aprovechamiento de los residuos solidos ......aprovechamiento de residuos sólidos en tunja, a...

30
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA LEYDY JOHANA GÓMEZ BETANCOURT. Tutor Lucia Ruiz Granada UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL 2017

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN EL

    MUNICIPIO DE PEREIRA

    LEYDY JOHANA GÓMEZ BETANCOURT.

    Tutor

    Lucia Ruiz Granada

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA PÚBLICA Y GESTIÓN TERRITORIAL

    2017

  • 2

    CONTENIDO

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 6

    1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 6

    1.2 Naturaleza del problema ........................................................................................................ 11

    1.3 Formulación del problema ..................................................................................................... 13

    1.4 Objetivo General .................................................................................................................... 13

    2. Marco Referencial ........................................................................................................................ 14

    2.1 Marco Teórico ......................................................................................................................... 14

    2.1.1 Manejo integral de residuos ........................................................................................... 14

    2.1.2 Clasificación de residuos sólidos ..................................................................................... 15

    2.1.2.1 Por estado ................................................................................................................. 15

    2.1.2.2 Por origen .................................................................................................................. 15

    2.1.2.3 Por tipo de manejo ..................................................................................... 16

    2.1.3 Residuos sólidos orgánicos ............................................................................................... 16

    2.1.3.1 Residuos agrícolas ..................................................................................................... 16

    2.1.3.2 Residuos de ganadería y tenencia de animales.......................................... 18

    2.1.3.3 Residuos vegetales .................................................................................................... 18

    2.1.3.4 Residuos forestales ................................................................................................... 18

    2.1.4 Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos ...................................................... 19

    2.1.5 Mecanismos de aprovechamiento ................................................................................... 19

    2.1.5.1 Compostaje ............................................................................................................... 19

    2.1.5.2 Pirolisis ...................................................................................................................... 19

    2.1.5.3 Reciclaje..................................................................................................................... 20

    2.1.5.4 Alternativas de aprovechamiento de las grasas y aceite generadas en los

    establecimientos comerciales ............................................................................................... 20

    2.2 Marco Contextual ................................................................................................................... 22

    2.2.1 Cundinamarca-Bogotá ..................................................................................................... 24

    2.2.2 Antioquia- Medellín .......................................................................................................... 25

    2.2.3 Valle del Cauca –Cali ...................................................................................................... 25

    2.2.4 Atlántico – Barranquilla ................................................................................................... 25

    2.2.5 Bolívar – Cartagena ......................................................................................................... 26

    2.2.6 Risaralda – Pereira ........................................................................................................... 26

  • 3

    Bibliografía ........................................................................................................................................ 29

  • 4

    RESUMEN

    En Colombia son pocas las ciudades que presentan gestión integral de

    residuos sólidos, debido a que las industrias y especialmente los hogares no

    realizan disposición adecuada de estos. Pereira no es ajena a esta problemática,

    donde el relleno sanitario La Glorita, se ha convertido en relleno regional. La falta

    de reglamentación y aplicabilidad de las normas sobre manejo adecuado y

    aprovechamiento de los residuos; el bajo compromiso de las autoridades; la poca

    cultura ambiental, son factores que han impedido el desarrollo normal y formal de

    empresas dedicadas al aprovechamiento de residuos sólidos reciclables en el

    municipio de Pereira. Este proyecto pretende establecer estrategias gerenciales

    para el aprovechamiento rentable y sostenible de los residuos sólidos reciclables en

    el municipio de Pereira.

    Palabras clave: residuos sólidos, aprovechamiento, sostenible, reciclable.

  • 5

    ABSTRACT

    In Colombia, few cities have integrated solid waste management, because industries

    and especially households do not make adequate disposal of these. Pereira is no

    stranger to this problem, where the landfill La Glorita, has become a regional landfill.

    The lack of regulation and applicability of the rules on proper management and use

    of waste; the low commitment of the authorities; the low environmental culture, are

    factors that have prevented the normal and formal development of companies

    dedicated to the use of recyclable solid waste in the municipality of Pereira. This

    project aims to establish management strategies for the profitable and sustainable

    use of recyclable solid waste in the municipality of Pereira.

    Keywords: solid waste, use, sustainable, recyclable.

  • 6

    APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN EL

    MUNICIPIO DE PEREIRA

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Antecedentes

    Después de realizar una revisión de la documentación y artículos sobre el

    manejo y aprovechamiento de residuos sólidos reciclables, se encontró información

    que se considera relevante para el presente proyecto de investigación.

    Chávez y Rodríguez (2016), revisó la gestión de los residuos sólidos

    orgánicos de zonas agrícolas y forestales en Iberoamérica y su aprovechamiento,

    así como sus alternativas de reutilización las cuales han sido implementadas en

    diferentes países, forjando alternativas de adaptación sobre los cambios. Las

    actividades antrópicas han generado desarrollo de la economía y con ello lo que se

    conoce como consumismo; al día de hoy se presenta como resultado un incremento

    de residuos o materiales que son descartados. Cuando éstos tienen una gestión y/o

    disposición inadecuada, se generan efectos nocivos que favorecen los estragos,

    ayudados con la presencia de fenómenos extremos. De acuerdo a la revisión de

    casos realizada, se puede afirmar que existen diferentes países capaces de

    proponer, implementar y mantener sistemas alternativos para la disposición de RS,

    RSM y RSO, de tal manera que permitan su aprovechamiento como materia prima,

    reintegrándolos de nuevo a la cadena productiva. En este ejercicio investigativo, se

    presentaron ejemplos de diferentes países con el fin de identificar la problemática

    actual y las posibles alternativas que se han aplicado para su solución. No obstante,

    son pocos los que definen y apoyan este tipo de programas, considerando el punto

    de vista político y legal, haciendo partícipe a la ciudadanía, de tal forma que se

    genere un cambio de mentalidad y comportamiento frente a la generación de estos

    desechos. En conclusión, una vez se creen e implementen alternativas

    correspondientes a la disminución de residuos y aprovechamiento, como tema de

  • 7

    interés nacional, avalado y promulgado por los gobiernos, es posible adaptar

    alternativas basadas en la PML, la metodología 3R y la apropiación local.

    Noguera y Olivero (2010), realizaron una revisión acerca de los rellenos

    sanitarios en Latinoamérica, en especial el caso colombiano, cuyo objetivo es

    proporcionar información básica sobre las condiciones generales de estos sitios en

    las principales ciudades del país, encontrando. Aunque los rellenos que existen en

    la actualidad poseen diversidad de problemas operativos, los encontrados con

    mayor frecuencia son un inadecuado tratamiento de los lixiviados, la emisión de

    olores desagradables y un manejo pobre de la cobertura de los residuos sólidos.

