aprender en la sociedad del conocimiento amores perros

12
ENSAYO Mauricio Tolosa* [email protected] Vivo con dos perros, Tara y Surajkhan. Tara tuvo una infancia traumática. El antiguo amo la compró en un criadero, a su familia no le gustó porque era una perra muy grande. La señora quería un poodle. El señor intentó devolverla, pero el dueño del criadero no aceptó. Durante varios meses estuvo sola en el jardín, alimentada, pero jamás tocada, afecto cero. Al séptimo mes, llegó a nuestra casa. Al comienzo, salíamos al jardín y ella arrancaba. De a poco fue aprendiendo a confiar. Hoy se puede decir que es una perra cariñosa, algo reticente con los extraños. Es muy inteligente: escucha una vez una palabra asociada a una conducta, y es suficiente para que la repita al escucharla. Surajkhan en cambio no ha tenido grandes traumas, quizás el mayor fue su viaje en avión, en una maleta para perros, desde Ciudad de México hasta Santiago. El no era de criadero, sino de un criador pequeño, que se enamoró de él porque era blanco entero, dormía con él, como con un oso de peluche. Cuando me lo vendió a los dos meses, lloraba. A pesar de no dormir en mi cama, se puede decir que el cariño siguió intacto. Querido, regalón, es confiado y recibe a los extraños como comité de bienvenida. Sin embargo es menos rápido para comprender una instrucción asociada a una palabra. Pareciera no escuchar de la misma manera que Tara. Entrego estos antecedentes de sus historias para que sirvan como contexto de la situación que voy a describir a continuación. He notado que el mejor momento para enseñarle algo a Tara y Suraj, es antes de comer. Asocian el aprendizaje a una recompensa. Y por lo tanto parecieran tener mejor disposición para realizar las acciones solicitadas. Que pueden ser palabras como sit, lamano, givmifaiv (give me five), adentro, alfombra, ap (up) y varias otras. A cada una de ellas corresponde una acción. Por ejemplo, cuando escuchan lamano, dan la mano. Por supuesto sucede cuando están sentados después de un sit inducido o espontáneo. Alfombra, quiere decir que se deben parar en la alfombra. La semana pasada, realicé el experimento de juntar dos palabras. Esperé la hora previa a la comida, que para ellos es bastante clara. Me dirigí a sus platos y creé un nuevo sonido: alfombrasit. Surajkhan miró desconcertado, casi sin cambiar la expresión, no atinó a ningún movimiento. Tara miró atenta, levantó las orejas, y se dirigió a la alfombra, pero se puso tan nerviosa que pasó de largo. Surajkhan se levantó siguió a Tara. Cuando repetí la palabra Tara ya estaba tan confundida que se bloqueó y no se movió, Surajkhan en cambio se sentó sobre la alfombra. Sólo a la tercera vez que repetí alfombrasit, siguiendo el movimiento de Surajkahn, Tara se sentó sobre la alfombra. A partir de la observación de esa situación, inserta en una historia previa, deduzco

Upload: carlos388z

Post on 03-Jul-2015

358 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

ENSAYO  Mauricio Tolosa*[email protected]

Vivo con dos perros, Tara y Surajkhan.

Tara tuvo una infancia traumática. El antiguo amo la compró en un criadero, a su familia no le gustó porque era una perra muy grande. La señora quería un poodle. El señor intentó devolverla, pero el dueño del criadero no aceptó. Durante varios meses estuvo sola en el jardín, alimentada, pero jamás tocada, afecto cero. Al séptimo mes, llegó a nuestra casa. Al comienzo, salíamos al jardín y ella arrancaba. De a poco fue aprendiendo a confiar. Hoy se puede decir que es una perra cariñosa, algo reticente con los extraños. Es muy inteligente: escucha una vez una palabra asociada a una conducta, y es suficiente para que la repita al escucharla.

Surajkhan en cambio no ha tenido grandes traumas, quizás el mayor fue su viaje en avión, en una maleta para perros, desde Ciudad de México hasta Santiago. El no era de criadero, sino de un criador pequeño, que se enamoró de él porque era blanco entero, dormía con él, como con un oso de peluche. Cuando me lo vendió a los dos meses, lloraba. A pesar de no dormir en mi cama, se puede decir que el cariño siguió intacto. Querido, regalón, es confiado y recibe a los extraños como comité de bienvenida. Sin embargo es menos rápido para comprender una instrucción asociada a una palabra. Pareciera no escuchar de la misma manera que Tara.Entrego estos antecedentes de sus historias para que sirvan como contexto de la situación que voy a describir a continuación.

