.222 2.043 35 1.056 4.588 516 17.451 1964 8.594 2.096 49 654 6.533 348 18.274 1965 8.619 924 102 717 4.663 120 15.148 1966 7.844 958 116 665 4.089 93 13.765 1967 1.528 634 35 332 3.329 52 5.910 1968 4.864 5.054 49 352 3.238 14 13.571 1969 7.228 4.741 145 316 3.881 15 16.326 1970 7.269 4.081 169 303 3.398 29 15.249 1971 6.191 4.638 234 314 3.428 22 14.827 1972 5.185 5.088 240 258 3.434 15 11.026 1973 4.676 2.408 188 162 2.744 20 9.342 Total 80.242 33.608 1.403 5.609 46.027 1.447 168.339 Durán Villa, 58

Page 341: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

341

Tabla 5

Actividad realizada predominantemente (clasificada) según nacionalidad , 2000

Actividad realizada predominantemente Alemanes Españoles Otros

extranjeros

Ajustar o supervisar maquinaria 7,3% 17,5% 12,5%

Cultivar, producir o elaborar 13,5% 15,1% 19,4%

Comercio o reparación 14,8% 9,9% 12%

Oficina, oficina técnica, elaboración de datos o investigación 21,5% 16,3% 10,7%

Marketing, relaciones públicas o management 5,8% 3,5% 3,1%

Servicios Personales 24,3% 17,5% 21,3%

Otros servicios 11,5% 17,7% 19,4%

Preisendörfer, 2003: 62

Page 342: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

342

Tabla 6

Profesiones de los españoles en Alemania, 2000

Profesiones

Función directiva (Gerente etc.) 3,2%

Profesiones académicas (médicos, científicos, juristas, profesores de enseñanza secundaria, etc.)

7,1%

Servicios: oficina, administración 10,3%

Servicios: personas, economía doméstica 6,3%

Comercio, transporte y viajes (vendedor, chófer, monitor de viajes, etc.) 10,2%

Profesiones sociales, de cuidados y educativas 2,5%

Profesiones técnicas 6,1%

Profesiones de producción y artesanas 38,6%

Trabajos auxiliares 13,1%

Arte, moda y deporte 2,6%

Page 343: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

343

Tabla 7 Ramos económicos en los que trabajan los españoles, 2000

Ramo económico

Industria transformadora 37,2%

Comercio 9,0%

Servicios 8,9%

Industria de la construcción 8,7%

Ramo sanitario y social 6,9%

Transporte y transmisión de noticias 6,9%

Hostelería 6,4%

Otros servicios públicos y personales 5,3%

Educación y enseñanza 4,9%

Administración pública 2,4%

Institutos de crédito y seguros 1,3%

Agricultura y economía forestal 1,3%

Abastecimiento de energía y agua 0,7%

Preisendörfer, 2003: 64

Page 344: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

344

Tabla 8 Clase de trabajo (actualmente) en comparación entre españoles y el resto de extranjeros, 2000 Españoles Otros extranjeros Autónomos 6% 8,6% Obreros 54,5% 57,3% Empleados 35% 28,2% Otros 4,4% 5,8% Preisendörfer, 2003: 60

Page 345: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

345

Tabla 9 Distribución de autónomos extranjeros por grupos y nacionalidades Nacionalidad Absolutos (en

miles) Tasa de autónomos % sobre el total

de autónomos extranjeros

% de trabajadores sobre el total de los trabajadores extranjeros

Europa 244 9,7 82,4 84,6 De estos: UE 15 143 14,3 48,3 30,7 Resto Europa y Turquía

101 6,7 34,1 53,9

Resto de países 52 12,2 17,6 15,4 Total 296 10,1 100,00 100,00 Antiguos países de reclutamiento

141 12,3 47,6 43,3

Países fronterizos con Alemania

62 16,0 20,9 11,9

Nacionalidades Austria 25 31,9 8,4 3,3 Países Bajos 14 17,9 4,7 2,2 Francia 9 15,3 3,0 1,7 Reino Unido 12 18,5 4,1 2,0 Grecia 24 14,2 8,1 5,3 Italia 45 13,2 15,2 10,8 España 5 8,2 1,7 1,9 Suiza 6 25,0 2,0 0,7 Polonia 8 7,1 2,7 3,9 Turquía 44 6,4 14,9 25,3 Ex-Yugoeslavia 23 5,9 7,8 12,8 CEI 6 6,0 2,0 4,3 Otros PECO 5 4,6 1,7 4,1 EEUU 8 16,3 2,7 1,5 Sudeste asiático 13 12,9 4,4 3,4 (Leicht, 2007: 22)

Page 346: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

346

Tabla 10 Trabajadores a jornada completa y jornada parcial según nacionalidad y sexo, 2000

Alemanes Españoles Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Jornada completa

66% 34% 71,9% 28,1%

Jornada parcial 14,6% 85,4% 18,6% 81,4% Preisendörfer, 2003: 70

Page 347: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

347

Tabla 11 Movilidad profesional de los emigrantes españoles

Sexo Hombres en % Mujeres en % Españoles Españolas

Movilidad profesional

1980 1972 Todos los extranjeros 1980

1980 1972 Todas las extranjeras

Del trabajador no cualificado al trabajador cualificado

27,6 38 27,5 42,3 34 32,6

Del trabajador no cualificado al trabajador especializado

28,7 -- 10,0 8,5 -- 5,8

Del trabajador cualificado al trabajador especializado (incluídos maestros y jefes de plantilla)

3,4 --- 6,2 1,4 --- 3,0

Total movilidad profesional 59,8 44 43,6 52,1 37 41,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 BMAS 80 cit. por Sayler, 1987: 74

Page 348: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

348

Tabla 12 Posición profesional en la empresa

Sexo Hombres en % Mujeres en % Españoles Españolas

Movilidad profesional

1980 1972 1968 Todos los trabajadores extranjeros

1980 1972 1968 Todas las trabajadoras extranjeras

Trabajadores especializados (incluídos maestros)

37,3 13 15 28,0 14,2 -- -- 10,8

Trabajadores cualificados

33,7 49 44 39,0 51,9 44 34 39,5

Trabajadores no cualificados

23,0 34 38 25,2 23,5 48 59 34,1

Total trabajadores 94,0 96,0 97 92,2 90,2 95 -- 84,4 Empleados 1,0 -- -- 4,5 7,4 -- -- 9,4 En formación 3,1 -- -- 1,2 0,0 -- -- 2,3 Otros 2,0 -- -- 2,2 2,5 -- -- -- Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 BMAS 80 cit. por Sayler, 1987: 74

Page 349: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

349

Tabla 13

Sexo Hombres en % Mujeres en % Hombres y mujeres en % Españoles Españolas Españoles