    Aunque es necesario mejorar la operación y el mantenimiento de los rellenos,

    también es urgente incrementar el compromiso de las Agencias Ambientales y de

    Salud en programas que disminuyan la producción de basuras y promuevan el uso

    sostenible de aquellos residuos con valor económico. Es imperativo que estas

    instituciones implementen programas educativos para trabajar en la modificación de

    los hábitos de consumo, impulsando a la vez una cultura de reciclaje y separación

    en la fuente, la creación de sistemas para la transformación de los residuos

    aprovechables, e incorporación de los mismos al ciclo económico productivo. Lo

    anterior traería como consecuencia una disminución en la carga de basura en los

    rellenos sanitarios, aumentando su vida útil y disminuyendo por tanto los problemas

    de salud y ambientales ligados a su manejo.

    Jaramillo y Zapata (2008), realizó un análisis crítico y reflexivo de la

    información documental recopilada sobre el aprovechamiento de los residuos

    sólidos orgánicos urbanos en Colombia en los últimos 10 años, el objetivo general

    era construir un estado del arte, se identificaron ocho categorías de análisis, que

    contienen la información más relevante acerca del tema, las cuáles fueron: los

    residuos sólidos y su clasificación, generación de los residuos sólidos orgánicos,

    aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, experiencias sobre el

    aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos, normatividad, la

    Gestión Integral de los Residuos Sólidos, impactos ambientales y costos

    ambientales y económicos. Éstas se definieron con el objeto de congregar la

  • 8

    información en el documento de una forma precisa y clara partiendo de una

    temporalidad y localidad que precisaron la investigación documental. Las fuentes

    fueron de diferente naturaleza, tales como: monografías, trabajos de grado, revistas,

    artículos, documentos privados, investigaciones aplicadas, filmaciones, entre

    otros...

    Se construyó un estado del arte sobre el aprovechamiento de los residuos

    sólidos orgánicos urbanos en Colombia en los últimos 10 años, a partir del cual se

    realizó un análisis crítico y reflexivo que contiene puntos de convergencia

    enmarcados en todo el proceso, partiendo de la generación hasta llegar a la

    transformación del residuo y su rearticulación a la cadena productiva.

    Marmolejo, Torres, Oviedo, Bedoya, Amezquita, Klinger, Albán, estudiaron el

    flujo de residuos, como elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento

    de dichos residuos a nivel municipal, que fue realizado en la cabecera de un

    municipio colombiano con población menor de 20 mil habitantes y que cuenta con

    Planta de Manejo de Residuos Sólidos, y cuyo servicio de aseo cubre el 100% de

    la localidad. El flujo de residuos permitió establecer interrelaciones entre las

    características y cantidades de los residuos con las fuentes de generación y las

    formas de aprovechamiento, obteniendo elementos fundamentales para la

    sostenibilidad de las plantas de manejo de residuos sólidos. Mediante su aplicación

    en un municipio con una PMRS que tipifica las existentes en el país, se determinó

    que los predios residenciales son la principal fuente de generación de residuos

    sólidos municipales, siendo los residuos orgánicos de rápida degradación la

    categoría generada en mayor proporción; debido a que estos residuos no son

    separados en la fuente ni acondicionados para su transformación y que las

    condiciones de operación en la PMRS son inadecuadas, el 70% termina su ciclo en

    la disposición final. Los predios residenciales generan las mayores cantidades de

    materiales reciclables, pero los de origen comercial e institucional son de mejor

    calidad; el 43.6% de los reciclables son tomados por recuperadores en el punto de

    generación, haciendo necesario implementar estrategias de trabajo con los mismos

    para proyectar el funcionamiento de las PMR.

  • 9

    Aristizábal y Sáchica (2001), investigaron el aprovechamiento de los residuos

    sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá, analizando el tratamiento que se le debe

    dar a estos residuos y valorando las normas relacionadas con el servicio público de

    aseo, posteriormente se relataron las acciones concretas que la ciudad plantea para

    el manejo de estos y estudió la forma en que algunas ciudades del mundo, como

    Nueva York y Madrid, solucionando el problema de las basuras y planteando

    algunas propuestas tendientes al tratamiento y posterior aprovechamiento de los

    residuos sólidos domiciliarios no peligros en Bogotá.

    Al terminar el análisis, lo primero que se debe concluir es que en la ciudad

    de Bogotá D.C., se producen innumerables residuos, los cuales en su mayoría son

    desaprovechados debido a que no son utilizados para su recuperación, y esto es

    consecuencia directa de una carencia de regulación específica que determine los

    procedimientos y la forma de hacerlos cumplir. Adicionalmente, la carencia de

    regulación conlleva un problema sociológico por cuanto no otorga soluciones

    concretas que permitan involucrar a las personas que durante años han llevado a

    cabo la labor de recuperación en la ciudad. Respecto a las formas de

    aprovechamiento de los residuos se pudo concluir que las formas de recuperación

    y disposición de residuos son fundamentales en los programas y normas que deben

    adoptar las ciudades para afrontar el problema de las basuras desechadas por los

    habitantes de éstas.

    Angarita Lozano (2010), estudio la incidencia cultural, social y ambiental del

    aprovechamiento de residuos sólidos en Tunja, a partir de la concienciación

    ambiental particularmente enfocada al adecuado manejo de los residuos sólidos

    desde la fuente y con el aporte de la Academia en la sensibilización a la comunidad

    y a los principales actores de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Como

    resultado, se creó la Primera Asociación de Recicladores de Tunja; se crearon

    cuatro rutas selectivas de material aprovechable en la ciudad, lo cual generó la

    reducción de la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno Sanitario de

    Pirgua y permitió el aprovechamiento del material recuperado, se redujeron las

    tarifas del servicio de aseo en la ciudad, se motivaron cambios en la comunidad

  • 10

    tunjana con respecto al manejo de los residuos desde los hogares, así como

    también se logró la aceptación social y reconocimiento de la población recicladora

    de la ciudad. RECITUNJA es el resultado de la constancia y del trabajo en equipo

    por parte de los recicladores. Además expone la importancia de la

    interinstitucionalidad en el tratamiento de problemáticas actuales, dado que se

    genera confianza y credibilidad en las Instituciones que de manera articulada actúan

    en pro de la ciudad. Para garantizar la permanencia de las rutas selectivas, el

    incremento en la participación de la comunidad en la separación en la fuente y el

    aumento del material recuperado, se requiere del establecimiento de políticas

    públicas que reglamenten esta actividad. Igualmente se hace indispensable la

    implementación de proyectos de educación ambiental en todas las instituciones de

    educación primaria, secundaria, media y superior, para sensibilizar a los estudiantes

    y futuros profesionales en la conservación y protección del ambiente a partir de la

    interiorización de mejores prácticas como la separación en la fuente, la reutilización

    y el reciclaje.

