aprovechamiento del tiempo libre

Upload: orlando-suarez

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprovechamiento Del TIEMPO LIBRE

TRANSCRIPT

1

LOGOPROCEDIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOSCODIGO

Versin

5INSTITUTO RODOLFO LLINS RIASCOS

Aprovechamiento del Tiempo Libre - 2012

INSTITUCIN EDUCATIVA RODOLFO LLINS RIASCOSProyecto de

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

Responsables

LUZ ELENA PINTO

CSAR BELEO

ORLANDO SUREZ

HILBA CARRANZA

1. TITULO DEL PROYECTO

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO EMOCIONAL Y SOCIO-AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES.

INTEGRANTES:LUZ ELENA PINTO

CSAR BELEO

ORLANDO SUREZ

HILBA CARRANZA EQUIPO DINAMIZADOR DE ESTUDIANTES2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Institucin Educativa Rodolfo LLins Riascos (IERLR) para dar respuesta a las exigencias de la ley en cuanto a impartir una educacin integral en donde los jvenes no sean slo partcipes, sino consultores, creadores y transmisores de un aprendizaje efectivo y transformador, estructura dentro de su plan curricular el proyecto de tiempo libre quien como complemento de sta formacin, ensea a valorar los momentos de ocio, desarrollando actividades y presentndoles alternativas para usar correctamente el espacio disponible entre el trabajo o compromisos escolares y las actividades sociales, para ello el proyecto pretende concientizar a las estudiantes para aprovechar ste tiempo, desarrollando su creatividad, participacin, autoestima, control de emociones, autoconceptos, responsabilidad, capacidad de anlisis; potenciando sus habilidades y destrezas.

El proyecto pedaggico Uso y aprovechamiento del tiempo Libre responde a tres funciones fundamentales asignadas a ste, que propenden en la bsqueda de un equilibrio emocional y socio-afectivo de los estudiantes, que son:

Descanso: Ya que elimina la fatiga y ofrece una compensacin al desgaste producido por el trabajo o el estudio.

Diversin: Contribuye a romper la monotona de las actividades cotidianas, permitiendo dedicarse a otras distintas, con cambios de lugar, de ritmo o de estilo.

Creatividad social y personal: El tiempo libre permite al individuo adoptar actitudes activas, planear y ejecutar actividades de acuerdo con sus propios gustos y obtener nuevas formas de aprendizaje voluntario a lo largo de la vida, adems ofrece posibilidades de mayor integracin en grupo de todo tipo, al tiempo que desarrolla el espritu crtico.3. DIAGNSTICO

El colegio San Miguel del rosario, ubicado en el centro de la ciudad de Barranquilla, naci como iniciativa del padre CARLOS VALIENTE. En el ao de 1891.

En la actualidad 25 docentes seglar y religioso dirigido por las hermanas dominicas de la presentacin, presta sus servicios interesado en la formacin integral de las estudiantes, imparte una formacin acadmica iluminados por los principios de MARIE POUSSEPIN, con un currculo pertinente y abierto a nuevos paradigmas, propicia el pleno desarrollo de las potencialidades respondiendo a las expectativas de las estudiantes, padres de familia y comunidad educativa. Para el desarrollo del proceso educativo cuenta con una planta fsica idnea y adecuada para cumplir sta funcin. Atiende las exigencias legales desarrollando los proyectos obligatorios y de valor agregado implementados por el MEN.

