aprendiendo en un mundo de transparencia. proyección a personas con discapacidad cognitiva y/o...

27
APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA” Proyección a personas con discapacidad cognitiva YIBER MILENA OLARTE CIPRIAN Docente CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CERES SABANA OCCIDENTE FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA, COMUNIDAD Y DEMOCRACIA Facatativá, Mayo de 2.015

Upload: omaira-diaz

Post on 16-Aug-2015

38 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”

Proyección a personas con discapacidad cognitiva

YIBER MILENA OLARTE CIPRIAN

Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CERES SABANA OCCIDENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA, COMUNIDAD Y DEMOCRACIA

Facatativá, Mayo de 2.015

“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”

Proyección a personas con discapacidad cognitiva

ANTEPROYECTO

EQUIPO DE TRABAJO

ACERO CRISTANCHO LUZ ANGÉLICA

ID 1074188398

ALVAREZ DEIVY GEOVANNY

ID 96110113266

APONTE BARBOSA EVELIN JOHANNA

ID 20405215

ARÉVALO JOSÉ WILSON

ID 80537641

BELLO VARGAS WENDY JULIETH

ID 96110918078

JIMÉNEZ SÁNCHEZ ANGELA GISELLA

ID 1070974456

MARROQUÍN CRUZ WENDY

ID 1070973519

MORA JHOANNA CAROLINA

ID 96110311777

MUÑOZ BLANCO PAULA ANDREA

ID 96080406930

OVALLE RODRPIGUEZ ANDREA VIVIANA

ID 97062508675

PALACIO LÓPEZ DAMARIS

ID 1074187374

RINCÓN DÍAZ OMAIRA AYDÉE

ID 401497

RINCÓN RODRÍGUEZ LUZ CATALINA

ID 97112813418

PEDAGOGÍA INFANTIL

GRUPO 3 A

“APRENDIENDO EN UN MUNDO DE LA TRANSPARENCIA”

Proyección a personas con discapacidad cognitiva

JUSTIFICACIÓN

Con base en la verdadera visión de la enseñanza y el deber de quienes escogen la profesión

de educar como parte esencial de su proyecto de vida, es inherente pensar en el valor del

servicio como base fundamental de las actividades con todo grupo poblacional.

En el sentido de crecer como docentes, se deben aceptar y asumir retos que muestren en la

práctica las dimensiones de la labor y las implicaciones de sus acciones.

Como lo expone el Ministerio de Educación Nacional, la política de inclusión obliga que se

involucren todas las personas posibles en los procesos de enseñanza y de proyección a la

comunidad, esto definitivamente incluye la población con discapacidad:

“…la política de inclusión de la población con discapacidad busca transformar la gestión

escolar para garantizar educación pertinente a estudiantes que presentan discapacidad

cognitiva, síndrome de Down y otros retardos como autismo, limitación auditiva por

sordera o por baja audición, limitación visual por ceguera o por baja visión, discapacidad

motora por parálisis cerebral u otra lesión neuromuscular y discapacidades múltiples,

como ocurre con los sordo-ciegos.

Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio

educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación

formal de Colombia. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan,

con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten

más tiempo y otras estrategias para lograrlas.”

http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html

El equipo de trabajo se decidió a enfrentar el desafío de proyectarse hacia los estudiantes-

beneficiarios de la “Fundación Ángeles del campo” del municipio de Subachoque en el

Departamento de Cundinamarca, quienes tienen diferentes tipos de discapacidad cognitiva

y algunos además, discapacidad física.

Es claro, que se necesita de gran capacidad y preparación para su atención permanente y

que es necesario reconocer las limitaciones existentes, principalmente en la posición de

estudiantes universitarios de tercer semestre, sin embargo, para llevar alegría y afecto a éste

tipo de receptores, lo principal existe y es el deseo de servir, compartir y aprender de ellos

con voluntad y aceptación.

Esta oportunidad será de gran enriquecimiento para cada uno de los participantes que lo

lideran principalmente para aprender en la marcha sobre el trato y manejo de población con

discapacidad cognitiva.

La mayor gratitud a las personas de la Fundación y especialmente a los estudiantes objeto

del proyecto, por su disponibilidad y aceptación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Organizar e implementar actividades y acciones enfocadas a una comunidad de personas

con discapacidad cognitiva y/o física centradas en el afecto y la recreación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar espacios de esparcimiento a los participantes de la Fundación.

