aprenderaaprenderfinal-100409194003-phpapp02

59
ELABORADO POR: LIC. ROSARIO DEZA MONTERO

Upload: wilsonretamal9001

Post on 09-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Aprender a aprender como nuevo enfoque pedagógico

TRANSCRIPT

ELABORADO POR:

LIC. ROSARIO DEZA MONTERO

INFORMEDELORS

PROPONE EL CAMBIO EN LOS ESTILOS DE VIDA Y QUE LA

PERSONA SEA TAL COMO ES, DESTACANDOEL PAPEL DE LAS

EMOCIONES.

DESTACA ELEMENTOS IMPORTANTES COMO QUE LA

EDUCACIÓN ES INDISPENSABLEPARA CONSEGUIR

LA PAZ Y FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO

HUMANO.

LA REALIZACIÓN DELA PERSONA SE DA

A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE LOS

PILARESDE LA EDUCACIÓN.

PROPONE ALTERNATIVASY SOLUCIONES

PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLOXXI.

PILARES DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

son

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a vivir juntos

Aprender a Ser

Aprender a Aprender

Trabajo cognitivo

Objetivos comunes

Desarrollo integral de la persona

Desarrollarse toda la vida

Estar presentes

toda la vida

Tener una atención

equivalente

Aplicarse a todos

los cuales deben

desarrollando el caracterizado por buscando buscando

APRENDER A APRENDER

mediante

PENSAMIENTOMEMORIA

ASOCIATIVAATENCIÓN

relacionando

CONCRETO/ABSTRACTO

INDUCTIVO/DEDUCTIVO

lo

la

lo

la y el

adquirido a través de

ESPECIALIZACIÓN CULTURA GENERAL

la y la

importante en la

COMPRENSIÓN DE OTROS SABERES

COMUNICACIÓN COOPERACIÓN MUTUA

la y lapara lograr

supone

de

desarrolla

APRENDER A APRENDER

APRENDER A APRENDER

PROCESOSPROCESOS ACTITUDESACTITUDES

ASIMILACIÓNASIMILACIÓN

REFLEXIÓNREFLEXIÓN

INTERIORIZACIÓNINTERIORIZACIÓN CRÍTICACRÍTICA

TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES

de

de

e

y de

PERMITE DESARROLLARUNA SERIE DE HABILIDADES,

DESTREZAS Y ACTITUDES

ES UN PROCESO SUPERIOR QUE CONSISTE EN DARSE CUENTA

DE LO QUE UNO APRENDEY COMO LO APRENDE

ES ADQUIRIR ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE PENSAMIENTO, PERMITIENDO RELACIONAR LOS

CONOCIMIENTOS NUEVOSCON LOS PREVIOS, DE MANERA

QUE SE PUEDA CONSTRUIR UN NUEVOCONOCIMIENTO

MEMORIA

ATENCIÓN

PERCEPCIÓN

Permite ser consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz

de proyectarlo a los demás.

Permite desarrollar la capacidad de manejar las emociones para cada acción y regular su manifestación manteniendo

el equilibrio emocional.

Permite transmitir estados de ánimo para generar actitudes y respuestas positivas; aprendiendo a evaluar el “costo emocional” de situaciones y acciones.

Permite desarrollar destrezas sociales, forjando y manejando relaciones con las demás

personas tanto en nuestro campo laboral, familiar ysocial.

HABILIDADES EMOCIONALES

CONTROL DE

EMOCIONES

EMPATÍA

TOLERANCIA ALA

FRUSTRACIÓN

PERSISTENCIA EN LA

ACTIVIDAD

FLEXIBILIDAD ANTE LOSCAMBIOS

MOLDEA ASPECTOS DE LA REALIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

INTELIGENCIA EMOCIONAL: COMPONENTES

PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL

FACILITACIÓN EMOCIONAL

COMPRENSIÓN

EMOCIONAL

REGULACIÓN EMOCIONAL

Permite reconocer

emociones. Identificar

que sentimos y verbalizarlas.

Capacidad

para producir sentimientos que acompañen nuestros pensamientos, permitiéndonos tomar mejores decisiones y razonar de forma más inteligente.

Nos permite entender lo que nos pasa en el ámbito emocional, integrarlo en nuestro pensamiento y ser conscientes de la complejidad de los cambios emocionales. Para entender los sentimientos de los demás, hay que entender los propios. Empatizar supone sintonizar, ponerse en el lugar del otro, ser consciente de sus sentimientos.

