aproximaciÓn a la consulta previa con comunidades

21
APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES INDÍGENAS PARA PROYECTOS EXTRACTIVOS EN COLOMBIA Andrés Ricardo Rodríguez Sánchez UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental PROYECTO DE GRADO Ingeniería Ambiental ASESORA: Laura Santos Maldonado Bogotá, Colombia 21 de junio de 2017

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

INDÍGENAS PARA PROYECTOS EXTRACTIVOS EN COLOMBIA

Andrés Ricardo Rodríguez Sánchez

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

PROYECTO DE GRADO

Ingeniería Ambiental

ASESORA:

Laura Santos Maldonado

Bogotá, Colombia

21 de junio de 2017

Page 2: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

ii

CONTENIDO

Índice de Figuras ................................................................................................................................. ii

Resumen ............................................................................................................................................. iii

Introducción ........................................................................................................................................ 1

Objetivos ............................................................................................................................................. 4

Metodología ........................................................................................................................................ 5

Antecedentes ....................................................................................................................................... 6

Mundialmente la Consulta Previa ................................................................................................... 6

Canadá ............................................................................................................................................. 7

Ecuador ........................................................................................................................................... 8

Situación de la Consulta Previa en Colombia ................................................................................. 8

Análisis de Actas ............................................................................................................................... 11

Conclusiones ..................................................................................................................................... 14

Recomendaciones .............................................................................................................................. 15

Bibliografía ....................................................................................................................................... 16

Anexos............................................................................................................................................... 18

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resguardos indígenas legalmente constituidos en Colombia, 2010. Fuente: DANE. Tomado

de: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) ................................................................

Figura 2. Infraestructura petrolera de Colombia en 2011. Tomado de: (Superintendencia de

Industria y Comercio, 2012). .............................................................................................................. 2

Figura 3. Formulario de Búsqueda de Trámite en la plataforma VITAL de la ANLA. Fuente: El Autor,

tomado de (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).................................. 5

Figura 4. Algoritmo usado para la revisión de trámites de licencias ambientales en la plataforma

VITAL. Fuente: El Autor. ......................................................................................................................

Figura 5. a) Ubicación en Colombia de los procesos de CPLI y b) Ubicación en los departamentos

de Córdoba y Sucre de los procesos de CPLI. .................................................................................. 11

Figura 6. Cantidad de comunidades consultadas entre 2011 y 2015, según su etnia indígena. Fuente:

El Autor. ............................................................................................................................................ 12

Figura 7. Cantidad de Consultas Previas iniciadas y finalizadas en el periodo 2011-2015. Fuente:

El Autor. ............................................................................................................................................ 13

Figura 8. Duración en días de los procesos de Consulta de acuerdo a su fecha de inicio y tipo de

protocolización. Fuente: El Autor. .................................................................................................... 14

Page 3: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

iii

RESUMEN

El proceso de reconocimiento de los derechos indígenas y el proceso de consulta para el

Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) data de los años 1980s. El gran hito corresponde

al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989 que da pie a su desarrollo

internacional, ligado a las políticas internas de cada país. Específicamente en Colombia el proceso se

ha dado a través de los fallos de la Corte Constitucional. A nivel global se concluye que el CPLI

corresponde a un derecho fundamental de los pueblos aborígenes. Se encuentra que en un proceso de

consulta previa la duración y el reconocimiento de la individualidad cultural de cada comunidad son

relevantes para el éxito de dicho proceso. Pese a ser un proceso ligado íntimamente con el

Licenciamiento Ambiental en el país, se encuentra que es poco el estudio desde la perspectiva de la

ingeniería sobre el tema.

Page 4: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

1

INTRODUCCIÓN

En Colombia no existe un concepto claro de lo que es la Consulta Previa o el Consentimiento Previo,

Libre e Informado (CPLI), por lo tanto, no se ha logrado consolidar un proceso acorde y efectivo para

su implementación. Existen distintas interpretaciones desde la perspectiva de cada uno de los actores

de un CPLI, algunas se pueden considerar más acertadas que otras. El estado colombiano considera

que se trata de “un derecho fundamental de los sujetos colectivos, que comprende un proceso de

diálogo y concertación intercultural, que busca garantizar la participación real, oportuna y legítima

de los grupos étnicos en la toma de decisiones sobre proyectos o actividades que los afecten, con el

fin de proteger su integridad étnica y cultural” (Rey Riveros, 2014). Esta definición suele mencionarse

durante todo el proceso de la consulta a las comunidades, sin embargo, parece no prestársele atención.

Existen casos donde tanto las comunidades como los gestores del proyecto ven este proceso como

algún tipo de negociación, la mayoría de veces comercial, en la cual se encuentran enfrentados el uno

con el otro. En cambio, debería considerarse como una conversación, cuyo único fin es llegar a un

acuerdo sobre la participación activa del gestor del proyecto y la comunidad en torno a los impactos

directos de la obra o actividad de interés. Es frecuente que se omita y desprecie la información y

conocimiento ancestral que tienen estos pueblos en las regiones; esta omisión da pie a que se olviden

o borren los legados de la comunidad nativa. Hacer caso omiso a la ecología aborigen, su

conocimiento y perspectiva del mundo

es un atentado directo a la naturaleza y

cultura de las personas que habitan

estas regiones. Como anexo a esta

práctica está el apoyo estatal, pues

desde los gobiernos (tanto en países

desarrollados como en vía de

desarrollo) las agencias estatales

fomentan y se vuelven cómplices de

reprimir las posturas de oposición

indígena con el fin de facilitar el acceso

de las empresas a las tierras nativas

(O'Faircheallaigh, 2013).

Las multinacionales del sector

extractivo se encuentran con

comunidades indígenas; esto se vuelve

cada vez más frecuente debido a la

ubicación geográfica de estas

comunidades (Figura 1), que coinciden

con los POA del sector de

hidrocarburos en este país (Figura 2). El

caso de La Guajira resalta porque los

proyectos no se encuentran en tierra

sino en campos petroleros marítimos. Figura 1. Resguardos indígenas legalmente constituidos en Colombia,

2010. Fuente: DANE. Tomado de: (Departamento Administrativo

Nacional de Estadística)

Page 5: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

2

Figura 2. Infraestructura petrolera de Colombia en 2011. Tomado de: (Superintendencia de Industria y Comercio,

2012).

Estas multinacionales no son exitosas en respetar los derechos sobre la tierra ancestral que habitan

las comunidades indígenas, lo que pone en riesgo su forma de vida actual y su futura supervivencia

(Rodhouse & Vanclay, 2016) . Es de notar que por una parte los proyectos extractivos aumentan las

posibilidades y calidad de empleo en la zona de influencia del proyecto, aumentando los salarios de

la región con el cambio de uso del suelo. Sin embargo, existe un lado negativo en este aspecto: dichos

proyectos suelen ser temporales y el auge de la región disminuye eventualmente, dejando a una

comunidad dependiente de una única actividad económica a su suerte (O'Faircheallaigh, 2013).