Posición profesional en la empresa 1980 1972

Todos los trabajadores extranjeros 1980

1980 1972 Todas las trabajadoras españolas en 1980

1980 1972 Todos los trabajadores españoles en 1980

Trabajadores especializados (incluídos maestros)

39,7 14 30,3 16,4 4 12,8 33,1 10 25,5

Trabajadores cualificados

35,9 51 42,4 57,5 46 46,8 42,0 50 43,6

Trabajadores no cualificados

24,5 35 27,3 26,0 50 40,4 24,9 40 30,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 BMAS 80 cit. por Sayler, 1987: 74

Page 350: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

350

Tabla 14 % de emigrantes cuyo nivel de cualificación... « Emigrantes » País de residencia

Ha mejorado Está igual Ha empeorado NC

Reino Unido 85 13 2 0 Bélgica 81 16 2 0 Francia 75 20 5 0 Alemania 65 20 13 2 Suiza 60 28 10 2 Holanda 59 27 9 5 Total 69 22 8 1 Edad 20-29 años 61 25 10 4 30 – 39 68 23 8 1 40 – 49 71 22 6 1 50 – 59 70 21 8 1 60 – 69 64 22 14 0 70 y más 85 15 0 0 Nivel de estudios Ninguno 71 21 6 1 Primarios 69 21 9 1 Secundarios 73 18 8 1 Carrera media 70 17 13 0 Carrera secundaria 36 62 0 2 (Aragón, 1986, 98)

Page 351: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

351

Tabla 15 ¿Pudo aprender una profesión durante su estancia en Alemania? Hombres Mujeres Total Si 132 (30.20%) 55 (15,15%) 187 (23,37%) No 266 (60,87%) 253 (69,69%) 519 (64,87%) N.c. 39 (8,92% 55 (15,15%) 94 (11,75%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 95)

Page 352: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

352

Tabla 16 ¿Ha finalizado una FP? Hombres Mujeres Total En España 75 (17,16%) 35 (9,64%) 110 (13,75%) En Alemania 69 (15,78%) 25 (6,88%) 94 (11,75%) No o n.c. 293 (67,04%) 303 (83,47%) 596 (74,50%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 30)

Page 353: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

353

Tabla 17 Cambios de puesto de trabajo 0 veces 1 vez 2-3 veces 4 veces y

más Total

Hombres 38,0 24,4 24,9 12,7 100,0 Mujeres 47,6 26,7 14,3 11,4 100,0 Total 40,8 25,1 21,7 12,2 100,0 (Delgado, 1966: 171)

Page 354: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

354

Tabla 18 ¿Logró reunir suficientes ahorros durante su estancia en Alemania Hombres Mujeres Total Si 96 (21,97%) 69 (19,00%) 165 (20,62%) No 58 (64,76%) 217 (59,78% 500 (62,50%) N.c. 58 (13,27%) 77 (21,21%) 135 (16,87%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 96)

Page 355: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

355

Tabla 19 Ingresos mensuales De 1.301 hombres

españoles De 381 mujeres española

Más de 2.000 marcos 33 (3,20%) --- 1.500 a 2.000 marcos 234 (22,70%) 9 (2,36%) 1.000 a 1.500 marcos 615 (59,65%) 83 (21,78%) 750 a 1.000 marcos 112 (10,86%) 148 (38,85%) 500 a 750 marcos 9 (0,87%) 49 (12,86%) Menos de 500 marcos 9 (0,87%) 24 (6,30%) k.A. 19 (1,85%) 68 (17,84%)

Page 356: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

356

Tabla 20

BMAS 80 cit. por Sayler, 1987: 75

Afiliación de los trabajadores españoles a los sindicatos alemanes Hombres Mujeres Si 57,5 50,7 32,9 29,9 No 42,5 49,3 67,1 70,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 357: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

357

Tabla 21 Inmigración asistida a Alemania, mujeres 1960-1973

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Italia 1.912 2.942 1.608 545 517 729 520 157 212 224 111 55 32 14 España 1.805 6.280 8.615 9.013 8.078 8.050 7.508 1.436 4.646 6.816 6.924 5.689 4.632 4.226 Grecia 1.501 5.879 11.852 13.681 11.155 14.310 14.035 1.471 10.740 21.328 19.931 12.092 5.629 1.776 Turquía --- 46 504 2.476 5.022 11.107 9.611 3.488 11.302 20.711 20.624 13.700 16.498 23.839 Portugal --- --- --- --- 5 232 1.831 334 1.188 2.313 3.298 3.627 3.489 5.550 Yugoslavia --- --- --- --- ---- --- ---- --- --- 14.754 19.908 17.252 12.432 16.461 Total 5.218 15.147 22.579 25.715 24.777 34.428 33.505 6.886 28.088 66.146 70.810 52.484 42.992 52.070

Fuente: Mattes, 2005: 39

Page 358: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

358

Tabla 22 % de las mujeres sobre el total de los trabajadores de cada nacionalidad en Alemania, 1960-1973

Mattes, 2005: 187

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 Italia 6,4 6,6 9,5 12,0 13,9 15,4 18,1 21,7 22,1 23,2 23,7 24,3 24,9 25,2 España 17,5 15,0 25,8 28,7 28,4 28,9 31,1 35,9 35,2 31,5 29,4 29,6 30,3 30,8 Grecia 11,7 16,7 29,7 32,5 33,3 36,9 40,0 41,5, 42,2 42,6 42,0 43,0 43,6 Turquía 8,0 6,3 8,4 10,8 9,5 13,4 16,9 19,4 22,4 21,9 21,9 22,0 22,4 24,4 Portugal --- --- 14,2 18,4 19,8 13,1 18,2 25,0 28,4 28,6 27,1 27,8 29,7 31,2 Yugoslavia 18,8 --- 18,2 20,9 21,0 22,5 26,3 33,4 35,5 32,3 29,7 31,2 31,9 32,2 Total 15,5 15,5 18,5 21,2 22,0 23,3 25,8 28,9 29,5 29,3 28,6 29,2 29,5 30,1

Page 359: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

359

Tabla 23 Trabajadoras extranjeras en Alemania, 1960-1973

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973Italia 7.819 14.934 26.310 34.516 41.244 57.256 70.772 57.909 67.141 80.962 90.343 97.936 104.290 103.328España 1.646 9.287 24.303 34.334 42.914 52.725 55.328 42.389 40.548 45.066 50.546 53.936 55.711 55.122Grecia 1.526 8.724 24.000 37.950 51.561 68.977 77.903 58.290 61.036 81.077 103.052 113.846 116.944 116.Turquía 200 430 1.563 3.569 8.045 17.759 27.215 25.456 34.257 53.573 77.405 97.358 119.501 128.808Portugal --- --- 202 420 918 1.842 3.837 4.449 5.597 8.461 12.119 16.211 19.898 21.503Yugoslavia 1.657 --- 4.309 9.298 11.142 14.443 25.471 32.004 42.247 85.497 125.522 139.929 147.824 149.893