He notado que el mejor momento para enseñarle algo a Tara y Suraj, es antes de comer. Asocian el aprendizaje a una recompensa. Y por lo tanto parecieran tener mejor disposición para realizar las acciones solicitadas. Que pueden ser palabras como sit, lamano, givmifaiv (give me five), adentro, alfombra, ap (up) y varias otras. A cada una de ellas corresponde una acción. Por ejemplo, cuando escuchan lamano, dan la mano. Por supuesto sucede cuando están sentados después de un sit inducido o espontáneo. Alfombra, quiere decir que se deben parar en la alfombra.

La semana pasada, realicé el experimento de juntar dos palabras. Esperé la hora previa a la comida, que para ellos es bastante clara. Me dirigí a sus platos y creé un nuevo sonido: alfombrasit. Surajkhan miró desconcertado, casi sin cambiar la expresión, no atinó a ningún movimiento. Tara miró atenta, levantó las orejas, y se dirigió a la alfombra, pero se puso tan nerviosa que pasó de largo. Surajkhan se levantó siguió a Tara. Cuando repetí la palabra Tara ya estaba tan confundida que se bloqueó y no se movió, Surajkhan en cambio se sentó sobre la alfombra. Sólo a la tercera vez que repetí alfombrasit, siguiendo el movimiento de Surajkahn, Tara se sentó sobre la alfombra.

A partir de la observación de esa situación, inserta en una historia previa, deduzco las siguientes distinciones:Tara comprende “de que se trata” más rápido, pero su “fragilidad emocional” le impide realizar la tarea. Surajkhan es menos rápido para entender, pero su “seguridad afectiva” le permite, siguiendo el primer impulso de Tara, realizar antes la tarea. Finalmente, Tara que había comprendido primero, pero no había podido realizar la tarea, la realiza siguiendo el ejemplo de Surajkhan.

La comprensión, la inteligencia que no va apoyada en un sólido fondo afectivo, una confianza que Tara ha ido adquiriendo lentamente, dificulta coordinar conductas con eficacia. Mientras que una menor comprensión acompañada de una mayor confianza permite efectuar tareas con más rapidez.

En este caso además, por tratarse de dos perros uno podría pensar que el trabajo en conjunto, la inteligencia de uno y la confianza del otro, hacen que juntos operen más rápido que por separado.

La imitación opera como facilitador eficaz para superar el bloqueo emocional en el caso de Tara y la no “comprensión” inicial en el caso de Surajkhan.

Para llegar a un concepto complejo o compuesto era necesario pasar por los dos primeros que forman el segundo (sit alfombra y luego la combinación alfombrasit)

Page 2: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

...Uno podría reflexionar sobre esa experiencia desde distintos puntos de vista, relacionando, re-configurando, aprendiendo.

¿Quién era el principal sujeto de aprendizaje en la experiencia anterior, mis perros o yo? Ambos estábamos aprendiendo en un sentido amplio. Ellos una nueva palabra asociada a una conducta y yo sobre el aprendizaje.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Se ha llamado a nuestro tiempo “la sociedad del conocimiento”. Este es uno de los nombres para una sociedad que aprecia crecientemente el valor agregado a través de la creatividad, de la investigación, de la gestión de procesos. Las predicciones de éxito de las economías se fijan en la cantidad de estudiantes de tercer ciclo, en la enseñanza superior gratuita, en las horas de trabajo destinadas a actividades del conocimiento, en la formación continua.

Lo anterior parece evidente si observamos como la mutación veloz de las sociedades va generando nuevos espacios laborales que dejan obsoletos los ramos de primer año de los estudiantes de carreras que duran cinco años. A mi me pasó hace un par de décadas cuando estudié periodismo, nunca tuve informática y hoy es impensable un profesional de las comunicaciones que no domine cuatro o cinco programas. Hoy es caso frecuente de los estudiantes de ingeniería en computación, y es pensable que el área de la medicina, la agricultura y la alimentación se verá revolucionada por la aparición de la biogenética.