Además, no es novedad, que la riqueza generada por las empresas es netamente para las arcas

corporativas y que la población que circunda los proyectos recibe una diminuta fracción de todos los

beneficios generados. Esta realidad ha cambiado paulatinamente con el reconocimiento de los de los

derechos indígenas, donde se han visto casos en que la creación de oportunidades en la región moldea

los impactos de la industria extractiva. Esta dinámica, entre empresa y comunidad, se vuelve más

relevante cada vez que se incrementa la demanda por el acceso a territorio indígena, por parte de la

industria extractiva (O'Faircheallaigh, 2013).

No hay que dejar de lado que los proyectos en torno a la explotación del recurso mineral y extracción

de hidrocarburos repercuten directamente sobre la degradación ecológica: la pérdida de hábitat, la

fragmentación del paisaje, los niveles de polución, la puesta en riesgo de especies, etc. Y aunque el

Page 6: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

3

avance de dichos proyectos y sus impactos asociados van en incremento, sigue siendo poco el estudio

y seguimiento que se ha dado. También se debe tener en cuenta la salud, calidad o estado de los

cuerpos de agua y su eventual impacto sobre temas concernientes a la salud humana (Parlee, 2015).

Por otro lado, uno de los impactos representativos de la industria extractiva sobre los indígenas es la

apropiación de los terrenos ancestrales de los que ellos dependen, impactando directamente sobre la

supervivencia de estos grupos. Lo anterior ligado a la explotación ambiental y humana en la región.

Adherido a la llegada de los proyectos, está la llegada de trabajadores migrantes que repercuten

directamente sobre la cultura particular de los nativos: ejemplos como la llegada de drogas, alcohol y

el desuso de las leguas ancestrales son los principales riesgos, junto con la explotación de la fauna y

flora silvestre con fines personales (O'Faircheallaigh, 2013). Respecto a esto último es importante

resaltar que, entre todas las consultas revisadas, la mayoría de, si no todas, las empresas se

comprometen a prohibir que sus trabajadores practiquen la caza o recolección de especie alguna, e

incurrir en dicha acción repercutirá negativamente sobre el trabajador.

Dentro de las empresas se va desarrollando de la mano este auge sobre los derechos indígenas y el

fortalecimiento de lo conocido como Responsabilidad Social. Sin embargo, existe la diferencia

conceptual acerca de lo que es Responsabilidad Social Corporativa y la Consulta Previa, la primera

consiste en una aplicación empresarial voluntaria para evitar la oposición a los proyectos, la segunda

trata del respeto por los derechos de las comunidades indígenas (Rodhouse & Vanclay, 2016). Es

notable entonces que el CPLI es de bastante cuidado: apoyarse en este como herramienta genera un

impacto positivo en las comunidades, pero puede resultar en inseguridad jurídica y política para los

pueblos indígenas colombianos dada su variada interpretación y aplicación (Figuera Vargas & Ariza

Lascarro, 2015).

Es crucial reconocer que los estándares, para un desarrollo apropiado de un proceso de CPLI,

corresponden a los intereses de la comunidad más que al beneficio de la empresa, para garantizar

esto, se requiere que el compromiso sea (Rodhouse & Vanclay, 2016):

• Libre: Por lo que no deberá existir ninguna coerción, intimidación o manipulación por parte

del gobierno o la compañía; y si la comunidad da un visto negativo no deberá existir

retaliación alguna.

• Previa: El consentimiento debe ser buscado y concedido antes de que cualquier actividad se

desarrolle en los territorios potencialmente afectados. También se debe brindar el tiempo

necesario para la consideración de los impactos por parte de las comunidades posiblemente

afectadas.

• Informada: Implica la suficiente divulgación por parte de los desarrolladores del proyecto en

un leguaje apropiado, y que cada comunidad cuente con la suficiente información para tener

una comprensión razonable sobre las implicaciones del proyecto y las repercusiones del

mismo sobre su forma de vida y los cambios sociales que experimentarán.

• Consentido: Se debe garantizar que las comunidades tienen elección y dan su visto bueno por

los beneficios y oportunidades, y su negativa surge de la inconformidad con el acuerdo; todo

en el marco del consentimiento general de la comunidad y no de una pequeña élite dentro del

grupo.

Un punto que se pasa por alto muchas veces es la capacidad real de asimilación que tiene la

comunidad sobre los posibles impactos venideros. Pues un verdadero CPLI no se puede dar cuando

la comunidad falla en comprender totalmente la dimensión del impacto. Como detalle final, se recalca

que la Consulta Previa no es simplemente el Acta de Protocolización donde se firma el acuerdo, pues

Page 7: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

4

el proceso de consulta involucra la documentación de todos los pasos que llevaron a ese acuerdo, y

el gobierno a través de alguna institución debe ser garante de que la CPLI se ejecute limpiamente y

sus acuerdos sean cumplidos (Rodhouse & Vanclay, 2016).

Muchas veces el Estado elude esta responsabilidad, legitimando talleres de socialización a cargo de

las empresas responsables de los proyectos a manera de consultas previas. Es de resaltar que la

consulta no se trata de un único acto sino un proceso. Este paso a paso propuesto, debería contar como

mínimo con: la socialización de los temas concernientes a la comunidad, el debate abierto y la toma

de decisión libre y autónoma; con tiempos necesarios para procesar e interpretar la información

brindada (Simbaña, 2012). Desde la perspectiva indígena se considera un proceso cuya finalidad es

aceptar o impedir la realización del proyecto en su territorio o zonas aledañas; sin embargo, por su

parte el Estado suele tomar la Consulta Previa como mera toma de información secundaria sobre la

opinión de los ciudadanos de la zona del proyecto, mientras la decisión de realizar o no el proyecto

está en manos del Estado mismo. Lo anterior se evidencia en Colombia porque existe la figura de

Consulta Previa Protocolizada Sin Acuerdo, donde en muchos casos los pueblos étnicos expresan su

desinterés y desaprobación al proyecto y aun así se da luz verde para su ejecución. Con esto último

nos damos cuenta de que la interpretación y aplicación real de la consulta previa no es tan consistente,

pese a que existan o no tensiones sociales, movimientos o una lucha política evidente por legitimar

la consulta como derecho fundamental (Simbaña, 2012). Finalmente, lo álgido del debate radica en

si la consulta previa es jurídicamente vinculante.

Es considerable destacar la naturaleza interdisciplinaria de la Consulta Previa, donde la Clínica

Jurídica se apoya en la práctica y el estudio de la misma desde la Ingeniería Ambiental (Palacios

Bejarano, 2014). De la misma manera es importante conocer el CPLI en la práctica, más que en el

papel, la teoría o las sentencias. Para llegar al núcleo de este proceso se debe ser partícipe de un

proceso de consulta y conocer de primera mano los intereses y posturas de las comunidades

consultivas y las empresas consultantes; conocer ambas caras de la moneda (Palacios Bejarano,

2014). La Consulta Previa es una herramienta de democracia directa y de ejercicio real de la soberanía

de la sociedad sobre el estado, sacando así a la comunidad de su papel de beneficiario y usuario

(Simbaña, 2012). Y es que parte del fracaso de un proceso de Consulta es el desconocimiento de los

derechos asociados a ella dentro de las comunidades, y la inconsistencia sobre los actores del proceso;

además, la información en artículos, libros y sentencias generalmente no muestran el punto de vista

de las comunidades, por tanto, existe una pieza faltante en las publicaciones existentes (Palacios

Bejarano, 2014).

