aprenda a hablar en publico

Upload: jorgecar0

Post on 19-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    1/15

    APRENDA A HABLAR EN PUBLICO

    1. Concepto y objetivo de la comnicaci!n

    Cap"tlo #i$iente% 2 - La audiencia (I)

    &Concepto:

    Todos vivimos en relacin, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es

    prcticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relacin aluna.

    !bservando nuestro comportamiento " la respuesta #ue obtenemos de los #ue nos

    rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.

    La comunicacin es un elemento bsico de la sociedad en eneral. El procesocomunicativo est constituido por una multitud de elementos, materiales " $umanos,

    acorde con el nivel de estructuracin de la sociedad de la #ue formamos parte.

    La %omunicacin satisface t'e# nece#idade# b(#ica# del #e' )mano:

    - Informar o informarse,

    - &ruparse para conseuir metas comunes, "

    - Establecer relaciones interpersonales .

    'uienes se comunican, aspiran a conseuir la satisfaccin de las necesidades #ue lesimpulsaron a comunicarse. Este curso ofrece alunas orientaciones para meorar

    nuestros procesos comunicativos con los dems.

    La comunicacin es un proceso compleo " dinmico por el cual un EI*!+ enva un

    E*&E a un +E%E/T!+ con la esperan0a de producir en 1l una determinada

    +E*/E*T&.

    &Objetivo%

    %uando nos disponemos a preparar un pr3imo discurso, intervencin, c$arla etc. es

    fundamental #ue refle3ionemos, en primer luar, sobre cul es nuestro obetivo, esdecir, *+ *e'emo# con#e$i' y a *i+n no# *e'emo# di'i$i' .En funcin de estodeberemos decidir sobre los diferentes aspectos #ue acabarn confiurando nuestra

    actuacin.

    &s pues, antes de pensar lo #ue #ueremos decir, $emos de $acernos tres preuntas

    bsicas:

    - 4/or #u1 me dirio al p5blico6

    - 4'u1 deseo conseuir6

    - 4'u1 deseo #ue las personas receptoras $aan o sientan despu1s6

    7

    http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo2.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo2.htm
  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    2/15

    Lo# objetivo# peden cla#i,ica'#e en:-Informar - ense8ar - adiestrar.

    - Estimular - animar - motivar.

    - /ersuadir - convencer.

    - &veriuar - debatir - neociar.

    - 9ivertir - entretener.

    Es normal #ue e3istan varios obetivos de tipo eneral, pero es fundamental #ue

    prevale0ca uno, concreto y alcanzable, por encima de los dems.

    -. La adiencia I/

    Cap"tlo ante'io'% 7 - %oncepto " obetivo de la comunicacinCap"tlo #i$iente% - La audiencia (II): die0 conseos para convencer a la audiencia

    &Concepto%

    Segn a quin nos pensemos dirigir y qu pensemos conseguir, usaremos el canal de

    transmisin y el cdigo que nos parezca ms oportuno.

    - 4'u1 necesitamos saber acerca de la audiencia6

    - 4/or #u1 acuden a escuc$arnos o leen nuestros escritos6

    - 4'u1 esperan6

    - 4%ules son sus deseos necesidades ; caractersticas socioculturales6

    Es distinto diriirse a unas personas #ue reciben nuestro mensae voluntariamente#ue a

    otras #ue lo $acen por obligacin. La predisposicin #ue mostrarn ser mu" distinta.

    9ebemos buscar la satisfaccin del p5blico, no la de nuestro eo. os diriimos a una

    audiencia, no a nosotros mismos, los protaonistas son las personas o"entes o lectoras,

    no la autora.

    Hemos de procurar que la orma !puesta en escena, estilo, vocabulario..." sea la

    adecuada a las caracter#sticas de las personas receptoras. $a orma debe ser una

    ayuda para la comprensin del ondo, nunca lo contrario.

    &A#pecto#a tener en cuenta de las audiencias:

    &0oda adiencia tiene n #entimiento colectivo#ue establece las normas de lo #ue elrupo cree #ue tiene derec$o a recibir " de lo #ue el orador les debe ofrecer. na

    audiencia formada por personas con id1ntica profesin es mu" diferente #ue otra a la

    #ue acuden personas de distintos ramos (estudiantes, entrada libre...).

    - La# adiencia# #e condicionan a #" mi#ma#. La actitud de la ma"ora imperaraun#ue se trate de un rupo $etero1neo, la risa provocar ms risa, el silencio enerar

    un silencio ma"or, de a$ la dificultad de reali0ar la primera preunta en un colo#uio.

