apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

29
Página | 1 Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento académico Trabajo Final de Grado Facultad de Psicología - Universidad de la República Modalidad: Pre-proyecto de Investigación Tutora: Karina Curione Revisora: Daniela Diaz Jhessica Valdez C.I: 4.930.899-6 Montevideo, Uruguay Octubre 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 1

Apoyo parental a la autonomía, motivación y

rendimiento académico

Trabajo Final de Grado

Facultad de Psicología - Universidad de la República

Modalidad: Pre-proyecto de Investigación

Tutora: Karina Curione

Revisora: Daniela Diaz

Jhessica Valdez

C.I: 4.930.899-6

Montevideo, Uruguay

Octubre 2017

Page 2: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 2

Índice

Fundamentación ………………………………………………………………..………...5

Antecedentes………………………………………………………................................7

Marco Teórico ……..……………………………………………………………………..12

Motivación y Aprendizaje………………………………………………12

Teoría de la Autodeterminación ………………………………………14

Perspectiva Motivacional de Susan Harter ………………………….15

Estilos Parentales……………………………………………………….16

Face IV…………………………………………………………………….18

Problema de investigación……………………………………………………………….19

Preguntas de investigación………………………………………………………………19

Objetivos……………………………………………………………………………………20

Diseño metodológico……………………………………………………………………...20

Consideraciones éticas……………………………………………………………….......24

Cronograma de actividades…….………………………………………………………...24

Resultados esperados…………………………………………………………………….25

Referencias ……………..………………………………………………………………....25

Page 3: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 3

Resumen

El objetivo de este pre-proyecto de investigación es describir y analizar las relaciones

entre las prácticas parentales, la motivación, autonomía y el rendimiento académico de

estudiantes de Tercero y Cuarto Año de Educación Primaria en Escuelas Públicas de

Uruguay. Se pretende poder conocer la motivación y autonomía de los niños en el

ámbito escolar y la relación de los estilos parentales para poder relacionar estas

variables con el rendimiento académico. Investigaciones Internacionales muestran la

importancia de la influencia parental, en la motivación y en el rendimiento académico

del niño. En cuanto a nuestro País existen programas como Maestros Comunitarios,

que apuntan a la mejora del rendimiento académico y la mejora de la comunicación

padres- escuela, pero aún no se logra el rendimiento escolar esperado. Partimos de la

perspectiva motivacional de Susan Harter en cuanto a la Motivación y Aprendizaje,

para conceptualizar aspectos relevantes, cómo la motivación influye en el qué, cómo y

cuándo aprendemos. Otro constructo fundamental de este pre-proyecto es aportar

información sobre la importancia que tiene los estilos parentales en la promoción de la

autonomía y motivación de los niños en el ámbito educativo. El pre-proyecto presenta

un diseño metodológico mixto. Los instrumentos utilizados serán la Escala de

Motivación Extrínseca vs. Intrínseca en aula de Harter (1981) validada para población

montevideana (Cuevasanta y Curione, 2015), FACES IV, creada por Olson (2000),

validada por (Costa, Gonzales, Del Arca y Masjuan, 2013), las evaluaciones SEA y la

técnica Grupo Focal.

Abstract

The objective of this pre-research project is to describe and analyze the relationships

between parental practices, motivation, autonomy and academic performance of Third

and Fourth Year Primary Education students in Public Schools of Uruguay. It is

intended to know the motivation and autonomy of children in the school environment

Page 4: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 4

and the relationship of parental styles to relate these variables with academic

performance. International Research shows the importance of parental influence in the

child's motivation and academic performance. Regarding our Country there are

programs such as Community Teachers, which aim to improve academic performance

and improve parent-school communication, but the expected school performance is not

yet achieved. We start from the motivational perspective of Susan Harter in terms of

Motivation and Learning, to conceptualize relevant aspects, how motivation influences

the what, how and when we learn. Another fundamental construct of this pre-project is

to provide information on the importance of parental styles in the promotion of the

autonomy and motivation of children in the educational field. The pre-project presents a

mixed methodological design. The instruments used will be the Extrinsic Motivation

Scale vs. Intrinsic in Harter's classroom (1981) validated for Montevideo population

(Cuevasanta and Curione, 2015), FACES IV, created by Olson (2000), validated by

(Costa, Gonzales, Del Arca and Masjuan, 2013), SEA evaluations and Focal Group

technique.