Al ser un proceso tan ampliamente aplicado y tan poco estudiado desde el ámbito de la ingeniería, se

pretende conocer su desarrollo en proyectos competentes al sector de Hidrocarburos en Colombia;

también es pertinente conocer el desarrollo de esta herramienta participativa en el contexto

internacional.

OBJETIVOS

De acuerdo con lo anterior, sobre la falta de inclusión de la ingeniería en el proceso consultivo, se

busca compilar aspectos relevantes sobre la consulta previa para exhortar a su estudio y

entendimiento.

Esto a través de identificar puntos importantes en la evolución de la consulta previa, reconocer la

perspectiva estatal y social del proceso de consulta, y registrar geográfica y temporalmente la consulta

en proyectos extractivos de hidrocarburos en Colombia.

Page 8: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

5

METODOLOGÍA

La información acerca de: la naturaleza de los proyectos extractivos y sus empresas, así como su

relación con los pueblos indígenas, más recientemente empleando el derecho a la Consulta Previa y

la evolución a nivel internacional, regional y nacional de los derechos indígenas se obtuvo tras un

largo desarrollo de investigación bibliográfica. La información se buscó principalmente a través de

los Recursos Electrónicos de la biblioteca de la Universidad de los Andes: EBSCO, EBSCOhost,

ScienceDirect y Scopus; adicionalmente se recurrió a literatura gris para complementar ciertos temas

poco tratados o específicos, esto comprende a las tesis y actas de protocolización encontradas en línea,

entro otros. Así mismo se recurrió a recursos físicos de las bibliotecas de la Universidad de los Andes.

Queriendo conocer más sobre el tema: los factores, condiciones, actores y demás componentes y

aspectos de la Consulta Previa se buscó realizar un análisis que ilustrara la realidad de este proceso

en el país, específicamente en el sector Hidrocarburos. Con dicha finalidad se solicitó al Ministerio

de Interior (MinInterior) las bases de datos asociadas a las consultas previas protocolizadas mediante

un derecho de petición con número de radicado EXTMI17-4889. Dicha solicitud no tuvo respuesta

por parte de la entidad. Posteriormente se solicitó una cita a la Dirección de Consulta Previa, dicha

solicitud con radicado número EXTMI17-11763; para dicha solicitud la única respuesta brindada fue

el número de radicado mencionado previamente.

Paso seguido se tomó la decisión de emplear información secundaria a través de la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Empleando la Ventanilla Integral de Trámites

Ambientales en Línea (VITAL), de dicha entidad, se buscaron los trámites que pudieran albergar

información acerca de Consultas Previas realizadas en el país (Ver Figura 3). Los parámetros de

búsqueda fueron:

• Tipo de Trámite: Licencia Ambiental

• Fecha Desde: 01/01/2010

• Fecha Hasta: 31/05/2017

• Sector: Hidrocarburos

Figura 3. Formulario de Búsqueda de Trámite en la plataforma VITAL de la ANLA. Fuente: El Autor, tomado de

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011).

Page 9: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

6

La búsqueda se desarrolló con el algoritmo

mostrado en la Figura 4 para 229 trámites

con N° Vital distinto, asociados a

Licencias Ambientales tramitadas en el

sector Hidrocarburos. De los anteriores se

encontraron 39 N° Vital con presencia de

minorías étnicas en las inmediaciones o

áreas de influencia del proyecto,

resultando ser de 19 proyectos extractivos

distintos (ver Anexos).

Finalmente, con la información disponible

en línea asociada a estos proyectos, se

logró obtener una aproximación

cuantitativa sobre el comportamiento de

las Consultas Previas en el país.

ANTECEDENTES

Mundialmente la Consulta Previa

Es cerca de 1980 donde la terminología de

Consulta Previa tiene sus inicios, en el

marco de la lucha de los pueblos indígenas

para su autodeterminación. De 1980 a

1990, se da la interpretación y el apoyo de

los derechos históricos de posesión de

tierras, surgiendo de esto los derechos

indígenas y el CPLI, ideada para ejecutar o

acceder a dichos derechos (Rodhouse &

Vanclay, 2016). Por tanto, el CPLI

comprende:

• Los derechos previos e inherentes

de las tierras y recursos que tienen los

pueblos indígenas

• Los derechos individuales y

colectivos de su etnicidad

• La libertad de los pueblos de elegir su propia ruta de desarrollo de acuerdo con su cultura

• La necesidad de establecer relaciones equitativas y respetuosas con los grupos étnicos

Antes del Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989, las comunidades

que se vieran potencialmente afectadas por cualquier Proyecto, Obra o Actividad (POA) no eran

tenidas en cuenta. Pese a que dicho convenio se firmó por tan solo 20 países, su impacto en el

panorama internacional marca un estándar para el compromiso apropiado con las comunidades

(Rodhouse & Vanclay, 2016). La realidad legislativa varía de país a país según su afiliación al

Figura 4. Algoritmo usado para la revisión de trámites

de licencias ambientales en la plataforma VITAL.

Fuente: El Autor.

Page 10: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

7

convenio 169 de la OIT o la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con su propia legislación nacional. Aun así, tanto la ONU

como varios académicos coinciden en que el CPLI es un derecho de los pueblos indígenas (Rodhouse

& Vanclay, 2016). En 2007, con la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, las

Naciones Unidas declaran que los gobiernos deben consultar a dichos pueblos con el fin de obtener

su consentimiento previo, libre e informado (Art. 19) (Naciones Unidas, 2007) entre otras cosas para:

• Traslado con opción de regreso (Art. 10) (Naciones Unidas, 2007, pág. 6).

• Almacenamiento de sustancias peligrosas en territorio ancestral (Art. 29) (Naciones Unidas,

2007, pág. 11).

• La utilización de sus recursos (Art. 32) (Naciones Unidas, 2007, pág. 12).

Lo anterior ratifica lo indicado por el Art. 6 del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional

del Trabajo, 1989):

“los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos

apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se

prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente [… y]

las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe

y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o

lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”

Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a partir de 1998 exige Consulta Previa para

los proyectos financiados que puedan afectar o realojar a los pueblos indígenas. También el Banco

Mundial (BM) exige que se realice la participación y consulta informada, así como se requiere que

los impactos sean minimizados, mitigados o compensados. La responsabilidad también ha sido

tomada por parte de las corporaciones que incluso sin legislación que los detenga de realizar un

proyecto, se abstienen si encuentran que la comunidad está en desacuerdo con el proyecto

(O'Faircheallaigh, 2013).