    2

    http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo1.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo1.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo1.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htm
  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    3/15

    - El pblico *e no# e#cc)a no e# n ente ab#t'acto,est formado por personas #ue,de forma individual o como rupo, $an tenido unas determinadas vivencias en los

    momentos previos a nuestra intervencin, el recuerdo de 1stas puede aparecer en

    cual#uier momento " provocar la distraccin.

    o debe e3tra8arnos la creciente tendencia del p5blico a

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    4/15

    7.%unca &ay que admitir que se est nervioso y disculparse por ello. Si se nos olvida

    algo, lo me'or es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos.

    5. Docmentaci!n del tema y p'epa'aci!n del di#c'#o

    Cap"tlo ante'io'% - La audiencia (II): die0 conseos para convencer a la audienciaCap"tlo #i$iente% @ - T1cnicas de e3persin oral: A indcios #ue toda audiencia deseacaptar

    &Docmentaci!n%

    &ntes de iniciar una comunicacin, es fundamental el conocimiento " el dominio del

    tema.

    *er necesario refle3ionar sobre #u1 sabemos, pero pensando #ue no no# peden*eda' dda#, "a #ue a los #ue nos diriimos, esperan #ue nuestra e3posicin sirva

    para aclarar " resolver los aspectos menos conocidos " #ue pueden ser motivo de

    conflicto.

    /ara ello, no# docmenta'emo# con todo tipo de in,o'maci!n *e e#t+ a ne#t'oalcance (publicaciones, personas informadas) para as tambi1n refor0ar nuestrosarumentos. Teniendo en cuenta siempre la importancia de disponer de &ec&os,"a #ue

    1stos constitu"en la materia prima de la informacin.

    - P'epa'aci!n del di#c'#o%

    na ve0 suficientemente documentados, debemos empe0ar a pone' o'den en ne#t'o#conocimiento#. o basta con disponer de informacin, es necesario tambi1n conseuir#ue 1sta lleue al p5blico de la forma ms comprensible posible .

    Es importante $ablar de una forma estructurada siuiendo un orden #ue facilite el

    seuimiento por parte de la audiencia. La estructura de un discurso es el e#uivalente al

    ndice de los libros o los ttulos de los captulos.

    Los tipos de estructura ms utili0ados son los siuientes:

    P'oblema67olci!n (describir, e3aminar " presentar soluciones),

    C'onol!$ica (orien, desarrollo " situacin actual), (emtica (Enumeracin de lospuntos clave del tema de ms a menos importante) "

    0eo'"a 6P'(ctica(/rimero e3plicamos la teora " despu1s se demuestra cmo se aplicaen la prctica).

    9ebemos tener en cuenta cules son los a#pecto# p'incipale# ($ec$os a comentar,accin a reali0ar, etc.) " cules los #ecnda'io# (citas, otros elementos de apo"o anuestras tesis), para situarlos " darles el realce #ue les corresponde de tal manera #ue al

    auditorio le #uede mu" claro lo #ue es el tema fundamental " lo #ue forma parte del

    acompa8amiento.

    Int'odcci!n4 Ndo4 De#a''ollo y Concl#i!n:

    ?

    http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo5.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo5.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo3.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo5.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo5.htm
  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    5/15

    La meor manera de elaborar un discurso es seuir en el papel el mismo proceso

    imainativo #ue $emos empleado en nuestra mente al pensar, por eemplo:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    6/15

    *i $emos sido presentados antes de nuestra intervencin, "a se $abrn destacado

    nuestros conocimientos " aptitudes. /ero tanto si $a sido as, como si no $a $abido

    presentacin, debemos ser nosotros #uienes demostremos nuestro dominio del tema:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    7/15

    7e$ndo. %ada ve0 #ue $ables en p5blico te co#ta'( n poco meno# #ue la ve0anterior, sobre todo si es ante el mismo p5blico (por eemplo tus compa8eros de

    trabao).

    0e'ce'o. Los nervios desaparecern por s mismos en el momento #ue empiece# a

    )abla'.

    Ca'to. En la ma"ora de los casos el auditorio no se fia en sus reacciones corporales:temblor en la vo0, sudoracin de las manos etc. /or lo tanto, no le# de# pi#ta#del tipo:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    8/15

    debemos procurar $acerlo con un p(''a,o int'odcto'io $ene'al#ue resuma lo #ue seva a decir " por #u1 les interesa a#uel tema.

    Este prrafo $a de tener la virtud de capta' la atenci!n del adito'io e indica' el )ilode ne#t'o pen#amiento. & partir de a#u deben ordenarse las ideas de forma

    secuencial sucedi1ndose unas " otras con arrelo a una estructura lica.

    &l preparar nuestras c$arlas debemos buscar un comien0o interesante.

    Al$na# mane'a# #on:

    -Haciendo referencia al auditorio con aluna forma de identificacin: ( si es un rupo de

    personas aficionadas al cine)

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    9/15

    -uestra actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensaes, mu" simples

    unos (saludar), ms compleos otros (una reunin importante) " de todos estos actos

    comunicativos esperamos una transmisin " una comprensin efectivas.