    Pineda y Guerrero (2011), estudiaron el aprovechamiento de los residuos

    grasos generados en los restaurantes y comidas rápidas de Pereira, encontrando

    que en los establecimientos comerciales se están generando subproductos (grasas

    y aceites usados) debido a sus procesos productivos, razón por la cual se hace

    necesario ejercer un control sobre el manejo que se le debe dar a este tipo de

    residuos, aprovechando los aceites vegetales y grasas animales para la obtención

    de diferentes alternativas. De acuerdo con las tres (3) procedencias establecidas

    para la obtención de las alternativas, se observó cómo solo con dos procedencias

    (Restaurantes y Comidas Rápidas), se pueden obtener la totalidad de los productos,

    teniendo en cuenta que para la alternativa del Biodiesel se hace necesario obtenerlo

    a partir de grasas de Restaurantes, y para el Jabón, se debe entonces elaborar a

    partir de grasas y aceites de Comidas Rápidas, aprovechando el contenido de agua

    que presenta este material graso.

  • 11

    1.2 Naturaleza del problema

    La producción de residuos o desechos va creciendo en correlación con el

    crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades, y su manejo inadecuado se ha

    convertido en una problemática ambiental que afecta gravemente el desarrollo de

    los países. En Colombia son pocas las ciudades que presentan una gestión integral

    de los residuos sólidos, debido a que las industrias y en especial los hogares no

    realizan la disposición adecuada de los mismos.

    Pereira no es ajena a esta problemática, más aún donde el relleno sanitario

    La Glorita, se ha convertido en relleno regional, donde otros municipios del

    departamento de Risaralda y algunos del norte del Valle, llegan a depositar sus

    desechos. (Ortega, 2014), siendo la población pereirana y de los municipios

    aledaños los más afectados con el problema de salubridad que se genera por el

    manejo inadecuada de residuos sólidos.

    La falta de reglamentación y aplicabilidad de las normas nacionales,

    regionales y locales sobre el manejo adecuado y aprovechamiento de los residuos;

    la no conformidad con los usos del suelo del Plan de Ordenamiento Territorial para

    desarrollar actividades económicas; el bajo compromiso de las autoridades; la poca

    cultura ambiental y poca voluntad de la población, y la fluctuación de los precios de

    los materiales en el mercado, son factores que han impedido el desarrollo normal y

    formal de empresas dedicadas al aprovechamiento de los residuos sólidos

    reciclables en el municipio de Pereira, lo que se evidencia con el bajo porcentaje de

    aprovechamiento actual que esta entre el 10% al 15% de los residuos sólidos

    producidos en el municipio, por parte de las cerca de 30 comercializadoras legales

    establecidas en Pereira, según el actual Plan Municipal de Gestión Integral de

    Residuos Sólidos PGIRS 2015-2017 (Alcaldía de Pereira, 2015). Lo anterior se

    contrasta con el potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos del

    municipio de Pereira, el cual está entre el 80% y el 90% del total, como se establece

    en el estudio de “Caracterización de los residuos sólidos urbanos del municipio de

    Pereira” realizado por la Unidad de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos

    Domiciliarios (UGAMYSPD) de la Secretaria de Planeación en el 2008.

  • 12

    Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan la problemática de la

    gestión de residuos y sus impactos en un contexto de preocupación mundial por la

    sostenibilidad económica, ambiental y social de los servicios, por lo que están dando

    miradas a diferentes estrategias mancomunadas con el sector privado para lograr

    mejores niveles de aprovechamiento de los residuos sólidos utilizables y disminuir

    el porcentaje de enterramiento. Aportando con ello al mantenimiento de los

    ecosistemas y calidad de vida de la población.

    Entre los años 2001 y 2008 la población de América Latina y el Caribe

    aumentó de 518 a 588,6 millones de personas, mientras que los habitantes urbanos

    aumentaron de 405,7 a 468,8 millones de personas (del 78,3% al 79,6% del total),

    elevando la población demandante de servicios de aseo urbano en 63,1 millones de

    personas. Por su parte, luego de las crisis sufridas a comienzos de la década, la

    situación socioeconómica de la región experimento una fuerte mejora entre 2002 y

    2008, cuando el PIB per cápita aumento en un 23,2%. A pesar de la crisis mundial

    posterior, los indicadores socioeconómicos de pobreza, desempleo, desigualdad y

    el índice de desarrollo humano han mejorado durante el periodo. Sin embargo,

    América Latina y el Caribe continúa siendo la región con mayor desigualdad del

    planeta. (EVAL 2010 citado por Tello, Martínez, Daza, Soulier y Terraza, 2011). Lo

    que ha generado una mayor producción de residuos sólidos en las ciudades los

    cuales terminan siempre en los vertederos o rellenos sanitarios. (Tello, Martínez,

    Daza, Soulier y Terraza, 2011)

    Por otro lado, la EVAL (2010) citado por Tello, Martínez, Daza, Soulier y

    Terraza (2011), estimó que la generación per cápita de residuos sólidos

    domiciliarios (RSD) en América Latina y el Caribe alcanza a 0,63 kg/ha/día,

    mientras que la de residuos sólidos urbanos (RSU) asciende a 0,93 kg/ ha/día. Los

    indicadores per cápita obtenidos para la región implican una generación urbana

    diaria aproximada de 295.000 ton de RSD y 436.000 de RSU. Así mismo, estimo

    que los residuos del 54,4% de los habitantes de América Latina y el Caribe se

    disponen en rellenos sanitarios, un aumento significativo con respecto al 22,6%

    registrado en 2002. Al mismo tiempo, el uso de vertederos a cielo abierto disminuyo

  • 13

    del 45,3% al 23,3%. Quizás las principales razones que explican este fenómeno

    estén dadas por el fuerte impulso que algunos países han dado a la normativa,

    obligando al cierre de vertederos a cielo abierto no controlados y definiendo

    específicamente las características técnicas que debe tener una solución adecuada

    de disposición final. (Tello, Martínez, Daza, Soulier y Terraza, 2011)

    Sin embargo aun contando con información estadística brindada por la EVAL

    (2010), citado por Tello, Martínez, Daza, Soulier y Terraza (2011). La evaluación

    realizada para lo local, confirma que la información disponible sobre el sector para

    la elaboración de políticas y planes de gestión integral de residuos es escasa, no

    compartida entre las instituciones, se encuentra dispersa, esta desactualizada o es

    incompleta, esto se refleja en la escasez de datos confiables sobre cobertura y

    calidad, rendimientos, infraestructura y equipamiento, inversiones y fuentes de

    financiamiento, no solo a nivel local sino también a nivel nacional.

    El manejo inadecuado de los residuos sólidos conlleva graves consecuencias

    que repercuten en el medio ambiente, por la contaminación ambiental; problemas

    de salubridad para los ciudadanos como enfermedades respiratorias, digestivas e

    infecciones, entre otras.; en el aspecto económico, por el desperdicio de residuos

    sólidos que pueden ser reutilizados por la industria.