Mattes, 2005: 187

Page 360: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

360

Tabla 24 Trabajadores extranjeros sujetos a cotizaciones por nacionalidad y sexo 31.3.2004

De estas: mujeres De estos: hombres Nacionalidad Total Total En % Total En %

% sobre el total de extranjeros sujetos a cotizaciones

Grecia 91.161 38.408 39,9 57.753 60,1 5,4 Italia 175.136 55.422 31,6 119.714 68,4 9,8 Portugal 42.156 15.580 37,0 21.198 59,4 2,0 España 35.679 14.481 40,6 21.198 59,4 2,0 Turquía 479.884 147.799 30,8 332.085 69,2 26,9 Bundesregierung, 2005: 584

Page 361: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

361

Tabla 25 Sozialversicherungspflichtig beschäftigte Ausländer in der Bundesrepublik Deutschland nach ausgewählten Staatsangehörigkeiten und Geschlecht, 31.12.2008

De estas: mujeres De estos: hombres % sobre el total de extranjeros sujetos a cotizaciones

Nacionalidad Total

Total En % Total En % Grecia 87.632 34.960 39,9 52.672 60,1 4,7 Italia 174.805 57.415 32,8 117.390 67,2 9,3 Portugal 40.519 15.076 37,2 25.443 62,8 2,2 España 33.717 14.327 42,5 19.390 57,5 1,8 Turquía 489.770 147.687 30,2 342.083 69,8 26,2 Beauftragte der Bundesregierung, 2010: 602

Page 362: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

362

Tabla 26 Trabajadores portugueses, griegos, italianos y españoles sujetos a cotizaciones a la Seguridad Social, 1999 y 2009 Griegos Italianos Portugeses Españoles Enero 1999 108.911 204.906 50.218 41.857 Mayo 2010 85.479 179.088 42.358 33.773 Variación en % -21,51 -12,59 -15,65 -19,31 Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 363: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

363

Tabla 27 Trabajadores portugueses, griegos, italianos y españoles con un empleo precario (geringfügig beschäftigt), 1999 y 2009 Griegos Italianos Portugueses Españoles Junio 1999 11.531 21.539 4.860 3.748 Septiembre 2009 15.221 32.752 7.808 4.603 Variación en % +32,00 +52,05 +60,65 +22,81 Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 364: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

364

Tabla 28 Desempleados portugueses, griegos, italianos y españoles, 1999 y 2010, variación Españoles Griegos Portugeses Italianos Junio 1999 7.037 26.357 9.030 50.318 Septiembre 2009 3.946 15.567 5.087 31.685 Variación en % - 43,92 - 40,92 -43,66 - 37,03 Agencia Federal de Empleo, 2010

Page 365: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

365

Tabla 29 Españoles desempleados residentes en Alemania, 2005 a 2009

Marzo 2005 Marzo 2006 Marzo 2007 Marzo 2008 Marzo 2009

Estados federados occidentales 6.173 5.173 4.089 3.438 3618

Schleswig-Holstein 131 117 80 77 81

Hamburgo 177 168 135 117 129

Baja Sajonia 695 601 457 367 428

Bremen 57 46 51 35 38

Renania del Norte Westfalia 2.429 2.088 1.690 1.389 1.470

Hesse 1.036 651 529 557 527

Renania Palatinado 191 176 133 96 115

Sarre 19 20 14 11 12

Baden-Wurtemberg 930 808 587 477 495

Baviera 508 498 413 312 323

Estados federados orientales 351 370 345 309 328

Berlín 299 316 292 267 269

Mecklemburgo Pom. Occ. 9 7 9 4 7

Brandeburgo 4 11 7 6 14

Sajonia-Anhalt 5 4 5 3 3

Sajonia 20 26 24 24 28

Turingia 14 6 8 5 7

Total de desempleados españoles en Alemania

6.524 5.543 4.434 3.747 3.946

Agencia Federal de Empleo, 2009

Page 366: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

366

Tabla 29a Conocimientos de alemán Bien Suficiente Deficiente Muy

deficiente Total

Hombres 2,4 3,7 24,5 69,4 100,0 Mujeres 1,9 8,5 24,8 64,7 100,0 Total 2,3 5,1 24,5 68,1 100,0 (Delgado, 1966: 80)

Page 367: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

367

Tabla 30 Conocimiento del idioma del país de residencia « Emigrantes » País de residencia

Conocimiento del castellano : lo escriben bien

Lo hablan bien Lo leen bien Lo escriben bien

Francia 78 76 60 41 Bélgica 84 89 75 51 Alemania 81 44 33 26 Suiza 88 49 38 23 Holanda 90 41 30 24 Reino Unido 97 83 73 59 Total 83 63 50 35 (Aragón, 1986, 63)

Page 368: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

368

Tabla 31 ¿Cómo son sus conocimientos de alemán? Hombres Mujeres Total Bien 130 (29,74%) 106 (29,20%) 236 (29,50%) Medianos 216 (49,42%) 167 (46,00%) 383 (47,87%) Deficientes 7 (1,60%) 77 (21,21%) 154 (19,25%) No tiene conocimientos 6 (1,37%) 3 (0,82%) 9 (1,12%) N.c. 8 (1,83%) 10 (2,75) 18 (2,25%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 32)

Page 369: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

369

Tabla 32 ¿Dónde aprendió alemán? Hombres Mujeres Total Clases de alemán 61 (13,95%) 65 (17,90%) 126 (15,75%) Escuchando 300 (68,64%) 218 (60,05%) 518 (64,75%) En la guardería/escuela 67 (15,33%) 67 (18,45%) 134 (16,75%) N.c. 67 (15,33%) 67 (18,45%) 134 (16,75%) (Aguirre, 1989: 3)

Page 370: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

370

Tabla 33a ¿Qué pasos ha emprendido para aprender alemán? Escuela de

idioma Profesor particular

Clases en la empresa

Autoaprendizaje

Ninguno

Hombres 2,9 2,0 4,5 23,3 67,4 Hombres 2,9 2,9 5,7 25,7 62,8 Total 2,8 2,4 4,8 24,0 66,0 (Delgado, 1966: 82)

Page 371: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

371

Tabla 33b Disposición a tener contacto con los ciudadanos alemanes Si No Indeciso Total Hombres 57,6 20,0 20,4 100,0 Mujeres 58,1 19,0 22,9 100,0 Total 57,7 21,1 21,1 100 (Delgado, 1966: 82)

Page 372: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

372

Tabla 33d

¿Pasa tiempo libre con amigos alemanes? Hombres Mujeres Total Si 321 (73,45%) 256 (70,52%) 577 (72,12%) No o n.c. 116 (16,54%) 107 (29,47%) 223 (27,87%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 77)