En el mundo existe la paradoja de cómo las comunidades indígenas viven muchas veces en

condiciones de marginalidad, mientras se encuentran rodeados de una amplia riqueza de recursos; lo

anterior se da principalmente en regiones de África y América Latina (Parlee, 2015). Los impactos

sobre los grupos indígenas recaen en la dependencia de estos sobre los recursos naturales susceptibles

de la afectación ambiental pertinente a las actividades industriales en el sector de la extracción. Países

como Australia, Canadá, Colombia, Nicaragua y Filipinas son ejemplo en la concesión, expansión y

fortalecimiento de legislación en pro de las comunidades indígenas. En un caso nicaragüense, la

CIDH falló a favor de la comunidad Awis Tingi por el uso y explotación forestal no consensuada de

sus tierras ancestrales (O'Faircheallaigh, 2013).

Canadá

En el país norteamericano los indígenas solían ser tradicionalmente independientes en el ámbito

económico, pero actualmente hacen parte de la dinámica económica global que erosiona sus

tradiciones; infortunadamente son marginados socioeconómicamente. La relación mencionada

previamente se da en el Alberta, Canadá (específicamente al norte) donde los depósitos de arenas

bituminosas son masivos, también se registran los más altos índices de pobreza en el país y

principalmente en comunidades indígenas (Parlee, 2015). Posiblemente trata de un caso local

evidente de la paradoja de la abundancia, pero también puede implicar un desarrollo histórico

desfavorable sobre los pueblos nativos. Sin embargo, sí es de notar que el avance en materia de

Page 11: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

8

legislación a favor de las comunidades nativas ha colaborado con la mejora de oportunidades

económicas, lo que falta por ver es si realmente el aumento de ingresos públicos implica un aumento

en la calidad de vida, bienestar o sostenibilidad de los pueblos nativos (Parlee, 2015). En el panorama

canadiense los académicos afirman que la intervención estatal en materia indígena y la dependencia

de estos últimos en el primero, ha traído como consecuencia el deterioro social y cultural de la

organización socioeconómica tradicional de estas comunidades. Encontrando que la

autodeterminación y autosuficiencia de los pueblos se logra separándose y resistiendo los

compromisos con el estado (Parlee, 2015).

Ecuador

La aplicación de la Consulta Previa en otros países, o más bien la falta de esta, también es notable.

En el país vecino algunas comunidades han visto la necesidad de llevar los sucesos a instancias

internacionales, con el fin de que sus derechos humanos sean respetados por parte del gobierno, que

quiere ejecutar iniciativas de desarrollo sin la consulta pertinente a los pueblos afectados (Simbaña,

2012). En este país el debate data de aproximadamente el año 1997. Donde el estado,

independientemente del gobierno de turno, ha sido el contendiente principal del movimiento indígena.

El golpe contundente fue dado en 2001 (durante el gobierno de Gustavo Novoa) donde el proyecto

de Ley de las Nacionalidades, presentado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE), fue vetado y por tanto sacado de los temas de discusión futuros. Dicho proyecto

incluía el ejercicio real de la Consulta Previa, puesto que desde el principio el debate no había

sobrepasado los linderos teóricos (Simbaña, 2012).

Entre 2009 y 2010 se pone en tela de juicio la constitucionalidad de la Ley de Minas en el Ecuador.

Siendo la CONAIE la que exige que dichos proyectos de ley deben ser sometidos a Consulta Previa.

Para dicha ley se hizo caso omiso de lo demandado. En ese mismo periodo se tramitaba la Ley de

Aguas, que generó alta tensión social dentro del país, lo que comprendió movilizaciones nacionales,

pasando por mesas de diálogo y llegando la suspensión del proyecto de ley. Esto último con el fin de

realizar el proceso de consulta previa, anunciando su inicio en los 5 meses siguientes (Simbaña, 2012).

Fueron dos años de espera para que se diera comienzo al proceso de consulta y esto dándose después

del fallo favorable de la CIDH (corte interamericana de derechos humanos) a un caso de exploración

petrolera sin consulta concesionado en 1996, demandado en 2003 y fallado en 2012. Sin embargo, la

respuesta general del gobierno resultó en que la consulta previa es una exigencia de las organizaciones

sociales y no un cumplimiento formal del estado; en las palabras “un ejercicio de la democracia por

fuera de los marcos institucionales” (Simbaña, 2012).

Finalmente, en la constituyente del 2007, se incluyen en distintos artículos la importancia de la

ejecución y aplicación de la consulta previa en el país según los parámetros indicados por las normas

internacionales. En el país vecino existe un acto administrativo que califica un proyecto como

“prioridad nacional”, con lo cual se subordina cualquier razón contraria a la del gobierno, lo que

implica que, de usarse esta herramienta presente en la legislación ecuatoriana un proyecto que no sea

aprobado por el proceso consultivo podrá obtener este título y será igualmente ejecutado (Simbaña,

2012). Esto último se asemeja bastante a la figura de Protocolizar Sin Acuerdo en Colombia.

Situación de la Consulta Previa en Colombia

Actualmente en Colombia la Consulta Previa está a cargo de la Dirección de Consulta Previa del

Ministerio del Interior. El Ministerio realiza un proceso, previa solicitud de una persona natural o

jurídica, para conocer la presencia de comunidades y saber si se requiere o no del proceso de CPLI.

Sin embargo, la legislación colombiana ha tenido que irse fortaleciendo poco a poco para llegar a esta

Page 12: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

9

clase de dinámicas estatales. El primer paso fue la Ley 21 de 1991 donde se ratifica el Convenio 169

de la OIT, seguido por el Decreto 1320 de 1998 relativo a la Consulta Previa.

La Constitución Política de Colombia en los Art. 7, 8 y 10 reconoce la diversidad étnica y la necesidad

de protección de la misma, así como la protección de la riqueza cultural (Republica de Colombia).

Existen muchos más artículos que cobijan los derechos indígenas como el Art. 286 que establece las

entidades territoriales indígenas o que los resguardos son propiedad colectiva no enajenable en el Art.

329 de la Carta Magna (Republica de Colombia).

Pese a lo escrito en ley, se encuentra recurrentemente un fenómeno indeseado en los países

latinoamericanos: la marginación de los pueblos indígenas dentro de estos Estados. Así el derecho

internacional haya adjudicado la categoría de pueblo a los indígenas, se encuentra que puntualmente

en Colombia no existe la regulación pertinente ni apropiada que garantice la autodeterminación de

los pueblos indígenas, característica indudable de un pueblo. Lo anterior soportado en la

inconsistencia constitucional que por una parte brinda libertad de desarrollo, pero limita la libertad al

ser la Constitución norma de normas; mientras tanto continúa existiendo la falta de claridad

conceptual sobre el autogobierno y autonomía (Figuera Vargas & Ariza Lascarro, 2015).

Se encuentra entonces una barrera lingüística y conceptual en torno a lo que comprende la realidad

jurídica de la Consulta Previa. Dentro de eso, se entiende que lo que ven los pueblos ancestrales, a

través del desarrollo minero-energético del país, son fundamentalmente la expropiación y explotación

de recursos. A la par que el estado colombiano desarrolla las políticas favoreciendo a las empresas

multinacionales y su presencia para el desarrollo económico del país; lo anterior a través de la

flexibilización de procesos vitales como el CPLI, visto como un obstáculo en el desarrollo económico

ya mencionado. Dentro de este vaivén de información acerca de la importancia de las comunidades y

su participación en los procesos de desarrollo nacional, se hacen distintas interpretaciones del

convenio 169 de la OIT; en algunos casos se interpreta más estrictamente, en muchos otros se da

laxitud a la relevancia de lo consignado por la Organización (Nieto Díaz, 2014).