    1.3 Formulación del problema

    ¿Cuáles son las opciones rentables y sostenibles para el aprovechamiento

    de los residuos sólidos reciclables en el municipio de Pereira?

    1.4 Objetivo General

    Establecer estrategias gerenciales para el aprovechamiento rentable y

    sostenible de los residuos sólidos reciclables en el municipio de Pereira.

  • 14

    2. Marco Referencial

    2.1 Marco Teórico

    Como punto de referencia para el presente proyecto de investigación,

    entramos a definir y caracterizar los residuos sólidos, el manejo y técnicas

    empleadas para su aprovechamiento.

    Jaramillo y Zapata (2008) definen el residuos como “cualquier objeto,

    material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en

    actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que

    el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

    aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de

    disposición final” (p. 25).

    Los residuos en general están considerados por la legislación colombiana,

    en el Decreto 4741 de 2005, como “cualquier objeto, material, sustancia, elemento

    o producto que se genere en estado sólido, semisólido, o líquido o gas contenido en

    recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus

    propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque

    la legislación vigente así lo estipula” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial-MAVDT, 2005, citado por Chávez y Rodríguez, 2016).

    Según Jaramillo y Zapata (2008) es el aprovechamiento de residuos es

    considerado como el “conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor

    económico de los residuos mediante su reutilización, re manufactura, rediseño,

    reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía” (p. 12).

    2.1.1 Manejo integral de residuos

    Para Jaramillo y Zapata (2008),

    Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje,

    co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio,

    almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente

    realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las

  • 15

    condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de

    valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social

    (p. 14).

    La reducción en la fuente considera aspectos cuantitativos y cualitativos, esto

    es, deberá tomarse en cuenta reducir tanto la cantidad como la toxicidad de los

    residuos que son generados en la actualidad. Este proceso es la forma más eficaz

    de reducir la cantidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y a los

    impactos ambientales. La reducción en la fuente puede realizarse a través del

    diseño, la fabricación y el envasado de productos o bien en la vivienda y en las

    instalaciones comerciales o industriales, a través de la compra selectiva de

    productos de consumo. Para reducir en la fuente es necesario evaluar y cambiar los

    hábitos de consumo. (Jaramillo y Zapata, 2008)

    Jaramillo y Zapata (2008), definen el relleno sanitario como la obra de

    infraestructura que aplica métodos de ingeniería para la disposición final de los

    residuos sólidos ubicados en sitios adecuados al ordenamiento ecológico, mediante

    el cual los residuos sólidos se depositan y compactan al menor volumen práctico

    posible y se cubren con material natural o sintético para prevenir y minimizar la

    generación de contaminantes al ambiente y reducir los riesgos a la salud.

    2.1.2 Clasificación de residuos sólidos

    2.1.2.1 Por estado

    Un residuo es definido por estado, según el estado físico en que se

    encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista:

    sólidos, líquidos y gaseosos. Es importante anotar que el alcance real de esta

    clasificación puede fijarse en términos meramente descriptivos o, como es realizado

    en la práctica, según la forma de manejo asociado. (Jaramillo y Zapata, 2008)

    2.1.2.2 Por origen

    En función de la actividad en que son producidos, se clasifican en

    agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos.

    A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades,

  • 16

    composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto

    de vista de la recuperación y reciclaje. (Jaramillo y Zapata, 2008)

    2.1.2.3 Por tipo de manejo

    Se pueden clasificar por presentar alguna característica asociada al manejo

    que debe ser realizado en residuo peligroso y residuo inerte.

    2.1.3 Residuos sólidos orgánicos

    Los residuos sólidos orgánicos son aquellos que provienen de restos de

    productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se

    descomponen naturalmente). Se pueden desintegrar o degradar rápidamente,

    transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida,

    frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un tiempo de degradación

    más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas propiedades al plástico,

    porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee una estructura

    molecular más complicada. (Flórez, 2001 citado por Jaramillo y Zapata, 2008)

    2.1.3.1 Residuos agrícolas

    En las actividades agrícolas de varios países no se realiza la disposición de

    residuos en un relleno o zona adecuada, siendo la opción más económica la quema

    descontrolada del material. Esto permite al agricultor reducir el volumen de material,

    limpiar, despejar la zona para el cultivo, eliminar plagas y liberar nutrientes (CCA,

    2014). No obstante, genera efectos nocivos al medio ambiente la quema de biomasa

    como madera, hojas y árboles, originando de su total 40% en CO2, 32% en CO,

    20% en material particulado y 50% en hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAP),

    emitidos a escala mundial (Comisión para la Cooperación Ambiental, 2014). Vale

    resaltar que a nivel europeo, los residuos agrícolas, forestales y acuícolas

    corresponden al 2% del total del RS (CEPAL, FAO e IICA, 2014; Eurostat, 2014,

    citado por Chávez y Rodríguez, 2016).

    Dentro del Catálogo Europeo de Residuos (CER) [MAM/302/2002], se

    incluyen como residuos, los materiales plásticos usados en las actividades

    agrícolas. Desde 1960, se ha planteado el uso de éstos, como alternativa a los

  • 17

    invernaderos de vidrio. En las actividades actuales, se usan acolchados de plástico

    negro para evitar el crecimiento de malezas o plantas no deseadas que puedan

    competir con el cultivo, lo que favorece la disminución de tiempo para la cosecha y

    la necesidad de instalar tuberías plásticas que permiten un uso eficiente del agua y

    fertilizantes, entre otros.

    Chávez y Rodríguez (2016), establece que dentro de estos materiales

    plásticos se usan los de diferentes calibres, desde 100 hasta 200, de acuerdo a la

    actividad en la que estén involucrados y los objetivos del agricultor. Una vez usados,

    las alternativas de manejo más aplicadas constan de incineración controlada o

    abandono en zonas no aptas para su disposición, forjando conflictos ambientales

    como emisión de monóxido de carbono y liberación de elementos pesados,

    derivados del uso de componentes químicos (Macua et al., 2009).

    Dentro de las alternativas se encuentran el reciclado mecánico, que los

    reincorpora a la cadena productiva para la producción de bolsas, contenedores,

    mobiliarios, entre otros. Para este proceso se requiere una materia prima libre de

    contaminantes y con poco desgaste, el cual es recogido, seleccionado y triturado

    hasta el tamaño de una lenteja, denominado “granza”; esto, para facilitar la

    transformación por la acción de calor y presión hasta obtener el nuevo producto

    deseado, con una capacidad de tratamiento de 8.300 t/año (Macua et al., 2009)

    La otra opción corresponde a la valorización energética, ya que se pueden

    usar como combustible, debido a su poder calorífico. Con esta alternativa se puede

    hacer uso del material deteriorado o sucio, lo que ha permitido sustituir el carbón

    como combustible en las centrales térmicas, además, de mantener o disminuir las

    emisiones al medioambiente.