Palabras claves

Motivación, parentalidad, rendimiento escolar

Page 5: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 5

Fundamentación

En nuestro País, así como a nivel Regional distintos organismos se han

propuesto analizar los logros educativos de los estudiantes de Primaria. A nivel

nacional INEEd realizó un informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-

2016, el cual brinda un panorama claro y accesible respecto al funcionamiento del

sistema educativo, describe la evolución y la situación actual del acceso, avance y

egreso de los distintos niveles, así como también informa los logros de aprendizaje; la

formación, el trabajo y el desarrollo profesional docente y los recursos asignados a la

educación. Dicho informe constata la existencia de un bajo desempeño escolar, con

relación a competencias básicas, en el área de matemáticas, lengua y ciencia, tanto en

primaria como en Educación Media, es un serio problema que persiste en nuestro país,

se habla de un Sistema Educativo estancado, que no logra modificar el bajo e

inequitativo desempeño escolar (INEEd, 2017).

En las estadísticas e indicadores que presenta el Anuario Panorama de la

Educación (MEC, 2015) se afirma la existencia de una relación entre la composición

socio-económica de los establecimientos educativos y las tasas de no promoción. No

resulta novedoso señalar la influencia de los factores socio-económicos en los logros

educativos, así como hablar de esta influencia en las familias y pensar esto en relación

al rendimiento escolar de los niños;. “En un contexto sociocultural más desfavorable se

conjugan varios factores estructurales de la desigualdad social que tienen impacto

negativo en los rendimientos escolares” (MEC , 2015, p. 48).

Desde el año 2007, se implementa en nuestro país, el Sistema de Evaluación

de Aprendizajes (SEA), que propone la aplicación de pruebas en línea, que se

construye y desarrolla en el Departamento de Evaluación de la División Investigación,

Evaluación y Estadística (DIEE) de ANEP; aplicadas en las computadoras Ceibal,

desde entonces es realizada todos los años en Escuelas Públicas del País con el

propósito de posibilitar la cobertura nacional, permitiendo obtener resultados al instante

que brinden información sobre algunos aspectos del aprendizaje para reflexionar e

intervenir sobre la enseñanza. Las pruebas se aplican a estudiantes de tercero a sexto

de Educación Primaria, consiste en actividades realizadas por cada estudiante con el

fin de obtener información acerca de los avances en el logro educativo a nivel nacional.

En relación a las estadísticas e indicadores antes mencionados, es que

Page 6: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 6

distintos órganos de la educación, como ANEP y C.E.I.P desarrollan distintos

programas y proyectos de intervención que potencien el sistema educativo de nuestro

país como lo son Escuelas Disfrutables, Maestros comunitarios, Tiempo extendido,

A.PR.EN.D.E.R entre otros; pero los resultados obtenidos de las evaluaciones (INEEd,

2015, PISA, 2012) manifiestan que el desempeño escolar no alcanza los resultados

esperados (ANEP , 2016).

El programa Maestros comunitarios busca mejorar los vínculos de la escuela

con la familia trabajando de forma colaborativa, teniendo como objetivo mejorar la

calidad de los aprendizaje de los niños. Dicho programa busca restituir el vínculo

familia - escuela y generar desde las potencialidades de los sujetos el deseo de

aprender; buscando reducir la deserción escolar, y ayudando a niños con bajos

rendimientos.( CEIP, disponible en http://www.ceip.edu.uy/programas/pmc)

Una dimensión relevante del programa es la que corresponde a la estructura y

constitución de los hogares en los cuales viven los niños. El PMC ( Programa Maestros

Comunitarios) concibe al niño como un aprendiz, el cual para lograr apoyos sostenidos

necesita tanto de la escuela como del hogar. Esto hace que el apoyo que recibe de su

familia sea considerado e identificado como una de las fuentes que potencian el

proceso de aprendizaje. En coherencia con esta concepción, el programa plantea

líneas de intervención, tales como la alfabetización en hogares, crear grupos y talleres

de apoyo para padres y madres, generar espacios de aprendizaje para la intervención

social; donde el maestro sale de los límites físicos de la escuela para contactarse con

la familia (PMC, 2011).