Conocer de cerca el trabajo de personas que atienden población con discapacidad

cognitiva.

Practicar la teoría obtenida en diferentes asignaturas de los semestres cursados y la

información adquirida en otros medios.

Compartir experiencias con personas de diferentes condiciones de enseñanza.

Reconocer otros espacios para realizar procesos enseñanza- aprendizaje.

ANTECEDENTES

EXPERIENCIA ANTERIOR:

Una tercera parte de los integrantes del grupo tiene experiencia con ésta población de la

Fundación “Ángeles del campo”. En particular José Arévalo, lleva un poco más de dos años

vinculado a las actividades de ésta fundación y fue vinculando a su grupo de compañeros

más cercano entre quienes se destaca Luz Angélica Acero quien lo ha venido acompañando

frecuentemente en su labor.

Tras conocer la obra y las experiencias de dichos compañeros y estando en el proceso de

elección de la población objeto de práctica, el grupo decide unirse en torno a la aplicación

del anteproyecto en ésta fundación y prepararse para ser objetivos y efectivos en la

planeación del trabajo de campo.

MARCO TEÓRICO

EL VALOR DE LA DIFERENCIA

Gran parte de nuestra sociedad, todavía entiende la diferencia como desestabilizadora,

como "algo opuesto a la norma". Norma sin la cual se deduce que el mundo sería un caos.

El enfrentamiento o el ostracismo que se suele hacer al diferente, tiene que ver con un

consenso asumido por casi todos los ciudadanos: "que la norma es lo bueno, lo positivo, lo

ideal". En este sentido, muchas campañas que pretenden la integración de la diferencia,

están teñidas de miedo, recelo o rechazo hacia esas personas diferentes. Campañas que

pretenden hacernos tolerantes ante ese otro o esa otra que muestra actitudes, capacidades,

culturas diferentes.

La Sociedad se empeña en dividir y sectorializar la diferencia, promoviendo actitudes más

respetuosas, más aceptadoras hacia unas diferencias, que hacia otras. No es lo mismo ser

diferente por opción, que por nacimiento. No es lo mismo ser diferente en las capacidades,

que en la forma de entender el mundo. Las personas con discapacidad -diferentes en cuanto

a sus capacidades y/o limitaciones- son más toleradas. Después, de una larga historia de

estigmatizaciones, hoy por hoy se ha eliminado la culpa que recaía sobre ellas. Se acepta

por fin, que su diferencia no depende de ellos mismos. Su diferencia viene definida por su

nacimiento, enfermedad, accidente… No es una elección y nuestra sociedad, se siente

impelida a dar protección, afecto, pensiones, formación, trabajo especial… Sin embargo, a

pesar de esa aceptación de "no culpabilidad" por ser diferentes, la sociedad crea y estimula

el desarrollo de un sistema paralelo, para su normalización: escuelas especiales; talleres

ocupacionales; centros especiales de empleo, etc. Su integración pasa por sistemas

educativos especiales -en algunos casos- el empleo protegido, las pensiones no

contributivas, etcétera. Se les ha fabricado un entorno especial -al margen- de estar en el

mundo. Se entiende que como son diferentes, necesitan un sistema diferente y unos trabajos

diferentes, creados exclusivamente para ellos.

LA DISCAPACIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Al hacerlo, debo señalar que mi mirada es, ante todo, sociológica y puesta en la interacción

entre el individuo y el entorno en que le toca vivir; en la dinámica que se da entre las

posibilidades inherentes a todo sujeto y los permisos o, tal vez dicho de otra manera, las

restricciones que se le imponen desde el entorno social y cultural en que se encuentra

inserto.

Así como la especificidad de cada ser y de cada caso es única e irreproducible, el estudio de

la dinámica de relación revela aspectos compartidos que configuran – como construcción

social – la problemática que hace a la discapacidad y – en lo que puntual­mente nos interesa

hoy – a las concepciones prevalentes acerca de las Capacidades y las Diferencias de los

sujetos o actores sociales.

Cuando digo que la discapacidad es una construcción social, quiero decir que es algo que se

construye a diario en las relaciones sociales entre las personas, entre los grupos sociales, en

el tejido social. Se construye en las decisiones que tomamos, en las actitu­des que

asumimos, en la manera que construimos y estructuramos el entorno físico, social, cultural

e ideológico en el que nos desen­volvemos.

