aprendizaje colaborativo

25
1.3 Orígenes del aprendizaje colaborativo asistido por computadora. Desde su concepción, el aprendizaje colaborativo asistido por computadora ha estado unido a dos campos de estudio que cuentan con una amplia trayectoria y que han contribuido a su desarrollo de manera fundamental. El primero es el aprendizaje cooperativo, un enfoque bien conocido en los programas de pedagogía progresiva de principios de siglo. Muchos autores consideran este tipo de aprendizaje como uno de los de mayor éxito en la historia de la educación. La calidad y cantidad de la investigación llevada a cabo en este campo experimentó un crecimiento notable en los años setenta y actualmente continúa siendo una de las áreas de mayor interés en la investigación educativa. El segundo es el trabajo colaborativo asistido por computadora (En inglés Computer Supported Collaborative Work o CSCW), considerado el “hermano mayor” del aprendizaje colaborativo asistido por computadora. a) El aprendizaje cooperativo: Es un enfoque pedagógico cuyo propósito es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Para ello, los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos con el fin de maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. En este tipo de aprendizaje las tareas se dividen entre los componentes del grupo. b) El trabajo colaborativo asistido por computadora: (Computer Supported Collaborative Work o CSCW). El CSCW se define como un campo de investigación multidisciplinar en el que intervienen áreas como las psicología, la sociología, la informática y la economía, que pretende descubrir la forma en que las personas trabajan en grupo (Cómo interactúan, cómo se comunican, cómo colaboran) con el fin de proponer metodologías para la creación y desarrollo de herramientas informáticas que apoyen el proceso del trabajo en grupo. La investigación en este campo se centra, por tanto, en las formas de colaboración entre grupos de personas que deben realizar una tarea común. A la solución concreta que

Upload: jessik

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estrategias implementadas en el salon de clases. Con ejercicios practicos en el aula.

TRANSCRIPT

1.3 Orígenes del aprendizaje colaborativo asistido por computadora. Desde su concepción, el aprendizaje colaborativo asistido por computadora ha estado

unido a dos campos de estudio que cuentan con una amplia trayectoria y que han

contribuido a su desarrollo de manera fundamental. El primero es el aprendizaje

cooperativo, un enfoque bien conocido en los programas de pedagogía progresiva de

principios de siglo. Muchos autores consideran este tipo de aprendizaje como uno de los

de mayor éxito en la historia de la educación. La calidad y cantidad de la investigación

llevada a cabo en este campo experimentó un crecimiento notable en los años setenta y

actualmente continúa siendo una de las áreas de mayor interés en la investigación

educativa. El segundo es el trabajo colaborativo asistido por computadora (En inglés

Computer Supported Collaborative Work o CSCW), considerado el “hermano mayor” del

aprendizaje colaborativo asistido por computadora.

a) El aprendizaje cooperativo: Es un enfoque pedagógico cuyo propósito es conseguir

que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Para ello,

los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos con el fin de maximizar su

propio aprendizaje y el de los demás. En este tipo de aprendizaje las tareas se

dividen entre los componentes del grupo.

b) El trabajo colaborativo asistido por computadora: (Computer Supported

Collaborative Work o CSCW). El CSCW se define como un campo de investigación

multidisciplinar en el que intervienen áreas como las psicología, la sociología, la

informática y la economía, que pretende descubrir la forma en que las personas

trabajan en grupo (Cómo interactúan, cómo se comunican, cómo colaboran) con el

fin de proponer metodologías para la creación y desarrollo de herramientas

informáticas que apoyen el proceso del trabajo en grupo. La investigación en este

campo se centra, por tanto, en las formas de colaboración entre grupos de

personas que deben realizar una tarea común. A la solución concreta que

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

1

proporciona la ayuda informática a estos grupos de personas se le denomina

Groupware.

El CSCW surge de la realidad y las necesidades del trabajo desarrollado en la empresa,

que requieren la subdivisión de actividades de producción complejas y la consiguiente

repartición de tareas entre diferentes actores que desempeñan formas especializadas de

trabajo, en ocasiones separados por la distancia. En el marco de una organización, el

trabajo colaborativo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de

estrategias cuyo objetivo consiste en maximizar los resultados y minimizar la pérdida de

tiempo e información en beneficio de los objetivos de la organización. Este modo de

trabajar se rige por una serie de principios que contribuyen a formentar la confianza entre

los participantes y la obtención de resultados innovadores mediante el consenso

verdadero y el sentido de pertenencia de todos los miembros del grupo. Las demandas del

trabajo actual hacen necesaria la colaboración y la creación de redes de personas cuya

formación, experiencia y destrezas faciliten con éxito la resolución de problemas. Para

poder beneficiarse de este modo de trabajo, es necesario poseer una cultura de

colaboración, liderazgo de servicio, visión común, procesos en equipo y contar con el

apoyo de herramientas y sistemas de información. El mayor desafío es lograr la

motivación y la participación activa de todos los trabajadores involucrados.

