aprendizajebasadoenproyecto.docx

41
MOMENTO 2: UNIDAD 1 CURSO: INVESTIGACION DE MERCADOS PRESENTADO A: HUGO OCAMPO CARDENAS GRUPO: 102045_8 Universidad Abierta y a Distancia-UNAD Barranquilla, Marzo 15 de 2015 INTRODUCCION Tener un visión del panorama y comportamiento de un mercado especifico nos ayuda a entender su comportamiento a futuro y da pautas para establecer las decisiones a emprender y las posibles estrategias que se pueden establecer. Los Snack son un mercado que ha ido en acenso logrando consolidarse en el segmento y abriendo campo a un crecimiento mayor. Son muchos los retos que tienen las organizaciones pertenecientes a este nicho, debido a que grandes inversionistas y con capitales altos, llevan la

Upload: sofia-quesada

Post on 01-Oct-2015

239 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

MOMENTO 2: UNIDAD 1

CURSO:INVESTIGACION DE MERCADOS

PRESENTADO A:HUGO OCAMPO CARDENAS

GRUPO:102045_8

Universidad Abierta y a Distancia-UNADBarranquilla, Marzo 15 de 2015

INTRODUCCION

Tener un visin del panorama y comportamiento de un mercado especifico nos ayuda a entender su comportamiento a futuro y da pautas para establecer las decisiones a emprender y las posibles estrategias que se pueden establecer. Los Snack son un mercado que ha ido en acenso logrando consolidarse en el segmento y abriendo campo a un crecimiento mayor. Son muchos los retos que tienen las organizaciones pertenecientes a este nicho, debido a que grandes inversionistas y con capitales altos, llevan la vanguardia en su comercializacin colocando una dura competencia para las pequeas microempresas que tienen que doblar el esfuerzo en ideas claves para sostenerse en el mercado e ir escalando la meta que es ser nmero uno y lideres en el mercado.

A travs de este proyecto se establecer una metodologa de aprendizaje que busca con el anlisis y desarrollo de hechos reales y bajo la evaluacin y tutoria de un docente y conocimiento previos del estudiante, forjar en este ltimo la capacidad de actuar frente a acontecimiento de nuestro diario vivir.

OBJETIVO GENERAL

Explicar la investigacin basada en proyectos y orientarla al curso de Investigacin de Mercados. Describir cmo se realizan los objetivos generales y especficos. Analizar el sector de Snack, y empresas especificas en cuanto a portafolio, precios y participacin en el Mercado

OBJETIVOS ESPECFICOS

Ampliar conocimientos en el rea de investigacin de mercados. Conocer cmo se maneja el aprendizaje por proyectos. Establecer las caractersticas del mercado de los Snaks. Aplicar la metodologa de aprendizaje basado en proyectos. Analizar los diferentes factores y estrategias que determinan un mercado. Reconocer y segmentar diferentes clases de mercados.

ACTIVIDAD A REALIZAR

1. CUADRO DE ROLES

Lder de proyectoDiego Bueno R

Supervisor

Analista 1

Analista 2

Analista 3

2. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y SUAPLICABILIDAD EN ESTE CURSO

Estrategias de AprendizajeComprenden todas las etapas y procesos que utilizan los alumnos para hacer ms sencilla la recuperacin, almacenamiento, uso y obtencin de informacin para aprender un nuevo conocimiento. Existen diversas estrategias de aprendizaje, entre ellas: de ensayo, elaboracin y organizacionales para tareas bsicas y tareas complejas, adems de las afectivas y las de monitoreo de comprensin.

Descripcin del MtodoEl mtodo consiste en la realizacin de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo y que en su resolucin desarrollar todas las destrezas que se desea. AntecedentesSurgi en Estados Unidos a finales del siglo XIX, El educador William H. kilpatrick fue quien elabor el concepto y lo hizo famoso a travs del texto The Proyect Method (1918). Knoll en su artculo The Project Method: its Vocational Education Origin and International Development (1997), considera que el aprendizaje basado en proyectos podra dividirse en cinco etapas1. De 1850-1865. En las escuelas de arquitectura de Europa, principalmente las de Roma y Paris, comienza a trabajarse por proyectos.2. De 1865-1880. Se considera el proyecto como una herramienta del aprendizaje, pasa de solo aplicarse en la arquitectura a aplicarse en la ingeniera y de Europa al continente Americano.3. De 1880-1915. Se empez a trabajar por proyectos en las escuelas pblicas.4. De1915-1965. Se redefine el concepto de aprendizaje baso en proyectos y migra a Europa5. De 1965 a la actualidad. Se da una ola de expansin del aprendizaje basado en proyectos despus de su cada en los aos 30.Es un modelo de aprendizaje que exige que el profesor sea un creador y un gua que estimule a los estudiantes a aprender ya que, la realidad concreta se acerca al estudiante por medio de la realizacin de un proyecto completo de trabajo en el cual se deben aplicar habilidades y conocimientos.

ObjetivosEl aprendizaje basado en proyectos tiene diversos objetivos, sin embargo entre los ms representativos podemos encontrar:1. Formar personas capaces de interpretar los fenmenos y los acontecimientos que ocurren a su alrededor.2. Desarrollar motivacin hacia la bsqueda y produccin de conocimientos dado que a travs de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

Beneficios de su ImplementacinEl utilizar el aprendizaje basado en proyectos permite:1. La integracin de asignaturas, reforzando la visin de conjunto de los saberes humanos.2. Organizar actividades en torno a un fin comn, definido por los intereses de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos.3. Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo, la capacidad crtica, la toma de decisiones, la eficiencia y la facilidad de expresar sus opiniones personales.4. Que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo actual demanda5. Combinar positivamente el aprendizaje de contenidos fundamentales y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonoma en el aprender.6. El desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la experiencia y el espritu de trabajar en grupo, a medida que ellos estn en contacto con el proyecto.7. Desarrollar habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociacin, la planeacin, la conduccin, el monitoreo y la evaluacin de las propias capacidades intelectuales, incluyendo resolucin de problemas y hacer juicios de valor.8. Satisfacer una necesidad social, lo cual fortalece los valores y compromiso del estudiante con el entorno.Rojas (2005), citado por Maldonado Prez (2008), menciona otros beneficios como:1. Prepara a los estudiantes para los puestos de trabajo.2. Aumenta la motivacin.3. Hace la conexin entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.4. Ofrece oportunidades de colaboracin para construir conocimiento.5. Aumenta las habilidades sociales y de comunicacin.6. Permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.7. Aumenta la autoestima.