Page 373: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

373

Tabla 33e ¿Pasa tiempo con compañeros de trabajo alemanes? Hombres Mujeres Total Si 227 (51,94%) 141 (38,84%) 368 (46,00%) No o n.c. 210 (48,05,% 222 (61,15%) 432 (54,00%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 77)

Page 374: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

374

Tabla 33c Número de amistades con alemanes Ninguno Pocos Muchos Total Hombres 66,5 26,2 7,3 100,0 Mujeres 62,9 21,9 15,2 100,0 Total 65,3 24,8 9,9 100 (Delgado, 1966: 89)

Page 375: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

375

Tabla 34 % de “emigrantes” que dicen que sus

mejores amigos son españoles

« Emigrantes » País de residencia

El primer amigo El segundo amigo % que dicen que la mayoría de sus vecinos son españoles

Francia 75 65 18 Bélgica 87 68 27 Alemania 91 81 14 Suiza 93 87 28 Holanda 82 72 7 Reino Unido 86 65 -- Total 84 74 18 Aragón, 1986, 66

Page 376: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

376

Tabla 35

Nacionalidad de la pareja / conyuge Hombres Mujeres Total Española 282 (89,53%) 193 (82,91%) 475 (86,36%) Alemana 28 (8,88%) 30 (13,04%) 58 (10,54%) Otros 5 (1,58%) 12 (5,22%) 17 (3,09%) (Aguirre, 1989: 22)

Page 377: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

377

Tabla 36a Matrimonios en la RFA, España, Italia, Grecia, Portugal, Turquía, 1960 – 2008, en % 1960 1970 1980 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hombres de la nacionalidad respectiva con mujeres alemanas

Grecia 266 399 452 511 491 459 473 492 478 529 495 467 451 Italia 1.215 2.227 2.301 2.085 1.885 1.895 1.702 1.777 1.813 1.706 1.713 1.731 1.872 Esp. 198 335 492 492 433 371 390 396 421 396 373 381 411 Tur. 71 404 3.339 2.767 4.320 5.005 5.642 5.564 4.938 4.108 3.753 3.839 3.774 Mujeres de la nacionalidad respectiva con hombres alemanes Grecia 25 266 256 290 354 321 320 327 322 342 314 318 306 Italia 239 457 487 836 988 924 943 946 942 969 945 972 982 Esp. 28 263 297 455 510 468 480 465 489 471 437 406 428 Tur. 12 182 426 691 1.464 1.738 1.983 1.850 1.789 1.753 1.706 1.874 1.894 Matrimonio entre dos personas de la misma nacionalidad Grecia 33 2415 782 45 99 100 121 131 107 105 96 95 99 Italia 70 622 953 1.033 1.145 1.164 1.069 977 842 801 768 803 810 Esp. 44 645 239 24 13 15 23 15 22 20 22 12 20 Tur. -- 170 2.417 276 1.367 1.432 1.482 1.534 1.284 1.165 1.085 1.147 1.281 Beauftragte der Bundesregierung, 2010: 582

Page 378: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

378

Tabla 36b Aspectos Hombres Mujeres Total Correos (mensual) 1 a dos veces 82,9 85,8 83,5 Menos 17,1 14,2 16,5 Viajes al país de origen 2 x al año 13,0 8,5 11,5 1 x al año 70,6 66,7 69,5 Menos 16,4 24,8 19,0 Leo revistas y períodicos Españoles 69,0 68,6 69,0 Alemanes 1,2 -- 1,0 Ambas 17,6 10,5 15,5 Casi ninguna 12,2 21,0 14,5 Escucho programas de radio Españoles 31,0 53,2 38,0 Alemanes 2,9 1,8 2,5 Ambas 24,5 20,0 23,0 Casi ninguna 41,6 25,0 36,5 Escucho los programas de radio para española emitidos desde la RFA Regularmente 22,5 21,5 22,0 Irregularmente 26,9 20,0 25,0 Poco 40,8 25,0 36,0 Nunca 9,8 33,5 19,0 Alimentos Españoles 73,5 86,7 77,3 Alemanes 1,6 -- 1,2 Ambas 24,9 13,3 21,5 Ropa Española 42,0 53,3 45,5 Alemana 20,4 14,3 18,5 Ambas 37,6 32,4 36,0 (Delgado, 1966: 178 y s.)

Page 379: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

379

Tabla 36c ¿Lee periódicos españoles? Hombres Mujeres Total Diariamente 51 (11,67%) 31 (8,54%) 82 (10,25%) Semanalmente 82 (18,76%) 44 (12,12%) 126 (15,75%) De vez en cuando 201 (45,99%) 161 (44,35%) 362 (45,25%) Si (sin especificar regularidad)

16 (3,66%) 22 (6,06%) 38 (4,75%)

n.c. 87 (19,91%) 105 (28,92%) 192 (24,00%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 56)

Page 380: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

380

Tabla 36d ¿Escucha programa de radio españoles? Hombres Mujeres Total Diariamente 158 (36,15%) 99 (27,27%) 257 (32,12%) Semanalmente 15 (3,43%) 19 (2,75%) 25 (3,12%) De vez en cuando 172 (39,36%) 137 (37,74%) 309 (38,62%) Si (sin especificar regularidad)

19 (4,35%) 13 (3,58%) 32 (4,00%)

n.c. 73 (16,70%) 104 (28,65%) 177 (22,12%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 63)

Page 381: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

381

Tabla 36e Países En español En la lengua del país de

residencia Radio Prensa o

revistas Radio Prensa o

revistas Francia 25 12 58 43 Bélgica 19 31 60 50 Alemania 45 49 35 29 Suiza 31 48 22 26 Holanda 34 51 42 28 Reino Unido 13 22 44 50 Total 30 31 45 37 (Fuente: Aragón, 1986, 68)

Page 382: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

382

Tabla 36f ¿Ve programas de la televisión alemana? Hombres Mujeres Total Diariamente 328 (75,06%) 254 (69,97%) 582 (72,75%) Semanalmente 3 (0,69%) 2 (0,55%) 5 (0,62%) De vez en cuando 49 (11,21%) 60 (16,52%) 109 (13,62%) Si (sin especificar regularidad)

38 (8,69%) 28 (7,71%) 66 (8,25%)

n.c. 19 (4,35%) 19 (5,23%) 38 (4,75%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 70)

Page 383: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

383

Tabla 36e ¿Lee periódicos / revistas alemanas? Hombres Mujeres Total Diariamente 107 (24,48%) 46 (12,67%) 153 (19,12%) Semanalmente 23 (5,26%) 95 (26,17%) 118 (14,75%) De vez en cuando 82 (18,76%) 183 (50,41%) 265 (33,12%) Si (sin especificar regularidad)