El Proyecto de uso y aprovechamiento del tiempo libre dirigido a toda la comunidad educativa conformado por los padres de familia, directivos y principalmente estudiantes entre los 4 y 18 aos quienes muestran mucho inters en cuanto a la atencin y aceptacin de las actividades desarrolladas durante el ao escolar.En encuesta realizada a las estudiantes se evidencia que el 79% de ellas realizan una actividad formativa de tipo personal, el 97.8% participaron en por lo menos una de las actividades del proyecto y el 98.4% piensan que las actividades del proyecto motivan al aprovechamiento del tiempo libre en el desarrollo de sus talentos y/o en su formacin integral, y le dieron la mxima valoracin en cuanto a participacin, organizacin y ejecucin del proyecto. La mayora de los estudiantes poseen aptitudes artsticas y o deportivas que favorecieron la ejecucin del proyecto. La mayor dificultad presentada el ao anterior sobre la apata de muchos estudiantes para mostrar sus habilidades, fue subsanada con la creacin un comit de apoyo seleccionado entre las mismas estudiantes quienes motivaron permanentemente a los compaeros. 4. JUSTIFICACION DEL PROYECTOLa sociedad moderna ha ido creando en el ser humano una serie de necesidades que lo van agobiando y lo van alejando del sano esparcimiento y el goce de lo esttico y lo cultural; ante esta situacin especialmente los jvenes asumen diferentes actitudes, olvidando que existe la posibilidad de abandonar la rutina para emprender acciones originales acordes con su vocacin y sus intereses.La educacin tiene como un fin primordial la formacin integral del ser humano en beneficio de si mismo y del grupo social al cual pertenece a travs de esta formacin, se busca desarrollar aptitudes, valores, que ayuden a las alumnas a enfrentar problemas de la poca.

Todo ser humano posee una amplia variedad de aptitudes, algunas de las cuales se desarrollan y otras estn escondidas potencialmente. El hombre y la mujer de acuerdo a su desarrollo fsico y mental tienen diferentes niveles de habilidades y capacidades que hacen necesario la planeacin y ejecucin de programas tendientes a orientar la comunidad educativa para utilizar en la mejor forma el tiempo libre. Las facultades creativas del hombre se pueden cultivar, desarrollar y superar en la prctica. As como tambin se pueden atrofiar cuando no se ejecutan, es por ello, que La ldica, la recreacin, el deporte y la formacin artstica- cultural no puede faltar en la vida del ser humano, puesto que su formacin intelectual esta ntimamente relacionada con el proceso de su desarrollo personal y social, lo cual incide en el comportamiento psico-social y cognoscitivo del estudiante.

Como mecanismo para desarrollar las aptitudes y generar conductas de sano esparcimiento en el entorno social, surge el proyecto de utilizacin y aprovechamiento del tiempo libre; en donde se gestiona una serie de lineamientos operativos concretados en actividades que desde la educacin Fsica, la ldica, la danza, la pintura, el coro y la recreacin ofrecen a la comunidad, alternativas para el uso creativo y recreativo del tiempo libre y apropiarse de esta manera del nuevo concepto de MENTE SANA EN CUERPO SANO. Para encontrar el verdadero placer en el reposo y en el ocio creativo y darle al trabajo la dimensin que realmente tiene, para que sea un motivo permanente de crecimiento personal.

En el plan de estudio consignado en el PEI de nuestra institucin, se estipulan los ejes generadores a trabajar desde los diferentes grupos interdisciplinarios; el eje generador que se relaciona directamente con el proyecto de Uso y aprovechamiento del tiempo libre es el de la Sensibilizacin artstica y deportiva, conformado por el grupo de reas de Educacin Fsica recreacin y deportes, Educacin Artstica y Emprendimiento, y todas aquellas que de manera alguna proponen actividades de crecimiento a desarrollar en el tiempo libre. Nuestro proyecto dinamiza y concreta los conceptos terico- prcticos dados desde el rea fortaleciendo y potenciando las aptitudes mediante el desarrollo de habilidades y destrezas.

Durante la planeacin del proyecto se organizaron actividades encaminadas al alcance de los objetivos en donde se contina con el proceso de integrar e involucrar a otras disciplinas del conocimiento y la presentacin de actividades artsticas, que estimulen a los estudiantes a darle un buen uso a su tiempo libre y mostrar sus aptitudes y habilidades.

5. FINALIDAD DEL PROYECTO.

Tiene como finalidad, utilizar en forma positiva el tiempo libre; realizando actividades que le favorezcan en su formacin integral y a su desarrollo humano, para ello, se quiere fomentar a travs de la practica deportiva, recreativa y cultural, una mayor socializacin e integracin entre sus miembros y el medio que lo rodean al igual que un mejor estudio de salud fsico y mental como medio de prevencin a la drogadiccin, delincuencia y el estrs que amenaza a nuestra sociedad.

