aprendizaje autónomo

2
¿Por qué aprender autónomamente en un mundo interconectado? El aprendizaje autónomo se ha convertido en los últimos años, más que en una opción, en una herramienta necesaria (por no decir obligatoria), no solo para aprender sino para mantenerse actualizado, sea cual sea la disciplina, sector o medio en el que nos desenvolvemos día a día, esto se debe “no solo a la rápida obsolescencia del conocimiento sino, también, la casi inmediata divulgación y difusión del mismo” (Argüelles, 2010, pág. 88) La base del aprendizaje autónomo y en lo que se puede resumir este proceso es APRENDER A APRENDER, para lograr esto se deben desarrollar competencias en diferentes áreas como la cognitiva, socio afectiva y la motora y habilidades comunicativas tales como: tomar nota, leer con rapidez y comprensión, desarrollar la habilidad para elaborar preguntas, manejar y memorizar información, entre otras. Una de las principales capacidades que se debe poseer, adquirir o aprender a manejar es la AUTORREGULACIÓN es decir “una conciencia de los procesos que realiza, de tal forma que pueda evaluarlos y establecer planes de mejoramiento cuando sea necesario, con el fin de que pueda alcanzar con éxito las metas propuestas” (Argüelles, 2010) Para iniciar un proceso de aprendizaje autónomo se debe antes enfrentar uno que puede llegar a resultar más complicado, desaprender o llevar a cabo un proceso de reelaboración y resignificación, esto nos puede enfrentar a una lucha interna entre lo que, hasta el momento considerábamos la forma “correcta”

Upload: natalia-camacho-merchan

Post on 10-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje autónomo

¿Por qué aprender autónomamente en un mundo interconectado?

El aprendizaje autónomo se ha convertido en los últimos años, más que en una opción, en una

herramienta necesaria (por no decir obligatoria), no solo para aprender sino para mantenerse

actualizado, sea cual sea la disciplina, sector o medio en el que nos desenvolvemos día a día, esto

se debe “no solo a la rápida obsolescencia del conocimiento sino, también, la casi inmediata

divulgación y difusión del mismo” (Argüelles, 2010, pág. 88)

La base del aprendizaje autónomo y en lo que se puede resumir este proceso es APRENDER A

APRENDER, para lograr esto se deben desarrollar competencias en diferentes áreas como la

cognitiva, socio afectiva y la motora y habilidades comunicativas tales como: tomar nota, leer

con rapidez y comprensión, desarrollar la habilidad para elaborar preguntas, manejar y

memorizar información, entre otras. Una de las principales capacidades que se debe poseer,

adquirir o aprender a manejar es la AUTORREGULACIÓN es decir “una conciencia de los

procesos que realiza, de tal forma que pueda evaluarlos y establecer planes de mejoramiento

cuando sea necesario, con el fin de que pueda alcanzar con éxito las metas propuestas”

(Argüelles, 2010)

Para iniciar un proceso de aprendizaje autónomo se debe antes enfrentar uno que puede llegar a

resultar más complicado, desaprender o llevar a cabo un proceso de reelaboración y

resignificación, esto nos puede enfrentar a una lucha interna entre lo que, hasta el momento

considerábamos la forma “correcta” de aprender y nuestra voluntad y/o deseo de iniciar un

proceso de aprendizaje autónomo, partiendo del punto de que “la base de la educación, de la

familia, de la sociedad y de la vida misma es el hombre” (Argüelles, 2010) por tanto si queremos

cambiar para ser mejores y vivir mejor, se debe empezar por cambiar al hombre como individuo.

No nos sirve de nada ser conscientes de la importancia y necesidad del aprendizaje autónomo, la

autorregulación, autodirección, o factores de motivación externos si no existe una motivación,

vista como la voluntad interna, motor, deseo o ese “algo” que nos incite y conduzca al

aprendizaje. La actitud que tomemos frente a todos los factores mencionados, hará que el

aprendizaje autónomo sea algo agradable y muy beneficioso o una verdadera tortura de la que

por supuesto no saldremos bien librados.