Caractersticas Se involucra en un problema real y que involucra distintas reas. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que le permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la informacin y representar su conocimiento de diversas formas. Colaboracin entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros. Uso de herramientas cognitivas y ambientales de aprendizaje (laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones grficos y telecomunicaciones).

Fases para implementar un aprendizaje basado en proyectos1. Planteamiento de la investigacin.2. Planeacin, establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.3. Orientacin4. Recoleccin de datos5. Anlisis de datos6. Reporte de proyecto7. Evaluacin

Aplicacin en el curso Las estrategias de aprendizaje nos ayudan a saber buscar informacin, analizar y argumentar los trabajos escritos.

Adems que nos enfocan para realizar sntesis criticas de acuerdo a algn tema escogido.

Aplicndolo al curso nos ayudara a dar pautas para obtener informacin concisa y as establecer anlisis que permitan dar a entender al lector lo importante del tema tratado.

3. COMO HACER OBJETIVOS (ESPECFICOS, GENERAL)

Los objetivos indican cules son las metas de conocimiento a alcanzar: a qu resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genrica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequvoca. Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la va de conocimiento por la que se proceder.

Por ejemplo: Analizar Comparar Definir Clasificar Sistematizar Criticar Explicar Describir Sintetizar Anotar Citar Clasificar Medir Recopilar Indicar Exponer Ubicar

Preguntas para la formulacin de objetivos: Que quiero hacer en la investigacin o proyecto? Que es lo que busco conocer? A donde quiero llegar?

CaractersticasEl objetivo en su formulacin, debe reunir las caractersticas siguientes:

Ser orientador Limitado a los recursos con los que se cuenta Susceptible de ser alcanzado Evaluable Expresado en modo afirmativo y de forma clara y precisa

Criterios para la formulacin de los objetivos Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema Deben ser medibles y observables Deben ser claros y precisos Deben seguir un orden metodolgico Su formulacin debe involucrar resultados concretos.

Los objetivos pueden desagregarse en:

1. Objetivos Generales

Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis o proyecto.Se indica en algunas proposiciones cul es el rea temtica y el problema que especficamente se atender. Debe estar en perfecta armona con lo expuesto en el planteo del problema.

2. Objetivos Especficos

Son sub-objetivos que descentralizan la focalizacin del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensin de las metas a las que se arribar con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armnico.

Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigacin en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implcitos en 1. Deben estar en perfecta armona con lo expuesto en ese tem.

Los errores ms comunes en la definicin de los objetivos son: Ser demasiado amplios y generalizados. Objetivos especficos no contenidos en los generales. Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir mtodos, caminos, con objetivos) Confusin entre objetivos y polticas o planes para llegar a lo que es la finalidad prctica Falta de relacin entre los objetivos, el marco terico y la metodologa: los objetivos son el destino de la tesis; el marco terico, el terreno y la metodologa, el camino a seguir

4. ANLISIS PRELIMINAR COMPLETO AL MERCADO DELOS SNACKS

Independientemente de las discusiones que se dan sobre el valor nutricional, los pasabocas, snacks, ese es un negocio creciente en el pas.El ao pasado, las ventas del lder de la categora, Pepsico Alimentos de Colombia (Frito lay), crecieron 10,5 por ciento respecto al ao pasado, al sumar 612.000 millones de pesos, y las de la segunda, Comestibles Ricos (Sper Ricas), subieron el 12,5 por ciento, a 108.000 millones de pesos.

Los clculos de la firma Euromonitor Internacional sealan, entre tanto, que el consumo per cpita anual es de 1,9 kilos, despus de Mxico, con 3,8 kilos, y Chile, con 2,7 kilos anuales.

El gerente de la firma Pronal, Germn Gaviria Santacoloma, dice que el ao pasado vendieron unos 8.000 millones de pesos y para 2015 aspiran llegar a una meta 10.000 millones de pesos. No obstante, se han concentrado en las exportaciones y alrededor del 50 por ciento de la facturacin es a Norteamrica, Centroamrica y Europa.Se han concentrado en los mercados de afuera y la propuesta natural (sin preservativos, grasas saturadas y materia prima proveniente de cultivos con abonos orgnicos) porque competir en el mercado interno requiere gran msculo financiero y publicidad, dice.Ya vendemos pasabocas de pltano y yuca a Espaa, Blgica, Mxico y Nueva York, pero queremos entrar tambin a Israel, agrega Gaviria.

El ao pasado, segn el Dane, las exportaciones de snacks sumaron 50,1 millones de dlares. Paralelamente, destaca que la planta de Pronal ocupa en Dosquebradas (Risaralda) a 80 personas y beneficia materias primas como el pltano.Actualmente procesamos ocho toneladas diarias, pero podemos doblarnos porque tenemos capacidad suficiente para ms expresa.Tras cerca de un dcada de terminar una fase de consolidacin -en la que FritoLay (Pepsico) se apoder de jugadores locales como Margarita y sobrevivieron, entre otros, las empresas nacionales Comestibles Ricos (Sper Ricas) y Productos Yupi.Entre las empresas que en los ltimos aos se han sumado a la competencia estn jugadores como La Victoria.

Las estrategias de las marcas nacionales son el uso de tiendas y ventas ambulantes como canal, la lealtad generada a un producto en particular (trocipollos, tocinetas o piquitos, el desarrollo de un mercado regional y la fabricacin de marca propias para grandes supermercados, dice Luis Bernardo Naranjo Ojeda, analista de www.losdatos.com.El analista aade que las probabilidades de que por cuenta de los TLC se inunde el mercado colombiano son bastantes bajas dadas las lealtad de a las marcas colombianas.