El trabajo colaborativo asistido por computadora se considera el “hermano

mayor” del aprendizaje colaborativo asistido por computadora. Ambos enfoques tienen

mucho en común y pueden complementarse y beneficiarse mutuamente si comparten sus

experiencias sobre cómo las tecnologías pueden facilitar la interacción entre los miembros

grupo. El CSCW se emplea a nivel organizativo, de modo que la división de tareas está

definida de antemano y le facilita al individuo alcanzar aprendizajes y logros relacionados

con los objetivos de la organización. Por el contrario, el CSCL se da en contextos de

aprendizaje escolar o universitario donde el desarrollo personal y grupal se constituye en

la razón de su funcionamiento y donde la división de tareas no está predeterminada. Por

lo general, en los entornos de CSCL, los estudiantes distribuidos en grupos trabajan juntos

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

2

sobre un problema o proyecto común. En estos espacios colaborativos hay múltiples

agentes que deben coordinar múltiples representaciones superficiales y conceptuales. Las

primeras guardan relación con las diferentes formas de representación de un contenido y

las segundas hacen referencia a diferencias en los sistemas conceptuales o modos de

aproximación a un contenido en particular (Van Bruggen, Kirschner y Jochems, 2002).

Las diferencias fundamentales entre el CSCW y CSCL se deben a los siguientes factores:

a) El contexto o propósito (trabajo y aprendizaje respectivamente). Ambos

enfoques enfatizan la colaboración en grupo o través de la interacción,

pero la intención es distinta. El CSCW se refiere al trabajo llevado a cabo en

una comunidad que comparte unos

b) objetivos específicos, mientras que, en el CSCL, el objetivo fundamental es

el aprendizaje.

c) El CSCW se utiliza sobre todo en entornos empresariales mientras que el

CSCL se emplea en entornos educativos.

d) El propósito del CSCW es facilitar la comunicación del grupo y la

productividad, mientras que el propósito del CSCL es proveer de un

andamiaje que ayude a los estudiantes a aprender juntos de modo eficaz.

e) Al CSCW le interesan las técnicas de comunicación en sí mismas mientras

que el CSCL hace mayor hincapié en el mensaje que quiere comunicarse.

1.4 ¿Qué es el aprendizaje colaborativo asistido por computadora?

El aprendizaje colaborativo asistido por computadora, también conocido por sus siglas

ACAO y más comúnmente como CSCL (del inglés Computer Supported Collaborative

Learning) o telecolaboración, es uno de los paradigmas educativos emergentes más

prometedores para la transformación del sistema educativo. Esta propuesta de

enseñanza-aprendizaje propone el uso de las tecnologías de la información y las

comunicación (TIC) como instrumentos de mediación en métodos o enfoques

colaborativos de aprendizaje (aprendizaje basado en el desarrollo de competencias

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

3

mediante la realización de proyectos, la resolución de problemas, simulaciones, etc.). En

los años ochenta, muchos de los experimentos realizados para implementar este tipo de

aprendizaje resaltaban la importancia del trabajo individual.

Uno de los motivos principales por el que se llegaba a dicha conclusión residía en que el

entorno de aprendizaje seguía estando centrado en el profesor y la computadora se

empleaba para hacer ejercicios de repetición y práctica pero no como herramienta de

colaboración y mediación en el proceso de aprendizaje. Este aspecto preocupó a los

educadores, que tuvieron que replantearse una serie de aspectos relativos a la naturaleza

del proceso de aprendizaje: ¿cómo aprendemos?;¿qué factores son necesarios para que

se produzca el aprendizaje?;¿es suficiente con estar expuestos a un input de cualquier

tipo?; el aprendizaje ¿es un proceso individual o social?. La búsqueda de respuestas a

estas y otras preguntas ha tenido una gran repercusión en el modo de entender el papel

de las nuevas tecnologías y sus posibles aportaciones al ámbito educativo en los diez

últimos años. Los estudios más recientes sobre la aplicación de las TIC a la enseñanza

resaltan, además de su función más obvia como herramientas facilitadoras de la

comunicación y de la transmisión y el procesamiento de la información, su papel

fundamental como instrumentos de mediación en la interacción social y en la

construcción compartida del conocimiento. Serán precisamente estos dos últimos

aspectos, junto con una serie de principios derivados de teorías constructivistas e

interaccionistas, los que conformarán la fundamentación pedagógica del aprendizaje

colaborativo asistido por computadora.

