aprendizaje por proyectos educativos

8
Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Curso: Mejorando las prácticas educativas con recursos tecnológicos Ensayo: Aprendizaje por proyectos educativos. Elaborado por: Pablo Román Gamboa

Upload: pablo-roman

Post on 13-Aug-2015

45 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje por proyectos educativos

Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes

Curso:

Mejorando las prácticas educativas con recursos tecnológicos

Ensayo:

Aprendizaje por proyectos educativos.

Elaborado por:

Pablo Román Gamboa

Pérez Zeledón, Costa Rica

Julio de 2014

Page 2: Aprendizaje por proyectos educativos

Resumen.

El presente artículo corresponde a un análisis descriptivo del proyecto educativo como

estrategia de aprendizaje. Busca establecer el un concepto claro y describir las

características de este instrumento. Además pretende analizar los principales beneficios que

aporta a los procesos de enseñanza – aprendizaje y los posibles alcances de esta

metodología. Además se realiza un breve análisis de algunos factores que pueden limitarlos

alcances de esta herramienta de aprendizaje.

Es artículo es elaborado con el objetivo de conocer los aspectos más relevantes del

aprendizaje basado en proyectos, con el fin de enriquecer las prácticas pedagógicas y abrir

horizontes hacia nuevas herramientas que repercutirán en la calidad de los servicios

educativos brindados.

Introducción.

La educación ha evolucionado a lo largo del tiempo y la escuela tradicional, que percibe el

alumno como simple receptor de información, da paso a un nuevo modelo multidireccional

que concibe el discente como corresponsable en la construcción de su propio conocimiento.

El Sistema Educativo Costarricense se ve permeado por las tendencias pedagógicas

actuales y por tanto ha sufrido una serie de reformas que conllevan a un mayor dinamismo

en las estrategias de mediación y evaluación de los aprendizajes. Como parte de estas

reformas se ha incluido la realización de proyectos como parte fundamental en varias de las

asignaturas que componen el currículo.

Tomando en cuenta que esta práctica pedagógica asume mayor protagonismo dentro del

Sistema, es necesario conocer los elementos básicos que inciden en la correcta

implementación de los proyectos educativos como instrumento dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje; esto con el propósito de lograr un aprovechamiento del recurso que

repercuta en la obtención de conocimientos significativos en los estudiantes.

Page 3: Aprendizaje por proyectos educativos

APRENDIZAJE POR PROYECTOS EDUCATIVOS

Pablo Román Gamboa1

Las coyunturas actuales, principalmente la relacionadas con el auge de las Tecnologías de

la Información y Comunicación (TIC), hacen necesario que se incluyan, en las prácticas

pedagógicas, metodologías activas y participativas, que partan de los conocimientos previos

de los estudiantes y que potencien la responsabilidad sobre su aprendizaje y favorezca la

cooperación entre sí. Esta situación fomenta la utilización de los proyectos educativos como

instrumento de aprendizaje.

Los proyectos educativos han permeado varias asignaturas que componen el currículo

costarricense, tal es el caso de las asignaturas que se rigen bajo los programas de “Ética,

Estética y Ciudadanía” (Educación Musical, Educación Física y Educación Cívica), las

especialidades técnicas y otros programas especiales del área de lenguas extranjeras y la

informática educativa.

Para iniciar el análisis de los proyectos como estrategia de aprendizaje es necesario

establecer qué es un proyecto educativo y en qué consiste. Al respecto el Reglamento de

Evaluación de los Aprendizajes en su versión digital (2009) señala que un proyecto es:

“un proceso que parte de la identificación de contextos del interés por parte del

estudiantado, relacionadas con los contenidos curriculares, valores, actitudes y

prácticas propuestas en cada unidad temática del programa de estudio. Incluye

una serie de etapas organizadas que busca la incidencia de los y las estudiantes

en contextos determinados del entorno socio cultural” (p.12).

De acuerdo con lo anterior los proyectos educativos se caracterizan por surgir a partir de

una situación o problema relacionado con los contenidos en estudio, además el hablar de

“etapas organizadas” supone un proceso que se desarrolla a mediano o larga plazo, lo que

conlleva a una planificación y control de los procedimientos a seguir para alcanzar los

objetivos propuestos. Por último, pretenden que los estudiantes pongan en práctica sus

conocimientos en el entorno donde se desenvuelven, por ende los proyectos educativos son

procesos centrados en el alumno.

El aprendizaje basado en proyectos debe fundamentarse en preguntas o problemas

generadores, donde se involucre el alumno en el diseño, así como en la solución del

problema o en la actividad de investigación, de manera que se les pueda dar oportunidad de

trabajar desarrollando su potencial personal.