Conocimientos prácticos, aplicaciones inmediatas, donde el antiguo modelo ya quedó obsoleto. La capacidad de reacción de las burocracias universitarias no alcanza a responder a las demandas del mercado laboral y de una sociedad que pone la información al alcance de cualquiera, millones de libros, de páginas web, de conversaciones de chat. Tanta información que se traduce en ruido, en dificultad para elegir. ¿Según qué criterios decide alguien que está pensando en continuar su formación para la supervivencia profesional, cuando tiene que optar por nuevas tendencias cuya validación solo la dará el tiempo, cuando ya quede obsoleto frente a los futuros nuevos conocimientos?

El mundo del conocimiento se enfrenta además a una ampliación de ofertas que sobrepasa las escuelas validadas en los últimos siglos. Vuelven a aparecer escuelas milenarias, un gurú de India, o un sufi de Pakistán o un chamán del Amazonas pasan también a ser parte de la oferta posible para quien quiera acceder al conocimiento, en un sentido amplio.

El mundo más pequeño y más a alcance de la mano. Ya no hace falta ser Gurdieff para encontrarse con hombre notables, ni francés o millonario para estudiar en La Sorbonne. Los conocimientos se acercan: puedo aprender a escribir japonés o las últimas técnicas de gestión a través de Internet. Y en la red la cosa recién comienza.

Para el curioso, un mundo embriagador de posibilidades, donde hay que aceptar el azar o la intuición como parte de la selección, y que la diversidad de caminos es un hecho irrefutable.

“Sociedad del Conocimiento” que bajo ese nombre abarca tanto que distingue poco. Sin embargo, me parece claro que la palabra “conocimiento” no se refiere a un conocimiento inmutable y duro, a un objeto –discurso o método-, sino que a una manera de relacionarse de las personas e instituciones que –quizás debido a la conectividad- está constantemente produciendo conocimiento, nuevas soluciones variables, desafíos con respuestas no comprobables en teoría sino que en resultados prácticos, que muchas veces no darán tiempo ni espacio para la generalización. Una sociedad tan variable pareciera requerir más aprendices que conocedores, preguntadores que respondedores.

EL CUBO FORMAL

El aprendizaje en las situaciones de enseñanza del sistema formal, colegios y universidades implica una relación unidireccional donde el protagonista es el que sabe, los otros no saben y deben ser instruidos. La metáfora del recipiente vacío que debe ser llenado de conocimientos sigue reinando.

Los alumnos reciben la instrucción (alfombra sit) de parte del profesor y se espera de ellos una conducta que

Page 3: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

demuestre que aprendieron la instrucción. Resolver una ecuación, recitar un poema, recordar las fechas de las batallas son algunas de las más típicas. En las universidades los desafíos son algo más complejos, pero siguen la misma lógica.

El que sabe, es el transmisor de una institucionalidad que define qué es lo que los alumnos deben saber. El aprendizaje consiste en realizar lo que el profesor sabe y espera. No se asume el espacio de formación como un espacio de creación personal, de búsqueda de la propia identidad, de elementos para hacer mejor aquello que me gusta, de surgimiento de preguntas y observación sobre aquello que quiero ser o hacer. El alumno es más bien socializado en una industria educativa –pública o privada-, ordenado y homogeneizado. Cantidad sobre calidad, orden sobre creatividad, masa sobre personas, gobierno sobre ciudadano.

Ya a fines de los setenta, mis profesores de colegio decían “más vale una cabeza bien hecha, que una cabeza bien llena”. Un paso en relación a la metáfora del recipiente, pero todavía asumiendo el rol protagónico del hacedor de cabezas.

En ambos casos el que aprende debe dejarse inocular un conocimiento predefinido por otro. No tiene una función activa en la definición de qué quiere aprender, sino que "estimulado" por la necesidad de pasar o aprobar, debe someterse a la instrucción que el otro sabe que es buena para él. No hay protagonismo del aprendiz, sino que un seguimiento del camino propuesto mediante la sanción de la nota que sobre un cierto índice se hace acreedor a una recompensa, o bajo él, una sanción.

Pocas diferencias con mis perros antes de comer.