Por ejemplo, suelo decir que – en rigor y como atributo “personal” – tengo una seria

limitación para deambular como el común de los mortales. Para trasladarme preciso de

aparatos orto­pédicos y bastones canadienses o de una silla de ruedas, pero además, preciso

veredas en buen estado, rampas con pendiente suave y piso antideslizante, escaleras con

pasamanos, y ascenso­res u otros medios mecánicos accesibles cuando el desnivel a vencer

supera los 4 a 6 escalones. Caso contrario, no puedo trasladarme con segu­ridad, es decir,

con la seguridad de llegar a destino y de llegar sin lesionarme aún más de lo que estoy.

Es decir, por una parte, está mi limitación física, la observable en mi cuerpo o en mi andar,

y por otra, los obstáculos que me imponen el entorno físico construido según convenciones

sociales. Y es justa­mente ahí donde se me hace presente a mí y a ustedes la discapa­cidad:

en aquello a lo que no puedo acceder, de lo que quedo excluido, y no por decisión propia ni

por acción conciente de nadie en particular, sino seguramente por la ignorancia, el

incumplimiento de leyes, o la fuerza de la costumbre, por el peso de lo habitual, de lo

ideológicamente establecido y plasmado en la manera de diseñar y construir el espacio.

La discapacidad, que aparece como atributo personal, se materia­liza, de hecho, en la

vereda, en la escalera, en la ausencia o el mal diseño de pasamanos, rampas y ascensores, y

se expresa social­mente en mi ausencia de múltiples ámbitos que no podemos compartir.

Como dice un compañero mío en la REDI – la Red por los Derechos de las Personas con

Discapacidad a la cual perte­nezco – “me pierdo todos los cumpleaños”, refiriéndose a sus

primos, tíos, sobrinos y amigos.

A veces, la discapacidad – o el grado de discapacidad – “juega a favor” de una manera muy

curiosa. Valga el siguiente ejemplo, de un niño residente en una villa miseria a quien le

faltaba un ojo. Los demás niños lo cargaban permanentemente por “chicato”, hasta que un

buen día, de una pedrada, perdió el otro ojo. Y a partir de entonces los demás chicos

comenzaron a valorarlo porque así como estaba, totalmente ciego, podría salir a limosnear

y ganarse unos pesos. Lo que seguramente sería vivenciado como terrible en un barrio de

clase media, paradójicamente se convirtió en una oportunidad inesperada, o al menos en el

imaginario social de sus pares.

El sentido de que se carga una discapacidad, entonces, pareciera tener que ver con la clase

social a la que se pertenece, a la cultura o sub-cultura que se comparte, al hábitat en que se

desenvuelve (rural o urbano, y aquí el tipo de barrio).

Otro ejemplo, que retomaré más adelante, revela contradictorias miradas empresarias hacia

la discapacidad. Es el caso del sordo que no consigue un empleo como óptico, contando

con la habilitación necesaria, pero que sí pudo costearse sus estudios como operario en una

fábrica muy ruidosa. Lo que para unos era una ventaja (ser sordo y no molestarse por los

ruidos ambientales), para otros era una desventaja insalvable.

Esto me lleva a la siguiente reflexión: como construcción social, la discapacidad va más

allá de la presencia o ausencia de un condicionamiento biológico o de lo que suele

denominarse una deficiencia. La discapacidad tiene mucho más que ver – como ya dije –

con la clase social a la cual se pertenece. De hecho, hay determinadas discapacidades que

son más prevalentes en clases sociales más bajas y su evolución e implicancias son aún más

serias en estos niveles socioeconómicos.

Me refiero a las discapacidades mentales que comprometen la capacidad cogni­tiva del

sujeto y que en gran medida son producto de la desnutrición fetal y la malnutrición infantil,

asociadas a los crecientes niveles de pobreza en nuestra sociedad, y que se poten­cian con

los cada vez más bajos niveles de escolaridad.

También me refiero a las disca­pacidades motrices y viscerales, producto de enfermedades

o de accidentes ocupacionales o de tránsito o de la contaminación del medio ambiente – tan

notables en esta época de flexibilización laboral y ausencia del Estado de sus funciones de

resguardo de la salud pública, tanto en sus aspectos preventivos como curativos.