5. Anlisis de Empresas

Comestibles Rico

La empresa Comestibles Ricos Ltda., se convirti en la nica compaa especializada en Colombia en producir papas fritas naturales y saborizadas. Luego fueron introduciendo al mercado diferentes productos tales como los patacones, las tajaditas, chicharrones, trocitos de harina, trocitos con sabor a pollo y posteriormente productos con diferentes sabores, tamaos y presentaciones.En la dcada de los 80 ampliaron las instalaciones localizadas en Fontibn, a muy poca distancia de Bogot, para la fabricacin en lnea continua de papa frita y almacenar materias primas y producto terminado. Parte de las instalaciones fueron designadas para el laboratorio de control de calidad, personal de ventas y administracin.La empresa cuenta con ms de 750 empleados directos distribuidos en las dependencias generales de produccin, ventas y administracin. En general el nmero de empleados es equilibrado en cuanto al nmero de hombres y mujeres. Aunque en el rea de produccin 80% son mujeres. Al tener la certificacin ISO 9001 para el diseo, comercializacin y produccin de alimentos extruidos, fritos y horneados, la empresa puede asegurar la calidad de los productos y el cumplimiento de certificaciones y auditoras externas, en el campo de seguridad de alimentos. Lo que les permite mantener los procesos actualizados, adems de generar confianza, es una garanta para sus clientes, presentes y futuros.

Portafolio

El producto lder es la papa frita. En la actualidad Comestibles Rico Ltda. procesa y comercializa productos bajo la marca Sper Ricas. Uno de los productos que ms ha llamado la atencin a los consumidores y ha presentado resultados muy positivos logrando un gran crecimiento de ventas es el Todo Rico la mezcla original de papa frita natural, tajaditas de pltano de sal y el crujiente chicharrn, cuando se quiere disfrutar de una gran variedad de productos en un solo paquete. Disponible en sabor natural y BBQ. Otra innovacin, la mezcla original criolla que contiene papa criolla (una variedad de papa colombiana), yuca, tajamiel (pltano en tajada dulce) y chicharrn y viene en empaques de 55g a 180g. La papa frita viene en sabor natural, sabor a pollo, limn, BBQ picante, papa frita fosforitos, costi-ricas papas con sabor a costilla, papas con omega 3 fredas con aceite de canola, y las papas Sper Crokantes con cscara, sabor casero y bajas en grasa. El gran xito es la naturalidad de sus productos y el cuidado en la seleccin de los ingredientes que deben cumplir altos estndares de calidad.

Precios

Participacin en el Mercado

La compaa Comestibles Ricos registr el ao pasado ventas por 135.000 millones de pesos y la meta es crecer este ao 26%. Tiene el 11% de participacin del mercado nacional. En el primer lugar lo tiene Frito Lay, el segundo lugar est en manos de Yupi y el tercero es de Sper Ricas. Su prioridad es ganar cobertura y presencia de marca a nivel nacional y el primer paso en ese objetivo ha sido penetrar en Medelln.Comestibles Ricos Ltda., compaa duea de la marca de snacks Superricas, obtuvo utilidades operacionales del 18.9% durante el 2008 y mantiene al alza sus perspectivas de crecimiento. En mayo lanz al mercado dos productos que, en apenas tres meses, superaron las expectativas de ventas y promete, incluir en su portafolio ms novedades que incrementen las ventas por encima de la competencia.Con el nimo de crecer en el mercado y continuar con una buena participacin en el la empresa establece Alianzas estratgicas y de fidelidad: en primer lugar con los tenderos pues nuestro principal mercado es la tienda de barrio. El 70% de las ventas son tienda a tienda. En segundo lugar con los proveedores, ya que con ellos se mantiene la materia prima, empaques, negociaciones de largo plazo y acuerdos con el despacho de pedidos. En tercer lugar, con el consumidor, asumiendo mayor espacio en las gndolas de las grandes superficies, con mayor presencia y promociones que involucran los intereses de la familia.

Pronal S.A.

Para el 2013 el mercado de los snack haba pasado de $1,2 billones en 2008 a los $1,9 billones lo que hace entrever que es un mercado con grandes posibilidades de crecimiento, el norte de estos productos, logra que las ventajas competitivas, se centren indudablemente en la estrategias de mercadeo y planes de comercializacin que puede propiciar y en la cual est obligada a innovar cada organizacin del sector, convirtindose en la marca lder del mercado, que sus productos sean la mejor opcin para el consumidor y crear una fidelidad de marca.En este segmento encontramos una empresa con 24 aos de trayectoria en la produccin y distribucin de pasabocas alimenticios y 14 aos de experiencia exportando.PRONAL S.A PASABOCAS LA NIA- es una empresa ubicada en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), Cuenta actualmente con 90 empleos y con ejecucin de proyectos de inversin de maquinaria y equipos para mejorar su efectiva productividad y capacidad de produccin para atender el mercado interno y el mercado de exportacin.En el mercado regional (Eje Cafetero) la empresa se ubica como lder en la comercializacin de rosquillas, sin embargo, su portafolio se constituye con muchos otros productos. Las materias primas para la elaboracin de los productos se consiguen con empresas de la regin o pequeos empresarios que tienen cultivos para la distribucin de los mismos. En este caso hablamos del pltano y la yuca, la papa en cambio es trada desde Pasto, ya que en esta regin se consigue la mejor calidad de sta. La sal, harina, saborizantes y queso costeo son comercializados por una empresa encargada de ellos en el Eje Cafetero. Por ltimo, los paquetes son diseados especialmente para la conservacin del producto, encargados de prevenir que el producto se envejezca ante los cambios de clima que se viven en las diferentes ciudades.

Pronal S.A. opera comercialmente con la marca La Nia.

Produce pasabocas alimenticios horneados, elaborados a partir de almidn agrio de yuca, harina de trigo, queso fresco tipo prensa, y otros sin adicin de preservativos, en los que se encuentran las rosquillas, los besitos, trocitos y las galletas maduritas a base de pltano maduro. Fritos, son pasabocas alimenticios fritos, elaborados a partir de papa sana seleccionada, pltano verde, pltano maduro, aceite vegetal, sal o saborizantes de diferente tipo segn la necesidad del cliente. En esta lnea ofrecemos papas naturales o saborizadas, pltano verde, pltano maduro y el kombynao que es la mezcla de estos productos en un solo paquete.Portafolio Familia de horneadosPasabocas alimenticios horneados, elaborados a partir de almidn agrio de yuca, queso fresco, huevos y levadura fresca sin adicin de preservativos.Productos con bajo contenido en sodio, exento de gluten, con alto contenido en protena por la misma naturaleza de sus materias primas.

BesitosDeliciosos pasabocas a base de queso, redonditos, crocanticos, receta nica de La Nia, inigualable sabor.