SITUACIÓN COMUNICACIONAL DE APRENDIZAJEAPRENDER A APRENDER

La idea “aprender a aprender” se ha transformado en consigna. Con esa frase terminan o inician todos lo discursos oficiales sobre educación y capacitación. La consigna vacía el contenido de las palabras y se transforma en declaración de voluntad, más principio que práctica. Todavía hay pocos ejemplos de cómo se materializa aquello en la gran escala de la industria educativa o de las necesidades de capacitación y formación continua.

Sin precisar el concepto, aprender puede mimetizarse con la adaptación inevitable para sobrevivir en nuestra sociedad en mutación acelerada, que nos obliga a modificar permanentemente nuestra relación con el medio, incorporando información y nuevas posibilidades. Observar ese proceso, mirar cómo nos cambia, decidir cuándo y qué no transformar, cómo afecta nuestra identidad, cómo nos permite mejorar nuestras prácticas puede estar un paso más cerca del aprendizaje que de la adaptación.

UN LUGAR SIN LÍMITES

El aprendizaje rompe el espacio y el tiempo tradicionalmente dedicados a la enseñanza. Ya no se trata de un lugar aparte, donde la gente se concentra por una etapa de sus vidas para luego poner en práctica lo aprendido. Adaptarse a un trabajo, utilizar una nueva tecnología, llegar a un nuevo país, cambiarse de barrio, son posibilidades cotidianas y bastante probables en la vida de los ciudadanos del siglo XXI.

Si enriquecemos el concepto de aprendizaje con la capacidad de empoderar la experiencia mediante la observación y explicación de la misma, es evidente que será necesario dedicar un tiempo individual o colectivo a la construcción de este proceso. Un alto reflexivo en la adaptación constante al cambio permanente, que nos permita observar, explicar para mejorar aquello que hacemos y somos.

Ese alto reflexivo será más potente si esa observación es una actitud constante en la adaptación, es decir si el aprendizaje no sucede aparte de la experiencia sino que es parte de él. Desarrollar la atención, la observación sobre aquello que realizo en todo lugar y momento es parte del desarrollo de las capacidades de aprendizaje. El modelo de los 18 años destinados a adquirir conocimiento en aulas cerradas y aisladas es el rastro de una sociedad industrial superada, de la necesidad de formar ciudadanos homogéneos. Hoy el aprendizaje sucede en todo lugar, en el trabajo, en la calle, en la interacción con los medios de comunicación, en los viajes, en las múltiples

Page 4: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

ofertas de maestros, cursos, seminarios, desde la supervivencia en las montañas de California, la meditación tibetana, la capacitación en diseño de páginas-web, maestrías en Internet, doctorados en Harvard. Ingreso seguro, cambie su vida, sea feliz, desarrolle su poder son las promesas educativas de la sociedad del consumo de conocimiento.

“El conocimiento humano, medido a la manera de los bibliometristas, demoró 1750 años en duplicar por primera vez su volumen. La siguiente vez, lo hizo en 150 años. Luego en 50. Hoy se duplica cada 5 años. Se estima que el año 2020 aumentará al doble cada 73 días”. (1) Publicaciones, producción audiovisual, millones de bytes de texto, imágenes y sonido circulando en la web al alcance de cualquiera. Los medios de comunicación para acceder al conocimiento ya no son un problema.

Pero un libro es un montón de letras, un computador una sucesión de unos y ceros sin sentido, un folleto que explica como acceder a un crédito son dibujos y palabras. Los instrumentos sólo cobran sentido interpretados, encarnados en configuraciones y nuevas prácticas de las personas. Los indígenas de Nueva Guinea dicen que “el conocimiento sólo es ruido mientras no esta en los músculos”. (2) El aprendizaje no se da por el contacto con los instrumentos, sino por un proceso interno en el que las personas modifican sus conductas, sus habilidades, su relación con el mundo, sus metáforas.

Desarrollar las habilidades del aprendizaje puede hacer que la situación más banal, el profesor más aburrido, el instrumento menos estimulante se transformen en detonantes de una relación de aprendizaje y transformación. Eso significa que la primera alfabetización para los aprendices debe ser la de cómo aprender.