El aprendizaje colaborativo se define como aquel en que los participantes trabajan en

parejas o en pequeños grupos para alcanzar un objetivo común y cada miembro del grupo

es responsable tanto de su objetivo individual como del de los demás miembros del

grupo. Esto se traduce en que cada individuo, dentro del grupo, alcanza su objetivo sólo si

el resto de los miembros también lo alcanzan. Para que exista un verdadero aprendizaje

colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino cooperar para lograr una meta que

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

4

no se puede alcanzar individualmente. La diferencia más obvia entre el aprendizaje

colaborativo y el método tradicional es que el primero se centra en el estudiante como

responsable del proceso de aprendizaje, mientras que, el modelo tradicional, el profesor

se considera la fuente del conocimiento y sin él no es posible el aprendizaje. Otra

diferencia fundamental en los orígenes del aprendizaje colaborativo, cuya

fundamentación pedagógica proviene de teorías constructivistas e interaccionistas del

aprendizaje. Según estas teorías, la interacción social es un aspecto esencial en la

construcción del conocimiento y, por tanto, el aprendizaje se produce a través del

intercambio de información de opiniones y de la negociación del significado a partir de los

cuales los estudiantes crean significados y explicaciones conjuntas que van más allá de lo

que cada uno logrará individualmente. Estamos ante un proceso de creación compartida:

dos o más individuos interactúan para crear entendimiento compartido. El aprendizaje

colaborativo concibe la educación como un proceso de socioconstrucción que permite

tener acceso a diferentes perspectivas para abordar un problema determinado,

desarrollar la tolerancia con respecto a la diversidad y pericia para elaborar una

alternativa conjunta.

Autores como Dillenbourg (1999) afirman que la clave para entender el aprendizaje

colaborativo es reconocer las relaciones que se establecen entre la situación que se

plantea, las interacciones que emergen y, en consecuencia, los procesos y efectos que en

ella se generan. Este autor también señala cuatro factores que deben tenerse en cuenta a

la hora de evaluar un contexto de aprendizaje colaborativo:

a) La situación, establecida a partir del grado de simetría de las acciones, el

conocimiento y el estatus de los participantes que deben resolver la tarea de

forma conjunta.

b) Las interacciones, enmarcadas dentro de la situación colaborativa que se ha

establecido.

Cuando el aprendizaje colaborativo es asistido por computadora, debemos tener en

cuenta que, aunque los cuatro factores mencionados anteriormente no varían, si lo hace

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

5

dinámica organizativa e interactiva del grupo al emplear una herramienta de mediación.

La mediación de la computadora reporta beneficios en el aprendizaje de los estudiantes

que se reflejan en el desarrollo de:

a) Habilidades de alto orden de pensamiento crítico (Roschelle et al., 2001);

b) Autonomía en el aprendizaje y colaboraciones más eficaces (Tatar et al., 2003);

c) Habilidades sociales, personales y de grupo (Lucero, 2003).

1.5 Características del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo se basa en los conceptos de cooperación, trabajo en equipo,

comunicación y responsabilidad. Estos conceptos a su vez se manifiestan en una serie de

características:

a) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su

desempeño individual dentro del grupo.

b) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de

los otros para lograr la meta común.

c) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione

con eficacia; por ejemplo, el trabajo en equipo, el liderazgo y la solución de

conflictos.

d) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar

relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

e) Proceso de grupo: el grupo reflexiona de forma periódica y evalúa su

funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para aumentar su efectividad

(Driscoll y Vergara, 1997:91).

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

6

1.6 ¿Qué es un grupo de aprendizaje colaborativo? Un grupo es un conjunto de personas que se rigen por la mutua representación interna y

por una tarea en común; en un grupo cada individualidad se inserta en el colectivo, es un

lugar de pertenencia para cada integrante. La heterogeneidad de las experiencias y

conocimientos de los miembros permite que sus aportaciones y estilos sean diferentes.

Un grupo de aprendizaje colaborativo se entiende como un conjunto característico de dos

o más personas que interactúan dinámica, interdependiente y adaptativamente con

respecto a una meta, y cada uno tiene algunos roles o funciones específicas que realizar.

Según González, Silva y Cornejo (1996), los grupos colaborativos se caracterizan por los

siguientes aspectos:

a) En el grupo colaborativo, el liderazgo es una responsabilidad compartida; el equipo

tiene un propósito específico propio y bien definido.

b) El producto del trabajo es tanto del equipo como del individuo.

c) La efectividad se mide directamente valorando los productos del equipo; es

evidente tanto la responsabilidad individual como del equipo.

d) Se reconocen y celebran los esfuerzos individuales que contribuyen al éxito del

equipo.

e) Se dan discusiones abiertas para la solución activa de problemas.

La colaboración en grupos puede ser apropiada para resolver dudas o problemas de

comprensión ente los alumnos, para revitalizar la dinámica del curso, promover la

participación activa para una mayor comprensión y aplicación de los contenidos y para

propiciar experiencias de aprendizaje significativas para los alumnos. Los grupos de

aprendizaje colaborativo fomentan en sus miembros el desarrollo de habilidades que los

ayudan a interactuar con sus compañeros, a la vez que les proporcionan destrezas para

construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales, así como para

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

7

socializar plenamente con las personas que se encuentran en su entorno( Glinz, 2005).