ROSQUILLAS.Nuestro Producto Estrella, las inigualables rosquillas La nia, con el sabor tradicional de un pasabocas de calidad.

Familia pltanosProducto libre de colesterol y cidos grasos trans, con el duce natural de la fruta (fructosa), nuestra receta original conserva los nutrientes naturales del pltano, como el hierro, calcio, fosforo y potasio. Es el pasaboca ideal para todas las edades por su sabor natural.

Pltano Verde.

Pasaboca alimenticio elaborado a partir del pltano verde desarrollado, sin adicin de preservativos.Estos deliciosos pltanos estn desarrollados con materia prima de alta, esto combinado con nuestro corte especial le da una textura y cuerpo como ningn otro en el mercado.

PLATANO MADURO.

Pasaboca alimenticio, elaborado a partir de pltano maduro, sin adicin de azcar y preservativos.La gran diferencia de nuestro producto madurito con el de la competencia es el dulce natural de su sabor, dado por el grado de maduracin de la fruta.Familia papasPasabocas a base de papa 100% naturales, gruesitas, crocanticas y frescas, son el producto ideal para acompaar en todo momento.

TrocitosPasabocas alimenticios horneados, sin adicin de preservativos.Productos con bajo contenido en sodio, exento de gluten, con alto contenido en protena por la misma naturaleza de sus materias prima

KOMBYNAOAhora puedes disfrutar la gran variedad de pasabocas la nia en un solo paquete, un producto desarrollado sin adicin de preservativos, delicioso en todo momento, Ideal para descubrir la gran variedad de pasabocas la nia.

Otros productosGalletas MaduritasDeliciosa combinacin de galleta con pltano maduro, un producto nico en el mercado, su sabor dulce y natural lo convierte en el pasabocas ideal para compartir en todo momento.

PispirispisDeliciosas bolitas que endulzaran tus das, perfectas con leche! no te pierdas este nuevo y divertido pasabocas.

Tocineta LimnEl inigualable sabor de nuestras tocinetas con un delicioso toque a limn.Bajo el eslogan: Siempre crocanticos esta empresa elabora : calidad, frescura y crocancia .

En cuanto a la comercializacin del producto se puede decir que sus precios oscilan alrededor de los 1400 pesos con un gramaje nico de 70 y 75 gramos, cuando se evala su precio con la competencia se obtiene que por un poco mas de dinero se obtiene el doble de contenido, informacin que se da a conocer en sus empaques logando la atencin y posterior idealizacin del consumidor final.Si hablamos de DOFA , encontramos que el segmento de alimentos procesados, particularmente el de pasabocas, tiene una competencia muy fuerte, se trata de la multinacional FRITO LAY que incursiono en el mercado en 1996, adquiriendo fusiones con reconocidas empresas, actualmente esta compaa tiene el mayor porcentaje del mercado y al lado de la organizacin PRONAL S.A. esta cuenta con un porcentaje muy pequeo dentro del segmento y en algunos casos se encuentra en problemas para competir con gigantes como esta pues no tiene los recursos suficientes para realizar las grandes campaas de promocin con las que se da a conocer esta multinacional. Si es cierto los indicadores demuestran que en el Eje Cafetero, las medianas y pequeas empresas han aumentado la produccin y venta de sus productos al entrar en el mercado internacional, lo que tambin las vuelve dependientes de los cambios en la economa, ya no nacional, sino mundial. Es por esta razn que en el ao 2000, Pronal S.A comienza a ver la necesidad econmica de implementar alternativas para estar a la vanguardia del mercado internacional y poder ampliar las fronteras haca nuevos lugares: invierten capital en la empresa nuevos socios, cambiando la razn social a Productora Nacional de Alimentos Pronal S.A.; desplegndose hacia el mercado internacional y generando estabilidad financiera en la compaa. Este paso los lleva a atender la demanda del Eje Cafetero, el Norte del Valle y Pasto. Los principales destinos de exportacin son Estados Unidos (Nueva York y Miami), Mxico, Panam y Espaa. Estas relaciones econmicas, para lograr la exportacin e incursin en otros pases, se han dado de maneras particulares, puesto que han sido pereiranos radicados en otros pases, quienes han buscado que la empresa tenga distribuidoras personales de los productos en los pases mencionados. Para concluir vale la pena anotar que la crocancia, naturalidad y cero contenidos de preservativos y conservantes de esta organizacin, llevan a los productos a ser ms saludables y recomendados para aquellas personas que buscan el snack entre las tres comidas fuertes del da, sin arriesgar su estado de salud. Es una empresa 100% colombiana que busca ofrecer trabajo a pequeas empresas de la regin, ayudando a que pequeos campesinos tengan entradas mensuales seguras, incrementando directamente el desarrollo econmico de la regin.Todos esos componentes comprueban que Pronal S.A. ayuda y fomenta el desarrollo de una economa regional sostenible, aportando a que pequeos y medianos empresarios tengan trabajo constante e ingresos razonables para mejorar la calidad de vida y hacer crecer la economa regional. La empresa, en su ciudad de origen, Pereira, est incluida en plaza estratgica como tiendas de barrio, tiendas de la ciudad, mercado mayorista, y grandesalmacenes de cadena. Lo que demuestra que esta siempre a la vanguardia del crecimiento, desarrollo de nuevas oportunidades de negocio manejando y teniendo como punto de partida el respaldo que le da el liderazgo que ha ejercido en su regin con respecto a sus competidores . Debido a que la competencia del mercado tipo snack aumenta de manera considerable, la empresa se ha encargado de enfocar sus productos haca una va ms saludable, cuidando de manera estricta y con el acompaamiento de un programa nutricional, los ingredientes de fabricacin de sus productos. Logrando obtener comestibles cuyos componentes primarios sean saludables y por el contrario, que se conviertan en un complemento alimenticio. Esto los ha llevado a ser competitivos, ofreciendo una lnea de produccin sumamente artesanal, en la cual cada materia prima es usada en las cantidades adecuadas y necesarias para el cuerpo humano.