A nivel regional encontramos los estudios realizados por TERCE (Tercer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo), que evalúa el desempeño de estudiantes

de tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lectura y

Escritura (Lenguaje), y Ciencias Naturales. Su objetivo principal es dar cuenta de la

calidad de la educación regional y guiar la toma de decisiones en políticas públicas

educativas. Para cumplir con este objetivo, el estudio no sólo consiste en la aplicación

de pruebas para medir logros de aprendizaje, sino también de cuestionarios de

contexto, para comprender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre. Y

es en esta línea que el estudio plantea que es una cuestión relevante indagar respecto

a las características familiares, del hogar, barrio, así como los recursos educativos, la

actitud hacia la lectura en familia y conductas del niño, si asisten o no a clases y

Page 7: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 7

frecuencia del estudio en el hogar. (TERCE, 2015 )

Tomando como referencia lo expuesto anteriormente , es que la presente

investigación pretende aportar información al campo educativo identificando la relación

entre las prácticas parentales, la motivación del niño y las problemáticas del

rendimiento académico. Ello podría generar nuevas líneas de análisis e intervención

para mejorar el logro educativo.

Antecedentes

Teniendo en cuenta los antecedentes de investigaciones internacionales sobre

la temática del presente proyecto es que tomamos a Bronstein, Ginsburg y Herrera

(2005) investigan acerca de las prácticas parentales y la orientación motivacional de

los niños hacia la tarea escolar. Buscan responder cuestiones de la relación de los

comportamientos de los padres , el rendimiento académico y la autopercepción de la

competencia escolar. La investigación plantea la hipótesis de que el compromiso de los

padres con sus hijos podría mejorar las habilidades de resolución de problemas y

autoeficacia en la vida cotidiana, siendo también un factor importante para el logro y

motivación intrínseca en la escuela.

Dichos autores analizan tres patrones de comportamiento de los padres: control

extremo (directivas, demandas, vigilancia, crítica y castigo), falta de orientación (poco o

ningún estímulo para que los niños tomen desafíos y resuelvan problemas) y apoyo a

la autonomía (fomentar el pensamiento independiente y la capacidad de afrontar los

desafíos con confianza, capaz de manejar de forma autónoma las demandas escolares

con más éxito y una orientación motivacional intrínseca hacia el trabajo escolar). La

investigación se centra principalmente en los comportamientos parentales

directamente relacionados con la estimulación cognitiva o cuestiones escolares.

Esta investigación se llevó a cabo en Inglaterra, participaron 7 escuelas públicas 77

niños en total entre 9 y 12 años de edad, de quinto grado, y un padre o tutor de esos

niños. Las familias participaron de una entrevista y completaron un cuestionario de

autoreporte del funcionamiento familiar, donde se contempló cada uno de los estilos de

paternidad antes mencionados, del Instrumento de Auto-Reporte Perfil de

Autopercepción para niños de Susan Harter (SPPC; 1985), el cuestionario de Harter

Page 8: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 8

(1980) A Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom .

El resultado de la investigación antes mencionada, revela que las prácticas

parentales correlacionaron significativamente con el rendimiento académico, y esto

también se relaciona con la orientación motivacional y la competencia escolar

percibida.

Los niños que tienen menor éxito académico y desarrollan una orientación motivacional

menos intrínseca generalmente tienen padres que utilizan pautas de crianza de control

extremo o tienden a mostrar poco interés. Por otro lado el estudio reveló que los niños

que tienen padres que apoyan la autonomía de sus hijos, escuchan sus opiniones y les

permiten participar en las decisiones familiares, poseen mayor éxito académico y una

orientación motivacional más intrínseca.

Los padres juegan un papel importante en la promoción de las actitudes de los

estudiantes hacia la tarea. Los estilos parentales de participación pueden afectar las

orientaciones motivacionales de los niños a la hora de resolver sus tareas escolares.

por ejemplo, los padres que establecen reglas claras generalmente obtienen resultados

positivos, considerando que los padres pueden comunicar varias metas con respecto a

las tareas, tales como la auto-mejora (el dominio objetivo) versus superar a otros

(objetivo de rendimiento).

En conclusión dicha investigación evidencia que el comportamiento de los

padres puede afectar el desarrollo de la orientación motivacional del niño en el ámbito

escolar y fomentar su rendimiento académico y su sentido de competencia.