Desde el contexto de las leyes que rigen el actual sentir, pensar y actuar educativo colombiano, este proyecto ofrece un programa de actividades que han surgido como complemento de los elementos tericos-prcticos que define la misin, visin y poltica de calidad de la IERLR, que resume la necesidad de fomentar el desarrollo de la familia como agente de cambio social, mediante acciones que posibiliten mejorar su calidad de vida.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en la comunidad educativa la organizacin creativa juvenil, que estimule la responsabilidad en los estudiantes en la planeacin y programacin de grupos dedicados al desarrollo de actividades artstico-cultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Integrar e involucrar a otras disciplinas del conocimiento en la organizacin y/o participacin de actividades artstico-culturales mediante muestra de talentos. Ofrecer a los estudiantes una serie de actividades que posibiliten usar adecuadamente su tiempo libre y les facilite ser agente de cambio social.

Promover e incentivar la participacin de la comunidad educativa en la organizacin y ejecucin del proyecto.

7. METAS

Integrar el 98% de los estudiantes en por menos una de las actividades del proyecto. Se tomar una muestra del 10% de la poblacin para determinar su cumplimiento. Lograr que por lo menos el 70% de los estudiantes realicen una actividad personal que contribuya a su formacin integral. Involucrar a los docentes y algunos padres de familia en la participacin de las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto.

8. POBLACION A QUIEN SE DIRIGE

Este proyecto est dirigido principalmente a la poblacin infantil, pberes y jvenes, perteneciente al contexto de la comunidad educativa de la IERLR.9. MARCO TEORICO

La educacin para el tiempo libre es un propsito que, tanto en el plano terico como en el prctico, recibe hoy una importante entusiasta consideracin. La escuela, en efecto, abandona su postura tradicional de servir rigurosamente a un horario y busca formar a los estudiantes de manera que la accin docente trascienda a la vida extraescolar de ellos.

El tiempo libre es el espacio cronolgico del que disponen las personas, y donde sucede la accin recreadora; en donde, lo que se debe estudiar es precisamente esa accin, dando las posibilidades y alternativas para el aprovechamiento de esa franja de tiempo de acuerdo a los intereses de la comunidad, el individuo desarrolla habilidades en el campo que ms se identifique, como es, el de la esttica, ldicas, artsticas, artesanales, sociales, literarias, ecolgicas, etc.

Actualmente se entiende por recreacin, no solo como la posibilidad de ocupar el tiempo libre en ayudar para orientar la vida del individuo y contribuir al desarrollo del carcter y la especificacin de la personalidad. Debe verse tambin como una actitud del individuo frente a la vida, al trabajo, al estudio, contexto en el cual recrear o re descubrir, debe ser un componente que acompae los procesos. Los jvenes son, precisamente, quienes tienen que empearse en ampliar los horizontes de la vida que la sociedad de consumo ha estrechado hasta lmites asfixiantes. Son ellos los que pueden encontrar nuevos y significativos sentidos a la convivencia con los otros, al tiempo libre, al trabajo, a la afectividad y al estudio. Su compromiso es real, individual y colectivo Por lo tanto es saludable buscar nuevos modelos donde los jvenes sean no solo participantes sino constructores y creadores de un aprendizaje efectivo y transformador.

Desde el punto de vista cronolgico, pedaggico, psicolgico y sociolgico se han venido expresando ideas con relacin al tiempo libre, comnmente se ha relacionado a Schiller como uno de los primeros defensores del aprovechamiento del tiempo libre y en la recreacin que lo sirva como una actitud esttica, recreativa y artstica cuya finalidad en contraposicin con la satisfaccin de necesidades puramente naturales, Este filosofo entiende el origen del arte y el tiempo libre como una actividad generadora con base en un bien comn.

STANLEY HALL, desde una perspectiva evolucionista vincula al juego a las fases del desarrollo infantil y a la evolucin de la especie humana, de tal manera que su teora, el tiempo libre que realizan los nios en las diferentes etapas de su desarrollo, reproducen los periodos de evolucin de las especie humana.