Capacidad para dirigir y manejar las emociones de una forma eficaz .Capacidad de evitar respuestas incontroladas en situaciones de ira, provocación o miedo. Capacidad de tomar decisiones de acuerdo con nuestros valores y las normas sociales y culturales.

Relaciones

Conocimiento de uno mismo

Control de comportamientoimpulsivo

Motivación

HabilidadesSociales de cooperación

y respeto

Empatía

MOTIVACIÓN

Es un factor decisivo en el

proceso de aprendizaje

Permite despertar interés, estimular, deseo de aprender

y dirigir esfuerzospara alcanzar

metas

Interés del estudiantepor hacer trabajos y aprender

material académico

Depende de factores personales, familiares, sociales y del

contexto en el que serealiza el estudio

Situación que induce a un esfuerzo intencional orientada

a resultados queridosy comprendidos

Proceso que provoca ciertoComportamiento, mantiene

la actividad o lamodifica

MOTIVACIÓN - ESTUDIANTES

PERMITE

DEFINIR OBJETIVOS

RESOLVERPROBLEMAS

ORGANIZARACTIVIDADES

DEAPRENDIZAJE

COMPRENDER Y AVANZAR

AUTONOMAMENTEEN SUS

APRENDIZAJES

EVALUARRESULTADOS

DE SUAPRENDIZAJE

MOTIVACIÓN - MAESTRO

UTILIZARESTRATEGIAS

VARIADAS

RELACIONARMATERIAL CONLOS INTERESES

DE SUS ALUMNOS

HACER PARTICIPARA LOS ALUMNOS EN

LA ELECCIÓN DE TEMAS

DEFINIR CONDUCTASAPROPIADAS EN EL SALÓN DE CLASES

EXPLICAR IMPORTANCIA DEL

TEMA

Nos implicamos en temas, problemas

y actividades que tienen relación con nuestros intereses

y preocupaciones

Según Sancho, aprendemos:

Reflexionamos o evaluamos

nuestro propio proceso de aprendizaje

Nos involucramos

en procesos de investigación.

Relacionamos lo que aprendemos

con nuestras experiencias en la vida diaria

Exploramos problemas

desconocidos para nosotros.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALESESTRATEGIAS MOTIVACIONALES

Establecer normas en el salón desde el inicio del año, debiendo incluir información al estudiante clara y explícita. Presentarlas en forma positiva, especificando una explicación detallada de las recompensas por seguirlas y las consecuencias de transgredirlas.

Esperar lo mejor de los estudiantes. Mediante la explicación y el modelamiento, enseñar a nuestros alumnos a esforzarse por conseguir lo mejor.

Construir el curso de forma tal que permita el éxito social y académico de los alumnos.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES

Informar a los estudiantes la preocupación por ellos y su deseo de que se comporten y aprendan.

Conocer los intereses de los estudiantes, preparando lecciones acordes, que obtengan provecho para los alumnos.

Asignar responsabilidades a los integrantes del grupo en el momento de desarrollar tareas.

APRENDIZAJE

PROCESO EN EL CUALEL EDUCANDO

DESARROLLA

CAPACIDADES

HABILIDADES

FORMA

INTERESES VALORES

MOTIVOS DE CONDUCTASENTIMIENTOS

•APROPIARSE DE LA

CULTURA.

•APROPIARSE DE LOS MEDIOS

PARA CONOCERLOS

Y ENRIQUECERLOS

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro

de los objetivos educativos que pretenden.

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y

cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras

cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con

la nueva información.

La construcción del conocimiento tiene, pues, dos vertientes: una personal y otra social.

La construcción del conocimiento tiene, pues, dos vertientes: una personal y otra social.

PROCESO DE APRENDIZAJE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROCESO DE LA INFORMACIÓN

(Operaciones Cognitivas)

PRODUCTO OBTENIDO(Concepciones del

Aprendizaje)

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO/

EVALUACIÓN(Operaciones Cognitivas)

- Entorno físico, otras personas.– Materiales didácticos: Convencionales, TIC, etc.

– Internet (ciberespacio)

- Captación, análisis.- Interacción,experimentación– Comunicación con otros, negociación de significados- Elaboración, reestructuración, síntesis

- Memorización (conceptos, hechos, procedimientos, normas).- Habilidad rutina/motriz.- Comprensión. - Conocimientomás estrategias cognitivas.

- En situaciones conocidas (repetición).- En nuevas situaciones(procesos de comunicación, transferencia).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje no son otra cosa que las operaciones del pensamiento enfrentadas a la tarea del aprendizaje. Se puede decir que son las grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas.