21 (4,80%) 25 (6,89%) 46 (5,75%)

n.c. 204 (46,68%) 14 (3,86%) 218 (27,25%) Total 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 68)

Page 384: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

384

Tabla 37

Unterbringung der Befragten Männlich Weiblich Gesamt Eigene Wohnung

0,4 -- 0,3

Mietwohnung 6,5 4,8 6,0 Möbiliertes Zimmer

49,8 61,0 53,1

Leeres Zimmer 5,3 7,6 6,0 Heim 21,2 26,7 22,8 Baracke 16,7 -- 11,7 (Delgado, 1966: 67)

Page 385: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

385

Tabla 38 Was für eine Wohnung haben sie? Art der Wohnung Männer Frauen Total Firmenwohnheim 23 (5,36%) 4 (1,14%) 23 (3,47%) In Untermiete 14 (3,26%) 8 (2,29%) 22 (2,83%) Mietwohnung 382 (89.04%) 319 (91,66%) 701 (90,21%) Eigentumswohnung bzw. Eigenheim

10 (2,33%) 17 (4,88%) 27 (3,47%)

Insgesamt 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 50)

Page 386: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

386

Tabla 39 Besitzen sie eine Wohnung/Haus in Spanien? Männer Frauen Total Wohnung 148 (33,87%) 123 (33,88%) 271 (33,87%) Haus 141 (32,26%) 97 (26,72%) 238 (29,75%) k.A. 148 (33,86%) 143 (39,29%) 291 (36,37%) Insgesamt 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 56)

Page 387: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

387

Tabla 40 Besitzen sie eine Wohnung/Haus in Deutschland? Männer Frauen Total Ja 11 (2,52%) 19 (5,23%) 30 (3,75%) Nein 407 (93,13%) 311 (85,67%) 718 (89,75%) k.A. 19 (4,35%) 32 (8m81%) 51 (6,37%) Insgesamt 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 56)

Page 388: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

388

Tabla 41 Besuchen ihre Kinder einen spanischen Ergänzungsunterricht? Männer Frauen Total Ja 184 (84,79%) 156 (84,32%) 340 (84,57%) k.A./ nein 33 (15,20%) 29 (15,67%) 62 (15,42%) Insgesamt 217 (100%) 185 (100%) 402 (100%) (Aguirre, 1989: 3)

Page 389: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

389

Tabla 42 Ausländische und deutsche Schülerinnen und Schüler an allgemeinbildenden Schulen in Sekundarstufe I und II, 2005 Gesamtschule Hauptschule Realschule Gymnasium Freie

Waldorfschule Deutsch (5.206.171) 15,9 14,8 23,5 44,7 1,0 Ausländer insg. (478.774) 17,2 40,5 20,7 21,2 0,3 Italien (31.668) 14,0 49,0 22,3 14,4 0,3 Türkei (204.572) 19,2 45,4 22,1 13,2 0,1 Griechenland (17.064) 10,5 42,0 23,6 23,7 0,2 Spanien (3.657) 16,6 26,9 26,2 29,0 1,2 Portugal (6.852) 14,7 42,7 23,5 19,0 0,1

Bundesregierung, 2007: 58

Page 390: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

390

Tabla 43 Ausländische und deutsche Schülerinnen und Schüler an allgemeinbildenden Schulen in Sekundarstufe I und II, 2002/2003 Hauptschule Realschule Gymnasium Integrierte

Gesamtschule Sonstiges

Griechenland (17.347) 43,7 20,9 21,1 9,4 4,9 Italien (35.391) 51,5 19,8 11,9 10,7 6,1 Portugal (6,950) 44,2 20,6 16,2 11,8 7,2 Spanien (4.188) 28,3 24,2 26,6 14,0 6,9 Türkei (210.273) 45,7 18,4 10,8 16,3 8,8

Bundesregierung, 2005: 572

Page 391: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

391

Tabla 44 Ausbildungsquote ausländischer Auszubildender in der Bundesrepublik Deutschland nach Geschlecht und ausgewählten Staatsangehörigkeiten in den Jahre 1994 und 2000 bis 2002, %

1994 2000 2001 2004 Staatsangehörigkeit Insg. M W Insg. M W Insg. M W Insg. M W

Ausländer insgesamt 43,5 51,6 33,9 39,7 44,1 34,8 37,6 41,0 33,7 34,0 36,5 31,3Darunter: Griechen 45,0 55,2 34,0 43,9 50,1 37,1 45,1 51,6 38,1 42,5 46,8 37,7Italiener 54,5 65,1 43,2 53,2 60,0 46,0 52,9 59,5 45,9 50,9 56,0 43,5Spanier 63,2 63,4 51,4 79,5 93,7 65,4 72,1 87,3 58,3 59,9 74,3 46,7Türken 48,3 58,2 36,1 48,4 57,3 38,4 44,7 52,0 36,6 37,6 42,7 32,0Portugiesen 53,8 69,0 38,6 45,8 52,1 37,6 45,2 52,0 37,6 41,9 45,0 38,2Deutsche 69,7 80,6 58,3 66,7 78,4 55,1 65,3 74,4 55,7 63,5 72,4 54,2Bundesregierung, 2005: 574

Page 392: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

392

Tabla 45 Título escolar de mayor nivel, según nacionalidad, 2000

Alemanes Españoles Otros extranjeros

Título de Enseñanza General Básica o Popular (Haupt- oder Volksschulabschluss)

49,1% 52,8% 55%

Título de la Escuela Politécnica de Educación General en la antigua RDA

8,8% -- 1,2%

Título escolar intermedio (Mittlere Reife) o equivalente

20,3% 21% 16,2%

Título de acceso a una Escuela Universitaria (Fachhochschulreife)

4,1% 2,5% 3,4%

Bachillerato (Abitur) 16,8% 23,2% 22,6%

Preisendörfer, 2003: 49

Page 393: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

393

Tabla 46 Estudiantes en una Escuela Universitaria o Universidad en relación con todos los alumnos, según nacionalidad, 2000

14,7%

20,6%

13,9%

13,5%

29,1%

13,6%

Alemanes

Españoles

Otros extranjeros

Hombres Mujeres

Preisendörfer, 2003: 47

Page 394: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

394

Tabla 47 Ausländische Studienanfänger in deutschen Hochschulen nach ausgewählten Herkunftsländer im SS 2003 und WS 2003/2004

Sachverständigenrat, 2004: 111

Sommersemester 2003 Wintersemester 2003/2004 Studienanfänger Davon

Bildungsausländer Anteil der Bildungsausländer an den Studienanfängern

Studienanfänger Davon Bildungsausländer

Anteil der Bildungsausländer an den Studienanfängern

Griechenland 334 246 73,7 919 504 54,8 Italien 722 624 86,4 2.263 1.762 77,9 Spanien 543 491 90,4 2.395 2.207 92,2 Türkei 819 427 52,1 3.167 1.178 37,2 Insgesamt 19.549 17.793 91,0 51.341 42.320 82.4