    El ser $umano dispone de dos medios de comunicacin fundamentales: la palabra " el

    cuerpo, #ue bien utili0ados $arn posible la e3presin de sus ideas de una manera clara" precisa.

    -La p'eci#i!nen el lenuae $ace referencia a #ue $emos de e3presarnos certeramente,procurando usar las palabras de la forma ms idnea " concreta en cada caso. os

    a"udar a conseuirlo las siuientes recomendaciones:

    7.-Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en

    una sola frase.

    2.-La e3plicacin debe basarse ms en los actores " las acciones #ue no en las

    abstracciones.

    .-semos un lenuae concreto, evitando las vauedades " las e3aeraciones.

    ?.-+estrinamos las muletillas o palabras-comodn.

    El lenuae oral $a de reflear lo #ue se #uiere decir, $a de transmitir las intenciones del

    orador, $a de ser e3presivo.

    -El t+'mino mletilla4se5n el diccionario, est definido como

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    10/15

    G. 0ecnica# de e9p'e#i!n o'al% elemento# ,"#ico# en la comnicaci!n o'alI/% vo3 y mi'ada.

    Cap"tlo ante'io'% C - Tecnicas de e3presin oral: como debe ser la comunicacinverbal.

    Cap"tlo #i$iente% 7 - Tecnicas de e3presin oral: elementos fsicos en lacomunicacin oral (II): manos " cuerpo.

    &La vo3%

    La vo0 empleada correctamente nos a"uda a mantener la atencin del p5blico " a

    enfati0ar a#uellos puntos #ue nos interese destacar. %ualidades de la vo0 #ue debemos

    cuidar especialmente:

    El volmen de nuestra vo0 depende en ran manera de una buena respiracin. Elesfuer0o no debe centrarse en la aranta sino en la capacidad de aire #ue sepamos

    contener.

    La a'ticlaci!n: La intencin de los eercicios de articulacin es la de eercitar la boca,labios " lenua a fin de articular correctamente las palabras lorando as una meor

    e3presin.

    El eercicio consiste en #ue $ablemos susurrando pero de manera #ue se entienda lo #ue

    decimos desde una corta distancia. /robemos a decir susurrando:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    11/15

    irar a la audiencia es una forma de mantener la atencin, la persona #ue percibe

    nuestra mirada, e3perimenta la sensacin de #ue se le $abla a ella, por el contrario si un

    sector no recibe nuestra mirada, tendr la sensacin de #ue no le tenemos en cuenta.

    %ontrolaremos el tiempo de forma natural, sin #ue pare0ca #ue estamos pendientes de

    ello. *i llevamos el relo en la mu8eca, no debemos mirarlo con frecuencia.

    1. 0ecnica# de e9p'e#i!n o'al% elemento# ,"#ico# en la comnicaci!n o'alII/% mano# y ce'po.

    Cap"tlo ante'io'% D - Tecnicas de e3presin oral: elementos fsicos en lacomunicacin oral (I): vo0 " mirada.

    Cap"tlo #i$iente% 77 - Tecnicas de e3presin oral: usu de medios de apo"o

    En muc$as ocasiones nuestros ademanes " posturas pueden FperudicarG una

    intervencin bien preparada: bra0os como aspas de molino, balanceo, ine3presividad,

    actitud pasiva, manos escondidas bao la mesa, etc.= " por ello es necesario en ocasiones

    dominar nuestra espontaneidad.

    &La# mano#%

    Han de ser usadas para apo"ar nuestra comunicacin, #ue sean e3presin confirmatoria

    de lo #ue #ueremos decir. +ese8amos a continuacin alunos eemplos de ademanes

    #ue, por slo $acerlos, transmiten una opinin o estado de nimo sobre alo o aluien.

    &Con 'elaci!n a la po#t'a co'po'al:

    En muc$as ocasiones el $ablar de pie o sentado no va a depender de nosotros, no

    obstante en determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por eemplo, si

    estamos sentados " parte del p5blico no nos ve, conviene levantarse, nos lo aradecern.

    Tanto en la posicin de pie como en la de sentado $a" #ue evitar las

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    12/15

    -Evitar las manos cerradas, los bra0os o piernas cru0adas.

    RE@LA7 PARA LA PO7ICION DE PIE%

    - o permanecer inmvil cual estatua, $a" #ue moverse con naturalidad.

    - o dar nunca la espalda al p5blico mientras se $abla, aun#ue estemos escribiendo en

    la pi0arra.

    - En una c$arla cu"o obetivo sea movili0ar a la ente a aluna accin, conviene $ablar

    siempre de pie

    - %ontrolar los movimientos del cuerpo, despla0arse de ve0 en cuando.