EL PROTAGONISMO DEL APRENDIZ

Desde el punto de vista de la comunicología una relación comunicacional de aprendizaje describe una relación en la que dos personas tienen como objetivo aprender, no a llenar recipientes vacíos, sino a reestructurar las configuraciones previas, abiertos a modificarlas para crear nuevos escenarios y posibilidades, transformar la identidad.

No hay aprendizaje sin aprendiz, sin la voluntad y el deseo de aprender del alumno o el discípulo. Es decir el “mejor” profesor relacionado con alumnos que no tienen ganas de aprender, fracasará en su intento, entregará mensajes y experiencias que al caer en oídos sordos no crearán nuevas posibilidades. El caso contrario también es válido una comunidad de aprendizaje activa y vital, con objetivos de aprendizaje claros, hará de un profesor “mediocre” una fuente de nuevas posibilidades y logrará aprender y crecer.

Esto es válido tanto para el aprendizaje formal, para la capacitación, como para la relación con las antiguas escuelas y tradiciones alternativas. Esa voluntad y capacidad de aprender es la que puede transformar una consulta astrológica en una fuente de ideas y señales o en prejuicios y profecías autocumplidas, o la práctica de la meditación en un camino de crecimiento o de militancia ciega en una nueva religión o ideología.

El proceso de aprendizaje debería partir por despertar el deseo de aprender, estimular las capacidades y habilidades que guiarán ese proceso. Centrarse en la creación de esa capacidad de auto observación que permite conocer las configuraciones propias e intuir el camino hacia las nuevas. Esto puede ser extremadamente difícil “el ojo que todo ve, nunca se ha visto a sí mismo”. (3)

La necesidad del protagonismo del discípulo, por sobre el rol del maestro, lo atisbé hace algunos años en White Fields, Bangalore. Durante horas, centenares de personas esperábamos la ceremonia de Sai Baba, uno de los “holy man” más importantes de India. Cada uno estaba ahí por distintos motivos, algunos esperando curación para enfermedades más o menos graves, muchos por razones religiosas y místicas, otros por curiosidad, no pocos por turismo espiritual, varios en busca de respuestas. La ceremonia se desarrolló en forma hermosa, alegre, plácida, armónica. Al final de ella Sai Baba recorrió entre las filas de seguidores escogiendo unos diez para una entrevista personal. En ese momento, la comunidad de seguidores armónicos se transformó en una muchedumbre de individuos que peleaban por la salvación personal, esperando ser elegidos por sobre sus vecinos. El ritual terminó en un tono menos hermoso que el del comienzo. Observaba las distintas caras de los asistentes, algunos en paz, otros habiendo encontrado una respuesta, otros sintiéndose mejor, otros irritados y decepcionados. En la misma situación,

Page 5: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

en la misma ceremonia cada uno buscaba algo distinto y encontró, o no, de acuerdo a su búsqueda. Yo la certeza de que cada uno encuentra lo que necesita desde lo que su mayanadi, el reflejo de su experiencia, hace posible.

Pensar en un conocimiento develado o listo para ser transmitido, por el maestro, ajeno a la situación que lo crea, es como pensar que un libro puede tener una sola lectura. Quienes leemos y tenemos la costumbre de subrayar, sabemos que un mismo lector varía según el tiempo: cuando nos encontramos con los subrayados de otra época, a menudo nos preguntamos “¿y por qué subrayé esto, si lo que me importa (ahora) es esto otro?”

No hay un “conocimiento” que debe ser entregado, sino aprendices que van descubriendo aquello que desde sus perspectivas necesitan para adaptarse mejor, ser más felices, tener mejores herramientas, comprender mejor el mundo y comprenderse mejor en el mundo.

Poner el acento en el poder del aprendiz, no es muy distinto de la ley de los chamanes de “despertar al médico interior” de los enfermos para permitir que estos se curen. El psicólogo y su paciente también se enmarcan en el mismo tipo de relación. ¿Qué es una terapia, sino desarrollar o potenciar las capacidades del otro para que aprenda a vivir mejor?

Al comienzo de este artículo al describir la situación de instrucción de mis perros, destacaba entre otros el poder del ejemplo como oportunidad de modelo y guía hacia nuevas conductas y comportamientos. Crear en el aprendiz una actitud de aprendizaje, en el paciente una ventana hacia la sanación, debería tener como ejes tanto maestros como terapeutas, que están aprendiendo, con el entusiasmo y la sorpresa del descubrimiento de nuevas posibilidades. Un aprendizaje que surge en la relación nutritiva de la comunidad de aprendizaje.