    Finalmente, se tiene la opción de reciclarlos químicamente,

    descomponiéndolos a través de un proceso químico, en componentes más sencillos

    que permiten su reutilización. Cabe recordar que dentro de estos métodos se

    encuentran: la pirolisis (descomposición térmica anaerobia entre 400 a 800°C); y la

    hidrogenación (proceso del H, en condiciones anaerobias y altas temperaturas)

  • 18

    2.1.3.2 Residuos de ganadería y tenencia de animales

    Se considera como residuos de ganadería y tenencia de animales aquellos

    obtenidos en las explotaciones ganaderas de producción y reproducción. Debido a

    que el estiércol se puede fermentar y usar como abono en plantas, en algunos

    países no se considera un residuo ni presenta efectos nocivos al medio ambiente,

    siempre y cuando no se considere una explotación intensiva donde estos sean

    retirados por presión de agua (EOI, 2008, citado por Chávez y Rodríguez, 2016, p.

    100).

    2.1.3.3 Residuos vegetales

    Los residuos vegetales son los que más se encuentran en la producción

    agrícola, ya que corresponden a las podas de plantas; la extracción de las mismas

    cuando la cosecha sólo tiene en cuenta los frutos o partes de la planta; frutos que

    sufren daños y no se pueden comercializar; desyerbe; y otro tipo de actividad

    complementaria al desarrollo del cultivo que genere eliminación de plantas.

    Teniendo en cuenta que estos residuos son orgánicos, las alternativas más usadas

    para su aprovechamiento son el compostaje y el vermi-compostaje (Unidad

    Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP, 2010; MMAA, 2010, citado

    por Chávez y Rodríguez, 2016).

    2.1.3.4 Residuos forestales

    Los cultivos forestales son aquellas plantaciones donde se realiza la

    explotación de maderas, que requieren zonas amplias para el crecimiento de

    árboles. Debido a que son cultivos a largo plazo, son las podas periódicas, raleos y

    ramas que no se pueden aprovechar, lo que corresponde aproximadamente a un

    tercio del árbol. Hasta la fecha, los productos forestales se usan como fuente

    energética e indumentaria a nivel doméstico y comercial. Debido a las propiedades

    energéticas, el manejo inadecuado de los residuos presentes en el sector, generan

    efectos nocivos sobre el medio ambiente, ya que favorece la propagación de

    incendios afectando zonas aledañas naturales y la proliferación de plagas a otros

  • 19

    cultivos (Semarnat, 2008; Velázquez Martí, 2006, citados por Chávez y Rodríguez,

    2016)

    2.1.4 Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

    De acuerdo a la Política para la Gestión de Residuos, el aprovechamiento se

    entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia

    inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el objetivo

    económico de valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto utilizable.

    Aprovechables son aquellos que pueden ser reutilizados o transformados en otro

    producto, reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial. La

    maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia

    la minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de

    recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de

    disposición final y reducir sus costos, así como a reducir la contaminación ambiental

    al disminuir la cantidad de residuos que van a los sitios de disposición final o que

    simplemente son dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente. (Jaramillo

    y Zapata, 2008)

    2.1.5 Mecanismos de aprovechamiento

    2.1.5.1 Compostaje

    Según Aristizábal y Sáchica (2001), es un proceso de descomposición

    biológica de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos en

    condiciones controladas. Se obtiene a partir de la fermentación de basura orgánica

    y transforma está en lo que llamamos composta. Este material resultante del

    proceso es un producto de color negro, rico en humus y calcio útil como fertilizante

    orgánico, que puede utilizarse como excelente abono en campos agrícolas, en la

    recuperación de los suelos erosionados, ya sea, por cultivos inadecuados o

    destruidos por corte excesivo de madera.

    2.1.5.2 Pirolisis

    Se llama pirolisis o destilación seca a un proceso físico – químico que

    transforma la materia orgánica en productos de alto contenido energético. Este

  • 20

    proceso obtiene productos sulfurosos gaseosos, líquidos y sólidos, útiles como

    carburantes y como materias primas químicas. (Aristizábal y Sáchica, 2001, p. 19)

    2.1.5.3 Reciclaje

    Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados,

    y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. Algunos

    ejemplos de los materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel,

    el cartón entre otros. Este proceso tiene como objetivo principal la reducción de la

    cantidad de residuos que hay que eliminar, el de utilizar la basura reciclada como

    materia prima y como ahorro de energía, disminuyendo así el consumo de materias

    primas vírgenes y el de combustibles no renovables como el petróleo, y finalmente

    la protección al medio ambiente. (Aristizábal y Sáchica, 2001)

    2.1.5.4 Alternativas de aprovechamiento de las grasas y aceite

    generadas en los establecimientos comerciales

    Según Pineda y Guerrero (2011), plantearon cuatro (4) alternativas de

    aprovechamiento de los residuos generados en las trampas de grasas de los

    establecimientos comerciales de Pereira, a continuación se indican cuales fueron:

    Betún, Biodiesel, Cera para Muebles y Jabón.

    Crema lustradora de zapatos (Betún)

    La fabricación de betún es un proceso químico donde los productos que se

    utilizan en su elaboración son ceras, aceites, grasas, pigmentos y disolventes. Estos

    productos se calientan y se mezclan para obtener la proporción adecuada, luego de

    la mezcla se vierte dentro de recipientes, logrando con esto un cambio en su estado,

    es decir cambia de estado líquido a sólido, luego de este proceso, el betún se

    encuentra listo para su comercialización. (Pineda y Guerrero, 2011)

    Biodiesel (Combustible alternativo)

    Desde hace más de un siglo, se han desarrollado en gran medida

    investigaciones referentes al tema del combustible diesel, no sólo en el diseño sino

    también en encontrar un combustible apropiado. Por muchos años, la disponibilidad

  • 21

    de los combustibles derivados del petróleo eran considerables, lo que permitía

    acceder a ellos de una manera más fácil por lo que no eran tan costosos como lo

    son ahora, esto proporcionó poco interés para experimentar con alternativas de

    combustibles renovables para motores diesel.