Page 395: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

395

Tabla 48 Ausländische Studierende (Bildungsinländer und Bildungsausländer), WS 2006/2007 Bildungsinländer Bildungsausländer

Insgesamt absolut % absolut %

Türkei 22.090 14.190 67,5 7.180 32,5 Griechenland 5.643 3.196 56,6 2.447 43,4 Italien 6.614 3.145 47,6 3.469 52,4 Spanien 4.799 1.092 22,8 3.707 77,2 Portugal 1.341 898 67,0 443 33,0 Ausländische Studierende insgesamt

246.369 57.933 23,5 188.436 76,5

Sieger, 2009: 69

Page 396: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

396

Tabla 49 Hochschulabsolventen (Bildungsinländer) 2006 Insgesamt Anteil an allen

von Bildungsinländern bestandenen Prüfungen

Türkei 1.258 23,1 Griechenland 315 5,8 Italien 334 6,1 Spanien 132 2,4 Portugal 108 2,0 Bildungsinländer insgesamt

5.448 100,00

Sieger, 2009: 69

Page 397: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

397

Tabla 50

Instituciones % que no utilizan esos servicios o no participan % que tienen una mala opinión de su funcionamiento Francia Bélgica Alemania Suiza Holanda Reino

Unido Francia Bélgica Alemania Suiza

Asistencia religiosa 71 63 51 56 61 57 3 1 2 2 Ayudas por actividades culturales

58 49 62 65 49 58 18 15 13 13

Casas de España (o similar)

44 71 52 67 51 85 13 4 9 8

Clases complementarias

58 57 52 60 55 30 8 2 19 13

Casas regionales 59 50 52 41 60 61 5 4 7 10Escuelas españolas 50 54 45 56 54 40 12 3 20 14Asesoría laboral 35 43 25 25 18 33 10 13 16 23Programas de radio 31 17 22 25 21 50 12 8 17 18Revistas y prensa de España

22 6 24 17 23 16 10 5 13 11

Consulado 13 10 9 9 10 10 20 19 20 23(Aragón, 1986, 102)

Page 398: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

398

Tabla 51 Utilización Superior a la media Inferior a la media ESCUELAS ESPAÑOLAS Valoración más

positiva Francia Holanda Reino Unido

Bélgica

Valoración más negativa

Alemania Suiza

CLASES COMPLEMENTARIAS

Valoración más positiva

Reino Unido Bélgica Francia

Valoración más negativa

Alemania Holanda

Suiza

AYUDAS PARA ACTIVIDADES CULTURALES

Valoración más positiva

Bélgica Reino Unido Alemania

Valoración más negativa

Francia Holanda

Suiza

SERVICIOS CONSULARES Valoración más

positiva Bélgica Alemania Holanda

Valoración más negativa

Suiza Reino Unido

Francia

ASESORIA LABORAL Valoración más

positiva Alemania Holanda

Bélgica Reino Unido

Valoración más negativa

Suiza Francia

(Aragón, 1986, 104 y s.)

Page 399: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

399

Tabla 53 Welche Hilfe zollte der spanische Staat den Wanderarbeitnehmern gewähren, die in der Bundesrepublik bleiben möchten? Art der Hilfe Anzahl der Antworten Maßnahmen im kulturellen Bereich (z.B. Schulunterricht)

162 (38,66%)

Ich weiß nicht 70 (16,70%) arbeitsrechtliche und soziale Hilfe 52 (12,41%) Information 46 (10,97%) wirtschaftliche Unterstützung 33 (7,87%) Insgesamt mehr Hilfe 16 (3,81%) keine 15 (3,57%) gegen die Diskriminierung vorgehen 11 (2,62%) bessere Lebensbedingungen 6 (1,43%) keine konsularischen Steuern 3 (0,71%) Der Staat kann nichts machen 2 (0,47%) Total 419 (100,00%)

Page 400: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

400

Tabla 54 Besuchshäufigkeit des “Spanischen Zentrums” 5mal und öfter 3-4mal 1-2mal Selten Gesamt Wie erwartet 7,8 30,2 43,3 18,8 100,0 Schlechter als erwartet

5,7 12,4 37,1 44,8 100,0

Besser als erwartet 7,1 24,8 41,4 26,7 100,0 (Delgado, 1966: 44)

Page 401: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

401

Tabla 55 Sind sie Mitglied in einem Verein oder einer Gruppe? Gruppe/Verein Männer Frauen Total Elternverein - spanisch 166 (57,83%) 127 (61,95%) 293 (59,55%) - deutsch 12 (4,18%) 3 (1,46%) 15 (3,04%) - gemischt 4 (1,39%) 2 (0,97%) 6 (1,21%) insgesamt: 182 (63,41%) 132 (64,39%) 314 (63,82%) Gewerkschaft - spanisch 24 (8,36%) 5 (2,43%) 29 (5,89%) - deutsch 67 (23,34%) 18 (8,78%) 85 (17,27%) - gemischt 3 (1.04%) 1 (0,48%) 4 (0,81%) insgesamt: 94 (32,75%) 24 (11,70%) 118 (23,98%) Sportverein - spanisch 57 (19,86%) 15 (7,31%) 72 (14,63%) - deutsch 39 (13,58%) 20 (9,75%) 59 (11,99%) - gemischt 8 (2,78%) 4 (1,95%) 12 (2,43%) insgesamt: 104 (36,23%) 39 (19,02%) 143 (29,06%) Kulturverein - spanisch 72 (25,08%) 44 (21,46%) 116 (23,57%) - deutsch 9 (3,13%) 6 (2,92%) 15 (3,04%) - gemischt 4 (1,39%) 2 (0,97%) 6 (1,21%) insgesamt: 85 (29,61%) 57 (27,80%) 142 (28,86%) Freizeitgruppe - spanisch 67 (23,34%) 37 (18,04%) 104 (21,13%) - deutsch 15 (5,22%) 3 (1,46%) 18 (3,65%) - gemischt 3 (1,04%) 4 (1,95%) 7 (1,42%) insgesamt: 85 (29,61%) 44 (21,46%) 129 (26,21%) Kirchliche Gruppe - spanisch 69 (24,04%) 66 (32,19%) 125 (25,40%) - deutsch 5 (1,74%) 11 (5,36%) 16 (3,25%) - gemischt 3 (1,04%) 1 (0,48%) 4 (0,81%) insgesamt: 77 (26,82%) 78 (38,04%) 145 (29,47%) Politische Gruppe - spanisch 15 (5,22%) 5 (1,74%) 20 (4,06%) - deutsch 3 (1,04%) 1 (0,48%) 4 (0,81%) - gemischt --- --- --- insgesamt: 18 (6,27%) 6 (2,92%) 24 (4,87%) Initiativgruppe - spanisch 28 (9,75%) 16 (7,80%) 44 (8,94%) - deutsch 4 (1,39%) 6 (2,92%) 10 (2,03%) - gemischt 5 (1,74%) 4 (1,95%) 9 (1,82%) insgesamt: 37 (12,89%) 26 (12,68%) 63 (12,80%) (Aguirre, 1989: 76)