El siquiatra checoslovaco SIGMUN FREUD, desde una visin teraputica, entiende el tiempo libre como una forma de descargar tensiones y expresar sentimientos. El ncleo central que explica el comportamiento humano en su teora psicoanaltica es la libido, que en su forma amplia significa el deseo que se manifiesta en el ser humano desde su nacimiento y que se orienta hacia la consecucin de mltiples objetos o la realizacin de actividades, que le produzca sensaciones caracterizadas por un intenso tono afectivo y de placer; por ello Freud comienza vinculando el tiempo libre a la expresin de instintos que obedecen al principio de placer.El pedagogo suizo EDOUARD CLAPARADE, considera el juego como una distraccin, recreo, descans, utilizado en el tiempo libre como contraposicin al trabajo, como una actividad compensatoria de restitucin de fuerzas perdidas.

Para JEAN PIAGET, el tiempo libre esta asociado en el juego que es una valiosa ayuda que estimula el desarrollo global de la inteligencia infantil, para este psiclogo y pedagogo suizo, el juego adems de cumplir una valiosa funcin biolgica y en el desarrollo de la moral, colabora en la adquisicin de esquemas y estructuras que facilitan la elaboracin de operaciones cognitivas, dentro de su teora del desarrollo infantil la actividad ldica, refleja las estructuras intelectuales propias de cada momento de desarrollo, de tal forma que a cada etapa corresponde un tipo de actividades ldicas.

JOSE MARIA CAGIGAL, Define al tiempo libre como Una accin libre, espontnea, desinteresada e intrascendente que salindose de la vida habitual, se efecta en una limitacin temporal y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento informativo es la tensin.

El colombiano CARLOS BOLIVAR BONILLA, concluye que el tiempo libre es toda actividad que compromete las facultades mentales y motrices, de manera voluntaria y espontnea, con control autnomo (individual) o congestionado (colectiva) con la finalidad preponderante de la entretencin, el goce, la recreacin o distraccin.

El uso del tiempo libre esta al alcance de toda la comunidad educativa, a ella puede concurrir todo tipo de personas, teniendo en cuenta los gustos y preferencia individuales as, como tambin las posibilidades de cada cual, la recreacin y el tiempo libre es un campo muy amplio pues en el se puede tener cabida todas las actividades que hace parte de la cultura de los pueblos.

FUNDAMENTACION EPISTEMOLGICALos griegos y sobre todo Aristteles fueron los grandes tericos del ocio (en griego (((((, que despus deriv en escuela). Para ellos el ocio consista en hallarse libre de la necesidad de estar ocupado. Se trata, pues, de una situacin o estado del individuo en el que la actividad que se realiza no es til, es decir, no sirve para satisfacer una necesidad material, sino que tiene sentido en s misma y no hay otra razn para ocuparse en ella que el hecho mismo de realizarla. Estar ocioso para los griegos no significaba, por tanto holgar, no hacer nada, sino consagrar la vida a la contemplacin, a los problemas de la verdad, el bien y la belleza.

La palabra griega (((((, pas al latn como otium opuesta a nec otium (negocio); pero en ste cambio perdi una buena parte de su antiguo significado, salvo en los filsofos estoicos- Seneca entre ellos- quienes continuaron apegados al concepto de la contemplacin como el ideal de la vida autntica.

Tiempo libre= literalmente se refiere a un tipo particular del tiempo global a un marco temporal objetivable, medible, cuantificable.

El tiempo libre es tiempo de no trabajo; este sentido genera a partir del siglo pasado cuando el trabajo se define como una actividad ubicada en unos tiempos muy estrictos (horarios y calendarios)Ocio: Del latn otium (ocio), griego Shole (parar o cesar). Es un tipo de actividad u ocupacin cargado de contenidos valorativos y subjetividad (positivos o negativos) el concepto de ocio se refiere a un tipo de actividad u ocupacin que el individuo desarrolla en plena libertad.

Se ha definido el ocio como un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse de manera voluntaria sea para descansar, divertirse, desarrollar su formacin desinteresadamente tras haberse librado de sus obligaciones profesionales, familiares o sociales.