Es contrastante que el Art. 1 de la constitución del 91 defina al estado como República Pluralista,

ratificado en el Art. 246, y entretanto el Art. 4 hable de supremacía constitucional (Republica de

Colombia). Respecto a esto del pluralismo se puede entender como subsistemas de regulación social

y resolución de conflictos que coexisten dentro de un mismo sistema, sistema compuesto entonces

por actividades autorregulatorias en los aspectos sociales existentes (Figuera Vargas & Ariza

Lascarro, 2015). Siendo algo consecuente con lo anterior: en Colombia se aplica un pluralismo

clásico, mejor denominado multiculturalidad, que concibe el concepto de etnicidad como garante de

las variaciones de actores sociales y culturales y legitimando el derecho nativo en ciertas instancias;

todo esto como consecuencia de un legado histórico de discriminación aborigen del periodo colonial

(Figuera Vargas & Ariza Lascarro, 2015). Todo lo anterior pone un sesgo sobre las prácticas

ancestrales que deben permanecer vigentes pues según (Sánchez, 2001):

“se acepta lo diferente siempre y cuando no contraríe unos principios universalmente válidos

que han sido definidos por una sociedad mayor desde su propia cultura y que nunca han sido

consultados con las sociedades minoritarias”

Sin dar juicios de valor al trabajo realizado, la Corte Constitucional interpreta estrictamente el

convenio. Con lo anterior se ha desarrollado una necesidad de aprobación y consentimiento por parte

de las comunidades afectadas; es de tener en cuenta el grado de afectación de las comunidades, puesto

que la interpretación se torna mucho más estricta cuando se habla del desplazamiento o el detrimento

Page 13: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

10

cultural del pueblo aborigen. De esta manera la consulta previa no se trata tan solo de un requisito y

una formalidad sino de un derecho fundamental como se expresa en muchos casos (Nieto Díaz, 2014).

Es importante resaltar que la Declaración de los Pueblos Indígenas de 2007, asigna como pueblo a

los indígenas, condición que los retira de ser simplemente una minoría más, pues las minorías sociales

no abarcan el concepto de autodeterminación, sino que hacen parte de una fracción dentro de la

población general del estado con ciertas garantías de conservación cultural. Así que es necesario que

los pueblos para su libre determinación cuenten con aspectos económicos, políticos, culturales y

territoriales cobijados por el derecho (Figuera Vargas & Ariza Lascarro, 2015).

Para la implementación del derecho a la Consulta se consideran distintas fases. Se parte de la fase de

Preconsulta, en la cual se pretende un acercamiento a la comunidad por parte de los responsables del

proyecto con el acompañamiento de distintas entidades. Luego de esto comienza el proceso específico

para el CPLI, que comprende una apertura, la identificación de impactos del proyecto y las medidas

que se tomarán para su manejo, la formulación de preacuerdos y después la protocolización de los

acuerdos finales. Por último, se debe realizar un seguimiento apropiado del cumplimiento de lo

pactado entre ambos actores y cuando se efectúen en su totalidad se da paso al cierre del proceso de

Consulta Previa.

El interés se centra en los aspectos económicos y territoriales, los cuales involucran el derecho de la

comunidad a desarrollar la actividad económica que consideren pertinente en su territorio, de la mano

del CPLI en caso de que se planee desarrollar alguna otra actividad no contemplada por la misma

comunidad. Todo esto sin dejar de lado el componente cultural, este incluye la protección de las

costumbres, tradiciones y rituales, con el fin de preservar la integridad como pueblo; de la misma

manera se recalca la conexión existente entre los indígenas, la tierra y su cultura (Figuera Vargas &

Ariza Lascarro, 2015). Con respecto a esto en los documentos consultados en VITAL sobre Consulta

Previa se ve que las empresas procuran respetar las tradiciones, ya que en muchos casos se expresa

de manera textual la necesidad de un rito en algún momento de las sesiones de consulta o en alguna

etapa del proyecto con el fin de cobijar de buenas energías los cambios venideros en las regiones

(MinInterior, Comunidad Punta la Vela & Ecopetrol S.A., 2014). Siendo estrictos en el tema se vuelve

necesario realizar una consulta previa para consultar a las comunidades del país si consideran

prudente que la consulta previa tome constitucionalmente el nivel de derecho fundamental respaldado

previamente por una ley estatutaria (Morales Alzate, 2014).

No sobran las situaciones donde se omite este derecho, como en el caso del Pueblo Embera-Katío del

Alto Sinú, a los que les construyeron la hidroeléctrica “Urrá I” sin el proceso adecuado para el CPLI.

Luego el Estado decidió consultar al pueblo para poder continuar con el proyecto (Figuera Vargas &

Ariza Lascarro, 2015); aquí es donde se necesita recalcar que la Consulta Previa debe ser previa. Y

muchas veces el desarrollo se ve facilitado como en la Consulta Previa del Estatuto Ambiental de

Antioquia que distingue un factor importante: las comunidades sienten mayor empatía y desarrollan

más fácilmente confianza por personas del mismo (o similar) grupo étnico. (Palacios Bejarano, 2014).

Aunque vale mencionar que en Colombia persiste cierta ambigüedad e inconsistencia al momento de

definir un pueblo indígena. Aunque tampoco se puede llegar al extremo de avalar como indígenas

netamente los que se han reconocido por el Estado, pues sería incurrir en el error más recurrente para

con estas comunidades y es el no reconocimiento de su naturaleza aborigen (Figuera Vargas & Ariza

Lascarro, 2015).

Page 14: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

11

ANÁLISIS DE ACTAS

Para el tratamiento de la información, tomada de la plataforma VITAL de la ANLA, se contempló

que el inicio de un proceso de Consulta se da al momento de realizar la primera reunión de Preconsulta

y su finalización se da con la Protocolización de los acuerdos, así se protocolice Sin Acuerdo.

Infortunadamente no todos los proyectos cuentan con la información disponible en la plataforma.

Existen distintos motivos para esto, ya sea que se alega la existencia de la documentación de la

Consulta Previa por medio físico, con números de radicado asociados o que se reporta explícitamente

la entrega en medio magnético a la ANLA. Por ejemplo, en el municipio de Puerto Gaitán, Meta la

comunidad Domos-Planas de la etnia Sikuani manifiesta la inexistencia de un proceso de Consulta

Previa, mientras que el MinInterior respalda que la empresa sí realizó el proceso pertinente

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011). De esta manera es evidente una

falla en la consistencia del proceso, dada la falta de registro del mismo y de acceso a la información.

Figura 5. a) Ubicación en Colombia de los procesos de CPLI y b) Ubicación en los departamentos de Córdoba y

Sucre de los procesos de CPLI.

Los colores representan la cantidad de comunidades consultadas por municipio1: Blanco=1, Amarillo=2, Naranja=3,

Rojo Anaranjado=4, Rojo= 20 o más. Fuente: El Autor, adaptado en Google Earth.