Page 402: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

402

Tabla 56 Gruppe/Verein 1979 1988 Elternverein 16,84% 39,25% Gewerkschaft 13,09% 14,57% Sportverein 7,43% 17,87% Freizeitgruppe 8,00% 16,12% Politische Gruppe 2,68% 3,00% Initiativgruppe 4,95% 7,87% (Aguirre, 1989: 77)

Page 403: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

403

Tabla 57 Utilización Superior a la media Inferior a la media CASAS DE ESPAÑA Valoración más positiva Alemania

Holanda Bélgica Suiza

Valoración más negativa

Francia Reino Unido

CLASES COMPLEMENTARIAS

Valoración más positiva Bélgica Francia Holanda

Valoración más negativa

Alemania Suiza

Reino Unido

Page 404: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

404

Tabla 58

Ausländischer Vereine in Deutschland nach Vereinstypen, 2001 Allgemein Italiener Spanier Griechen Türken Elternverein 5,2 2,0 32,7 14,8 4,1 Sportverein 14,8 inkl.

Freizeitverein 24,8 10,9 13,6 14,7

Religiöser Verein 11,6 3,0 1,5 1,1 23,0 Politischer Verein 5,3 0,5 0,4 7,6 1,8 Begegnungsverein 16,5 14,0 11,3 6,9 13,8 Kulturverein 22,3 15,8 19,3 18,6 13,9 Familienverein 8,0 5,1 -- 0,2 Berufsverein 3,3 2,2 4,0 4,2 Sozialer Verein inkl Human.

Verein 9,5 2,9 2,7 11,6

Freizeitverein 13,8 7,3 7,6 8,9 Humanitärer Verein 14,9 1,3 0,7 -- 0,4 Heimatverein 3,5 1,5 7,6 1,2 Griechische Gemeinde 13,9 0,3 Studentengemeinde -- -- 0,4 -- Frauenverein 0,3 1,1 0,2 ,0% Seniorenverein -- 1,5 0,9 ,5% Wirtschaftsverein 4,7 0,5 0,0 0,0 ,5% Centro Español -- 1,8 -- -- Vereine für einzelne Gruppen

4,6

k. A. 0,1 Hunger, 2004 y elaboración propia

Page 405: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

405

Tabla 59 Besuch der heiligen Messe am Sonntag im Vergleich zu früher Häufiger Genau so oft Seltener Gesamt Männlich 9,4 45,7 44,9 100 Weiblich 11,5 46,7 41,9 100 Gesamt 10,9 46,0 44,0 100 (Delgado, 1966: 122)

Page 406: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

406

Tabla 60 Hat sich für sie die Auswanderung gelohnt? Männer Frauen Total ja 229 (52,04%) 169 (46,55%) 398 (49,75%) nein 48 (10,98%) 29 (7,99%) 77 (9,62%) weiß nicht 106 (24, 25%) 107 (29,47%) 213 (26,62%) k.A. 54 (12,35%) 58 (15,98%) 112 (14,00%) Insgesamt 437 (100%) 363 (100%) 800 (100%) (Aguirre, 1989: 30)

Page 407: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

407

Tabla 61 Deseo de regresar a España « Emigrantes » País de residencia

% que ha pensado en regresar a España

Integrados No integrados

Francia 50 15 12 Bélgica 51 17 5 Reino Unido 57 13 7 Holanda 67 10 35 Alemania 78 5 39 Suiza 83 3 41 Total 64 10 24 Lugar de nacimiento

Cataluña 44 26 6 Galicia 76 4 34 Leen prensa de España

Todos los días 77 6 31 Una vez a la semana

70 8 28

De vez en cuando 58 14 21 Casi nunca 48 15 14 Nunca 51 12 18 El futuro para sus hijos los ven mejor

En España 83 4 24 En otro país 64 14 14 En el país de residencia

50 15 14

Su mejor amigo es Español 49 56 53 Del país de residencia

23 19 24

Total 44 53 49 (Aragón, 1986, 88 y ss.)

Page 408: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

408

Tabla 62 Porcentaje de emigrantes que se sienten discriminados en « Emigrantes » País de residencia

El trabajo Las oficinas públicas

Las tiendas Los vecinos La policía

Francia 9 12 7 6 6 Bélgica 17 16 13 10 10 Alemania 26 19 18 18 16 Suiza 23 14 15 16 12 Holanda 26 11 10 9 11 Reino Unido 10 8 8 5 4 Total 17 14 12 11 10

Page 409: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

409

Tabla 63

Erwartete Aufnahme Gut Abweisend Neutral Gesamt Männlich 45,7 15,5 38,8 100 Weiblich 23,8 23,8 52,4 100 Gesamt 39,1 18,0 42,9 100 (Delgado, 1966: 47)

Page 410: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

410

Tabla 64

Erwartete Aufnahme und Vergleich nach der erfahrenen Aufnahme Männlich Gut Abweisend Neutral Gesamt Besser als erwartet 4,5 18,1 20,0 12,2 Wie erwartet 36,6 34,2 41,1 38,0 Schlechter als erwartet

58,9 47,7 38,9 49,8

Gesamt 100,0 100,0 100,0 100,0 Weiblich Gut Abweisend Neutral Gesamt Besser als erwartet 12,0 28,0 27,3 23,8 Wie erwartet 56,0 60,0 40,0 48,5 Schlechter als erwartet

32,0 12,0 32,7 27,7

Gesamt 100,0 100,0 100,0 100,0 (Delgado, 1966: 50 y s.)