FUNDAMENTACIN SOCIOLGICA

En general los trminos ocio y tiempo libre se emplean de un modo indistinto. Pero puede intentarse una diversificacin de cierta importancia en el campo de la sociologa.Desde hace algunos aos se habla de la aceleracin histrica a que est sometida la sociedad actual. Cierto que las transformaciones sociales han existido siempre, pero en la sociedad de masas contemporneas se suceden de modo vertiginoso, afectando tanto a las formas de vida como a las instituciones polticos-sociales. Este impulso para producir tan rpidas transformaciones se debe particularmente a los progresos tcnicos trayendo consigo cambios sociales con dos caractersticas especiales: Aumento de la poblacin que disminuye el espacio de las ciudades repercutiendo ostensiblemente en la organizacin y desarrollo del tiempo libre. Y la disminucin del tiempo del trabajo, que implica ms tiempo libre. Se dispone de un nmero de horas de tiempo libre nada despreciable por lo que los socilogos se plantean el como llenar de un contenido razonable, eficaz y dinmico ese tiempo de ocio al margen de cualquier solucin perezosa. El tiempo libre y el ocio han existido desde pocas primitivas en las que se desarrollan actividades como los juegos, retos, deportes; pero fueron los griegos quienes formularon la concepcin del ocio y el tiempo libre; quienes gracias al desarrollo de la esclavitud, que se dedicaron al a los trabajos manuales (excluidos del privilegio del ocio), gran parte de la poblacin pudo establecer en su cotidianidad estos espacios de disfrute y contemplacin; luego los romanos establecieron una teora modificndola y relacionndola con el trabajo, ya que en el siglo pasado con el industrialismo el ocio y el tiempo libre se toman como matriz de las actividades. Cabe destacar que el ocio y el tiempo libre se tomaron como forma de control social y poltico.

La idea griega sobre el ocio prolong varios siglos el menosprecio con que la nobleza y la clase dirigente de la Europa cristiana valoraron cualquier forma del trabajo. No exista, por tanto, una distincin entre tiempo de trabajo y tiempo libre, reducido en todo caso ste ltimo al descanso puramente fisiolgico de los esclavos. Respecto al ciudadano de las Polis, el ocio no constitua un espacio de la vida, sino la vida misma.

Dentro de la lnea clsica del ocio se sita el cristianismo Medieval, que lo concibe como vida contemplativa, aunque dirigida ahora a la bsqueda de Dios, cuyo camino y meta es la verdad religiosa. Junto al ocio religioso seala Gonzalez Seara- y el trabajo mas o menos reprimido por una sociedad sacralizada en gran parte. Aparece otro estamento social, compuesto por personas que no desarrollan ninguna actividad laboral ni consagran sus vidas al monasterio: Es la clase ociosa, que describe Thornstein Veblen, y que no tiene nada que ver con los ociosos griegos. Se trata de personas que poseen el poder y el dinero y cuya situacin respetable dentro de la comunidad se cifra en no hacer nada y disfrutar de privilegios.

Con el movimiento reformista del siglo XVI comienza una nueva era de dignificacin del trabajo que se intensific durante la primera Revolucin industrial.

Desde la Reforma hasta finales de la primera Gran Guerra desaparece materialmente toda posibilidad de ocio contemplativo e incluso el hecho mismo del descanso, a causa de las jornadas extenuantes a que se vean sometidos los trabajadores.

Cuando con los avances tecnolgicos del siglo XIX y la legislacin laboral posterior surge de nuevo la palabra ocio lo hace con un sentido distinto: Es el tiempo-libre-de-trabajo, es decir el tiempo no ocupado obligatoriamente en una tarea y que supone una reduccin ostensible de la jornada laboral.

Con el pasar del tiempo y el progresar de la humanidad, los estudios han descubierto que el hombre cada vez tiene menos tiempo libre y ocio; los nios estaban quedando sin sus espacios tradicionales de juegos y socializacin horizontal; las familias estaban olvidando el ocio de los nios para enriquecerlos y orientarlos.El buen uso del tiempo libre favorece la capacidad de aceptacin a las condiciones ambientales, sin embargo con el crecimiento de las ciudades se ha optado por reducir los espacios de recreacin, parques y zonas verdes que han ido desapareciendo las costumbres de las reuniones de amigos, juegos y dinmicas de grupo en horas libres. La familia, como unidad econmica y nudo de relacin afectiva, se constituye en un ente generador para enriquecer y orientar el buen uso del tiempo libre, ya que es all donde se desarrollan conjuntamente una parte considerable de las actividades de sus miembros.