NOTAS

* Doctor(c)  y Maestro en Ciencias de la Comunicación y la Información; Consultor Internacional; Presidente de la Fundación de la Comunicología; Director Ejecutivo del Portal de Comunicología Mayanadia®; Miembro de ORBICOM la Red de Cátedras de la UNESCO en Comunicación.

(1) James Appleberry. National and local forces at work: Challenging times for creative people (1998). Citado por Ivan Guerrero en Radiografía de la Internet en Chile, Santiago, 2000.

(2) Judith Delozier. Curso de PNL “Prerequisites to Personal Genios.”

(3) Cita habitual de Salvador Fernández, economista y astrólogo

 ¿CÓMO CITAR ESTE TEXTO? 

Tolosa, M. (2008) Aprender en la Sociedad del Conocimiento. Amores Perros. Texto publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Segunda Época, Número 9, Primavera 2008, disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=90

Page 6: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

RESEÑA

COMENTARIO AL LIBRO: "Semiótica De Los Mass Media. Discurso De La Comunicación Visual." Pablo Espinosa (Comp.) (2005) México: UANL.

En primer lugar me quiero disculpar sinceramente de no poder estar aquí esta mañana. No pude coordinar mis horarios; además esta ciudad de México —inmensa, imprevisible— como todos sabemos bien, demanda que entre un compromiso y otro, entre una cita y otra, se tengan que invertir varias horas.

TRES PESARES

Me pesa mucho no estar aquí por varias razones, en primer lugar porque tenía muchos deseos de felicitar personalmente al coordinador de este libro el Prof. Pablo Espinosa —de quien siempre me ha llamado mucho la atención esa afección y predilección, sin provenir de su formación se origen, por la semiótica—, a quien tuve oportunidad de conocer personalmente duran la organización II Encuentro Internacional de Semiótica que organizó en noviembre pasado en Monterrey. Entonces, muy amablemente, el Mtro. Espinosa me hizo el favor de obsequiarme el libro que ahora comento y le pido al Mtro. Espinosa en primer lugar acepte mi disculpas por no encontrarme aquí y ofrezca a cambio mi reconocimiento a través de estas líneas de su trabajo en la difusión de la semiótica a través de encuentro (de altos vuelos, hay que decir) y editoriales como esta Antología que ahora nos ofrece.

En segundo lugar, tenía muchos deseos de poder saludar y presentar mi respeto al Dr. Jesús Elizondo por su trabajo: su libro El signo en acción es un texto importante dentro de la semiótica mexicana, pero otros artículo igualmente sugerentes como “Pedagogía de la semiótica en la Universidad” (2003) donde aborda un tema que considero fundamental y que muy pocas veces trato por los propios semiólogos, como es la didáctica y pedagogía de esta disciplina. Habría tenido interés en hacerme preguntas sobre qué tipo de semiótica necesitan los estudios de comunicación con el Dr. Elizondo, de la misma manera que explorar sus posibilidades heurísticas más amplias dentro de las ciencias sociales.

Finalmente me pesa porque la presentación de un libro sobre semiótica en México, compilado por un mexicano es un hecho, por desgracia, mucho mas  infrecuente de lo que parece; doble rareza si este libro tiene por objeto casi único y directo a los medios de información colectiva, como es el caso de la antología Semiótica de los Mass Media. Discurso de la Comunicación Visual.

EL ÍNDICE DE LA ANTOLOGÍA

Si bien la semiótica va tomando carta de ciudadanía en muchos espacios institucionales y académicos, es triste que aunque en comunicación es frecuente su uso y mención, no sea ni remotamente éste, el espacio donde se le construye. Como en muchos casos, la reflexión que en comunicación usamos sobre semiótica viene la mayor de las veces fuera del campo, de aquí que no pocos se desaniman con las implicaciones lingüísticas y filosóficas para poder identificar algunos de sus postulados centrales. Tal vez por estas razones (es una suposición), persiste en nuestras escuelas de comunicación, una perspectiva instrumental en el mejor de los casos, cuando no bastante mezquina y menguada del potencial explicativo para el conocimiento de los procesos mass-mediáticos. La semiótica es muchas veces en nuestras facultades y escuelas de comunicación, sinónimo de modelitos mal aplicados a los mensajes de los medios.