Otro suceso común es la ausencia de distintas entidades estatales previamente invitadas a participar

del proceso como: Procuraduría, Defensoría del Pueblo o la Personería Municipal (MinInterior,

Comunidad Maracarí & Ecopetrol S.A., 2014). Aunque muchas veces se alega que se trata de simple

1 1. Manaure, La Guajira; 2. Riohacha, La Guajira; 3. Puerto Colombia, Atlántico; 4. Sincelejo, Sucre; 5. San

Benito de Abad, Sucre; 6. La Unión, Sucre; 7. San Marcos, Sucre; 8. Sahagún, Córdoba; 9. Pueblo Nuevo,

Córdoba; 10. Planeta Rica, Córdoba; 11. Arauca, Arauca; 12. Puerto Parra, Santander; 13. Orocué, Casanare;

14. Puerto Gaitán, Meta; 15. Coello, Tolima; 16. Villa Garzón, Putumayo; y 17. Orito, Putumayo.

a)

b)

Page 15: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

12

protocolo, resaltando que realmente el único garante y veedor del proceso es la Dirección de Consulta

Previa. Aun así, es importante contar con el respaldo de las distintas entidades territoriales para dar

seguridad a la comunidad y la importancia pertinente al proceso.

Los proyectos extractivos se encuentran en todo el territorio nacional, pero presentan una fuerte

intervención a comunidades indígenas en la zona Noroccidental de Colombia, específicamente en los

municipios de Córdoba y Sucre (ver Figura 5); no es despreciable tampoco la cantidad de

comunidades consultadas en el departamento de La Guajira. En este último departamento se presenta

un caso particular donde se alega que 6 comunidades de 64 prácticamente detienen un proyecto

(MinInterior, Comunidad Gerejermana & Turkish Petroleum, 2014). Adicionalmente, la comunidad

Atakay se retiró de un proceso de consulta previa exigiendo que su proceso se tratara individualmente

(MinInterior, Comunidad Jujulen & Turkish Petroleum, 2014), la empresa aceptó dicha solicitud y al

final se logró una protocolización Con Acuerdo (MinInterior, Comunidad Atakay & Turkish

Petroleum, 2014). Dentro del mismo proyecto también se reportó un inconveniente con otra

comunidad, con la que la empresa logró continuar el proceso individualmente y llegar a protocolizar

los acuerdos hablados inicialmente, es de notar que los acuerdos pactados con cada comunidad

representaban el mismo monto compensatorio de $10’000.000 (Diez millones de pesos), que se

destinaban según la necesidad de cada comunidad (MinInterior, Comunidad Koushotchon & Turkish

Petroleum, 2014). Ese monto no se logró pactar con las 6 comunidades mencionadas, pues estas tenían

solicitudes adicionales que la empresa se negó a conceder por considerarlas injustas con las otras

comunidades que se ajustaron a la tarifa compensatoria establecida.

Figura 6. Cantidad de comunidades consultadas entre 2011 y 2015, según su etnia indígena. Fuente: El Autor.

Page 16: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

13

Es notable entonces, que en un solo proyecto de exploración en el departamento de La Guajira se

requiere el trato con numerosas comunidades distintas de la misma etnia. De la información

disponible la mayor cantidad de comunidades consultadas por empresas del sector hidrocarburos

pertenece a la etnia Wayuu, le siguen en proporción los Zenu y luego los Sikuani o Guahibos. Estos

últimos encontrados en la Región de la Orinoquía. Es importante resaltar de esta etnia que en el

departamento del Meta con las comunidades El Tigre y Unuma la consulta se desarrolló de manera

ágil y sin mayores complicaciones, logrando una protocolización Con Acuerdo en ambos casos con

una duración de 448 días (MinInterior, Resguardo el Tigre & Tecpetrol, 2014) y 330 días

(MinInterior, Resguardo UNUMA & Tecpetrol, 2014) respectivamente, pese a existir en otro

proyecto el problema mencionado previamente con la comunidad Domos-Planas; mientras tanto la

comunidad La Isla – La Estrellita, no logró el mismo resultado en un proceso de consulta que duró

149 días (Telpico Colombia, LLC, 2015).

Figura 7. Cantidad de Consultas Previas iniciadas y finalizadas en el periodo 2011-2015. Fuente: El Autor.

El año 2014 fue un año importante para la protocolización de muchos procesos de consulta iniciados

desde el año 2011, y pese a no registrar gran cantidad de inicio de consultas, se lograron protocolizar

para el siguiente año (Figura 7). Aun así, resulta preocupante que dichas consultas iniciadas en 2014,

se protocolizaran Sin Acuerdo (Figura 8). Aunque cabe resaltar la tendencia general a que la duración

de las consultas sea año tras año menor, dicha tendencia parece no ser favorable para la obtención

apropiada de un CPLI. Es debatible la cantidad de información y capacitación que pueden aportar las

empresas a la comunidad en el periodo de un año o incluso menos, por lo que se estaría obviando la

necesidad de que sea un diálogo informado.

Page 17: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

14

El requisito de que la consulta sea informada es tan importante como que sea previa, por ejemplo, en

el municipio de Villa Garzón en Putumayo, se presentó un problema con unas comunidades

afrodescendientes que el MinInterior no reportó como presentes y por tanto la empresa desarrolló

todo el proceso apropiado con los resguardos indígenas presentes y no comenzó el proceso con el

grupo afro (MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015). El caso anterior también muestra

como la comunidad Musu Waira Sacha Nukanchipa difiere ideológicamente con la comunidad de

Albania, pese a pertenecer ambas a la etnia Inga; la primera comunidad protocoliza Con Acuerdo en

un proceso 150 días más corto que la comunidad Albania que resulta protocolizando Sin Acuerdo

(MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015).

Figura 8. Duración en días de los procesos de Consulta de acuerdo a su fecha de inicio y tipo de protocolización. Fuente:

El Autor.

CONCLUSIONES

Principalmente la literatura referente a la Consulta Previa en Colombia, así como la que trata asuntos

indígenas, sus derechos y participación en el estado son desde el punto de vista del derecho y la

antropología; es decir, todo se ciñe al campo de la teoría y lo cualitativo. Al tratarse de un tema

concerniente a la ingeniería es necesario profundizar en el enfoque cuantitativo del asunto con el fin

de vislumbrar adecuadamente el panorama que existe en torno a las comunidades étnicas y su relación

con los proyectos de ingeniería. En este caso se toma el tema de los proyectos extractivos, lo que

involucra lo referente al campo de los hidrocarburos, en cuyo caso poco se encuentra lo relacionado

a aspectos sociales; de encontrarse información, es prácticamente nulo lo que se llega a conocer de la

perspectiva de las comunidades potencialmente afectadas.