Frito layFrito-Layes una empresa internacionalestadounidense, subsidiaria del grupoPepsico, dedicada a la comercializacin depatatas fritasentre otros aperitivos. La sede principal est ubicada enPlano, un suburbio deDallas. Tambin operan desde una planta ubicada enBeloitque est en proceso de expansin.La empresa tiene presencia en ms de 42 pases, y adems genera 13 mil millones de dlares, siendo la mitad de las ganancias totales del grupo Pepsico.Frito-Lay es el resultado de la fusin en1945de dos empresas estadounidenses;The Frito CompanyyThe Lay Company. Ms tarde, en1965se unira al grupo Pepsico. Frito-Lay tienems de 15 marcas registradas

Portafolio

Chupelos Choquis Fritos Cheetos Baken-ets Ruffles Doritos Chizito Funyuns Tostitos Baked Lay's WOW! Sunchips Munchies Oberto Rold Gold Grandma's Gudiz Choclitos Cheese Tris Platanitos Cookies and Quaker Chewy Bars Fruit & Oatmeal Bars Pepito Piqueo Snacks Lay s Raquety Crujitos ManiMoto TorTees TorTrix Cheetos Baken-ets Ruffles DoritosLay's Fritos Chizito Funyuns Tostitos Sunchips Munchies Oberto Grandma's Gudiz Choclitos

Caractersticas de sus productosPoseen nombres cortos que son fciles de recordar, son productos cuyas presentaciones los hacen agradables a la vista, son fcilmente adaptables a cualquier tipo de publicidad, renen todos los requerimientos legales exigidos por la ley. Empaque:Bolsas elaboradas de Prolipopileno de Aluminio, de diferentes colores segn su contenidoEtiqueta:El empaque contiene plasmado en una de sus caras la etiqueta con el nombre del producto, y en su reverso contiene informacin tcnica (ingredientes, fecha caducidad, cdigo barras, etc.)Frito lay se encuentra a la expectativa del crecimiento del mercado, debido a esto utiliza publicidad agresiva y llamativa como una de sus estrategias.Presenta la peculiar caracterstica de ser productos extremadamente flexibles en cuanto a los tipos de promocin que se pueden aplicar entre ellos tienen.Promociones para los consumidores Premios dentro de los paquetes o adheridos a ellos. Cupones utilizando para ello las envolturas de los productos. Productos adicionales, como sobres de salsas gratuitas para acompaar el producto. Concursos y sorteos.Promociones para los comerciantes: Exhibidores personalizados para el producto. Demostradoras.Para hacer que los diferentes productos estn disponibles en todos los lugares adecuados y puntos estratgicos, frito lay utiliza distribuidores mayoristas y minoristas, que permiten que sus productos lleguen a cualquier parte del mundo.Como lo son los supermercados, hipermercados, tiendas, graneros, cafeteras, mini tiendas, rapitiendas.

Publicidad que utiliza frito lay:Frito lay para posicionarse en el mercado utilizo diferentes medios de comunicacin para lograr su identificacin el mercado basndose en promociones que estn a la vanguardia de lo nuevo.Algunos ejemplos pueden ser: Al lazar la marca Doritos frito lay realizo un acuerdo con una pgina de internet, y ofreca en los paquetes de este producto descargas de msica para celulares. La marca Cheetos innov a travs de Mercadeo Mvil con wallpapers, ring tones y un juego interactivo. Colocan al respaldo de sus empaques mensajes donde promueven el cuidado del medio ambiente pon la basura en su lugar, y algunos emoticones llamativos para todo el pblico. Y para dar a conocer ms acerca sus productos utilizan una pgina Web: www.fritolay.com y una lnea gratuita: 018000911053.Porcentaje de participacin en el mercado El primer lugar lo tiene Frito Lay, el segundo est en manos de Yupi y el tercero es de Super Ricas. En 1965 cuando entr al pas la multinacional que actualmente concentra el 60% de participacin en el mercado: Frito Lay, compaa internacional que pertenece a PepsiCo desde la compra de Crunch.Mnica Contreras, gerente de la compaa para Colombia, explic que su mejor estrategia para ser lderes ha sido ofrecer un amplio portafolio, un servicio de calidad y apostar permanentemente por la investigacin y la innovacin de productos, ofreciendo nuevos sabores y formas de presentacin a los consumidores.Actualmente la firma est presente en 400.000 puntos de venta en todo el pas, a los que llega a travs de un robusto mosaico de comercializacin que incluye ventas directas y distribuidores y cuenta con una lista de varios productos que estn entre los ms vendidos tales como papas Margarita, De Todito, Doritos y Cheetos.Adems de los mencionados casos, en el pas operan varias decenas de microempresas y otras ms grandes que comercializan snacks de todo tipo, hecho que confirma la magnitud del mercado y su alta demanda.

PreciosEn sus precios frito lay se apoya en las polticas de precio las cuales estn basadas en leyes que rigen a todas las empresas de este tipo de productos, es por eso que frito lay tiene precios asequibles y sobre todo iguales a los de su competencia.

Ejemplo

Tipo Empaque(gr.)Precio

DORITOS(Cualquiera de sus sabores)40 gr.$600

DORITOS(Cualquiera de sus sabores)125 gr.$1.800

DORITOS(Cualquiera de sus sabores)200 gr.$2.500

El servicio ofrecido por frito lay es excelente, esta empresa se encarga de hacer llegar sus productos a los distintos lugares del mundo por medio de preventistas que trabajan en conjunto con las promociones ofrecidas y logran satisfacer los requerimientos de sus clientes. Ejemplo: por sus compras obsequian exhibidores para tener de una forma organizada sus productos.El control de sus actividades de mercadeo es constante, una consecuencia de esto es que sus productos siempre ofrecen lo nuevo. Ejemplo: utilizan animaciones o publicidad con personajes pblicos y dibujos animados del momento. Lo que hace posible el xito de frito lay (innovacin).