En un grupo colaborativo, los integrantes pueden ayudarse a aprender, discutir, evaluar,

resolver problemas incorporando distintos puntos de vista, aumentar los logros mejorar

las relaciones personales y descubrir la importancia de completar el conocimiento

individual con el conocimiento de los demás, a través de la interacción con los otros.

1.7 Ventajas del aprendizaje colaborativo Son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular las habilidades personales,

disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer la autosuficiencia y propiciar, a partir

de la participación individual, la responsabilidad compartida de los resultados del grupo. El

aprendizaje colaborativo favorece la integración de los estudiantes ya que cada uno, al no

poder desarrollar la tarea por sí solo, intercambia informaciones, procedimientos,

recursos y materiales para llevarla a término, poniendo sus conocimientos y habilidades al

servicio del grupo. Los alumnos con mayores dificultades tienen la posibilidad de apoyarse

en otros para aunar esfuerzos y resolver mejor la tarea. Esto puede tener tanto ventajas

motivadoras como generadoras de autoestima. A su vez, los alumnos más adelantados

pueden encontrar una dimensión solidaria a su propio esfuerzo ya que se enriquecen a sí

mismos ayudando a los alumnos más atrasados. Algunos autores como Rué (1998)

mencionan que lo que realmente mejora el aprendizaje en el grupo no es el hecho de dar

o recibir ayuda, sino la consciencia de necesitar ayuda y tener que comunicarlo, realizar el

esfuerzo de verbalizarlo y además tener que integrar la ayuda y contribuciones de los

demás en el propio trabajo. La retroalimentación es uno de los elementos clave que

permite explicar los resultados beneficiosos del aprendizaje colaborativo.

En el aprendizaje colaborativo ayuda a desarrollar el pensamiento crítico en los

estudiantes y contribuye a mejorar las relaciones interpersonales pues implica que cada

uno de los miembros debe aprender a escuchar, discernir, y comunicar sus ideas u

opiniones a los otros; además, fomenta el uso del lenguaje y estimula el uso de la

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

8

narrativa.

1.8 Las nuevas tecnologías y el aprendizaje colaborativo

El desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo

requiere del soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo para optimizar su

intervención y generar verdaderos entornos de aprendizaje que promuevan el desarrollo

integral de los aprendices y sus múltiples capacidades; a su vez, el aprendizaje

colaborativo asistido por computadora supone una posible vía de aplicación de las nuevas

tecnologías al proceso de aprendizaje que enfatiza dos aspectos importantes. Por un lado,

el aprendizaje se lleva a cabo de forma colaborativa, a través de la interacción con otros,

en grupo. Se parte de la idea de colaboración y, por tanto, compartir objetivos y asumir

responsabilidades son aspectos necesarios del proceso de aprendizaje. Por otro, se

enfatiza el papel de la computadora como herramienta de mediación que apoya el

aprendizaje colaborativo. Desde el punto de vista pedagógico, las TIC pueden formentar y

promover el aprendizaje colaborativo ya que (modificado de Calzadilla, 2001:8)

a) Estimulan la comunicación interpersonal fundamental para el aprendizaje

colaborativo, ya que facilitan el intercambio de información y el diálogo y discusión

entre todas las personas implicadas en el proceso. En función de los objetivos de

aprendizaje, el perfil de los estudiantes y otros factores, las herramientas TIC a

emplear pueden ser síncronas-como la videoconferencia, el chat y los

MOO(Multiple User Domain Object Oriented, un tipo de MUD o Multiple User

Domain para fines educativos) – y asíncronas- como los foros, los wikis, blogs y el

correo electrónico.

b) Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, ya que permiten que los

estudiantes compartan información y trabajen con documentos conjuntos, lo que

a su vez les facilita la resolución de problemas y la toma de decisiones. Algunas

utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para este tipo de

aprendizaje son la transferencia de ficheros, las aplicaciones compartidas, la

asignación de tareas, los calendarios, el chat, la convocatoria de reuniones, la lluvia

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

9

de ideas, los mapas conceptuales, las notas, la pizarra compartida, etcétera.

c) Se puede realizar un seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y

colectivo; esta información puede obtenerse a través de los resultados de

ejercicios y trabajos, test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los

itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje, participación de los

estudiantes a través de las herramientas de comunicación, números de veces que

han accedido al sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que

se generan automáticamente y que el tutor podrá tener en cuenta para evaluar el

trabajo de cada grupo.

d) Se puede acceder a la información y a los contenidos de aprendizaje mediante las

bases de datos o bibliográficas en línea, los sistemas de información orientados al

objeto, los libros electrónicos, las publicaciones en red, los centros de interés, las

enciclopedia, hipermedias, las simulaciones y prácticas tutoriales que permiten a

los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar

perspectivas múltiples.

e) La gestión y administración de los alumnos es más fácil: tenemos acceso a toda la

información vinculada al expediente del estudiante e información adicional, que le

puede ser útil al tutor en un momento dado, para la integración de los grupos o

para facilitar su desarrollo y consolidación.