Estos factores políticos, sociales y económicos van configurando una realidad

discapacitante más allá de que se hagan o no presentes condicionamientos netamente

biológicos. En este sentido, la discapacidad también se hereda. No como herencia

biológica, sino como herencia social.

Ahora, esta construcción social, que he ejemplificado en el campo del quehacer urbano y

arqui­tectónico así como en el de las políticas sociales, se manifiesta en todos los

quehaceres. Extrapolando, seguramente cada cual podrá esta­blecer parale­lismos con su

propio campo del saber y del quehacer.

Sin embargo, quisiera explicitar algunos.

Por ejemplo, es muy frecuente escuchar a profesionales de la salud expresar su resis­tencia

a tratar a personas con discapacidad o a considerar que los esfuerzos en este campo suelen

ser estériles o frustrantes, ya que los casos son de “mal pronóstico”.

Quienes se resisten a tratarlos, aducen que “no saben qué hacer” ante esta cosa que

constituye un paciente con atributo de discapacidad. Por dar un ejemplo, llega un paciente

con estado febril al médico clínico o al pediatra que lo deriva o bien a un neumonólogo o a

un neurólogo, para investigar si la fiebre tiene algún origen vinculado a la discapacidad, sin

siquiera preguntarse si este estado febril no es sino uno más del montón que viene

atendiendo recientemente. La discapacidad se le presenta al profesional como atributo

determinante de todo lo que pueda acontecerle al sujeto y por ende requiere de un

profesional especializado, y si se especializa en pacientes con discapacidad, mejor. Aquí, el

clínico o pediatra revela un prejuicio social y culturalmente generalizado – y por cierto

inconsciente – de que la discapacidad constituye una entidad absolutamente diferenciada de

lo habitual, de lo normal.

Además, prevalece la noción de que el sujeto signado por la discapacidad tiene limitadas

pers­pectivas y que su existencia seguramente será vegetativa, improductiva, marcada por

una letanía de secue­las que configu­rarán una existencia de dependencia médica,

psicoló­gica, familiar y social. Depen­dencia médica para el control de las inevita­bles

complica­ciones del caso médico. Dependencia psicológica para contener la amargura y la

depresión previsibles. Dependencia familiar para el sustento económico, la conviven­cia

social y el apoyo emocional. Un pronós­tico poco alen­tador, si no demoledor. Aquí, el

criterio médico – plasmado en un diagnóstico y pronóstico presuntivo – delimita lo posible,

predispone al paciente y a sus familiares, y orienta el accionar terapéutico. A los médicos,

formados para curar, la discapacidad los desarma.

Por su parte, los arquitectos obvian en sus diseños los requerimientos de las personas con

discapacidad. Su trabajo se disocia aún de experiencias familiares en las cuales han tenido

que lidiar personalmente con situaciones discapacitantes. La connotación catastrófica de la

discapacidad les impide concebir un hábitat que los incluya. Desde su formación, el sujeto

con discapacidad está ausente como sujeto para el cual se diseña, como sujeto

potencialmente devenible en cliente o comitente. La concepción de ser humano para el cual

se diseña tiende a ser el hombre 10, o el hombre con dimensiones antropométricas

promedio. La arquitectura como arte, y sus expresiones paradigmáticas en revistas de

diseño, donde la estética adquiere peso protagónico, guarda coherencia con la noción de

cliente bello, estéticamente grato. En esta construcción imaginaria, un destinatario con

discapacidad difícilmente encuentre cabida.

GENERALIDADES SOBRE DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD ESPECIAL

DISCAPACIDAD FISICA

No siempre es también cognitiva

Limita física pero no mentalmente

El poder está en la mente

Atención en la planeación de actividad

El M.E.N. en la actualidad en sus procesos de inclusión social de estudiantes con

condiciones diferentes de aprendizaje ha elaborado unos documentos fundamentales para la

atención de personas con características distintas y en particular algún tipo de discapacidad.

Tras su estudio, dirigido además desde una de las asignaturas del presente semestre, se

descubren grandes alternativas y estrategias efectivas para ser objetivos frente a la

enseñanza y compartir con estudiantes diversamente especiales.