    Sin embargo, desde la crisis petrolera de los años 1970, se generó un gran

    interés por la investigación, permitiendo así tener un conocimiento un poco más

    amplio en el área de combustibles alternativos. El metanol, el etanol, el gas natural

    comprimido (GNC), el gas licuado de petróleo (GLP), el gas natural líquido (GNL),

    los aceites vegetales y la gasolina reformulada, han sido considerados todos como

    combustibles alternativos. (Pineda y Guerrero, 2011)

    Cera para muebles

    La elaboración de cera para muebles se lleva a cabo con la mezcla de los

    siguientes insumos: grasas y aceites usados, cera de abejas, trementina y aceite

    mineral; disueltos los productos, estos deben ser calentados y después deben ser

    dejados a temperatura ambiente para que se solidifique el producto final y así

    conseguir que la cera tenga una buena consistencia y pueda a su vez proporcionar

    un buen brillo. (Pineda y Guerrero, 2011)

    Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de oliva, y las grasas

    animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos, por eso cuando

    son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir

    producen la sal del ácido graso conocida como jabón y liberan glicerina. En el caso

    de que la saponificación se efectúe con sosa (soda caustica), se obtendrán los

    jabones de sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de

    hacerlo con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen consistencia

    líquida.

    Las grasas y aceites usados, son compuestos de glicerina y de un ácido

    graso, como el ácido palmítico o el esteárico, cuando estos compuestos se tratan

    con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, se descomponen

  • 22

    formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos grasos. (Pineda y Guerrero,

    2011)

    2.2 Marco Contextual

    La población se ha incrementado a nivel mundial en 7.000 millones de

    habitantes, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Considerando

    que para el siglo X apenas llegaba a los 300 millones, para el 2014 se tiene un

    estimado de 7.300 millones, donde América Latina y el Caribe no escapan a la

    situación, con un promedio a este año de 606.000.000, pues la población urbana

    presenta un porcentaje mayor a la media mundial, la proyección para el año 2050

    muestra que el 68,7% de la población mundial se encontrará en áreas urbanas

    (Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, 2013; Crossette,

    2011; Tello, et al., 2011; Bogner, et al., 2007; citados por Chávez Porras y

    Rodríguez, 2016).

    El incremento de las áreas o zonas urbanas, así como su población residente,

    ha desarrollado de forma paralela la producción, consumo de recursos, transporte

    y en general el comercio; llevando de la mano mayor generación de residuos sólidos

    y líquidos, lo que afecta el nivel de vida en algunos países generando una

    problemática social de consumo y demanda, tanto de productos como de servicios

    (Facua, 2009; Steffen et al., 2004; Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente-PNUMA, 2002, citados por Chávez Porras, 2016).

    Para 2012, se estimó que las ciudades produjeron cerca de 1,3 millones de

    t/año de residuos sólidos (RS), con una producción per cápita de 1,2 kg/día.

    Suponiendo un incremento de residentes urbanos para el 2025 en 4,3 millones, se

    estima un aumento de RS, hasta alcanzar los 2,2 millones de t/año, con valores per

    cápita de 1,42 kg/día. (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012 citado por Chavez Porras,

    2016).

    A nivel mundial, cerca del 46% del total de RS son residuos sólidos orgánicos

    (RSO), dentro del 46% de los RSO, se encuentran aquellos provenientes de

    actividades domésticas, agrícolas y forestales, dispuestas en rellenos sanitarios

  • 23

    (59%). No obstante, zonas como Norteamérica y Europa han planteado actividades

    para aplicar las 3 R en sus prácticas de disposición, acompañadas de normativas,

    multas o “recompensas” a sus ciudadanos, con el fin de hacer cumplir estas

    medidas (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012; OCDE, 2010, citado por Chávez Porras y

    Rodríguez, 2016).

    La producción de residuos depende, en gran medida, de las condiciones que

    presenta cada país; relacionado con el ingreso promedio, al producto interno bruto

    (PIB) y al consumo de la población, ya que el acceso a recursos influye en cuánto,

    cómo y qué se consume. Por ejemplo, en la zona de África Subsahariana se obtiene

    una producción anual de 62 millones de t/año, con un rango per cápita de 0,09 a

    3,00 kg/día; en aquellas ciudades donde hay mayor desarrollo de turismo, se tiene

    promedio más alto. Para el caso del Este de Asia y la región del Pacífico que incluye

    a China, se producen cerca de 270 millones de t/año, con un rango per cápita de

    0,44 a 4,30 kg/día. Mientras que en Latinoamérica y el Caribe, sólo se generan 160

    toneladas por año y la tasa per cápita está entre 0,10 a 14,00 kg/día; y los valores

    más altos se presentan en las islas, debido al comercio que se desarrolla (Hoornweg

    y Bhada-Tata, 2012, citado por Chávez Porras y Rodríguez, 2016).

    Para Latinoamérica, específicamente en cultivos agrícolas de Colombia, los

    desechos encontrados de la ciudad de Medellín, identifican que solo 20 al 30% son

    aprovechables; por tanto, existe la necesidad de promover actividades viables para

    hacer de esta capital una mejor urbe del futuro; ya que con sistemas de manejo

    eficientes se logra disminuir el fruto de los gases emitidos y el efecto nocivo que

    genera la inadecuada gestión de los mismos. (Chávez Porras y Rodríguez, 2016)

    Para el caso Colombiano según Noguera y Olivero (2010), la problemática

    ambiental de los residuos sólidos ha tomado fuerza en los últimos años, y se ha

    reglamentado a través del tiempo su recolección, transporte, tratamiento y

    disposición final. La política para la gestión de los residuos sólidos tiene su

    fundamento en la Constitución Política de Colombia, la Ley 99 de 1993 y la Ley 142

    de 1994, siendo reglamentada en el Decreto 1713 de 2002, Decreto 2820 de 2010

    y las Resoluciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1045

  • 24

    de 2003, 838 de 2005, 1390 de septiembre 27 de 2005 (modificada por la resolución

    1684 de 2008, y esta a su vez por la 1529 de 2010 del MAVDT Ministerio de

    Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial); en esta última se establecen pautas para

    el cierre de los sitios de disposición final (botaderos a cielo abierto u otros sistemas

    inadecuados) que no cumplan las obligaciones indicadas en los términos

    establecidos en la resolución 1045 de 2003 (Contraloría General de Antioquia,

    2005).

    En Colombia, como en la mayoría de países, el servicio de aseo es de

    carácter público y responsabilidad del Estado. Los rellenos sanitarios como

    sistemas de disposición final de los residuos sólidos, deben ser proporcionados en

    principio por las Alcaldías de cada municipio conforme a la ley 99 de diciembre 22

    de 1993 y el Decreto 1713 de 2002, pero el municipio puede contratar con la

    empresa privada, a partir de licitaciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales

    (CARs), tienen funciones de vigilancia, así como las Contralorías en su papel de

    Ente de Control Fiscal Ambiental de acuerdo con la Ley 42 de 1993 y el Ministerio

    Publico (conformadas por las procuradurías, defensorías del pueblo y personerías)

    como entes que controlan el buen desarrollo de las funciones estatales, en este

    caso la correcta prestación de un servicio público. A continuación se revisa las

    características y situación de los rellenos sanitarios de las principales ciudades de

    Colombia de acuerdo con los reportes e informes ambientales disponibles más

    actuales. (Noguera y Olivero, 2010)

    2.2.1 Cundinamarca-Bogotá

    El Distrito Capital de Colombia (Población: 6.778.691 habs.) cuenta con el

    relleno sanitario de Doña Juana, en el cual se disponen los residuos de 6 municipios

    con un promedio de 5.891,8 ton/día, y de las cuales Bogotá aporta 5880 ton/día

    (SSPD, 2008 a).