YUPIProductos Yupi fue fundada en Septiembre de 1978 como una dependencia de Atila de Colombia, sus propietarios desde entonces han sido los seores Lazar e Isaac Gilinski. La compaa comenz como sociedad con el seor Heinz Flessner quien era accionista de varias fbricas de pasa bocas en Alemania y otorg la asistencia tcnica necesaria para desarrollar el proceso de produccin de los Yupis.El 4 de Febrero de 1980, se inici la produccin en la fbrica ubicada en Acopi (Cali Colombia) y se convirti en realidad nuestro sueo que luego llevara felicidad y alegra a los consumidores de nuestros productos.A partir de la fundacin de la fbrica, hicimos que la expresin Yupi no slo se asociara con felicidad como un estado de nimo sino tambin con la de tener a la mano un pasa boca delicioso, ofreciendo a los consumidores el primer paquete de Yupis ; A partir de esta fecha los colombianos encuentran nuestro pasa bocas en paquetes divertidos y nutritivos en tiendas y supermercados tal como se venden en la actualidad. En principio, nuestros jvenes y nios pudieron consumir Yupis Saladitos, pero luego hicimos que un cerdito, al que llamamos Fred, se metiera en la cabeza de todos gracias a las Tozinetas Fred; Luego, en 1983, a pesar de la difcil poca que atravesaba el pas, se import maquinaria y se inici el proceso de produccin de papas fritas.Ya en 1993, ampliamos el portafolio de productos y lanzamos la Tortilla de Maz Supertatos, Palomitas Caramelo, Besitos y Rosquillas.Hoy, entre nuestros productos ms importantes encontramos las Papas Rizadas, Yupis, Palomitas, Tozinetas Fred, El Golpe , y las Papas Lizas con salsa.Con la experiencia y madurez que solo se alcanza con los aos, entendimos que la innovacin es parte de nuestra esencia corporativa, por ello, sorprender a nuestros consumidores se ha convertido en nuestro Norte, entregando productos impactantes, con la ms alta calidad y excelente presentacin. Hemos tenido experiencias maravillosas y llenas de sorpresas durante todos estos aos de historia.Recordemos que fue a travs de un paquetico de Yupi, donde por primera vez en Colombia, no solo experimentamos la emocin de abrir y disfrutar su sabor, sino encontrar un mueco de los personajes del Chavo del 8, eso s que fue una sorpresa! Como tambin lo fue hacer que darse un Golpe no sonara doloroso, al contrario, hicimos que signifique cuidarse, mimarse, o hacer las combinaciones ms esperadas y tambin las ms inesperadas: como encontrar en un solo paquete a la papa, la tocineta, el platanito y el chicharrn juntos y llamarlos El Golpe, o sacar las arepas del desayuno y volverlas una experiencia crocante y divertida en las Tostiarepas, o poner las deliciosas empanadas colombianas en un paquete para disfrutar a cualquier hora del da en las Tostiempanadas; y hasta hacer que las papas se volvieran ms divertidas ponindoles Rizos para concebirlas en las papas Rizadas .S, sorprender y sorprender, es toda una filosofa. Es lo que somos. Por eso, nuestros productos son as: divertidos, nutritivos, deliciosos y crocantes. Definitivamente estamos llenos de sorpresas. Adivina cul es la siguiente? De esta forma, seguimos creciendo y compitiendo con calidad e innovacin en el mercado. Contamos con cuatro (4) plantas de produccin. En Colombia: Yumbo, en el departamento del Valle; Caloto, en el departamento del Cauca, y Sabaneta, en el departamento de Antioquia. En Venezuela: Alina Foods, que abastece el mercado del vecino pas y apoya las exportaciones de la compaa.YUPI, empresa lder colombiana que cumple 35 aos en el mercado de snack, contina con su firme propsito de fortalecer su plan de mercado en este sector a travs de la diversificacin de sus siete marcas. Para este ao, el objetivo de YUPI ser un crecimiento de dos dgitos manteniendo su portafolio de ms de 140 referencias de producto fabricados localmente y con materias primas nacionales, en dos centros de produccin en Colombia, Cauca y Antioquia. Por esta razn, para el 2014 el alcance que mantiene YUPI, con sus YUPIS, Rizadas, Tozinetas, Golpe con Todo, Tosti Arepa, Tosti Empanadas, Yupi Anillos de Cebolla, Yupi Cheese y Yupi Multicereal se ampliar, entre otros, con promociones como: manillas mundialistas y lanzamientos de nuevos productos en sus marcas estratgicas, as como la difusin de la nueva imagen con empaques modernos e impactantes.Hoy YUPI es una compaa colombiana de talla internacional productora de alimentos con presencia y plantas en Amrica Latina, que le ha permitido tener presencia en Estados Unidos, Panam, Costa Rica, Bolivia, Jamaica, Guatemala, Per y Puerto Rico.En el 2013 la compaa inici una nueva era enfocada a fortalecer su liderazgo en el mercado de pasa bocas, conquistar nuevos mercados y continuar acompaando a los consumidores en sus momentos de diversin con productos novedosos, de sabores nicos y alta calidad. El resultado de esta decidida estrategia, le signific a YUPI un crecimiento en rentabilidad sobre el 2013, superiores al 30%.Segn Julio Caballero, Gerente General de YUPI nosotros como compaa colombiana de talla internacional no slo buscamos innovar productos que les guste a nuestros consumidores, sino adems mantener en el tiempo productos de tradicin, sabor y calidad. Nuestro crecimiento se debe a un trabajo constante que busca retos y presenta ideas renovadoras en el sector de snack.Algunos de los factores claves de la compaa basados en el soporte de mercadeo realizado en torno a la marca y a el portafolio de productos, apalancado con un esquema de distribucin a nivel nacional, mediante el cual YUPI llega a ms de 230 mil tiendas y una cobertura al 100% en el canal supermercados, fueron las variables ms representativas, para superar los objetivos que YUPI se plante para el 2013.A su vez, se realiz la modernizacin de la fbrica en Caloto Cauca, en la cual se genera empleo directo a ms de 700 personas, que en su gran mayora viven en la regin, convirtiendo a YUPI en el principal generador de empleo en esa zona del pas. Este hecho ayudo a que la produccin y la distribucin nacional crecieran considerablemente.Clase de productos produceYupi, empresa colombiana que cumple 35 aos en el mercado de snack, contina con su firme propsito de fortalecer su plan de mercado en este sector a travs de la diversificacin de sus siete marcas. Somos 100% colombianos con dos centros de produccin en el pas, uno en Caloto y el otro en Sabaneta. En el primero, por ejemplo, somos el mayor empleador del municipio. Tenemos entre todos nuestros empleados unos 3.500 empleados. Y en Sabaneta producimos la marca que se llama Mecato, que se adquiri cinco aos atrs, y tambin produce la marca Ticos, que se distribuye en Antioquia y en la Costa Atlntica. Son una especie de Yupis pero con la marca Tico.El objetivo de YUPI ser un crecimiento de dos dgitos manteniendo su portafolio de ms de 140 referencias de producto fabricados localmente y con materias primas nacionales, en dos centros de produccin en Colombia, Cauca y AntioquiaPortafolio de productosYUPI, Rizadas, Tozinetas, Golpe con Todo, Tosti Arepa, Tosti Empanadas, Yupi Anillos de Cebolla, Yupi Cheese y Yupi Multicereal YUPI Besotes, Rizadas Parrilla Brasilea y Yupis Pollo

