aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

4

Click here to load reader

Upload: roberto-estevez

Post on 11-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

28/02/13 Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

www.elcotodecaza.com/print/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-1-parte-120712 1/4

Publicado en El Coto de Caza.com (http://www.elcotodecaza.com)

Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

Por Eduardo_de_BenitoCreado el 12.07.2012 - 12:58

Son muchos los que sacan a un perro joven de cacería con un perro veterano, confiados en que el novato aprenda porimitación. ¿Realmente sirve para algo actuar así? ¿Aprenden los perros al ver el comportamiento de otro perro? Laexperiencia práctica, el día a día con los perros nos dice que, de aprender algo, no es precisamente lo que nosotrosqueremos que aprenda. Al animal joven, generalmente exuberante de energía, todo en el campo le llama la atención, sedistrae. Las novedades que va descubriendo y, sobre todo, la presencia del otro perro le motivan más que la caza. Elresultado suele ser una pérdida de tiempo, un perro veterano al que el cachorro no deja cazar y un cachorro que hace unafiesta de todo. Sin embargo la idea de que un perro puede aprender observando el comportamiento de otro perro no esequivocada. Hasta ahora no había pruebas científicas que lo confirmasen, pero esto ha cambiado recientemente. El perroestá suscitando un interés científico hasta ahora inexistente y eso está alterando muchas de las ideas preconcebidas quese tenían sobre la especie.

El perro es, indiscutiblemente, una especie social. Hay pleno acuerdo entre los expertos sobre el hecho de que sudependencia social lo hace excepcionalmente consciente de la conducta de otros, y contribuye a su propia conducta y a sucapacidad de aprendizaje. En las especies sociales se encuentra muy desarrollada la capacidad de observación y lacapacidad de detectar que cosas llaman la atención de los otros (la información acerca de hacia dónde dirige su atenciónel otro procede fundamentalmente de la dirección de su mirada, ver mi anterior artículo “La mirada entre el cazador y superro”), lo que supone un importante valor adaptativo para un individuo que vive en el seno de un grupo social, y de estemodo puede predecir futuras acciones de sus compañeros. En definitiva, el perro es un “mirón”, constantemente observa elcomportamiento de los otros, lo que hace que se beneficie tanto de los éxitos y errores de los otros perros como de loséxitos y errores que forman parte de su propia experiencia. La cuestión es, ¿cuánto puede aprender un perro que observala conducta de otro perro?

APRENDIZAJE VICARIO

El aprendizaje por imitación se llama en etología “aprendizaje vicario”, es la forma de adquirir conductas nuevas mediantela observación. Fue formulado por el psicólogo Albert Bandura, al comprobar que no todo el aprendizaje se lograexperimentando personalmente las acciones. Dividió el aprendizaje en dos grupos, aprendizaje activo, los conocimientosque se adquieren al hacer las cosas, y aprendizaje social o vicario, el que se obtiene observando a los otros. La diferenciaentre ambos es que el aprendizaje vicario tiene lugar inmediatamente, a diferencia del otro tipo de aprendizaje no requiereproceso gradual alguno. El proceso de aprendizaje vicario es dividido por Bandura en dos fases:a) Fase de Adquisición.b) Fase de Ejecución.

La primera fase es la de aprendizaje por observación, en ella se adquiere la información. No resulta necesario para que elaprendizaje se produzca que el observador ejecute inmediatamente la conducta que le es presentada por el modelo. En lasegunda fase el sujeto imita la conducta observada. El aprendizaje vicario se consolida gracias a un refuerzo indirecto(llamado refuerzo vicario) En el caso del perro, la observación de las consecuencias que para el modelo observado tiene laconducta exhibida (premio/reforzamiento positivo o castigo/condicionamiento aversivo) hará que se modele su conducta yadopte o no dicho comportamiento. Para llevar a cabo un aprendizaje vicario tiene que prestar atención a lo más relevantedel comportamiento, después debe recordar el comportamiento, y finalmente tiene que estar motivado (refuerzo positivo)para adoptar el nuevo comportamiento.

En el aprendizaje vicario está implicado un grupo de neuronas cerebrales muy particulares, que se conocen con el nombrede neuronas espejo, aquellas que controlan los actos imitativos, de las que hablará más adelante. Ahora la pregunta es:¿Hay evidencias de que el perro puede aprender por imitación?