    El relleno Sanitario Doña Juana lleva más de 20 años de operación continua,

    y su historia ha estado marcada por su mal funcionamiento. En la actualidad

    presenta problemas diversos, tales como la proliferación de malos olores, vectores

    como moscas y roedores, debido a la exposición de basuras que no son cubiertas

  • 25

    a tiempo, volúmenes de lixiviados superiores a la capacidad de la planta de

    tratamiento de los mismos (Personería de Bogotá, 2006), e inclusive deslizamiento

    de los desechos depositados, además de hundimiento y agrietamiento de dique

    (Procuraduría general de La Nación, 2009).

    2.2.2 Antioquia- Medellín

    La ciudad de Medellín (Población: 2.219.861 habs.3), una de las tres

    ciudades más importantes de Colombia, dispone sus residuos sólidos en el relleno

    sanitario “Parque Ambiental La Pradera”, el cual es de tipo regional en donde un

    total de 22 municipios disponen sus residuos. El relleno se encuentra ubicado en un

    área de 354 hectáreas (Empresas Varias de Medellín, 2009) en el municipio de Don

    Matías, a 57 km de la ciudad de Medellín, y recibe 2.787 ton/día, de las cuales

    Medellín genera aproximadamente 1.795 ton/día de residuos sólidos

    (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2008).

    2.2.3 Valle del Cauca –Cali

    El municipio de Santiago de Cali (Población: 2.075.380 has) dispone sus

    residuos en el Relleno Sanitario de Yotoco o Colombia- El Guabal, el cual inició

    operaciones el 25 de junio de 2008 reemplazando el antiguo botadero de Navarro

    (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2009). El proyecto posee un

    área de 363 ha. Está localizado en el área rural del municipio de Yotoco a 32,5 Km

    de la glorieta de Sameco. El relleno actualmente recibe 1800 ton/día de residuos

    provenientes de los municipios de Candelaria, Jamundí, Caloto, Villa Rica, Yumbo

    y Cali (Empresa de Servicio Público de Aseo de Cali, 2008). A mayo de 2009 no

    contaba con planta de tratamiento de lixiviados y presentaba olores desagradables

    por el inadecuado manejo de los gases en el relleno (Corporación Autónoma

    Regional del Valle, 2009 citado por Noguera y Olivero, 2010).

    2.2.4 Atlántico – Barranquilla

    La capital del Departamento del Atlántico (población: 1.112.889 habs.)

    dispone sus basuras en el relleno sanitario Los Pocitos, el cual entró en

    funcionamiento en marzo del 2009, reemplazando al antiguo relleno sanitario de

  • 26

    Henequén. El relleno está ubicado a 12 kilómetros al norte de la ciudad de

    Barranquilla en el Municipio de Galapa, por la vía que conduce al corregimiento de

    Juan Mina, y tiene una extensión de 135 ha (Minambiente, 2009 citado por Noguera

    y Olivero, 2010). En promedio son depositadas 1600 ton/día de residuos sólidos

    provenientes de los municipios de Barranquilla, Soledad, Galapa y Puerto Colombia,

    y cuenta con una vida útil de 32 años (Presidencia de la República, 2008, citado por

    Noguera y Olivero, 2010). Aunque entró en funcionamiento recientemente, en la

    actualidad presenta fallas que impactan el medio ambiente. A junio de 2009 se

    encontraba operando sin planta para el tratamiento de lixiviados, generando malos

    olores, vertimiento de basuras en las vías por sobre carga de carros colectores y

    destrucción de las vías terrestres aledañas al relleno (Gobernación del Atlántico,

    2005).

    2.2.5 Bolívar – Cartagena

    A partir de enero de 2006, la disposición final de los residuos ordinarios en la ciudad

    de Cartagena (Población: 895.400 habs.) es realizada en el relleno sanitario

    denominado “Parque Ambiental Loma de los Cocos” (Superintendencia de Servicios

    Públicos Domiciliarios, 2008). Este relleno cuya vida útil ha sido considerada hasta

    el 1 de febrero de 2025, solo recibe los desechos de esta ciudad, los cuales suman

    750 ton/día de residuos sólidos (Superintendencia de Servicios Públicos

    Domiciliarios, 2008).

    2.2.6 Risaralda – Pereira

    Como lo establece Noguera y Olivero (2010), Pereira (Población: 428.246

    has) dispone sus residuos en el relleno sanitario regional La Glorita, corregimiento

    de Combia Baja, a 14 Km del casco urbano de la ciudad. En éste un total de 17

    municipios descargan sus residuos, y la ciudad aporta alrededor de 280 ton/día, de

    las 650 que se disponen en el Relleno, cuya vida útil era hasta el año 2010

    (Secretaría de planeación de Pereira, 2008).

    Los problemas que muestra dicho relleno sanitario y que son preocupantes

    en materia de impacto ambiental reportados por CARDER, Corporación Autónoma

  • 27

    de la zona y por los cuales la empresa encargada del relleno ha sido multada, son

    variados y están relacionados con derrumbes de material de cobertura después de

    ciclos de lluvia, deterioro del terreno por escorrentía descontrolada de aguas lluvias,

    vertimiento sin tratamiento del agua generada por lavado de maquinarias,

    inexistencia de verificación del tipo de residuos sólidos que ingresan al relleno

    (CARDER, 2008 citado por Noguera y Olivero, 2010).

    En materia de lixiviados se tienen problemas como la ausencia de filtros para

    el transporte de lixiviados en algunos vasos, afloramiento de lixiviados en diferentes

    puntos del relleno, falta de material de cobertura en la cantidad que permita

    establecer el sello hidráulico evidenciando que la infraestructura para evacuación

    de lixiviados no es la requerida (CARDER, 2008 citado por Noguera y Olivero,

    2010), lo cual se traduce en la contaminación de la Quebrada la Suecia (CARDER,

    2008 citado por Noguera y Olivero, 2010), la cual desemboca en el Río Otún, única

    fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Pereira (Ministerio del

    Medio Ambiente, 2002). Las sustancias presentes en los lixiviados son muy difíciles

    de depurar naturalmente por el río, lo que representa una grave afectación para la

    flora y la fauna del sitio (CARDER, 2008, citado por Noguera y Olivero, 2010).