Estrategia de distribucin y comercializacin sus productosPara la distribucin y comercializacin de los productos ofertan sus productos a los intermediarios mayoristas en sus propias instalaciones ubicadas principalmente en Bogot, Medelln, Cali como respaldo a una estructurada fuerza de ventas y de servicio al cliente, que permite llegar a todos los consumidores en los lugares del pas.Estos productos estn presentes en pases como en Estados Unidos, Panam, Costa Rica, Bolivia, Jamaica, Guatemala, Per y Puerto Rico.A escala nacional tenemos 35 centros de distribucin.Apalancado con un esquema de distribucin a nivel nacional, mediante el cual YUPI llega a ms de 230 mil tiendas y una cobertura al 100% en el canal supermercados Servicio al clienteCuentan con cuatro (4) plantas de produccin. En Colombia: Yumbo, en el departamento del Valle; Caloto, en el departamento del Cauca, y Sabaneta, en el departamento de Antioquia. En Venezuela: Alina Foods, que abastece el mercado del vecino pas y apoya las exportaciones de la compaa con el fin de que nuestros clientes hagan sus pedidos y compras.Contamos con atencin al cliente atraves de una lnea de red telefnica e internet utilizamos para envo de pedido correo electrnico entre otros. Publicidad que presenta al cliente y al consumidor. Dentro de los medios de comunicacin usualmente utiliza yupi para promocionar sus productos son televisin con propagandas, internet, tambin momentos deportivos como el mundial tambin, actividades recreativas, usa afiches publicitarios ubicados en los lugares de compra, el diseo atractivo del empaque. La publicidad de productos yupi es llamativa, crea necesidad en el consumidor, los temas que utiliza son bienestar satisfaccin y diversin. ProveedoresNuestro principal producto es la papa y la compramos toda en Colombia. Tenemos dos centros de produccin, uno en parte de Cundinamarca y Boyac, y el otro en Nario. Contratamos asesores internacionales que estn con el agricultor y estamos desarrollando nuestra propia semilla, son cinco generaciones de semillas en las cuales se puede sembrar la papa y eso nos he permitido tener un producto de mayor calidad. Tenemos aceites, que son productores locales, y usamos sal marina colombiana.

Caractersticas presenta por productos yupi.

Tiene 11 por ciento de participacin del mercado nacional. El primer lugar lo tiene Frito Lay, el segundo est en manos de Yupi y el tercero es de Super RicasYupi tiene ms de 35 aos de historia, que ha participado activamente en el desarrollo econmico y social del pas. Desde el momento en que naci ha mantenido un esfuerzo constante, buscando crecer, producir y vender cada vez ms, generando empleo, Trabajando a diario para que sus clientes. A pesar de los momentos difciles que ha vivido por su alta competencias se ha logrado mantener innovando y presentando sus productos los cuales son preferidos por sus clientes.Otra caractersticas que me llaman la atencin es la tecnologa que maneja en la fabricacin de sus productos , su trayectoria y crecimiento a nivel nacional e internacional con productos diseados para cualquier consumidor, es una empresa comprometida con el crecimiento del pas .El xito en el liderazgo y posicionamiento de los productos yupi ha sido el resultado de las estrategias comerciales adoptadas, las cuales estn orientadas a la constante innovacin de sabores, presentaciones y tamaos, de acuerdo con las necesidades del mercado.La gran apuesta de Yupi, empresa calea especializada en la produccin de pasa bocas empacados, reconocida por sus tradicionales Tozinetas, Papas Rizadas, Tosti Arepa y Tosti Empanadas, entre otros, es alcanzar ingresos del orden de $300.000 millones en el 2017. La cifra es todo un reto, pues significa casi duplicar las ventas del ao pasado. Para lograrlo emprendi un nuevo plan estratgico basado en el concepto que est en auge en este momento: la innovacin. Quiere innovar en todo, en productos, empaques, imagen y mercadeo. De hecho, ese proceso empez el ao pasado y el Gerente General para Colombia, Ecuador y Venezuela lo ha denominado la nueva era de Yupi.Promocin:Yupi se hace uso de etiquetas atractivas, mini juguetes, stickers, manillas coleccionables y concursos etc.

Estrategia de precioPor medio del anlisis realizado de la informacin obtenida se determin que las ventajas competitivas en el mercadeo de yupi se han centrado principalmente en estrategias de mercadeo y de canales de comercializacin, ms que en estrategias asociadas a los costos o a los precios.Poseen la caracterstica de ser de bajo precio, se compran regularmente y por su forma de consumo el consumidor final necesita encontrarlos rpidamente en tiendas y supermercados. En Colombia los consumidores al realizar una compra, pagan el precio nico que viene colocado en el empaque del producto.Los precios que maneja estn entre consigue productos desde $100, 200, 700, 800, 1000, 1200, 2000, 2500 etc. los precios se basan dependiendo la cantidad y el tamao.PORCENTAJE DE LAS VENTAS VIENE DE LA EXPORTACIN Y CUL DEL CONSUMO INTERNOEl 95% es local y el 5% lo estamos exportando MAYORES CONSUMIDORES DE YUPINuestro foco son los nios y adolescentes, pero abarca un consumo familiar.

Competencia El mercado de los snacks pasa bocas se ha visto un mayor consumo por la renovacin de las marcas existentes en el mercado y la entrada de nuevos competidores debido a la demanda, se intensific la competencia que hay en este segmento. . Frito Lay, la mayor competidora, Pronal Ltda y Comestibles Rico Ltda. EMPRESAS CARACTERSTICAVENTAJASDESVENTAJASARGUMENTACIN

YupiEmpresa a nivel nacional e internacional la cual se dedica a la produccin y comercializacin de sus diferentes productos alimenticios snacks pasa bocas.Es una de las marcas ms famosa del pas.Con sabores nicos.Tiene algunas propiedades que pueden ser dainas para la salud de los adultos y los nios.A diferencia de casi todas las dems marcas histricas con ms de 35 aos de vida, el logotipo de yupi ha permanecido con algunos cambio desde su creacin inicial, mantenindose as durante generaciones y generaciones que se han sentido identificadas con esos grafismos.