En la misma línea Madjar, Shklar y Moshe (2016), aportan un amplio panorama

de la compleja naturaleza de las interacciones entre padres e hijos con respecto a la

motivación escolar, específicamente en la realización de la tarea escolar . El estudio se

planteó como objetivo comprender la relación entre padres e hijos y la motivación hacia

dicha tarea; investigando sobre la hipótesis de que las actitudes de los padres se

encuentran asociadas con las percepciones de los estudiantes sobre la escuela y las

relaciones con el hogar, y las orientaciones de los objetivos de los estudiantes se

asocian con el logro alcanzado (calificaciones). La relación entre la participación de los

padres y el rendimiento de los estudiantes es recíproca, es decir, que el rendimiento

del estudiante provoca un tipo particular de participación de los padres, lo que a su vez

Page 9: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 9

afecta logros futuros.

Los padres que ayudan o supervisan la tarea escolar lo pueden hacer desde

varios enfoques y enfatizando diferentes objetivos. Por ejemplo, algunos padres que

proporcionan ayuda directa, hacen hincapié en la importancia de la auto-mejora y en la

importancia que sus hijos adquieran nuevos conocimientos, mientras que otros que

proporcionan poca ayuda, subrayan solo la importancia del pasaje de grado; se espera

resultados diferentes para cada objetivo construido por los padres. El énfasis que los

padres dan a las metas y las orientaciones a metas de los propios padres (reportadas

por ellos mismos) es percibidas por sus hijos, esta percepción puede influir en el

rendimiento escolar de los niños. Por lo tanto, ese estudio se centró en la asociación

entre las percepciones motivacionales de las asignaciones de tareas y las

orientaciones motivacionales de sus hijos. En la investigación participaron 110 díadas

de estudiantes de primaria de cuarto grado y uno de sus padres, de dos escuelas

públicas del área urbana en el centro de Israel, se realizaron encuestas adaptadas a

los padres y niños que abarcaron los objetivos planteados.

El estudio resalta que lo que más importa no es completar la tarea o pasar más

tiempo padres e hijos realizando la misma, sino la calidad de la participación del

estudiante al realizarla, es sumamente importante el apoyo de los padres a las

necesidades psicológicas tal como lo plantea la Teoría de la Autodeterminación (Deci y

Ryan, 2000), ya que pueden superar las dificultades y explicar la importancia de la

tarea, puede dar lugar a que el estudiante se motive con la misma.

La estructuración de las metas de logro de los estudiantes, es a menudo

definida y operacionalizada como las formas en que ellos perciben el énfasis de la

meta de su maestro y de sus padres, siendo esto importante para las propias

orientaciones a metas.

La teoría motivacional de las metas de logro, explica que existen dos tipos de

Orientación Motivacional; la Motivación por el aprendizaje, metas centradas en

incrementar las competencias, deseo de adquirir conocimientos, potenciar

capacidades, de incrementar la inteligencia: consideran que la inteligencia es variable y

modificable en función del esfuerzo, Teoría Incremental de la inteligencia. Prefieren

tareas que supongan un reto o desafío. De tipo Orientación Intrínseca

Page 10: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 10

Y por otro lado la Motivación por la ejecución, (rendimiento- resultado), interesa dar

una buena imagen, obtener un buen resultado, no interesa el proceso sino el resultado

final. Consideran que la inteligencia es estable y se manifiesta en los buenos

resultados obtenidos, Teoría de la Entidad, cuanto más esfuerzo realizan menos

capaces son. (Dweck y Elliot, 1983).

Otro autor que estudia la Parentalidad es Froiland (2013) realizó un estudio en el cual

participaron niños de cuarto y quinto de escuelas primarias privadas, consistió en siete

sesiones de 30 minutos con padres aprendiendo apoyo a la autonomía, y estudiaron

las formas en que los padres aplicaban el apoyo a la autonomía, es decir , las técnicas

de crianza que utilizan en el hogar para promover la autonomía en sus hijos. La

investigación reveló que el apoyo a la autonomía de los padres predice la autonomía

de sus hijos, sus motivaciones, emociones positivas, logros académicos y creatividad,

además de influir positivamente en la motivación autónoma del niño y el bienestar

psicológico. Los niños que están intrínsecamente motivados para aprender presentan

resultados positivos, tales como un mejor rendimiento académico, una reducción de la

ansiedad, y demuestran ser más felices (Froiland, Oros, Smith y Hirchert, 2012).

La investigación sugiere que implementar el estilo de apoyo de la autonomía dará lugar

a más disfrute del aprendizaje y fomentará las emociones positivas hacia la escuela

(Froiland, 2013).