Jesús Beltrán

Son acciones que parten de la iniciativa del estudiante

Están constituidas por una secuencia de actividades

Se encuentran controladas por el sujeto que aprende

Son deliberadas y planificadas por el propio estudiante

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Estrategias de ensayo

Estrategias de

elaboración

Estrategias de organización

Estrategias de control

de la comprensión

Estrategias de apoyo

o afectivas

ESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE ENSAYO

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.

Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.

Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno).

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.

Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.

Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición.

Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas.

Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Incluyen:a. Establecer y mantener la motivación.

b. Enfocar la atención.c. Mantener la concentración.

d. Manejar la ansiedad.e. Manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS Estas estrategias, no se dirigen directamente al

aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar

la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.

Aprendizaje por Reestructuración

ESTRATEGIAS VINCULADAS AL TIPO DE APRENDIZAJE

Aprendizaje Asociativo

ESTRATEGIAS DE ENSAYO

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

ESTRATEGIAS DE

ORGANIZACIÓN

AL DOMINIODEL CONOCIMIENTO

AL TIPO DEAPRENDIZAJE

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR EL TIPO DE PROCESO COGNITIVO Y LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN

(POZO – 1990)

PROCESO

TIPO DE

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS FINALIDADTÉCNICA EMPLEDA

De Recirculación de la Comunicación

La utilizan los niños desde la edad pre escolar.Por repetición se integra a la memoria a largo plazo.Es útil cuando el material motivo de aprendizaje no tiene significatividad lógica ni psicológica.

Repaso Simple

Repetición simple y acumulativa (recircular)

Apoyo al Repaso

Subrayar.Destacar.Copiar

PROCESO

TIPO DE

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS FINALIDAD

TÉCNICA EMPLEDA

De la Elaboración de la Información

Consiste en integrar y relacionar la nueva información que ha de aprender con los conocimientos previos.Permiten descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.

Procesamiento

Simple

Palabras clave.Rimas.Imágenes mentales.Parafrasear.

Procesamiento Complejo

Elaboración de inferencias.Resúmenes.AnalogíasElaboraciónConceptual.

PROCESO

TIPO DE

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS FINALIDAD

TÉCNICA EMPLEDA

De la Organización de la Información

Permiten organizar, agrupar o clasificar la información..Permiten descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.

Clasificación de la Información

Uso de categorias.

Jerarquización y organización de la información.

Redes semánticas.Mapas conceptuales.Uso de estructuras textuales.

PROCESO

TIPO DE

ESTRATEGIA CARACTERÍSTICAS FINALIDAD

TÉCNICA EMPLEDA

De la Recuperación de la Información

Permiten ubicar con facilidad la información almacenada en nuestra memoria.Permiten descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.

Evocación de la Información

Seguir pistas: Secuencia del tiempo transcurrido (clave).Búsqueda directa: Búsqueda inmediata en la memoria..

Clasificación de Estrategias de Aprendizaje a partir del tipo de contenidos (Alonso - 1991)

TIPO DE MATERIAL QUE HA DE APRENDERSE

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Información factual:-Datos-Pares de palabras-Listas

Repetición -Simple -Parcial-Acumulativa

ORGANIZACION CATEGORIAL

Elaboración simple de tipo verbal o visual-Palabra clave-Imágenes mentales

Información conceptual-Conceptos-Proposiciones-Explicaciones (textos)

Representación gráfica-Redes y mapas conceptuales

Elaboración-Tomar notas-Elaborar preguntas

Resumir

Elaboración conceptual

Es la capacidad que tenemos de autoregular

el propio aprendizaje, es decir, de planificar

qué estrategias se han de utilizar en cada

situación, aplicarlas, controlar el proceso,

evaluarlo para detectar posibles fallos, y

como consecuencia... transferir todo ello a

una nueva actuación.

Es la capacidad que tenemos de autoregular

el propio aprendizaje, es decir, de planificar

qué estrategias se han de utilizar en cada

situación, aplicarlas, controlar el proceso,

evaluarlo para detectar posibles fallos, y

como consecuencia... transferir todo ello a

una nueva actuación.

METACOGNICIÓN

DIMENSIONES

EL CONOCIMIENTO SOBRE LA

PROPIA COGNICIÓN

LA REGULACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

QUE EL ALUMNO REALIZA DURANTE SU APRENDIZAJE

Implica tomar conciencia

del funcionamiento de

nuestra manera de aprender

Implica tomar conciencia

del funcionamiento de

nuestra manera de aprender

Incluye la planificación

de las actividades cognitivas,

el control del proceso intelectual y la

evaluación de los resultados.

Incluye la planificación

de las actividades cognitivas,

el control del proceso intelectual y la

evaluación de los resultados.