f) Puede crearse material ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el

tutor podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo con el

ritmo y nivel de los alumnos y ofrecerles retroalimentación sobre el nivel de

desempeño tanto propio como del grupo.

g) Se difunden las experiencias y se contacta con otros grupos que realicen

experiencias similares, compartiendo conocimientos y fuentes bibliográficas.

h) Se investiga sobre distintos logros de con otros grupos aunque estén en lugares

muy distintos.

i) Existe gran flexibilidad cognitiva ya que cada participante puede elegir su propio

recorrido y ritmo de aprendizaje según su nivel.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

10

j) El aprendizaje colaborativo asistido por computadora facilita la tarea de aquellos

miembros que prefieren no enfrentarse a las clases presenciales con el grupo y se

deciden por el trabajo a distancia.

Los recursos informáticos cobran especial importancia, ya que pueden convertirse en

excelentes instrumentos de mediación en el proceso de aprendizaje colaborativo.

Como señala Carrió (2006:32):

En el proceso del aprendizaje colaborativo asistido por computadora todos los

componentes logran beneficios directos e indirectos que a su vez inciden en el beneficio

de las tareas grupales, la dinámica grupal y el nivel personal. Los componentes

implicados son los alumnos, los profesores, el equipamiento informático y las

condiciones ambientales administrativas y todas ellas juegan un papel fundamental en

el aprendizaje colaborativo.

Para poder implementar estas experiencias formativas novedosas con éxito, es preciso

abandonar los enfoques metodológicos tradicionales y generar los entornos adecuados,

disponer de medios tecnológicos suficientes y preparar didáctica y minuciosamente las

tareas y actividades que habrán de promover el aprendizaje colaborativo asistido por

computadora.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

11

Contribución a la educación (Ejemplos)

Los intercambios en Tándem a distancia, en línea por internet

El tándem a distancia se puede llevar a cabo a través de un medio de comunicación

asíncrono, como el correo electrónico, el foro, el blog, el wiki y los mensajes de voz a

través de un medio de comunicación, síncrono como el internet Relay Chat (IRC), el chat,

el MOO, la videoconferencia y la audioconferencia.

Los intercambios en tándem a través del correo electrónico. Han demostrado que el

correo electrónico puede facilitar la comunicación, reducir la ansiedad, aumentar la

discusión oral, mejorar la motivación de los estudiantes, facilitar la colaboración y el

aprendizaje social y mejorar las destrezas comunicativas.

El uso del correo electrónico permite a los alumnos desarrollen rasgos de oralidad y

coloquialismo, ofreciendo a los estudiantes una oportunidad excelente de comunicación

auténtica.

Otra ventaja del correo electrónico es que facilita la interacción entre personas de todo el

mundo de modo rápido, barato y fiable, lo que abre el aula al mundo de un modo que

hasta ahora no había sido posible.

En los intercambios en tándem, el uso del correo electrónico es el modo más frecuente de

comunicación debido a su sencillez y disponibilidad. En esto intercambios los

interlocutores no comparten la misma ubicación geográfica y la proximidad temporal

depende de la disponibilidad de los participantes ya que, una vez enviado el mensaje, será

recibo inmediatamente siempre y cuando el receptor esté conectado a la red en ese

momento.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

12

Un intercambio en tándem a través del correo electrónico se puede combinar con otras

herramientas de comunicación como los wikis, blogs, la videoconferencia y los foros de

chat en línea y puede organizarse en la modalidad de uno-con-uno o en la modalidad de

clase-con-clase. En la primera modalidad, un estudiante de un país escribe directamente a

un compañero sobre un tema determinado y, en la segunda modalidad, los alumnos de

una clase preparan juntos un mensaje de correo electrónico y lo envían a otro grupo que,

a su vez, contesta de forma colectiva.

Cómo organizar un intercambio en Tándem a través del correo electrónico

El docente que desee organizar un intercambio en tándem a través del correo electrónico

debe tener en cuenta que no sólo ha de intentar mantener la motivación de los

estudiantes e interpretar los mensajes de la otra cultura, sino que también tendrá que

desarrollar tareas interesantes, así como una relación de trabajo con el profesor de la otra

institución y con sus alumnos que lleve al éxito de intercambio. El docente debe asumir,

por un lado, el papel del organizador y, por otro, el de integrador. El docente deberá

considerar aspectos como los objetivos, la duración del proyecto, los tipos de actividades

que se llevarán a cabo, si los estudiantes corregirán los mensajes de sus compañeros o si,

por el contrario, se centrarían exclusivamente en el contenido de los mismos y en qué

medida emplearán la lengua materna y la lengua meta. Asimismo, el docente habrá de

asegurarse de que todos los alumnos tengan acceso a internet ya que, de otro modo,

puede producirse un descenso de la motivación. Un intercambio en tándem por correo

electrónico requiere de mucha preparación por parte de los profesores organizadores.