Del documento “Orientaciones pedagógicas para la atención de población con discapacidad

física o motora” del Ministerio de Educación Nacional se destacan las importantes

sugerencias para atender ésta población, sin embargo, para la aplicación de éste

anteproyecto es preciso destacar el siguiente cuadro resumen que nos facilitó la

apreciación de lo que debemos tener en cuenta con los estudiantes con discapacidad motora

o física:

DISCAPACIDAD COGNITIVA

Ser discapacitado cognitivo no hace a una persona incapaz

Se deben tratar con igualdad

El afecto genera gran desarrollo y progreso

“...Y como siempre ocurre con las cosas bellas, ellas no pueden existir verdaderamente

hasta

que no hallan a alguien capaz de descubrirlas, de embrujarse con su existencia, de

hacerlas

tan propias que su verdad se torna múltiple en manos de cada contemplación particular.

Alguien capaz de descubrirme logrará hacer brotar de mí un ser que yo mismo

desconozco:

Quien me descubre me inventa nuevamente y a partir de mi cuerpo, de mis signos externos,

hará que en mi alma se dibuje un nuevo ser fabricado a dúo, de tal modo que sólo ante ese

otro puedo hallar el espejo apropiado para verme”

(FRANCISCO CAJIAO)

Del documento del M.E.N., titulado “Orientaciones pedagógicas sobre la atención a

personas con discapacidad cognitiva” se resume ésta condición en lo siguiente:

La discapacidad intelectual es entonces un concepto más amplio que el de retraso mental,

puesto que habla del desempeño, la forma en que las personas hacen las actividades que les

corresponden y así se adaptan al medio; está relacionado con los enfoques de la psicometría

moderna, del desarrollo mediado de los procesos superiores del pensamiento (Vigotsky), de

inteligencias múltiples (Howard Gardner), de inteligencia emocional (Daniel Goleman), de

inteligencia triárquica (Sternberg) y los enfoques ecológicos y de calidad de vida.

Vale la pena resaltar que la discapacidad intelectual es un concepto bastante amplio, que

recoge diversas denominaciones de este desempeño, tal como la discapacidad cognitiva, las

dificultades generales y específicas de aprendizaje, déficit cognitivos simples y complejos,

entre otros; por lo que representa una categoría cercana a propuestas de atención a la

diversidad y a las estrategias inclusionistas.

Dentro de este constructo general que es la discapacidad intelectual, aparece el concepto de

discapacidad cognitiva que se entiende como una disposición funcional específica en

procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de pensamiento, que

determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona, que lo hace un concepto mucho

más específico que la discapacidad intelectual y más cercano a las prácticas educativas por

su relación directa con los procesos de aprendizaje.

Desde su fundamentación teórica, la discapacidad cognitiva se nutre de teorías como las de

procesamiento de la Información, los modelos de gradación cognitiva, modelo cognitivo –

comportamental, teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y de entrenamiento

cognitivo con posiciones funcionalistas (Alteraciones en procesos vulnerables al

entrenamiento) conductistas (Metodología funcionalista experimental), oclusionista

(Piagetiana) y Posición Feuerstiniana (procesos de entrada, intermedios, de salida,

aprendizaje mediado y programas de enriquecimiento instrumental) Esta fundamentación

da soporte a los modelos de atención y de orientación de la discapacidad que se expondrán

más adelante.

Con lo anterior, puede afirmarse que las personas con discapacidad cognitiva son aquellas

que presentan dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las funciones

cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta, que intervienen en el

procesamiento de la información y por ende en el aprendizaje; lo que hace necesario el

ofrecimiento de apoyos que mejoren su funcionalidad.

El concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a categorías diagnósticas como retraso

mental o dificultades de aprendizaje, sino que constituye un concepto más ecológico y

funcional que alude al desempeño cognitivo de cualquier persona. Un ejemplo de ello se

puede evidenciar en la función cognitiva de entrada denominada orientación espacial la

cual hace parte de la estructura de procesamiento.

Gracias a la fundamentación aquí encontrada pudimos establecer los principales

mecanismos de acción en nuestro trabajo de campo y para nuestra experiencia y crecer

intelectual.

PROBLEMÁTICA

Concordancia entre la preparación académica actual y la proyección a la comunidad

Elección de grupo poblacional cuya atención represente un reto y oportunidad de

aprendizaje.