    Sumado a todo esto se ha encontrado por parte de la Corporación Autónoma

    Regional encargada que no existe cobertura diaria de los residuos, por lo cual se

    observa la proliferación de aves, tanto al interior como a los alrededores del relleno

    y la utilización de vasos anteriormente cerrados para nuevamente disponer residuos

    sólidos sin estudios o soporte técnico sobre la estabilización de los mismos

    (CARDER, 2008, citado por Noguera y Olivero, 2010).

    Según Pineda y Guerrero (2011), en la ciudad de Pereira existen alrededor

    de 641 establecimientos comerciales con una generación de grasas de 18.773

    L/mes, los cuales se encuentran distribuidos en nueve (9) distritos: Otún, Egoyá,

    Arenosa y Dulcera, como los de mayor número de establecimientos y de mayor

    producción de grasas por mes.

    Los establecimientos y la cantidad de grasa generada, se encuentra 10.313

    L/mes de grasas equivalen al 54,93% del total de las grasas (18.773 L/mes),

  • 28

    generadas en la ciudad a partir de los nueve (9) distritos ya mencionados, de igual

    forma 10.313 L/mes equivalen al 66,85% del total de las grasas generados en los

    cuatro (4) distritos seleccionados para la investigación.

  • 29

    Bibliografía

    Alcaldía de Pereira. (2015). Actualización del Plan Municipal de Gestión Integral de

    Residuos Sólidos PGIRS 2015-2017. Recuperado de http://www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Actuali zaci%C3%B3n%20del%20PGIRS%202015%20-%202027.pdf

    Angarita Lozano, D.L. (2010). El aprovechamiento de residuos sólidos y su incidencia cultural, social y ambiental en Tunja. Revista Ingenio Magno. 1 (1): 26-34.

    Aristizabal, C. & Sáchica, M.S. (2001). El Aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. (Tesis de Grado). Pontificia

    Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

    Comisión para la Cooperación Ambiental. (2014). La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. Montreal, Canada: CCA.

    Contraloría General de Antioquia. (2005). Gestión para el control fiscal ambiental. Recuperado de http://www.contraloriagdeant.gov.co/docs/mambiente/2005/ cap5_portada.htm.

    Chávez Porras, A. y Rodríguez González, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Academia y Virtualidad. 9 (2): 90-107.

    Empresa de Servicio Público de Aseo de Cali. (2008). Boletín de prensa. Recuperado de http://www.emsirva.com.co/export/sites/portal/noticias/ BoletinesPrensa/yotoco100.pdf.

    Empresas Varias de Medellín E.P.S. (2009). Relleno sanitario la Pradera. Recuperado de http://www.eevm.com.co/index.php?option= com_content&view=article&id=1&Itemid=17.

    Gobernación del Atlántico. (2005). Boletín de prensa No. 872. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/prensa/ver_bol.asp?prof=1625

    Jaramillo Henao, G. & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. (Tesis de Especialización).

    Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

    Macua, J. et al. (2009). Utilización de cubiertas en el tomate de industria en Navarra.

    Navarra Agraria, 179: 29-38.

    Marmolejo, L.F.; Torres, P.; Oviedo, E.R.; Bedoya, D.F.; Amezquita, C.P.; Klinger, R.; Albán, F. (2010). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y Competitividad, 11 (2): 79-93.

    http://www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Actualihttp://www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Actualihttp://www.contraloriagdeant.gov.co/docs/mambiente/2005/http://www.emsirva.com.co/export/sites/portal/noticias/http://www.eevm.com.co/index.php?optionhttp://www.atlantico.gov.co/prensa/ver_bol.asp?prof=1625http://www.atlantico.gov.co/prensa/ver_bol.asp?prof=1625

  • 30

    Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Agenda Ambiental Municipio de Pereira.

    Recuperado de http://www.unal.edu.co/idea/protectos/sigam/per.pdf.

    Noguera, K. M. & Olivero, J. T. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356.

    Ortega Calvo, J.C. (2014). Lineamientos estratégicos para la construcción de una política pública de gestión integral de residuos sólidos en Pereira. (Tesis de grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia.

    Personería de Bogotá. (2006). Deficiencia en planta de lixiviados de Doña Juana. Recuperado de http://www.personeriabogotá.gov.co/?idcategoria=961

    Pineda Rodríguez, C.A. y Guerrero Erazo, J. (Abril, 2011). Aprovechamiento de los residuos grasos generados en los restaurantes y comidas rápidas de Pereira. Scientia Et Technica, 12 (47): 264-269.

    Procuraduría General de la Nación. (2009). PGN adelanta vigilancia preventiva ante deslizamiento en el dique ambiental sur del relleno sanitario “Doña Juana”. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2009/noticias_ 420.html.

    Secretaría de Planeación de Pereira. (2008). Plan de Desarrollo municipio de Pereira 2008-2011. Pereira, Colombia, Municipio de Pereira.

    Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2008). Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia.

    Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2009). Resolución SSPD7455 de 2009. Recuperado de http://www.superservicios.gov.co/ basedoc/resoluciones.shtml?x=70582

    Tello, P.; Martínez, E.; Daza, D.; Soulier, M. y Terraza, H. (2010). Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe 2010. Banco Interamericano de Desarrollo, Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y Organización Panamericana de la Salud.

    http://www.unal.edu.co/idea/protectos/sigam/per.pdfhttp://www.personeriabogotá.gov.co/?idcategoria=961http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2009/noticias_http://www.superservicios.gov.co/

    APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE PEREIRACONTENIDOABSTRACTAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Antecedentes1.2 Naturaleza del problema1.3 Formulación del problema1.4 Objetivo General2. Marco Referencial2.1 Marco Teórico2.1.1 Manejo integral de residuos2.1.2 Clasificación de residuos sólidos2.1.2.1 Por estado2.1.2.2 Por origen

    2.1.2.3 Por tipo de manejo2.1.3 Residuos sólidos orgánicos2.1.3.1 Residuos agrícolas

    2.1.3.2 Residuos de ganadería y tenencia de animales2.1.3.3 Residuos vegetales2.1.3.4 Residuos forestales

    2.1.4 Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos2.1.5 Mecanismos de aprovechamiento2.1.5.1 Compostaje2.1.5.2 Pirolisis2.1.5.3 Reciclaje2.1.5.4 Alternativas de aprovechamiento de las grasas y aceite generadas en los establecimientos comerciales

    Crema lustradora de zapatos (Betún)Biodiesel (Combustible alternativo)Cera para muebles2.2 Marco Contextual2.2.1 Cundinamarca-Bogotá2.2.2 Antioquia- Medellín2.2.3 Valle del Cauca –Cali2.2.4 Atlántico – Barranquilla2.2.5 Bolívar – Cartagena2.2.6 Risaralda – PereiraBibliografía