LOS PRIMEROS ENSAYOS

Empezaré por los trabajos de la doctora Friederike Range, especialista en cognición animal y desarrollo, por ser la primeraen estudiar el asunto. Se formó como bióloga en la Universidad de Bayreuth (Alemania) y se doctoró en la Universidad dePensilvania (Estados Unidos). Está especializada en el estudio del comportamiento social y las capacidades cognoscitivasde simios y perros. En los últimos tres años ha trabajado sobre las capacidades de aprendizaje social e individual de losperros en el programa EDICI (Evolución, Desarrollo y Control Intencional de la Imitación), del que forman parte laUniversidad de Viena, el Instituto Max-Planck, el University College de Londres y la Academia Húngara de Ciencias. Su

Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Page 2: Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

28/02/13 Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

www.elcotodecaza.com/print/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-1-parte-120712 2/4

investigación ha permitido comprobar que los perros son capaces de imitar de forma selectiva, es decir, no solo puedenimitar a otros perros, sino que según las circunstancias deciden si imitarles o no. También ha probado que la capacidad deimitar no tiene un origen innato (genético, de nacimiento), sino que se desarrolla como consecuencia de observar lasacciones propias y de otros con los que se mantiene una interacción social.

Según el estudio de la doctora Friederike Range, las conductas de los perros pueden modelarse tanto por otros perroscomo por su propietario. El perro observa al otro y aprende a resolver problemas por imitación, sin necesidad de recurrir ala técnica de “ensayo y error”. Un estudio que ha revelado una sorprendente similitud entre los humanos y los perros en elmodo en que imitan las acciones de los otros. Un fenómeno conocido como “imitación selectiva”. Friederike Range estudióesta capacidad de imitación ejecutando una serie de ensayos con varios perros.

En el estudio, los perros se enfrentaron a la tarea de abrir un cajón que contenía alimento. Se utilizó una caja de madera (45de alto x 60 de ancho x 25 cm de profundidad) con una puerta corredera en la parte delantera. En la puerta había un pomo(11 cm de largo x 2,8 cm de diámetro) para facilitar la apertura de la caja. Para alcanzar el alimento debían abrir la puerta.El comportamiento natural del perro en estas circunstancias es jalar de la manija con la boca o empujarla con el hocico yasí lo hicieron todos los perros enfrentados al cajón cuando no se les había mostrado a priori como lo hacía otro perro.Friederike Range había adiestrado a una perra de raza border collie a usar la pata y no el hocico para abrir el cajón.

En el primer experimento participaron 19 perros. Se les permitió observar como la perra utilizaba una pata para correr lapuerta y conseguir la comida. Cuando llegó el turno de los perros objeto de estudio la mayoría no usaron el hocico, sino unapata, exactamente como habían visto hacer a la perra.

En el segundo experimento participaron 21 perros diferentes de los anteriores. En esta ocasión la perra sostenía unapelota en la boca al tiempo que abría la puerta con la pata. Cuando llegó el turno de los perros, la mayoría de ellos utilizó laboca para abrir la puerta.

Los perros observaron que la perra utilizaba una pata en vez del hocico porque tenía una pelota en la boca y optaron por elmétodo más sencillo para abrir la puerta, emplear la boca. Los perros debieron pensar algo así como “resultabaabsolutamente lógico que utilice una pata, ya que no quiere que se le caiga la pelota” Estaba claro que eran capaces deimitar con criterio selectivo. En otras palabras, cuando los perros vieron por qué razón la perra utilizaba una pata en lugardel hocico (porque tenía una pelota en la boca), optaron por el método más natural, emplear la boca. En cambio, cuando laperra no llevaba la pelota en la boca, los perros supusieron que debía haber otra razón para que utilizara la pata y por esola imitaron. El modo en que los perros imitan se adapta al objetivo de la acción. Con este experimento se demostró porprimera vez que los perros son capaces de imitar a otros perros y lo hacen selectivamente.