La función integradora del profesor consiste en que el docente incluya las actividades del

intercambio como parte de sus clases y emplee los mensajes como material

complementario en el aula.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

13

Direcciones web de interés para la organización de proyectos colabarativos en línea.

1) IECC es un servicio de free teaching.com que facilita a los profesores contactar con

compañeros de otras culturas y países para organizar intercambios por correo

electrónico para sus clases.

http:// www.iecc.org/

2) Más de cuatro millones de estudiantes y profesores de 191 países usan Epals

Classroom Exchange para encontrar compañeros y amigos con quienes aprender

interculturalmente.

http://www.epals.com/

3) La IWE empezó en 1993 y se ha convertido, gracias a su estructura, en una

actividad colaborativa muy popular. Es un proyecto comunicativo muy flexible en

el que los estudiantes escriben y reciben retroalimentación de sus compañeros

globales y de su profesor.

http://www.ruthvilmi.net/hut/project

4) Kidlink ha sido utilizada por 125.000 niños en 127 países para encontrar

compañeros y comunicarse con aprendices jóvenes de todo el mundo.

http://www.kidlink.org

5) El Club Key Pals depende de Teaching.com y ofrece a los profesores un servicio

seguro para encontrar a compañeros interculturales para aprendices jóvenes.

http://mightymedia.com/keypals

6) El sitio Web de Isabel Pérez dedicado a la enseñanza del inglés en la Educación

Primaria y Secundaria contiene una gran cantidad de recursos y números ejemplos

de intercambios entre estudiantes en edad escolar de países diversos.

http://www.isabelperez.com

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

14

Los intercambios a distancia en la Enseñanza Primaria y Secundaria: eTwinning

Etwinning se presenta como la acción principal del programa eLearning, promovido por la

Unión Europea para aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC en la Educación

Primaria y Secundaria.

El desarrollo de un Intercambio eTwinning consta de una serie de etapas que el docente

debe tener en cuenta para poder planificarlo adecuadamente:

1. Preparación previa: Una vez tomada la decisión de organizar un hermanamiento

eTwinning, hay que hacer dos cosas básicas que son encontrar un tema y socio. Lo

ideal es que el tema sea lo bastante flexible como para adaptarlo a todas las áreas

posibles y así aumentar las posibilidades de que el proyecto llegue a convertirse en

una experiencia pedagógica para todo el centro.

2. Inscribirse: El primer pasó para participar en un proyecto eTwining es inscribirse

en la red eTwinning del portal. Al registrarse, los profesores deben completar una

hoja de inscripción que incluye información sobre el colegio y los estudiantes,

preferencias para el socio, etc. Una vez inscrito, puede acceder al escritorio y

emplear las herramientas allí disponibles para encontrar un socio y después

organizar y coordinar los hermanamientos.

3. Búsquedas de socios: Dentro del escritorio hay una herramienta de búsqueda de

socios (Twinfinder) que permite a los profesores y administradores de los centros

encontrar a socios para sus proyectos. Una vez que se halla un posible candidato,

podemos conseguir más información acerca de las características del centro

“hermano” poniéndonos en contacto con sus profesores. También podemos

utilizar el foro destinado a la búsqueda de socios para plantear las ideas que se

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

15

quieran desarrollar en el proyecto o realizar una búsqueda simple o avanzada para

encontrar socios.

4. Preparación del proyecto: El paso siguiente consiste en elaborar un proyecto en el

que quieran trabajar tanto los profesores como sus estudiantes. Es importante que

los proyectos eTwinning posean las características del aprendizaje colaborativo.

Por ejemplo, es importante que el proyecto sea flexible de modo que pueda

acomodar las necesidades e intereses propios y del socio. A

5. Planificación: Antes de empezar el proyecto es importante tener una idea clara de

cuáles son las expectativas, es decir, qué se quiere conseguir mediante la

colaboración virtual. En esta fase es importante tener en cuenta tres aspectos

fundamentales del proyecto colaborativo: El contenido (temas, asuntos); el

contexto (por qué nuestros estudiantes / colegios quieren colaborar y cuáles son

los objetivos) y el proceso.

6. Ideas para proyectos: El siguiente paso es negociar con el socio todos los aspectos

relacionados con el proyecto. El tema del proyecto debe cumplir las siguientes

condiciones:

Adaptarse a los currículos nacionales de ambos países

Presentar un buen equilibrio entre las TIC y las actividades en el aula.

7. El tema puede pertenecer a una misma asignatura o ser pluridisciplinar. El portal

cuenta con una sección de Ideas que puede servir como fuente de inspiración. Se

ofrecen modelos, temas y escenarios para dar a los participantes potenciales y a

los ya inscritos ideas sobre cómo llevar a cabo un proyecto eTwinning.