Cuantitativamente se observa que año tras año la duración de los procesos ha ido disminuyendo, pero

existe un indicio de que esta tendencia ha afectado la finalidad del proceso llevándolo a ser un trámite

ligero que no considera la opinión de la comunidad al protocolizar la consulta Sin Acuerdo. Esta

Page 18: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

15

figura parece tomar fuerza desde 2014, quitando oportunidad a las comunidades de entender los

impactos y beneficios, así como de expresar su posible inconformidad con los proyectos y que la

misma sea tenida en cuenta por las entidades garantes y veedoras. Geográficamente, el Noroccidente

del país cuenta con la mayor cantidad de procesos consultivos registrados en la ANLA;

principalmente los departamentos de La Guajira, Córdoba y Sucre.

Cualitativamente, en las actas desde la Preconsulta hasta la Protocolización, se evidencia por su

carencia cuán importante es que los responsables de los proyectos extractivos tengan en cuenta la

amplia diversidad cultural que existe entre comunidades, así pertenezcan al mismo grupo étnico. Lo

anterior implica que de ser necesario se cuenten con procesos de CPLI por comunidad con el fin de

entender y tratar individualmente cada caso. Claro está, que no se puede ni debe dejar de lado la

practicidad de tratar de llegar a acuerdos con varias comunidades al tiempo, si las condiciones lo

permiten, pero no echar en balde roto, el hecho de que son diferentes y pueden llegar a requerir una

aproximación distinta. Varios casos demuestras que tan solo basta con contar del lado de los

consultantes un integrante perteneciente a la etnia.

Aunque se reconoce que el proceso de Consulta Previa corresponde al paso a paso, las empresas y

entidades fallan en tener disponible y libre la información completa sobre los procesos que se llevan

a cabo en el país. Pero es difícil que exista un consenso acerca de cuán benéfico es el proceso de

Consulta para el Consentimiento Previo, Libre e Informado, pues existen aspectos tanto positivos

como negativos a su alrededor. Como ejemplo de lo anterior, algunos expresan que atenta contra la

autodeterminación de los pueblos, mientras la perspectiva global coincide con que se trata de un

derecho fundamental para las comunidades aborígenes. Sin embargo, de eso se trata todo esto, de

discutir los distintos elementos en torno a un tema y coincidir en las mejores soluciones posibles.

RECOMENDACIONES

Primordial es obtener información de primera mano (e.g. MinInterior, ANLA), con el fin de

determinar estadísticamente los factores relevantes en el proceso y el éxito o fracaso de la Consulta

Previa. También conocer la estructura y contenido de los talleres de divulgación, pues aplicando la

misma realidad de la Consulta Previa, es prudente que dentro de lo presentado a la comunidad se

muestren/expongan imágenes y videos de otros proyectos similares a los que vendrán en su territorio,

para que complementen su conocimiento sobre la dimensión del futuro POA.

Ceñirse a un tema y sector económico específico es recomendable como aproximación inicial, pero

se precisa contemplar los demás sectores: minería, energía e infraestructura, entre otros.

Eventualmente conocer las diferencias entre cada sector, las fortalezas y falencias de cada uno y

complementar la información. La meta es poder lograr una guía clara y una gran mejora en el proceso,

partiendo de un estándar de consulta previa sin importar el sector, y en base a eso continuar por las

distintas variantes existentes: sector, comunidad, nivel de impacto. De esta manera llegar a un acuerdo

adecuado, con una menor inversión de tiempo, que retrasa los proyectos y desgasta las comunidades;

y en los casos desafortunados donde no se logre la concertación, poder conocer los motivos y aportar

la información al proceso. Todo esto en un ciclo que permita fortalecer las bases y ejecución de un

derecho fundamental para los pueblos, como lo es la Consulta Previa, mediante la retroalimentación.

Page 19: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

16

BIBLIOGRAFÍA

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). La visibilización estadística de los

grupos étnicos colombianos. Bogotá, D.C. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf

Figuera Vargas, S., & Ariza Lascarro, A. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos

indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Estudios Sociales(53), 65-76.

MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. (2015). Estudio de Impacto Ambiental Para el

Campo de Producción Mirto. Capítulo 3.4 Medio Socioeconómico.

MinInterior, Comunidad Atakay & Turkish Petroleum. (2014). Acta de Protocolización del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Area de Perforacion Exploratoria Maria Conchita de la

Empresa Turkish Petroleum Internacionl Company Limited. Riohacha.

MinInterior, Comunidad Gerejermana & Turkish Petroleum. (2014). Acta de Protocolización de

Consulta Previa del Proyecto "Estudioo de Impacto Ambiental Area de Perforacion

Exploratoria Maria Conchita" de la Empresa Turkish Petroleum Internaticional Company

Limited. Riohacha.

MinInterior, Comunidad Jujulen & Turkish Petroleum. (2014). Acta de Protocolización del Proyecto

Estudio de impacto Ambiental Area de Perforacion Exploratoria Maria Conchita de la

Empresa Turkish Petroleum Internacional Company Limited. Riohacha.

MinInterior, Comunidad Koushotchon & Turkish Petroleum. (2014). Adición al Acta de

Protocolización Realizada el 15 de Marzo de 2014 en la Enrramada Porvenir del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental Area de Perforacion Exploratoria Maria Conchita de la

Empresa Turkish Petroleum Internacional Company Limited. Riohacha.

MinInterior, Comunidad Maracarí & Ecopetrol S.A. (2014). Acta de Protocolización de Consulta

Previa del Proyecto Área de Perforación Exploratoria Marina Ronda Caribe- RC9 de la

Empresa Ecopetrol S.A. y las Comunidades Indígenas Wayuu del Sector de Maracari.

Manaure.

MinInterior, Comunidad Punta la Vela & Ecopetrol S.A. (2014). Acta de Protocolización Consulta

Previa Proyecto "Perforación Exploratoria Marina Ronda Caribe RC9" de la Empresa

Ecopetrol S.A. con la Comunidad Punta la Vela Anexo 7. Riohacha.

MinInterior, Resguardo el Tigre & Tecpetrol. (2014). Formato Acta de Protocolización para el

Proyecto de Perforación Exploratoria CPO-13B CPR-EPE-1, entre el Resguardo El tigre -

Y la Empresa Tecpetrol. Puerto Gaitán.

MinInterior, Resguardo UNUMA & Tecpetrol. (2014). Formato Acta de Protocolización para el

Proyecto de Perforación Exploratoria CPO-13B CPR-EPE-1, entre el Resguardo Unuma-

Meta y la Empresa Tecpetrol. Puerto Gaitán.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (10 de Junio de 2011). Auto No. 1796.

Obtenido de Dirección de Lincencias, Permisos y Trámites Ambientales:

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/Autos/2011/auto_1796_2011.pdf

Page 20: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

17

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Ventanilla Integral de Trámites

Ambientales en Línea. Obtenido de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales:

http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/Inicio/B%C3%BAsquedadeTramites/tabid/75/langua

ge/es-ES/Default.aspx

Morales Alzate, J. J. (2014). La consulta previa: un derecho fundamental. Bogotá: Doctrina y Ley.

Naciones Unidas. (13 de Septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas. Obtenido de

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Nieto Díaz, R. (2014). Reseña. Un acercamiento a la consulta previa. ADVOCATUS, 11(23), 279-

280.

O'Faircheallaigh, C. (2013). Extractive industries and Indigenous peoples: A changing dynamic?

Journal of Rural Studies(30), 20-20.