FUNDAMENTACIN LEGAL

El proyecto pedaggico de Utilizacin y aprovechamiento del tiempo libre se enmarca inicialmente en la ley 30 de enero 31 de 1986, por la cual se adopta el estatuto Nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones con los siguientes planteamientos: Realizacin de campaas de prevencin y programas educativos con la finalidad de luchar contra las drogas, formacin del consejo nacional de estupefacientes cuyas funciones estarn encaminadas a la planeacin, ejecucin y control de las polticas y programas para la prevencin de la drogadiccin, conformacin de consejos seccionales; quienes organizaran las campaas y las actividades que en las distintas regiones se crean convenientes para combatir el narcotrfico y evitar que la juventud sea vctima de la farmacodependencia, al igual se encarga del diseo de lineamientos generales para introducir los programas curriculares de la bsica primaria, secundaria y media vocacional, postsecundaria y educacin no formal con el propsito de informar sobre la farmacodependencia y su prevencin.

La ley general de educacin (ley 115 de 1994) de conformidad con el articulo 67 de la constitucin poltica de Colombia establece en el articulo 5, que la educacin se desarrollar atendiendo a los siguientes fines: 1212. La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre. Luego en el artculo 14 seala que en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan la educacin formal es obligatorio en los niveles de educacin preescolar, bsica y media cumplir con a b. el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la prctica de la educacin fsica, la recreacin y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promover y estimular su difusin y desarrollo.

FUNDAMENTACIN SICOLGICA

El buen o mal uso del tiempo libre y ocio derivan connotaciones en el desarrollo sicolgico del individuo ya que las actividades no impuestas perfeccionan su personalidad o, en palabras de Lan Entralgo, la actividad no trabajosa ni utilitaria en la que el alma humana logra su ms alta y especfica nobleza. De ah que Gonzlez Seara haya escrito que Los ocios de nuestra poca no corresponden a una situacin contemplativa del individuo, sino que constituye una serie de ocupaciones, una veces activas y otras de mera expectacin, que absorben parte del tiempo libre que nuestra civilizacin tcnica ha hecho posible.

La actividad del ocio difiere de la laboral, aquella se encuentra matizada por la libertad y el trabajo est sujeto a horarios con un ritmo impuesto y con un programa dado que muchas veces hace que resulte falto de espontaneidad y limita el desarrollo de la personalidad, la actividad del ocio, por el contrario est libre de ataduras hasta el punto que podemos convertirnos en reyes de sta jornada, reyes en cuanto somos plenamente autores de ella (E Soler Fierrez).

El desarrollo de la autonoma es una condicin bsica del tiempo libre: La libertad del sujeto para hacer o ejecutar aquello que desee sin depender de objetivos ni jerarquas.

En el desarrollo de la actividad ociosa el sujeto se mueve con entera libertad, siempre que halla recibido alguna formacin sobre el repertorio de soluciones al ocio y sobre las tcnicas para su ejecucin. En el sujeto escolar esta libertad o autonoma, se halla en alguna medida mitigada por el consejo y formacin que recibe de sus profesores: de manera que durante la etapa escolar los nios, an concedindoles la capacidad para elegir las aficiones que ms les agradan, siempre se han de hallar unidos a los maestros por el hilo delgado del consejo, la indicacin y el estmulo.

El ocio, hoy como en el lejano periodo de los pensadores griegos, no debe propender a la utilidad material, sino que su objetivo son las satisfacciones de ndole moral. Se trata, pues, de un quehacer que no busca el lucro, sino la ejecucin de actividades y obras que agradan y satisfacen ntimamente al sujeto. Basndose en ste criterio, Dumazedier defina el tiempo libre como la actividad empleada primordialmente en el desenvolvimiento personal.

La experiencia muestra que las pausas que las personas se conceden a s mismas, sin permiso raras veces proporcionan un descanso tan bueno como las organizadas. Otras experiencias indican que muchas personas obtienen una mayor utilidad de las pausas si las pasan en compaa de otros (David Katz y otros).