1 Licenciado en Enseñanza de los Estudios Sociales y Máster en Administración Educativa de la Universidad Internacional San Isidro Labrador, Costa Rica. Profesor de Educación Media del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en la especialidad de Estudios Sociales y Educación Cívica.

Page 4: Aprendizaje por proyectos educativos

Los roles de los participantes en proceso cambia el alumno asume un papel más activo y

participativo, mientras el docente se convierte en un facilitador del proceso de enseñanza

aprendizaje y del ambiente colaborativo. El aprendizaje basado en proyectos educativos

posibilita que estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, no solo porque

eligen el trabajo a realizar, sino porque adquieren conocimientos significativos aplicables en

los ambientes donde están inmersos. Esta forma de enseñar favorece la individualidad de la

enseñanza, permitiendo distintos ritmos de aprendizaje siendo una herramienta aplicable

para atender las diferentes necesidades educativas de los estudiantes. Además, los

proyectos educativos propician el escenario perfecto para explotar la creatividad de los

estudiantes.

Por otra parte esta herramienta hace que el estudiante sea capaz de integrar los

conocimientos adquiridos a situaciones cotidianas; además, otro beneficio es la motivación

que genera en los discentes, ya que, al convertirse en protagonistas de su aprendizaje se

genera un sentido de identidad hacia el proyecto mismo. Por último, el estudiante adquiere

una serie de habilidades y competencias relacionadas con la comunicación asertiva, el

trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Si bien los proyectos educativos generan un sinnúmero de beneficios a nuestra práctica

pedagógica, también es posible observar una seria de situaciones que dificultan la

realización y la efectividad de los proyectos como estrategia de aprendizaje. Una de estas

situaciones es la planificación que requiere cada proyecto para ser efectivo, esta se dificulta

ya que los estudiantes, en la mayoría de los casos, no están preparados para la

planificación de los proyectos educativos, por lo que requieren un acompañamiento

constante por parte del profesor, a esto se suma la falta de formación, en el área, que

experimentan muchos de los docentes. La situación se agrava cuando se considera que el

tiempo para desarrollarlos es insuficiente, como ejemplo de ellos podemos analizar el caso

de la realización de proyectos de la asignatura de Educación Cívica, donde según el

currículo costarricense cada docente posee dos lecciones semanales (80 minutos) por

grupo. Ese tiempo tiene que ser distribuido por el docente para las actividades de rutina

(control de asistencia, saludo, comunicados al hogar, etc.), desarrollar los contenidos

curriculares según la modalidad de taller como propone el programa y dar seguimiento y

apoyo a los proyectos que realizan sus estudiantes, que en muchos de los casos existen

hasta diez proyectos por grupo. En el caso de la educación diversificada de modalidad

técnica hay que cumplir con las mismas responsabilidades en una lección semanal (40

minutos). Otro elemento que puede dificultar el éxito en los proyectos educativos es la falta

de acceso a recursos tecnológicos, ya que en algunas comunidades, principalmente rurales,

Page 5: Aprendizaje por proyectos educativos

no se cuenta aún con un acceso generalizado a las TIC. Este hecho afecta también el

acceso a fuentes de información.

Los proyectos educativos constituyen una herramienta disponible para enriquecer la práctica

pedagógica, son un instrumento apto para convertir el estudiantado en protagonistas en la

obtención de su propio conocimiento. Como docente se debe de estar abiertos a los

diferentes instrumentos que permitan ofrecer servicios educativos de calidad para los

estudiantes.

Conclusiones.

Los proyectos educativos son estrategias de mediación y evaluación d los

aprendizajes que pueden ser utilizados como herramientas para mejorar la calidad de

los procesos enseñanza aprendizaje.

Los proyectos educativos buscan una participación más activa de los estudiantes en

la construcción de sus conocimientos. Pretenden abandonar los antiguos paradigmas

pedagógicos y buscar una nueva formad enseñar basada en modelo multidireccional.

Mediante los proyectos educativos es posible poner en práctica los conocimientos,

adquiridos en el aula, de acuerdo con el entorno inmediato.

Permiten al estudiante adquirir, como valor agregado, una serie de habilidades y

competencias en relación con el trabajo colaborativo y participativo.

Las TIC constituyen un recurso valioso para esta metodología, sin embargo, la la

imposibilidad de accesos a estos recursos pueden ser una limitante del proceso.

Los proyectos educativos exigen un adecuado diseño y planificación que garanticen

el alcance de los resultados; el docente como facilitador del proceso es el

responsable hacer que se cumplan.

Referencias bibliográficas.

Consejo Superior de Educación (2009). Reglamento de Evaluación de los aprendizajes. Versión digital. San José, Costa Rica.

Coria, J (sf). El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente. Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf.

EDUTEKA (2006). Aprendizaje por proyectos. Recuperado de

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

Muñoz, A y Diaz, A (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Revista de docencia e investigación.