El siguiente paso fue comprobar si los perros podían imitar el comportamiento humano y para ello empleó el mismo cajónde alimentos, pero ahora los perros debían observar el comportamiento de su propietario y no el de un perro adiestrado.Cuando los dueños utilizaban la mano, el perro tenía que abrir la puerta con su pata para obtener el alimento. Si el dueñoabría la puerta con su boca, el perro tenía que usar la boca. Un segundo grupo de perros tenía que aprender de formainversa, cuando el dueño usaba la mano el perro tenía que usar la boca, y cuando el dueño usaba la boca, el perroempleaba la pata. Los perros del primer grupo aprendieron su tarea en cuestión de minutos, en tanto que los del segundogrupo tardaron varias horas, lo que demostraba que los perros tienen una predisposición a imitar los movimientos de susdueños y a aprender al copiarlos.

CONFIRMACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ensayos posteriores realizados por otros científicos han corroborado estas conclusiones. Un experimento similar fuerealizado por el Departamento de Ciencias de la Universidad de California bajo el control de Lara S. Pede, sometiendo ungrupo de perros a 130 pruebas diferentes. Concluyeron que los perros aprenden más rápido si ven a otro perro realizar lamisma tarea y que se puede adiestrar a los perros con mayor rapidez a través del uso del aprendizaje vicario.

El estudio que ha suscitado más interés en la ciencia es el llevado a cabo por Adam Miklosi, del Departamento de Etologíade la Universidad Eötvös de Budapest (Hungría), dentro del proyecto “Famile Dog” subvencionado por la Unión Europea.En varios experimentos se comprobó que los perros aprenden con facilidad imitando a los humanos en diversas tareas,como superando una berrera en forma de V o la apertura de una caja con resorte. Ensayaron con perros que debíanobtener una pelota depositada dentro de una caja. Los animales podían resolver la tarea de tres modos diferentes,empujando la caja, golpeando sus paredes o moviendo una palanca. Se colocaba al perro frente a la caja y su propietarioutilizaba solo una de las tres posibilidades para obtener la pelota. El resultado fue que la mayoría de los perros utilizaron lamisma estrategia que su propietario para acceder a la pelota. Los perros aprendían la tarea por imitación de los humanos.

FÁCILES DE EDUCAR

Su capacidad de imitar a los humanos es la razón por la que los perros están considerados como animales culturizados, esel resultado de miles de años de interacción social con los humanos. También de que los humanos sean muy aptos paramodelar el comportamiento de los perros frente a tareas nuevas. El largo proceso de domesticación creó esta capacidadcomunicativa interespecífica entre perros y humanos. Los perros copian las acciones humanas en el modelo “Haz lo que yohago”, demostrando que son capaces de utilizar la información social proporcionada por los seres humanos para resolverproblemas que se les plantean, ajustando su comportamiento en función del de los humanos.

Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Roberto Estevez
Resaltado
Page 3: Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

28/02/13 Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

www.elcotodecaza.com/print/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-1-parte-120712 3/4

El perro es la especie animal más sencilla de adiestrar, tan sencilla que está al alcance de cualquiera sin conocimiento niexperiencia, obteniendo resultados más que aceptables aunque se sea un verdadero tarugo. La prueba la vemos todos losdías en aquellos que se ponen a adiestrar a su perro, bien sea para cazar, bien sea como mascota, con un totaldesconocimiento del comportamiento de la especie y el método a seguir. Ello solo es posible gracias a la extraordinariahabilidad del perro para atender y entender a los humanos, comprender las señales que estos les dan y ajustar sucomportamiento en función de lo que les piden. En definitiva, es el resultado de esa comunicación que se entabla entre lasdos especies. Podemos imaginar el resultado de estos adiestradores noveles frente a un delfín o un chimpancé, sería unestrepitoso fracaso. Rebajemos nuestra tasa de orgullo, en la mayoría de los casos lo que el perro aprende no es debido anuestra capacidad para educar sino a su capacidad para obsérvanos y adaptarse a nuestros deseos. El resultado es unanimal altamente adiestrable, capaz de desarrollar tareas muy sofisticadas como la de perro guía para invidentes.