Se decide y prepara el trabajo con los estudiantes beneficiarios de la Fundación “Ángeles

del campo” principalmente por las siguientes razones:

Experiencia anterior de una parte de los integrantes del grupo.

Interés general en la experiencia.

Expectativa en asumir un nuevo reto del cual en un alto porcentaje no se tienen

referencias directas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo contribuir para que personas en condición de discapacidad cognitiva sientan que

son importantes y capaces?

Tras el análisis de los recursos y posibilidades a nuestro alcance y atendiendo a la

necesidad e importancia de generar espacios de felicidad para éste tipo de población, se

decide aportar lo que era posible: Celebrar el “Día del Niño” y brindar en la mayor cantidad

posible afecto y entretenimiento, para lo cual se contaba con gran disposición.

META

«GENERACIÓN DE ESPACIOS DE FELICIDAD»

Al asumir el reto de trabajar con éste tipo de población, es incierto el alcance de las metas

y propósitos, sin embargo, a la fecha se puede afirmar que la meta se cumplió plenamente

ya que no hubo un solo participante de la actividad que demostrara no estar satisfecho con

las acciones implementadas.

La satisfacción y el aprendizaje es grande tras la labor realizada y experiencia ganada. Por

todo lo anterior el balance es altamente positivo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

La sede se encuentra 200 metros antes de llegar al municipio de Subachoque.

UBICACIÓN: Municipio de Subachoque

INSTITUCIÓN: Fundación ÁNGELES DEL CAMPO

POBLACIÓN BENEFICIADA: Cincuenta y seis personas con discapacidad cognitiva

METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO

Reconocimiento del grupo a atender

Planeación estratégica de actividades

Trabajo directo con la población elegida

FASES DEL PROYECTO

FASE 1: CLASIFICACIÓN

DIÁGNOSTICO

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

Discapacidad cognitiva y en varios casos física

Necesidad de afecto

Aceptación de sí mismos

DETERMINACIÓN DE ACCIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

El grupo de trabajo determinó que lo más importante y que estaba dentro de las

posibilidades del mismo para proyectarse en comunidad hacia éste grupo poblacional era el

fortalecimiento de la afectividad y el amor por sí mismo.

CONTEXTO

Conocido por cinco de los integrantes del equipo de trabajo, se había explorado con

anterioridad por ellos y luego por los demás a través de visita previa y análisis de material

fotográfico.

Se indagó sobre los orígenes y funcionamiento de la Fundación y se encontró que nació a

partir de una iniciativa personal y la sostienen a partir de donativos.

A ella se llega a través de la vía a Subachoque, a unos diez minutos del municipio de El

Rosal y treinta del municipio de Facatativá.

NIVEL SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de la Fundación son personas de diferentes edades y nivel de

discapacidad de estratos bajos y medios.

Su nivel educativo es apenas el que su condición especial les permite tener ya que va ala

ritmo de sus propios procesos.

FASE 2: PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN A LA

COMUNIDAD

Sesiones de trabajo en grupo y en equipo para establecer:

Actividades a desarrollar

Delegación de funciones y responsabilidades

Alcances del proyecto

Finalidades

FASE 3: TRABAJO DE CAMPO

FECHA: Abril 24 de 2.015

HORAS EFECTIVAS: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

LUGAR: Fundación Ángeles del Campo- Subachoque

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

PRÁCTICA DE PROYECCIÓN

ORGANIZACIÓN GENERAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Realización de actividades lúdico-recreativas para un grupo de estudiantes con dificultades

cognitivas de la Fundación “Ángeles del campo” para la Celebración del Día del Niño.

DELEGACIÓN DE FUNCIONES

SONIDO

DEIVY ÁLVAREZ

PERSONAJES DISFRAZADOS

VECINDAD CHAVO:

KIKO: Omaira Aydée Rincón Díaz

CHAVO: José Wilson Arévalo

CHILINDRINA: Wendy Julieth Bello

POPIS: Damaris Palacio

ÑOÑO: Deivy Álvarez

FLORINDA: Evelyn Aponte

OTROS:

PAYASA: Luz Angélica Acero

BUFÓN/PATA: Catalina Rincón

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7:00 a.m. Reunión grupo de trabajo Parque Principal Municipio del Rosal

7:30 a.m.- 8:30 a.m. Organización de espacios

SONIDO:

Deivy Álvarez- José Wilson Arévalo- Catalina Rincón

JORNADA DE AERÓBICOS 8:30 a.m.-9:30 a.m.