8. Desarrrollo y seguimiento del proyecto: El profesor debe tener en cuenta la

metodología propia del aprendizaje colaborativo asistido por la computadora a la

hora de organizar los grupos de trabajo y tareas concretas con fechas de entrega

(cronograma) y del proyecto (promover una interacción comunicativa eficaz, las

negociación del significado, las construcción compartida del conocimiento, la

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

16

realización colaborativa de tareas).

9. Evaluación: El profesor debe llevar a cabo una evaluación constante del proyecto

en sí, para poder detectar problemas que puedan surgir y buscarle solución lo

antes posible. También se debe evaluar los aspectos del proyecto: Colaboración

con los socios, flexibilidad, eficacia y uso del tiempo en el proyecto, así como el

proyecto en su totalidad, incluida la opinión de los alumnos.

a) Herramientas eTwinning:

A. Herrramientas del escritorio:

Perfiles: Esta sección contiene la información sobre los profesores y sus

centros que ellos facilitaron al inscribirse en el portal. Los profesores

pueden supervisar sus proyectos y a los usuarios de eTwinning ya que

pueden editar, borrar y añadir nuevos socios y centros.

Encuentre socio (Buscar, Twinfinder): Esta herramienta es de gran

utilidad ya que permite a los profesores encontrar socios que coincidan

con las preferencias de hermanamiento que especificaron al inscribirse.

La herramienta también permite llevar a cabo una búsqueda simple o

avanzada para encontrar a un socio según distintos criterios ( país,

lengua empleadas en el proyecto, asignatura, tema, edad, uso de las

TIC, etcétera).

Encuentre socio (Foro): Aquí el profesor puede colgar mensajes

describiendo sus ideas para un proyecto, sus intereses o responder a los

mensajes de otros miembros.

Buzón de correo: Con este sistema de mensajería interna, los

profesores pueden enviar mensajes de correo electrónico a otros

docentes y personal involucrado en eTwinning. Los mensajes sólo

pueden enviarse a las direcciones de correo electrónico de los usuarios

inscritos.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

17

Chat: Esta herramienta sólo está disponible para usuarios inscritos en

eTwinning. Hay dos tipos de chat: los públicos, que están disponibles a

todos los usuarios, y los privados, que pueden reservarse para

conversaciones concretas con un socio potencial.

Los estudiantes utilizan el chat y el correo electrónico en la mayoría de

los proyectos eTwinning para intercambiarse información sobre las

tareas que se realizarán.

B. Herrramientas del Twinspace. Una vez aprobado un hermanamiento

eTwining, todos los centros inscritos tienen acceso a la herramienta

Twinspace, que permite a los socios de un hermanamiento acceder a

este espacio de trabajo colaborativo y emplearlo con distintas

finalidades: por ejemplo, como una de sala de profesores, en la que los

profesores hablan, y preparan las actividades de los alumnos; una clase,

en la que los profesores invitan a sus alumnos a realizar su proyecto;

una carpeta, en la que los socios guardar sus documentos más

importantes, los resultados y los enlaces, y una sala de exposición, en la

que los resultados de un proyecto son accesible al público. Este espacio

cuenta con un buzón de correo, chat y foro para facilitar la

comunicación de profesores y estudiantes con los socios (y compartir

archivos, documentos y vínculos, etc.) en una red cerrada. Se han

tomado muchas precauciones para asegurar que el Twinspace sea un

entorno virtual seguro, de manera que los centros puedan trabajar

juntos en esta plataforma sin interferencias del exterior.

C. Más herramientas: Los proyectos eTwinning también pueden llevarse a

cabo empleando herramientas externas gratis disponibles en internet.

Herramientas de comunicación como la audio/conferencia

(Flashmeeting, Skpe, Msn Messenger), el correo electrónico (Google,

Yahoo y Hotmail), los foros (Createforum, CreateMyBB, e Inventforum),

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

18

la mensajería instantánea y los chats (Skpe, MSN Messenger y Google

Talk).

MagazineFactory es una herramienta gratuitita, fácil de usar y divertid,

que brinda a profesores y a alumnos la oportunidad de trabajar en clase

como un equipo editorial y publicar su propia revista en la red.

EJEMPLO DE PROYECTO ETWINNING

My life

Centros participanes

IES Calderón de la Barca, Calatayud (España)

Invergordon Academy (Reino Unido)

Duración: Febrero a Abril de 2004

Curso: 3 ESO

Edades: 13 a 14

Idiomas: inglés

Asignatura: inglés

Descripción de la experiencia:

La experiencia consiste en el trabajo de investigación del entorno que nos rodea, nuestros

antepasados y el futuro cercano. Se investigará y analizarán las similitudes y diferencias de

dos realidades distintas para poder comprar la casa, el centro escolar, los horarios, las

asignaturas, la ciudad (monumentos, gobierno, moneda), describiendo también hechos

pasados y como han influido en la actualidad, posibles relaciones anteriores entre las

ciudades y elementos de futuro exponiendo a los compañeros hermanos el desarrollo que

está teniendo la ciudad, las tecnologías, etc.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

19

Objetivos:

Desarrollar la competencia comunicativa a través de la comunicación y expresión

de medios alternativos.