La Planificación

(Alumnos dirigen y controlan su conducta)

La Regulación

(Capacidad que el alumno tiene para seguir el plan

trazado y

comprobar su eficacia)

LaEvaluación

(Encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.

Se llevan a cabo durante y al final

del proceso)

Estrategias Metacognitivas

¿QUÉ APRENDI HOY?________________________________________________________________________________________________

___¿CÓMO LO APLICARÍA EN MI VIDA DIARIA?

_______________________________________________________________________________________

¿CÓMO LO APRENDI?________________________________________________________________________________________________________________

___

¿CÓMO ME SENTI?________________________________________________________________________________________________________________________________

¿PARA QUÉ ME SIRVE?________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MI NOMBRE ES:

______________________________________________________________________________

___

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak.

El mapa conceptual “Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones explícitas o implícitas” (Novak; 1989).

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak.

El mapa conceptual “Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones explícitas o implícitas” (Novak; 1989).

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Para dirigir acciones en el proceso de aprendizaje.Útil para los docentes al programar contenidos de su disciplina.

TÉCNICA Para transformar la realidad cognitiva.Para validar el repertorio conceptual o rectificarlo.

MÉTODO Para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender.

GRÁFICO

Para representar una visión focalizadora de todo lo aprendido de manera segmentada en unidades secuenciales de contenido (organizador de la información).

INSTRUMENTOS

Para observar los matices en el significado que un estudiante otorga a los conceptos que incluyen.Revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.

ASPECTOS

IMPORTANTESMAPA CONCEPTUAL

Elementos gráficos

•Óvalos •Líneas continuas sin saeta.

Contenido• Conceptos. • Nexos.• Relaciones entre conceptos y ejemplos.

Estructura• Jerárquica en distintos niveles de generalidad o inclusión.

Concepto

Palabras enlace

Elipse u

Óvalo

Líneas de enlacey

sus

la y la

sus

la

lo cual

MAPA CONCEPTUAL: PROPÓSITOS

Generar y comunicar ideas complejas;

Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;

Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;

Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;

Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;

Medir la comprensión de conceptos.

EL MAPA MENTAL

Es una técnica inventada por el británico Tony Buzan.

Poderosa técnica gráfica que permite reflejar el

desarrollo del pensamiento.

Consiste en dibujar un organigrama que va recogiendo,

mediante formas, colores y dibujos, todos los puntos

importantes de un tema.

A través de este sistema es posible indicar gráficamente

las distintas asociaciones y relaciones que existen entre

los temas.

EL MAPA MENTAL

Permite al individuo alcanzar

niveles sorprendentes de éxito para

recordar e interpretar datos, para

resolver problemas a través de los

datos y esto formalmente significa

mejorar la inteligencia, mejorar la

memoria, la concentración y la

creatividad.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN

MAPA MENTAL

Usar siempre una imagen central. Usar tres o más colores por cada imagen central. Variar el tamaño de las letras, líneas y las imágenes. Usar un espacio apropiado. Utilizar flechas para establecer conexión dentro del

diseño y ramificaciones de éste. Conectar las Líneas con otras Líneas. Respetar los cuatro cuadrantes del mapa, el noreste, el

sureste, el suroeste y el noroeste.

Usar siempre una imagen central. Usar tres o más colores por cada imagen central. Variar el tamaño de las letras, líneas y las imágenes. Usar un espacio apropiado. Utilizar flechas para establecer conexión dentro del

diseño y ramificaciones de éste. Conectar las Líneas con otras Líneas. Respetar los cuatro cuadrantes del mapa, el noreste, el

sureste, el suroeste y el noroeste.

FELICIDAD

AMOR

CARIÑO

MAMÁ

PAPÁ

Casa

Cuidado

Trabajo

Fuerte

CALOR

VIDA

LUZ

AMOR

RED SEMÁNTICA

Técnica, creada por Dansereau (1987). Es la representación gráfica de un

segmento de información o conocimiento conceptual.

Representa conceptos. Ayuda a los estudiantes a identificar los

conceptos y las conexiones internas entre las diversas técnicas de un tema.

Técnica, creada por Dansereau (1987). Es la representación gráfica de un

segmento de información o conocimiento conceptual.

Representa conceptos. Ayuda a los estudiantes a identificar los

conceptos y las conexiones internas entre las diversas técnicas de un tema.

ASPECTOS IMPORTANTES

RED SEMANTICA

Elemento gráficos

•Óvalos•Líneas continuas terminadas en saetas (flechas)•Símbolos (letras).