Wendy Marroquín

Paula Muñoz

Damaris Palacio

LAZARILLO 9:30 a.m.-10:30 a.m.

José Wilson Arévalo

Deivy Álvarez

PRUEBAS DE HABILIDADES 9:30 a.m.- 11:00 a.m.

ZONA 1

Pintucaritas

GRUPO 1:

Angélica Acero

Wendy Bello

Catalina Rincón

ZONA 2:

Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas

GRUPO 1:

Angela Jiménez

Andrea Ovalle

Paula Muñoz

ZONA 3:

Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás

GRUPO 1:

Omaira Rincón

Damaris Palacio

Evelyn Aponte

Wendy Marroquín

REFRIGERIO 11:00 a.m.-11:30 a.m.

PRESENTACIÓN CULTURAL 11:30 a.m.

-CANTO

Catalina Rincón

-LA VECINDAD DEL CHAVO

-Jornada de Integración

(Música Variada)

ANIMACIÓN

Deivy Álvarez

Omaira Rincón

RECESO (PARA EL ALMUERZO) 12:30 a.m.- 1:15 p.m.

Dinámicas por grupos 1:30 p.m.-2: 15 p.m.

GRUPO 1: ( Estudiantes más grandes)

Deivy Álvarez

Evelyn Aponte

Catalina Rincón

Angélica Acero

GRUPO 2: (Grupo Junior- Intermedio)

José Wilson Arévalo

Omaira Rincón

Damaris Palacio

Wendy Bello

GRUPO 3: (Pequeños)

Andrea Ovalle

Angela Jiménez

Wendy Bello

Paula Muñoz

SEGUNDA RONDA DE ZONAS 2:30 p.m.-3:15 p.m.

ZONA 4:

Competencia de rodar balones por el suelo

GRUPO 1:

Wendy Marroquín

Evelyn Aponte

Deivy Alvarez

Andrea Ovalle

ZONA 2:

Sacar pimpones del agua con la boca y con las manos atadas

GRUPO 2

Damaris Palacio

Catalina Rincón

Wilson Arévalo

ZONA 3:

Carreras llevando cucharas con pimpones en la boca y las manos atrás

GRUPO 2

Wendy Marroquín

Angélica Acero

Angela Jiménez

Omaira Rincón

PARTE FINAL 3:30 p.m.

-CANTO

Catalina Rincón

-INTEGRACIÓN ALREDEDOR DE LA MÚSICA

(Pinturitas para quienes hayan faltado: Wendy Marroquín, Paula Muñoz, Andrea Ovalle)

GRABACIÓN, REGISTRO, LOGÍSTICA Y MEDIOS

Jhoanna Mora

FASE 4: ANÁLISIS APLICADO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Evaluación conjunta para determinar la aplicación de la práctica en la práctica pedagógica

por mesas de trabajo dentro del equipo.

Retroalimentación a través de la coevaluación por parte de las docentes de la Fundación

sobre el trabajo realizado.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

AVANCES

Conocimiento y contacto con personas increíbles.

Superación de temores.

Ganancia en experiencia.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOSTRANDO FELICIDAD Y GRATITUD

LIMITACIONES

Impotencia y frustración ante las condiciones de algunos de los beneficiarios de la

Fundación.

Carencia de mayores recursos propios y contactos para apoyar la fundación.

PRESUPUESTO Y RECURSOS FINANCIEROS

Recursos propios para financiar desplazamientos en los procesos de planeación y trabajo de

campo, así como para compra de materiales y elementos para refrigerios de los estudiantes.

FASE 5: PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA POBLACIÓN ELEGIDA

Documentar un proyecto para generar espacios continuos de acción

en la Fundación «ÁNGELES DEL CAMPO»

FASE 6: CONCLUSIONES Y MEMORIAS

EVIDENCIAS

Se anexan algunas imágenes de actividades desarrolladas:

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-36246.html

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. Ministerio de Educación

Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O MOTORA. Ministerio de

Educación Nacional. Enlace Editorial Ltda. 2.006

RUBIO ARRIBAS, Francisco Javier y otro.La Construcción Social de la Diferencia.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/jarribas.htm