Expresar y preguntar acerca actividades de la vida cotidiana actual, pasada y

futura.

Aprender y desarrollar vocabulario sobre relaciones personales, sociales, lugares,

ocio.

Describir lugares

Conocer aspectos socioculturales propios y ajenos.

Narrar y preguntar sobre hechos. Presente, pasado, futuro.

Valorar y reflexionar acerca de la vida de alumnos

Adquirir un conocimiento crítico de Internet.

Seleccionar información

Valorar Internet como elemento de comunicación y aprendizaje.

Contenidos

Presente perfecto

Vocabulario relacionado con el entorno (casa, centro de estudios, barrio, lugares).

Presente simple y continuo.

Producción de textos orales y escritos para solicitar y dar información.

Utilización de las TIC como elemento de consulta y comunicación.

Actividades

Recogida de información, fotografías y vocabulario.

Exposiciones sencillas de la información obtenida.

Intercambio de datos y comunicación con otros alumnos vía correo electrónico.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

20

Resultados esperados

Los alumnos crearán una biblioteca multimedia con imágenes, textos, sonidos y videos de

elementos del entorno en relación con los mismos elementos del centro hermanado. Se

publicarán en la página web del centro expresando diferencias y similitudes entre los dos

países.

Evaluación de alumnos

Trabajo realizado: Proceso de recogida de dato, elaboración de textos informáticos a

modo de redacción de periódico. Conclusiones obtenidas a partir del análisis de realidades

distintas. Prueba objetiva de los contenidos trabajados.

Recursos tecnológicos necesarios:

Hardware:

Aula de informática con acceso a Internet

Cámara fotográfica, de vídeo, disquetes.

Software

Correo electrónico, programa de publicación web

Programa de edición fotográfica

Herramientas de comunicación

Correo electrónico. Internet

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

21

Las herramientas TIC para el aprendizaje colaborativo en línea Los proyectos de aprendizaje telecolaborativo pueden llevarse a cabo empleando herramientas gratis disponibles en internet. Herramientas de comunicación:

Audio/videoconferencia (Flashmeeting, Skype, Msn Messenger)

Correo ectrónico (Google, Yahoo y Hotmail)

Foros (Createforum, CreateMyBB, Inventforum)

Mensajería instantánea

Chats (Skpe, Msn Messenger y Google Talk)

Herramientas para publicación del trabajo en red. Para poder producir y publicar en

línea, hay un gran variedad de medios y materiales en internet con amplios contenidos:

fotos, presentaciones digitales, ficheros de audio y vídeo, textos, recursos, enlaces, etc.

TeacherTube(vídeo)

Youtube (vídeo)

Flickr(fotos)

Picasa(fotos)

Myspace(Páginas Web)

Evoca (Audio)

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

22

Retos y / aspectos negativos

Ventajas:

1. Con estas tecnologías se pretende abatir los costos y en última instancia poner la

educación accesible a todos. Igualmente se maneja el hecho de extender los

ofrecimientos educativos a toda la población. Esto último tiene particular interés

en aquellos países con escasa infraestructura escolar o en los que la población se

encuentra aislada geográficamente o de difícil acceso.

2. Incorporar tecnología en aquellas áreas del conocimiento donde el reclutamiento

de maestros es difícil o escaso, como es el caso de Matemáticas o de Ciencias y en

las que la sustitución del maestro es un paliativo parcial. También se plantea la

incorporación de la tecnología para el reforzamiento y práctica de la educación, lo

que permite multiplicar el esfuerzo de los asistentes.

3. En educación especial es especialmente útil esta tecnología, ya que el número y

tipo de estímulos que se necesitan los estudiantes minusválidos, es muy grande y

variado; igualmente la velocidad de aprendizaje es muy diferente para cada

individuo.

4. Puede mejorar sustancialmente la calidad de la educación, tradicionalmente

medida a través de índices de aprovechamiento, retención, disminución de la

reprobación etc., pero que también debería estar completada por otros criterios

como la satisfacción en el aprendizaje, la duración de lo adquirido, la aplicación a

otros contextos de lo adquirido, etc.

Inconvenientes

1. El problema fundamental de estas tecnologías de la educación, es el hacerlas

efectivas. Que se empleen y este uso tenga un impacto significativo.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

23

Para que se empleen estas tecnologías, deben de:

a. Ser accesibles (lo que en algunos casos significa que sean baratas),

b. Que se puedan adaptar a la enseñanza y a su evolución.

c. Finalmente que existan recursos humanos preparados para utilizarlas y

aprovecharlas.

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

24

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Recuperado 1 de febrero del

2013. http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-juarez2.html#I. Antecedentes

(Eduardo,1997) APRENDIZAJE ASISTIDO POR COMPUTADORA

http://www.oocities.org/eriverap/libros/Aprend-comp/capi1.html