Contenido

•Conceptos y un grupo fijo de palabras de enlace para vincular los conceptos entre si.

Estructura

•No necesariamente organizada por niveles jerárquicos.

RED SEMÁNTICA

Imagen mental

Estrategias cognitivas

PreinstruccionalElaboración

Elaboradas por el

alumnoOrganizaciónMapas

conceptuales

Elaborado por el

profesor

Estrategias de

Aprendizaje

Organizador previo

MAPAS CONCEP-TUALES

CoinstruccionalEstrategias

de Enseñanza

Coinstruccional

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

cc

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Técnica: Procedimiento o recurso de una

ciencia, arte, oficio o actividad.

Técnicas de Aprendizaje: Conjunto de

hábitos de aprendizaje que permiten una

asimilación y transformación efectiva de

contenidos.

El dominio de esta estrategiafacilita al alumno

el trabajo autónomo.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL ALUMNO

I. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Proceso

estructurado en varias fases:a. Identificación del problema,

mediante una representación del mismo, que guía la solución.

b. Comprensión del problema a través de la información pertinente.

c. Identificación de una solución. d. Aplicación de la solución. e. Evaluación de la solución.

II. AUTO-INSTRUCCIÓN: Consiste en que el alumno, mientras realiza una tarea de aprendizaje, se dice a sí mismo en voz alta cómo debe actuar. El supuesto básico es que estas verbalizaciones harán al alumno más activo y auto regulado en el proceso de solución del problema.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL ALUMNO

Conocimiento básico que posee el

aprendiz

Capacidad lingüística

Capacitar al alumno para centrarse en un problema, identificar una estrategia para solucionarlo y

prestar la atención y la motivación suficiente para realizar la tarea.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL ALUMNO

III. Autogestión del aprendizaje: Relacionada con la técnica anterior, aunque más cercana al enfoque conductual, CONSISTE EN HACER QUE EL SUJETO CONTROLE SU CONDUCTA DE APRENDIZAJE. En la estrategia se diferencian tres componentes básicos:

a. El autocontrol, que implica auto-observación y auto-registro de la conducta.

b. La auto-evaluación de la respuesta, de acuerdo con un criterio establecido.

c. El auto-refuerzo, que se deriva directamente de la auto-evaluación.

IV. Técnica del pensamiento en voz alta: En este procedimiento, el alumno APRENDE A VERBALIZAR LOS PROCESOS MENTALES, IMPLICADOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Para eso, el profesor hace antes una demostración ante el alumno de sus propios procesos mentales y de sus estrategias en la solución de problemas nuevos o difíciles.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL ALUMNO

Técnica efectiva para mejorar la actuación del alumno discapacitado en la solución de problemas, así como para evaluar las dificultades en el proceso de solución

de problemas.

I. La “tutoría entre compañeros”: También se denomina “aprendizaje asistido por el alumno” (FUCHS y otros, 1997), o “enseñanza mediada por el compañero”.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL CONTEXTO

Consiste en que un alumno más aventajado

enseña a otro que lo es menos, bajo la supervisión del profesor.

Una variante de esta técnica es la tutoría entre alumnos de distinta edad. La tutoría puede realizarse entre

un alumno con dificultades de aprendizaje y otro que no presenta

tales dificultades; puede aplicarse entre alumnos con dificultades de aprendizaje,

siempre que haya una diferencia de capacidad entre ellos.

II. EL APRENDIZAJE EN GRUPO COOPERATIVO: Esta técnica permite aprender a trabajar y resolver tareas en grupo, cuyos miembros tienen diversos niveles de capacidad y de dominio de la tarea. En el grupo, todos los miembros comparten el liderazgo.

En esta técnica, el aprendizaje es el resultado de un esfuerzo común: la meta del aprendizaje es compartida por todos los miembros del grupo y el éxito de cada miembro del grupo depende de los otros.

TÉCNICAS CENTRADAS EN EL CONTEXTO

•Incrementa la autoestima del alumno.•Mejora la actitud del alumno (profesor-tarea)•Refuerza la autonomía en el aprendizaje.•Mejora la aceptación social de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Posibilita los interaprendizajes y el

autoaprendizajePermite la

construcción del conocimiento

PromueveAprendizajes significativos

Facilita la asimilacióny la acomodaciónde la información

en el aprendiz

MOTIVACIÓN PARA OBTENER

CONOCIMIENTOSCONTROL

AUTONOMÍA HABILIDADES

ATENCIÓN MEMORIA ASOCIATIVA

PENSAMIENTO

•Seleccionando la información•Construyendo nuevos conocimientos a la luz de lo que ya sabe