El primer elemento rescatable de este texto es su “fenómeno editorial”, su aparición como libro en un país que no suele producir semiótica, menos aún en el campo de las comunicaciones audiovisuales.

Por si este hecho no fuera ya suficiente hay que mencionar que la compilación del Prof. Espinosa, nos ofrece un

Page 7: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

verdadero “manjar”, en el sentido que tenemos traducidos al español, algunos de los máximos exponentes para el estudio de la semiótica visual. Si tuviéramos que evaluar la antología únicamente por las credenciales de los autores antolados, sin duda el libro llevaría ya lo máximos honores. Así como no recuerdo un libro compilado por un mexicano íntegramente a la semiótica de la comunicación masiva, menos recuerdo (espero no equivocarme o que la memoria no me traicione) otro que aglutine las personalidades que ahora el lector tiene a la mano a través de este texto.

Encontramos un texto de Sonesson, autor imprescindible a nivel mundial para el conocimiento de las comunicaciones visuales. De la misma manera el texto de Gianfranco Bettetini es un hallazgo porque no recuerdo que se haya traducido por una editorial mexicana o editor mexicano algún texto de él y que me da mucho gusto se le integre porque tal parece que hablar sobre semiótica y comunicación es pensar casi únicamente en Eco, cuando sin duda Bettetini ha dedicado muchísimas más páginas al estudio semiótico de los medios que el propio Eco.

He visto con beneplácito el trabajo de Gerard Imbert, quien desde hace unos años se ha volcado decididamente al estudio de la semiótica visual, tras algunos años de hace sugerentes aplicaciones en la socio-semiótica del discurso de prensa, es igualmente una más de las fortalezas de esta antología.  Por si ya de por sí esto no fuera suficiente, encontramos también un trabajo Teresa Escudero, autora pionera y fundamental en la semiótica iberoamericana, aun cuando ella vive en Paris. De menos difusión en México, la semiótica de la publicidad tiene de sus principales analistas a la profa. Nicel Evareart, donde me parece todos los estudiantes de comunicación interesados en este tema —y lo menciono porque suele ser una de las prácticas comunicativas más recurrentes para aplicar la semiótica— verán una aproximación sumamente sugerente que ojalá lleve a más a uno a formalizar y sistematizar lo que la semiótica ha dicho sobre los mecanismos de producción publicitarias.

Por oposición me permito comentar que si bien tengo un gran respeto y admiración del trabajo de Armand Mattelart, no veo muy clara su inserción, sobre todo al lado de quienes centralmente han tenido una trayectoria semiótica en su pensamiento. De hecho, si debo se honesto, su artículo me parece siquiera semiótico, a lo mucho, encontramos una caracterización amplia de la sociedad de la información, de algunos procesos para los cuales la semiótica puede aportar o decir algo. Más que un semiólogo o cosa parecida, en su última etapa, Mattelart ha devenido en un divulgador eficaz (siempre desde el apoyo de la industria editorial española) del pensamiento comunicacional; de hecho en el artículo que se encuentra en el libro me ha parecido reconocer pasajes de dos textos anteriores: Historia del pensamiento comunicacional en América Latina (1997) e Historia de la Sociedad de la Información (2001). Durante algún tiempo, cuando publicó en 1971 su celebérrimo Para leer el pato Donald, singular trabajo que gozó por un tiempo como sinónimo de lo que por entonces se pensaba podría hacer la semiótica en una región como América Latina: desentrañar los sistemas de significación de la cultura dominante transnacional.

HALLAZGO: LA INVITACIÓN TEMÁTICA

Ya he sugerido las contribuciones didácticas del libro (y reitero lo que he mencionado a propósito del artículo del profesor Elizondo y la importancia que tiene la reflexión —sobre todo en nuestras escuelas de comunicación— sobre didáctica, pedagogía y semiótica), porque el estudiante y el interesado tienen un compendio de referencias imprescindibles para el estudio de la semiótica visual. De la misma manera se puede superar la visión que circunscribe la semiótica a la aplicación de modelitos o herramientas. La semiótica aflora como un elemento fundamental en la filosofía cultural de las nuevas tecnologías, un instrumento de gran sentido para el conocimiento de los procesos de sentido-significación en distintas prácticas culturales. Esta es acaso una de las virtudes de la semiótica en general que conviene tener claro para privarla de esa elitista y oscura con el que a veces se le presenta.