Page 411: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

411

Tabla 65

Veränderung der mitgebrachten Einstellungen Mehr positiv Gleich wie am

Anfang Mehr negativ Gesamt

Männlich 32,7 33,1 34,3 100,0 Weiblich 42,9 43,8 13,3 100,0 Gesamt 100,0 100,0 100,0 100,0 (Delgado, 1966: 51)

Page 412: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

412

Tabla 66 Anpassungstendenzen Monistisch Pluralistisch Interaktionistisch Gesamt Männlich 12,7 39,1 48,2 100 Weiblich 7,6 32,4 60,0 100 Gesamt 11, 37,1 51,8 100 (Delgado, 1966: 58)

Page 413: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

413

Tabla 67

Pensiones en base al Código Social VI

Por capacidad laboral reducida

Por vejez Por fallecimiento Año Total perceptores españoles Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Viudas Viudos Huérfanos

Por educación a hijos

1992 62.810 10.902 2.713 24.522 9.746 14.927 12.818 404 1.702 8 1993 71.529 11.253 2.747 29.662 11.2005 16.662 14.460 532 1.667 7 1994 80.921 11.172 2.729 35.817 12.759 18.444 16.224 622 1.594 5 1995 90.041 10.925 2.733 41.805 14.434 20.144 17.812 715 1.613 5 1996 100.330 10.659 2.736 48.461 16.286 22.188 19.774 840 1.570 5 1997 112.189 10.314 2.699 56.119 18.420 24.637 22.098 978 1.558 5 1998 123.023 9.911 2.668 63.219 20.523 26.702 24.216 1.100 1.381 5 1999 133.071 9.553 2.599 69.655 22.461 28.803 26.343 1.194 1.259 4 2000 143.222 8.860 2.559 75.967 24.570 31.266 28.497 1.309 1.452 4 2001 152.802 8.199 2.586 81.976 26.686 33.355 30.568 1.417 1.360 4 2002 160.357 7.133 2.377 86.601 28.492 35.754 32.835 1.572 1.336 8 2003 168.427 6.902 2.406 91.045 30.398 37.676 34.764 1.681 1.219 9 2004 175.320 6.510 2.332 94.130 32.292 40.056 37.007 1.851 1.185 5 2005 182.683 5.923 2.246 97.746 34.495 42.273 39.157 1.970 1.133 4 2006 186.906 5.375 2.154 99.401 36.202 43.774 40.690 2.018 1.051 4 2007 192.374 5.025 2.108 101.330 38.224 45.687 42.605 2.109 957 4

Page 414: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

414

Tabla 68

Transferencias al extranjero Transferencias dentro de Alemania

Total De estas: a la patria del afiliado Año Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

1994 1.600 66.929 1.550 66.106 5.470 6.922 1995 1.280 75.368 1.238 74.562 5.722 7.671 1996 1.298 84.436 1.249 83.516 6.236 8.360 1997 1.606 95.074 1.552 94.264 6.537 8.972 1998 1.610 105.243 1.561 104.418 6.832 9.338 1999 1.614 114.725 1.562 113.916 7.075 9.657 2000 1.668 124.150 1.615 123.254 7.427 9.977 2001 1.638 133.351 1.574 132.388 7.656 10.157 ►2002 6.857 135.427 6.782 134.464 8.043 10.012 2003 7.226 142.707 7.146 141.710 8.268 10.226 2004 7.561 149.110 7.480 148.051 8.308 10.341 2005 7.788 155.867 7.712 154.799 8.571 10.457 2006 7.908 159.776 7.832 158.720 8.685 10.537 2007 7.957 164.785 7.890 163.687 8.970 10.662

Page 415: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

415

Tabla 69

* Valores aproximativos

Pensiones en base al Código Social VI – Importe medio en euros (marcos hasta 2000) -

Por capacidad laboral reducida

Por vejez Por fallecimiento Año Total perceptores españoles Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Viudas Viudos Huérfanos

Por educación a hijos

1992 499,50 687,94 639,90 524,75 476,27 310,03 322,77 276,25 221,36 101,33 1993 518,47 714,37 674,70 548,94 492,65 323,51 334,38 293,78 237,48 95,43 1994 532,14 733,67 704,08 570,45 507,17 327,49 336,44 291,86 248,62 96,60 1995 531,79 733,77 718,54 574,56 506,17 326,53 334,36 295,68 251,83 97,16 1996 531,82 744,24 731,88 576,45 507,82 325,23 332,05 294,92 253,62 98,00 1997 531,97 753,19 758,16 577,85 510,61 326,07 332,11 296,48 257,43 99,68 1998 526,50 752,66 776,13 570,56 511,37 324,91 329,19 299,54 266,69 113,40 1999 527,00 760,72 799,52 571,03 515,99 326,99 330,31 303,94 274,28 141,38 2000 524,00 770,41 815,24 569,70 518,23 323,83 329,39 298,58 232,34 157,95 2001 269,35 401,88 428,69 293,15 266,69 168,07 170,91 154,18 115,13 82,27 2002 269,17 418,55 442,33 293,20 266,79 171,57 174,42 158,98 112,68 74,35 2003* 267,80 419,15 444,50 292,98 265,50 171,40 174,05 158,35 110,90 - 2004 266,48 419,76 446,87 292,72 264,18 171,25 173,75 157,77 109,10 - 2005 264,39 419,76 449,13 292,80 260,91 169,97 172,41 154,60 106,61 - 2006* 264,47 420,55 454,65 295,00 259,90 170,30 172,53 154,30 108,00 - 2007 264,55 421,38 460,18 297,18 258,89 170,66 172,65 154,00 109,40 -

Page 416: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

416

Tabla 70

Transferencias al extranjero – Importe medio en euros (marcos hasta 2000) -

Transferencias dentro de Alemania, importe medio en euros (marcos hasta 2000)

Total De estas: a la patria del afiliado Año

Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

Pensiones no contractuales

Pensiones contractuales

1994 638,87 449,43 644,76 448,64 929,63 993,10 1995 767,60 444,47 772,19 444,77 939,21 1.046,51 1996 801,00 441,12 807,47 441,54 961,28 1.085,77 1997 797,19 439,39 804,87 440,06 986,09 1.134,70 1998 822,36 430,54 830,71 435,28 1.006,53 1.160,70 1999 875,71 435,09 882,12 436,05 1.035,57 1.188,03 2000 897,21 433,33 904,97 434,27 1.056,18 1.193,69 2001 486,68 223,30 491,51 223,77 552,95 625,09 2002 342,33 220,21 342,50 220,62 565,59 643,11 2003* 349,95 219,35 350,50 219,80 569,47 643,65 2004 358,19 218,53 358,48 218,97 573,34 644,20 2005 361,74 217,39 362,11 217,84 571,77 640,53 2006* 369,05 217,47 369,30 217,91 573,75 643,10 2007 376,39 217,55 376,68 217,98 575,72 645,75

Page 417: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

417

Tabla 71 Fühlen sie sich mehr als Deutsche/r, mehr als Spanier/in oder beides? (181 Personen die jünger als 34 Jahre sind) Männer Frauen Total mehr deutsch 8 (9,52%) 11 (11,34%) 19 (10,49%) mehr spanisch 43 (51,19%) 36 (37,11%) 79 (43,64%) beides 19 (22,61%) 31 (31,95%) 50 (27,62% europäisch 14 (16,66%) 15 (15,46%) 29 (16,02%) (Aguirre, 1989: 92)

Page 418: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

418

Page 419: Aproximación a la situación de la ciudadanía española en ... · discurso sobre la identidad, ya que en el contexto de la emigración no se puede discutir a una forma teórica

419