EL ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO

Hasta aquí la ciencia, ahora veamos si en el adiestramiento se han puesto en práctica estos descubrimientos científicos.La adiestradora italiana Claudia Fugazza, master en Etología Canina por la Facultad de Medicina Veterinaria de laUniversidad de Pisa, que completó su formación en el Departamento de Etología de la Universidad Eötvös de Budapest,ha creado un método de adiestramiento que denomina “Do as I do” (Haz lo que yo hago”), un adiestramiento basada en lashabilidades cognitivo sociales del perro. “Do as I do” se fundamenta en el aprendizaje vicario o aprendizaje por imitación social. Fugazza enseña a los perrosnuevos comportamientos haciendo que observen e imiten a su propietario. El proyecto EDICI (Evolución, Desarrollo yControl de la Imitación Intencional), ha mostrado ya interés por este método de aprendizaje canino.

Fugazza opina que los perros tienen habilidades cognitivas muy desarrolladas y que la formación tradicional basadaúnicamente en la asociación y repetición de conductas no es suficiente. Apuesta por utilizar el proceso cognitivo,emocional y social de la imitación para educar al perro. La gran aportación de Fugazza ha sido la de articular elaprendizaje vicario en un método ordenado y sistemático de adiestramiento canino. Hasta la fecha, además de ofrecernumerosos cursillos sobre “Do as I do” en diversos países de Europa y en Estados Unidos, ha publicado en 2011 un librocon DVD titulado “Do As I Do - Il Cane Impara Guardandoci” (Haqihana Edizioni/ISBN: 888900620X) que explica paso apaso esta novedosa técnica de adiestramiento.

Esta es una puerta que acaba de abrirse. Claudia Fugazza ha dado solamente el primer paso en una vía de adiestramientoque en los próximos años el interés y la experiencia de otros adiestradores completará, corregirá y permitirá que llegue aser tan habitual como los métodos de educación canónicos que se emplean actualmente. Es el signo del progreso, unatorre que se construye piedra a piedra por diferentes personas a lo largo del tiempo.

En la segunda parte de este artículo haré un repaso de los requisitos que se han de cumplir en el perro para que el

aprendizaje vicario tenga lugar y del descubrimiento de las neuronas espejo, un tipo de células cerebrales que son las

responsables de que muchos animales, incluido el hombre, aprendan por imitación.

Para más información

VIDEOS SOBRE ADIESTRAMIENTO “DO AS I DO”En estos vídeos Claudia Fugazza muestra la respuesta de varios perros siguiendo su método de educación vicaria “Haz loque yo hago”http://www.youtube.com/user/ClaudiaFugazza [1]

ARTÍCULOS SOBRE EL APRENDIZAJE VICARIO EN LOS PERROS

“Reproducing human actions and action sequences: “Do as I Do!” in a dog” (La reproducción de las acciones humanas y lassecuencias de acción: "!Haz como yo hago!" en un perro) - por J Topál, R. Byrne y A. Miklosihttp://www.moniqueschaetti.ch/Seiten/machs_mir_nach.pdf [2]

“Selective imitation in domestic dogs” (La imitación selectiva en el perro domestico) - por Friederike Rangehttp://homepage.univie.ac.at/friederike.range/Range%20et%20al.%20Selective%20Imitation%20in%20domestic%20dogs.pdf[3]

“Interaction between individual experience and social learning in dogs” (La interacción entre la experiencia individual y elaprendizaje social en los perros) - por Péter Pongrácz y Adam Miklosi.http://familydogproject.elte.hu/Pdf/publikaciok/2003/pongraczMKTCS2003.pdf[4]

« Así se salva una raza canina [5]

Aprendizaje por imitación en el perr... [6] »

Page 4: Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

28/02/13 Aprendizaje por imitación en el perro (1ª parte)

www.elcotodecaza.com/print/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-1-parte-120712 4/4

Fuente: http://www.elcotodecaza.com/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-1-parte-120712

Links:[1] http://www.youtube.com/user/ClaudiaFugazza[2] http://www.moniqueschaetti.ch/Seiten/machs_mir_nach.pdf[3] http://homepage.univie.ac.at/friederike.range/Range%20et%20al.%20Selective%20Imitation%20in%20domestic%20dogs.pdf[4] http://familydogproject.elte.hu/Pdf/publikaciok/2003/pongraczMKTCS2003.pdf[5] http://www.elcotodecaza.com/blog/eduardodebenito/asi-se-salva-raza-canina-120618[6] http://www.elcotodecaza.com/blog/eduardodebenito/aprendizaje-imitacion-perro-2-parte-final-120806[7] http://www.elcotodecaza.com/feed