aprendizaje del adolescente y adulto ciego

11
ROSMIRA MERTINEZ MONICA MARTINEZ SUREY VALDELAMAR

Upload: monik-martinez

Post on 14-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

ROSMIRA MERTINEZ

MONICA MARTINEZ

SUREY VALDELAMAR

Page 2: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Para Scholl (86), la ceguera puede impedir queel adolescente siga o imite las pautas de sugrupo y, en consecuencia, la integracióndentro del mismo.

De acuerdo con Kent (83), los problemas deaceptación de la propia imagen, deintegración en el grupo y de relaciones con elotro sexo suelen ser mayores para las chicasque para los chicos.

Page 3: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

En primer lugar el adolescente sería capaz de

concebir lo real como un subconjunto de lo

posible.

En segundo lugar el adolescente va a ser capaz de

utilizar un pensamiento hipotético deductivo.

Por último se considera que el razonamiento de

esta etapa es proposicional, los sujetos de este

estadio pueden razonar sobre proposiciones.

Page 4: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Sus resultados mostraron queúnicamente en las pruebas decombinación de clasificación, elrendimiento de los adolescentesciegos (14-18 años) era mejor que elde los niños (6-14 años). Por elcontrario, los resultados de losvidentes sí mejoraron ostensiblementecon la edad, aunque no llegaran a laspuntuaciones máximas.

Page 5: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Algunas de las operaciones concretas más complejasde carácter figurativo o espacial, sólo pueden serresueltas por los invidentes cuando son capaces deutilizar una forma de pensamiento hipotéticodeductivo o formal. Sin embargo, si analizamos enprofundidad las tareas en las que los invidentesobtienen rendimientos más bajos, vemos que se tratande tareas cuya comprensión resulta especialmentecompleja para los ciegos por distintas razones. Por unlado la prueba espacial plantea un problema complejocuando falta la visión y la información debe serrecogida con el tacto. La ceguera lleva consigo unaserie de dificultades importantes en la representacióndel espacio, pero además la comprensión del paso deuna representación bidimensional a otra tridimensionales esencialmente visual.

Page 6: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

En consecuencia, se puede concluir que lafalta de visión no general dificultades noretrasos en la capacidad para razonar deforma hipotética deductiva. En este sentido,es importante señalar que al llegar a laadolescencia, los invidentes parecen superarlos problemas derivados de tener que recogerla información mediante el tacto en las tareasde carácter manipulativo. Todo pareceindicar, por tanto, que no existen problemasde competencia en el razonamiento formal delos ciegos, aunque sin duda, el tacto resultemenos apropiado que la visión para recoger -y mantener en la memoria - la informaciónsobre un material de forma sistemática.

Page 7: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Los adolescentes y adultos ciegos han de seguirutilizando fundamentalmente el tacto comoalternativa a la visión para tomar la informaciónsobre el mundo exterior, lo cual implica unaexperiencia del mundo distinta a la del vidente.El tacto nos permite explicar algunascaracterísticas en el pensamiento de losinvidentes. No se puede negar que la lectura y laescritura mediante el sistema Braille presentaninconvenientes si se compara con la lecturavisual. La lectura táctil resulta mucho más lentaque la visual lo que, sin duda, puede incidir enlos resultados de las pruebas

Page 8: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Sin duda, la falta de visión lleva a los ciegos aevolucionar de forma diferente a losvidentes, aunque finalmente lascapacidades intelectuales de ambos puedanconsiderarse semejantes. La explicación deldesarrollo de los invidentes plantea seriosproblemas para las teorías que, como la dePiaget, pretende demostrar la existencia deestadios universales en el desarrollo entodos los seres humanos y dan escasaimportancia al papel del lenguaje en eldesarrollo cognoscitivo.

Page 9: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Los conceptos se logran mediante un procesode asociación de numerosas percepcionesadquiridas de toda la información sensorial.

Simpkins (1978) dice que la organizacióncognitiva (desarrollo mental) es unaconstrucción continua, similar a laconstrucción de un enorme edificio, el cualse hace más estable con cada agregado.

Page 10: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Imágenes mentales.

Capacidad de razonamiento.

Page 11: Aprendizaje del adolescente y adulto ciego

Boldt (1969) presentó algunos aspectos interesantes conrespecto a la forma en que los alumnos ciegosdesarrollan el pensamiento abstracto. Identificó yexplicó diez modos diferentes de formación deconceptos:

1) Asociación sensorial2) magia3) antropomórfica4) intencional5) sustantiva6)dinámica7) funcional no critica8) analógica9) funcional crítica10) causal.