Otra contribución del texto compilado del prof. Espinosa, es que nos ofrece na antología en la que hay aplicaciones concretas y específicas a ciertas prácticas comunicativas como la publicidad, al mismo tiempo que reflexiones de más largo aliento sobre las tecnologías interactivas, la infografía, la Internet, o procesos de configuración más amplia dentro de nuestra  iconósfera contemporánea.

COMENZANDO POR EL PRINCIPIO

Page 8: Aprender en La Sociedad Del Conocimiento Amores Perros

 

No quiero abusar más de la paciencia de todos ustedes. Concluyo mi comentario con una mención a las primeras sesenta páginas del libro escritas por el Antologador, aparte de la presentación donde contextualiza el origen del libro y él mismo hace un resumen de los esfuerzos realizados por la difusión y divulgación de la semiótica. He agradecido su primer artículo porque así he podido conocer la propia idea de la semiótica y comunicación que tiene el Prof. Espinosa. Espero tener alguna oportunidad, en otro espacio, de charlar, comentar y glosar algunas de las sugerentes afirmaciones que hace el Prof. Espinosa sobre la semiótica, sus objetos y marcos explicativos para las comunicaciones visuales.

Hay en estas primeras páginas un buen resumen de lo que es la semiótica y su pertinencia. Además como Espinosa lo señala, estos libros se han visto impulsados por congresos-seminarios internacionales que él ha promovido y en el que han llegado a venir algunas de esas referencias imprescindible. Hay por tanto una comprobación de esa extraña vocación divulgadora y campal.

Estoy seguro que en este libro, el joven lector va tener una mirada muy completa que supera esa aproximación de manual a las definiciones de signo, significación, objeto, referente, etc. En esta Antología, la semiótica se alcanza a percibir como algo muy cercano y pertinente a los debates contemporáneos sobre la configuración en los nuevos mecanismos de producción de sentido en las nuevas tecnologías. Me parece que en la medida se vea a la semiótica como una herramienta funcional en extremo pertinente no solo para desentrañar procesos ideológicos, sino para describir fenómenos de significación a nivel instrumental, expresivo o contextual eso llevará a considerar en muchos tesistas, la pertinencia de ver sus objetos bajo una perspectiva semiótica.

No dejo de mencionar alguna de las ideas polémicas en estas páginas. ¿Es Umberto Eco el gran detonador para una semiótica de los medios?, como sugiere uno de los subtítulo del artículo del prof. Espinosa. Mi hipótesis es la contraria: que a Eco no le interesan “formalmente” los medios de información, pero es un debate para otro momento. Es por ello que el trabajo de Bettitini y su recuperación, como el de muchos otros, es un hallazgo y desde mi punto de vista una invitacion a superar esa historia tan convencionalizada que hay de la semiótica.

Concluyo felicitando nuevamente al Prof. Espinosa, a la casa editora del libro. Tenemos una antología de “lujo” me parece la principal contribución del libro, la compilación “de lujo” sobre el debate de la semiótica y comunicación masiva que se articula a muchos niveles. Ojala el prof. Espinosa se anime pronto a hacer otra Antología y no tengamos que esperar los más de 10 años que pasaron entre el primer Congreso Mundial de Semiótica y Comunicación organizado por él y el segundo (aprovecho para sugerir una edición de las ponencias de aquél I Congreso Mundial…). Hacen falta muchas obras de esta, más antologías y comentarios, más síntesis que nos lleven a consolidar una semiótica para un estudio complejo y trandisciplinario de los procesos de producción de sentido dentro de la comunicación social. Muchas gracias.

Tanius Karam30 de marzo 2006

¿CÓMO CITAR ESTE TEXTO?

Karam, Tanius (2006). Reseña del libro: "Semiótica de los Mass Media. Discurso de la Comunicación Visual". Texto publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época, Número 5, Primavera 2006, disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=131&Itemid=90