Tambin se ha investigado el efecto de diferentes factores de entretenimiento y distraccin en los descansos (msica, pelculas, noticias, etc.) y se lleg a resultados predominantemente positivos que hablan a favor de que las pausas durante el trabajo o actividad deben ofrecer no slo un reposo fsico, sino tambin una relajacin de todo el ambiente de trabajo.Finalmente, los estudios de socilogos y siclogos (Le Bon, Pareto, Ortega y Gasset, Man, Jaspers, etc) iniciados a principio del siglo XX comienza a darse una nueva significacin a las actividades grupales. Al comienzo escribe Henry de Man- se vea a la reunion en un mismo lugar de un gran nmero de personas como una multitud, pero poco a poco se abri paso a la nocin de que el grupo no se define por la aproximacin de los individuos sino por la comunidad de su destino sociolgico y la identidad de sus influencias y de sus reacciones sicolgicas.

Se hace necesaria la preparacin de los nios y jvenes para que libremente y con espontaneidad sepan usar el tiempo libre como un recurso formativo. Algunos pedagogos utilizan el concepto de ocio dirigido que puede considerrsele en principio como opuesto a la actividad libre, entraa notas positivas por las posibilidades que estas actividades ofrecen en todos los rdenes. El planteamiento del tiempo libre ha de tener cabida dentro de la propia institucin docente, a travs de un amplio programa de actividades apropiadas y planificadas con especial cuidado, que complementen su formacin integral y sirvan para crear hbitos que estimulen el espritu del ocio.

10. METODOS Y TECNICAS A UTILIZAR

Para el desarrollo del proyecto Uso y aprovechamiento del tiempo libre se ha determinado disear actividades encaminadas al logro de los objetivos planteados.

Con el propsito de fomentar en la comunidad educativa la organizacin creativa juvenil, tal como se especifica en el objetivo general; las actividades se organizaran y ejecutaran con el apoyo de un grupo dinamizador conformado por estudiantes que se apropien del proyecto y motiven a sus compaeras; estimulando su responsabilidad en la planeacin, programacin y ejecucin de eventos artsticos culturales.

Para cada objetivo especfico se planearon actividades que llevaran a la consecucin de los mismos. De tal manera que para integrar e involucrar a otras disciplinas del conocimiento en la organizacin y o participacin de actividades artstico- culturales se plane la presentacin de poemas y coplas costumbristas, integrando el rea de sociales y humanidades; y la exposicin y muestra de experiencias cientficas para involucrar el rea de ciencias naturales, informtica y matemticas.

Todas las actividades planeadas motivan a los estudiantes a aprovechar su tiempo libre de forma adecuada, posibilitando su desarrollo integral, que les permita ser agentes de cambio social tal y como se expresa en el objetivo.Para promover e incentivar la participacin de la comunidad educativa en la organizacin y ejecucin del proyecto, algunas de las actividades planeadas sern realizadas con la participacin de algunos miembros de la comunidad educativa continuando con invitaciones especiales a los padres de familia, docentes y administrativos para que sean parte activa en los eventos programados mostrando su talento y creatividad.

Todas las actividades se harn bajo la direccin y orientacin del grupo responsable; en forma de exposicin de experiencias cientficas, presentacin y muestras artstico-culturales.

Se determinarn espacios para evaluar el proyecto al finalizar cada una de las actividades con el fin de medir los resultados e implementar estrategias de mejora.El periodo de duracin ser de una hora para cada actividad de acuerdo al calendario acadmico del ao 2007, emitidos por la institucin, los das Febrero 15, Abril 26, Junio 14, Septiembre 6, Noviembre 1. As mismo se realizar otro tipo de actividades complementarias que contribuyan al alcance de la meta como: afiches, cartelera y /o mensajes por parte del equipo dinamizador en las fechas sealadas en el cronograma de actividades.Las etapas para el desarrollo del proyecto sern las siguientes:

_Planeacin de las actividades.

_Seleccin de estudiantes de diferentes grados para la conformacin del grupo dinamizador en la organizacin, motivacin y difusin del proyecto.