    11. 0ecnica# de e9p'e#i!n o'al% # de medio# de apoyo

    Cap"tlo ante'io'% 7 - Tecnicas de e3presin oral: elementos fsicos en lacomunicacin oral (II): manos " cuerpo.

    Cap"tlo #i$iente% 72 - Tecnicas de e3presin oral: las preuntas (I)

    /ueden resultar una buena a"uda para mantener la atencin, facilitar la memori0acin "

    clarificar el pensamiento de #uienes escuc$an. n mal uso puede provocar efectos

    contrarios a los perseuidos.

    =ic'!,ono%%ual#uiera sabe utili0arlo, pero cuidado, nos puede uar malas pasadas#ue podran arruinar nuestra intervencin. &ntes de empe0ar a $ablar nos aseuraremos

    #ue est conectado (c$as#uido de los dedos, olpecitos).Lo austaremos un poco pordebao de la altura de la boca.

    *i aparecen fallos t1cnicos deberemos actuar con calma esperando la intervencin de un

    t1cnico si el caso lo re#uiere. /ero siempre controlando la situacin " anndonos a la

    audiencia con al5n comentario relaante #ue denote seuridad

    9iapositivas: Ha" #ue tener en cuenta el precio, "a #ue resultan bastante caras, sobre

    todo si son para una 5nica sesin. /ara usarlas, $emos de tener en cuenta #ue $a de ser

    posible dear la sala a oscuras " poder continuar as nuestra disertacin.

    0'an#pa'encia#% *on econmicas, fciles de manear, pueden cambiarse e inclusorectificarse durante la e3posicin " adems podemos se8alar a#uellas partes #ue

    #ueramos resaltar.

    Los cambios deben ser rpidos " su contenido debe ser concreto, conciso " claro.

    9ebemos evitar los te3tos laros " conocer el funcionamiento del pro"ector " 1ste debe

    estar preparado en el momento oportuno, incluso con la primera transparencia colocada.

    @'(,ico#4 cad'o#4 etc.% *on 5tiles para e3plicar conceptos " detalles #ue de otramanera no podran e3ponerse con la suficiente sencille0, precisin ";o rapide0.

    Pi3a''a% *i escribimos te3tos laros, provocaremos #ue la audiencia pierda laconcentracin mientras le damos la espalda " estamos en silencio escribiendo. /or eso

    72

    http://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo12.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo10.htmhttp://www.mailxmail.com/curso/empresa/hablarenpublico/capitulo12.htm
  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    13/15

    es importante #ue, aun#ue solo sean unos seundos, $ablemos o, meor, $aamos

    preuntas.

    Docmentaci!n%*i disponemos de documentos complementarios a la c$arla, debemospensar detenidamente cul es el meor momento para entrearlos:

    -*i se $ace con antelacin al da de nuestra intervencin, tiene la ventaa de #ue $abrn

    podido ser estudiados " nuestras palabras sern meor comprendidas. /ero con toda

    seuridad muc$as de las personas asistentes no se los $abrn ledo, con lo cual $abr

    #ue adaptar el discurso a esta circunstancia.

    -*i se trata de documentacin para usar en el momento de nuestra intervencin, " se $a

    repartido con antelacin, tendremos el inconveniente #ue una parte de la audiencia se

    olvidar de traerla.

    *i la entreamos el mismo da del acto, debemos $acerlo en el preciso momento en #ue

    va"a a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. *i se trata de unadocumentacin para ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la

    entrearemos al finali0ar el acto.

    1-. 0ecnica# de e9p'e#i!n o'al% la# p'e$nta# I/

    Cap"tlo ante'io'% 77 - Tecnicas de e3presin oral: usu de medios de apo"oCap"tlo #i$iente% 7 - Tecnicas de e3presin oral: como solventar las preuntasdifciles (II)

    & Do# opcione#%

    %ontestar cada preunta o bien ir tomando nota " responder lobalmente. La primera

    satisfar ms al auditorio, pero re#uiere disponer de ms tiempo " podemos caer en

    preuntas repetitivas.

    La seunda permite anar tiempo. Tanto si usamos un sistema como otro, lo

    anunciaremos previamente al iniciar la intervencin, o bien antes de abrir el turno de

    palabras. &nte una ran demanda de preuntas, pediremos brevedad fiando un tiempo

    m3imo para cada una.

    na ve0 respondidas, nos despediremos resumiendo brevemente las ideas e3puestas,refor0ndolas con aluna intervencin favorable de las #ue se $a"an producido:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    14/15

    - Tomar notas durante una preunta da valor al interpelante.

    - !bservaremos a #uien preunta (tono, estualidad) para responderle de la forma ms

    adecuada.

    - /ronunciar frases como:

  • 5/28/2018 Aprenda a Hablar en Publico

    15/15