CONCLUSIONESNELSON EMIRO PEREZ. El estudiante desarrollar una formacin integral y autnoma en los Conocimientos del curso Investigacin de Mercados de tal forma que pueda ejecutar proyectos que lo vincule con el futuro de las empresas locales, regionales, nacionales e internacionales.El estudiante desarrollar una formacin en el desarrollo del aprendizaje Autnomo de tal forma que le permita la apropiacin de conocimientos con el fin de mejorar su proyecto de vida y lograr una formacin integralDIEGO BUENO RHENALS. Encontrar herramientas que forjen nuestros conocimientos es primordial para un desarrollo apropiado de nuestra educacin, metodologas de aprendizaje como la citada en este trabajo nos permiten ampliar nuestra mente, al tiempo que encontramos herramientas que nos permitan establecernos en el contexto de la realidad que al fin de cuenta es a lo que enfrentaremos en nuestra vida profesional.Esta herramienta aplicada al contexto de la administracin nos permite analizar empresas, variables, conocer a que mercado pertenecen, a qu nivel se encuentra cada una de las observadas y establecer un proyecto viable para una organizacin comercial.YULEI MARGARITA BELTRAN. El aprendizaje basado en proyectos, comprenden todas las etapas y procesos que utilizan los alumnos para hacer ms sencilla la recuperacin, almacenamiento, uso y obtencin de informacin para aprender un nuevo conocimiento.Adems existen diversas estrategias de aprendizaje, entre ellas: ensayo, elaboracin y organizacionales para tareas bsicas y tareas complejas, de las afectivas y las de monitoreo de comprensin.FERNANDO LUIS ESTRADA. Con la realizacin de esta actividad nos damos cuenta cun importante es este curso de investigacin de mercado para nosotros como futuros profesionales sobre todo el estudiante de la escuela ECACEN. El anlisis realizado a estas empresas de los snacks nos deja una gran experiencia ya que nos ayud a la comprensin del tema ya que al realizarlo nos brind unos conocimientos que nos hacen competentes para poder enfrentar el mundo de los negocios y a la vez saber ponerse al frente de un mercado que cada da es ms exigente.De igual manera queda evidenciado como metodologa para la transmisin del aprendizaje cun importante es la investigacin basada en proyecto, ya que esta es una herramienta que nos permite desarrollar competencias con la solucin de problemas de la vida real, casos que nos hacen enfrentar una investigacin para responder a situaciones que la meta es resolverla problemas mediante la practica con trabajos de campo y de forma colaborativas entre nosotros como estudiantes y personas que conocen del tema.De esta manera queda reflejada la importancia de esta actividad para potencializar nuestros conocimientos y fortalecer nuestras capacidades.

SOFIA CAROLINA QUESADA ORTIZ: Despus de haber realizado una investigacin del mercado donde se tuvo en cuenta las diferentes empresas del sector de Snack, sus portafolios, precios y participacin en el mercado, cabe destacar que las empresas en Colombia de este mismo tipo de negocio estn compitiendo a la misma altura de las marcas extranjeras. A pesar de ser un mercado exigente de igual manera est en crecimiento, y en constantes innovaciones. Se observa que no solo se compite con precios y calidad, sino que tambin con valor agregado, como campaas ambientales, premios en los paquetes para los consumidores, acompaamientos gratis para degustar los productos, etc. Este ejemplo nos permite aprender y conocer a travs del curso de Investigacin de Mercados las diferentes estrategias que se utilizan para hacer rentable una empresa, y la manera que a travs de oligopolio el cliente es el mayor ganador, permitindole tener la opcin de escoger, por cualquier criterio de seleccin, la propuesta que ms se ajusta a sus necesidades.

WEBGRAFIAAMERICA, E. (23 de 04 de 2014). Yupi apuesta al 2014 a diversificar productos snack. Recuperado el 08 de 03 de 2015, de http://www.eleconomistaamerica.co/empresas-eAm colombia/noticias/5725105/04/14/Yupi-apuesta-al-2014-a-diversificar-productos-snack.html#.Kku8ttBmN1uIDyZEl pais.com. (31 de 08 de 2014). Los pasabocas y snacks, un negocio creciente en Colombia. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pasabocas-y-snacks-negocio-creciente-colombiaespectador, E. (30 de 08 de 2013). La nueva era de Yupi. Recuperado el 08 de 03 de 2015, de http://www.elespectador.com/noticias/economia/nueva-era-de-yupi-articulo-443345O., D. L. (s.f.). Recuperado el 11 de 03 de 2015, de APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102045/Aprendizaje_basado_en_Proyectos.pdfpepsico-Colombia. (s.f.). Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://www.pepsico.com.co/nuestra-compania.htmPortafolio.com. (27 de 06 de 2013). Pasabocas, un mercado crujiente de ventas millonarias. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de http://www.portafolio.co/negocios/mercado-pasabocas-colombiaPronal . (s.f.). pagina web. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de http://felimartinez89.wix.com/laninaPronal S.A. (s.f.). Recuperado el 10 de 03 de 2015, de http://www.xn--lania-rta.com.co/#!quienessomos/c1alkThomas C. Kinnear y James r. Taylor. (1998). investigacion de mercados. mexico: McGraw hill.tiempo, E. (19 de 08 de 2014). La nueva era de Yupi est en la innovacin. Recuperado el 08 de 03 de 2015, de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/yupi-empresa-colombiana/14402696Webb, J. R. investigacion de marketing. Madrid: biblioteca.unad.educ.co.WIKIPEDIA. (s.f.). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 03 de 03 de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_proyectosWIKIPEDIA. (s.f.). Frito-Lay. Recuperado el 06 de 03 de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Frito-LayRiojas Scott Ivan. (1 de abril 2011). Comestibles Rico pionera en Snack, de: http://www.industriaalimenticia.com/articles/83193Dinero, Revista (Agosto 20 2008). Sper Ricas no da su brazo a torcer de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/super-ricas-da-su-brazo-torcer/24465La Nota Digital, Revista (Julio 21 2014). Sper Ricas 53 aos de vida de: http://www.lanotadigital.com/people