_Informacin y difusin del proyecto a la comunidad educativa invitndola a mostrar sus cualidades fsicas, recreativas, artsticas, estticas, musicales y dancsticas.

_ Desarrollo de las actividades programadas, acordes con las fechas establecidas._Evaluacin general y planes de mejoramiento del proyecto pedaggico para el prximo ao escolar.11. DETERMINACION DEL CALENDARIO DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012ACTIVIDADESRESPONSABLESFECHAS

Motivacin y presentacin del proyecto.Equipo dinamizadorFebrero 15

Juegos y predeportesEquipo dinamizadorAbril 26

Desarrollo de la creatividad espontnea por curso. (pintura, manualidades y / o dibujo). Equipo dinamizadorJunio 14

Presentacin artstica (muestra de talentos de la comunidad educativa).Equipo dinamizadorSeptiembre 6

Experimentos cientficos con materiales reciclable por conjuntos de grado y clausura de proyecto

Equipo dinamizadorNoviembre 1

13. DETERMINACION DE LOS RECURSOS

HUMANOS

_Estudiantes, instructores, docentes, Directivas y personal administrativo.

MATERIALES

_Planta fsica, Escenario deportivo, patio saln, aulas de clase, saln de pintura, saln de coro, implementos deportivos y de dibujo, vestuario, parafernalia, instrumentos de percusin de una y dos membranas.

TECNICOS

_Equipos de audio, grabadoras, videos asetes, DVD, teclados electrnicos, computadoras, vdeo beam.

FINANCIEROS

_Presupuesto institucional, colaboracin de proveedores y empresa privada.

14. EVALUACION

El proyecto de tiempo libre ser evaluado en forma continua, permanente y flexible.

Los criterios de evaluacin a tener en cuenta se fundamentan en la participacin activa de los integrantes del proyecto y el cumplimiento de las actividades en las fechas establecidas y el logro de los objetivos propuestos.

La ejecucin de cada una de las actividades ser evaluada una vez culmine.Al finalizar el ao se realizarn encuestas a la poblacin beneficiaria con el fin de recoger informacin acerca del desarrollo de los proyectos, los resultados se analizarn en una DOFA siguiendo los tems establecidos en la generalidad del procedimiento.

15. CALCULO DE LOS COSTOS DE EJECUCIN O ELABORACIN DEL PROYECTO

ITEMSDESCRIPCIONVALOR

1Globos, cartulinas y papeles de colores$30.000

2Cd. y videos$28.000

3Estmulos a los diferentes participantes.$50.000

TOTAL$108.000

Firma del responsable del proyecto: _______________________________________

Firma del Coordinador Acadmico Vo/ Bo: __________________________________

Fecha de aprobacin: __________________________________________________ ANGEL, Humberto. (1969). Actividades extraescolares. Ed. Voluntad. 27. Bogot, Colombia

MEN, Promocin juvenil y uso creativo del tiempo libre. Colcultura Naciones Unidas -Coldeportes UNFDAC.

ROMERO, Francisco. Filosofa de ayer y hoy, Ed. Aguilar, Madrid. Espaa

GONZALEZ, Llaca, Edmundo. Alternativas del ocio. Archivo del fondo de cultura econmica. 37 Ed. La universidad de Mxico, 1.995.

GALLIMARD, Pierre. El nio de 6 a 11 aos. Ed. Marfil Alcoy. Espaa.

OEA. Organizacin juvenil en Colombia: Alcance y perspect6ivas. Comit Nacional Coordinador, ao internacional de la juventud, 1985 Documento de propuesta de investigacin.

Enciclopedia tcnica de la educacin. Ed. Santillana Tomo III.

Enciclopedia tcnica de la educacin. Ed. Santillana. Tomo III

MEN. Promocin juvenil y uso creativo del tiempo libre como estrategia de prevencin de la drogadiccin.

Tu comportamiento y el mundo en que vives. Ed. Santillana S.A. Madrid. 1966

ALVAREZ, Villar A. Elementos de la psicologa experimental. Ed. Aguilar. Madrid.

Enciclopedia tcnica de la educacin. Ed. Santillana. Tomo III

5