Organización Internacional del Trabajo. (27 de Junio de 1989). Obtenido de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_213175.pdf

Palacios Bejarano, Y. (2014). Re-intencionar las clínicas jurídicas: mi experiencia en la clínica

jurídica de consulta previa. Opinión Jurídica, 13(26), 189-190.

Parlee, B. L. (2015). Avoiding the Resource Curse: Indigenous Communities and Canad's Oil Sands.

World Development, 74, 425-436.

Republica de Colombia. (s.f.). Constitución Política de Colombia. Obtenido de

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia

%20-%202015.pdf

Rey Riveros, Á. M. (2014). El ejercicio de la Consulta Previa con Comunidades Indígenas y Grupos

Étnicos, un Aporte desde el Enfoque de Acción sin Daño y de Derechos Humanos. Obtenido

de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/690/4/TT-

%20%C3%81ngela%20Mar%C3%ADa%20Rey.pdf

Rodhouse, T., & Vanclay, F. (2016). Is free, prior and informed consent a form of corporate social

responsibility? Journal of Cleaner Production(131), 785-794.

Sánchez, B. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la

justicia indígena. En B. de Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las

justicias en Colombia: análisis socio-jurídico (Vol. II, págs. 5-142). Bogotá: Siglo del

Hombre Editores.

Simbaña, F. (2012). Consulta previa y democracia en el Ecuador. Chasqui(120), 4-8.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Promoción de la competencia en el acceso a

oleoductos en Colombia. Delegatura de Protección de la Competencia. Obtenido de

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Econo

micos/Oleoducto2012.pdf

Telpico Colombia, LLC. (2015). Estudio de Impacto Ambiental de Perforación Exploratoria Bloque

Llanos 42.

Page 21: APROXIMACIÓN A LA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES

18

ANEXOS 1. Información recolectada de los trámites disponibles en la plataforma VITAL. Fuente: El Autor.

IDFe

cha

Dp

to.

Mp

o.

VIT

AL

No

mb

reA

CU

ERD

OP

reC

on

sP

roto

col

Du

raci

ón

Etn

iaC

om

un

idad

Mo

nto

To

tal

129

/11/

2012

La G

uaj

ira

Man

aure

0200

0899

9990

6812

002

Pe

rf R

C-9

13/0

7/20

1119

/03/

2014

980

Way

uu

Way

uu

$1.4

85.2

50.7

84

219

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N12

/11/

2011

21/0

3/20

1486

0W

ayu

uEl

Pas

o 2

$20.

000.

000

319

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N13

/11/

2011

22/0

2/20

1483

2W

ayu

uC

iru

elo

$50.

000.

000

419

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N14

/11/

2011

21/0

2/20

1483

0W

ayu

uM

añat

uy

$10.

000.

000

519

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N14

/11/

2011

24/0

2/20

1483

3W

ayu

uP

lan

Bo

nit

o$2

0.00

0.00

0

619

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N14

/11/

2011

25/0

2/20

1483

4W

ayu

uSa

n F

ern

and

o d

e la

Pal

ma

$20.

000.

000

719

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N15

/11/

2011

14/0

3/20

1485

0W

ayu

uJu

jule

n$3

0.00

0.00

0

819

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N15

/11/

2011

19/0

3/20

1485

5W

ayu

uA

taka

y$1

0.00

0.00

0

919

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N16

/11/

2011

19/0

3/20

1485

4W

ayu

uTa

urr

azo

$20.

000.

000

1019

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N17

/11/

2011

18/0

3/20

1485

2W

ayu

uM

amo

nal

$80.

000.

000

1119

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N18

/11/

2011

23/0

2/20

1482

8W

ayu

uB

alle

tam

ana

$80.

000.

000

1219

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N14

/02/

2012

20/0

3/20

1476

5W

ayu

uA

uje

ro$5

0.00

0.00

0

1319

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N17

/02/

2012

17/0

3/20

1475

9W

ayu

uA

lpan

asir

ra$5

0.00

0.00

0

1419

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N30

/05/

2012

15/0

3/20

1465

4W

ayu

uP

orv

en

ir$2

0.00

0.00

0

1519

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N30

/05/

2012

19/0

3/20

1465

8W

ayu

uK

ou

sho

tch

on

$10.

000.

000

1619

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N31

/05/

2012

13/0

3/20

1465

1W

ayu

uP

alm

arit

o$4

0.00

0.00

0

1719

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N31

/05/

2012

16/0

3/20

1465

4W

ayu

uK

aiti

nm

ana

$10.

000.

000

1819

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

SIN

31/0

5/20

1210

/04/

2014

679

Way

uu

Ge

reje

rman

aN

A

1919

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N1/

06/2

012

26/0

2/20

1463

5W

ayu

uEl

Pla

cer

$60.

000.

000

2019

/07/

2013

La G

uaj

ira

Rio

hac

ha

0200

0900

2263

5613

003

A.P

.E. M

AR

IA C

ON

CH

ITA

CO

N1/

06/2

012

12/0

3/20

1464

9W

ayu

uA

mam

ana

$10.

000.

000

2130

/10/

2013

Pu

tum

ayo

Ori

to02

0008

6051

6431

1300

1A

.P.E

. GA

RZA

CO

N1/

12/2

012

1/12

/201

473

0Em

be

ra C

ham

iSi

mo

rna

y A

lto

Ori

to$1

53.9

80.0

00

2210

/12/

2013

Me

taP

ue

rto

Gai

tán

0200

0900

2350

8813

003

A.P

.E. C

PO

13B

CO

N2/

11/2

012

24/0

1/20

1444

8Si

kuan

iEl

Tig

re$1

8.75

0.00

0.00

0

2310

/12/

2013

Me

taP

ue

rto

Gai

tán

0200

0900

2350

8813

003

A.P

.E. C

PO

13B

CO

N26

/02/

2013

22/0

1/20

1433

0Si

kuan

iU

nu

ma

$3.7

50.0

00.0

00

2416

/07/

2015

Pu

tum

ayo

Vil

la G

arzó

n02

0083

0024

0431

1500

2SS

JN-1

ZN

CO

N26

/06/

2012

25/0

2/20

1460

9N

asa

Kiw

eA

lto

Sin

aí$6

91.0

00.0

00

2516

/07/

2015

Pu

tum

ayo

Vil

la G

arzó

n02

0083

0024

0431

1500

2C

AM

PO

MIR

TO B

. MA

RA

NTA

SIN

30/0

5/20

1318

/10/

2014

506

Inga

Alb

ania

NA

2616

/07/

2015

Pu

tum

ayo

Vil

la G

arzó

n02

0083

0024

0431

1500

2C

AM

PO

MIR

TO B

. MA

RA

NTA

SIN

4/06

/201

426

/05/

2015

356

Inga

Mu

su W

aira

Sac

ha

Nu

kan

chip

a$4

40.0

00.0

00

272/

09/2

015

Ara

uca

Ara

uca

0200

0900

3124

4815

001

LLA

NO

S 42

SIN

30/0

9/20

1426

/02/

2015

149

Siku

ani

La Is

la -

La

Estr

ell

ita

NA