También encontramos a Gil (2009) que investigó la relación entre el rendimiento

escolar y el contexto familiar; obteniendo como resultado que los niños que son

motivados y apoyados aumentan el nivel de competencia, generando un interés mayor

por aprender. En cuanto al rendimiento escolar de los niños Gil (2009) dice que los

logros están estrechamente relacionados con aspectos sociales, culturales,

experiencias de aprendizaje, actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar.

Gutierrez, Camacho y Martínez (2007) realizaron una investigación en México,

con 74 niños/adolescentes entre 10 a 17 años; donde el objetivo de la misma era

determinar la relación entre rendimiento escolar,autoestima y funcionalidad familiar

utilizando como instrumento el autoconcepto forma A, para evaluar la autoestima,

funcionalidad familiar con el FACES III y rendimiento escolar con la escala de

evaluación escolar.

Page 11: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 11

Los escolares con alto rendimiento presentaban autoestima alta en el 68% de

los casos, la autoestima influye en los logros y las habilidades del individuo; los

escolares con bajo rendimiento escolar presentaron una autoestima baja en el 78% de

los casos, el rendimiento escolar está determinado por factores psicológicos, uno de

los cuales es la autoestima y al relacionar el rendimiento escolar con la dinámica

familiar se encontró que la disfuncionalidad familiar era un factor de riesgo, también

añade que la familia funcional participa en la formación de la autoestima. En

conclusión la investigación nos aporta que la autoestima baja y la disfuncionalidad

familiar son factores de riesgo para el rendimiento escolar.

Desde una perspectiva motivacional Harter (2001) analiza el interés por

aprender en el contexto escolar, propone dos conceptos que se presentan como polos

opuestos de motivación, si se da de forma intrínseca (refiriéndose a lo interno del

sujeto, la curiosidad por aprender, preferencia por el desafío y deseo por realizar la

tarea) o por interés extrínseco (búsqueda de la aprobación del docente, obtener

buenas notas, búsqueda de recompensa ,demanda del sistema escolar, evitar la

censura, etc).

La autora corrobora su hipótesis de que los niños que muestran

preferencia por el desafío, curiosidad y dominio independiente del maestro, son

más competentes con respecto a sus habilidades cognitivas. En cuanto a las

tendencias motivacionales a lo largo de los años escolares, se observa una tendencia

al descenso de la orientación intrínseca, esto puede deberse a que el ambiente escolar

se vuelve más formal e impersonal a medida que avanza el ciclo escolar, dándole cada

vez más importancia a la competencia y a las notas, los factores que afectan estas

percepciones son las influencias de maestros, y compañeros; el avance escolar

supone una reevaluación de las capacidades y de su resultado puede depender la

orientación motivacional, es decir, si los niños concluyen que su competencia es baja,

también lo será su motivación, y viceversa, la autora también plantea que al avanzar en

edad y grado educativo el niño desplaza su orientación intrínseca a otros ámbitos como

el deporte, lo social, etc. (Harter, 2001)

Harter (1981) (como se citó en Jimenez y Macotela 2008) plantea que la

motivación extrínseca manifestada lleva a cumplir con las expectativas y/o demandas

del sistema escolar, mientras que la motivación intrínseca implica vincularse con el

aprendizaje como un fin en sí mismo y no como un medio para conseguir incentivos

Page 12: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 12

externos, la propia realización es la remuneración.

La autora señala una correlación entre el tipo de motivación y la competencia

percibida, los factores que pueden causar estabilidad o inestabilidad en la orientación

motivacional a través del tiempo es la transición educativa; la influencia de maestros

como compañeros contribuyen a una reevaluación del sentido de competencia, ya sea

por el mayor énfasis de profesores a las calificaciones o que se amplíe el grupo de

referencia social y los niños evalúen su sentido de competencia para relacionarse con

los miembros nuevos del grupo. (Harter, 2001)

Marco teórico

Motivación y Aprendizaje

Bruner (1997) plantea que las acciones de las personas se conforman a partir

de las creencias, los conocimientos y valores cognitivos que se elaboran de las

experiencias, pero también se constituyen en el marco de un momento y una historia

particular, en el cual cada uno es portador y partícipe. Para que se dé un aprendizaje

significativo debe ser disfrutable para el niño, en cuanto tome ese aprendizaje para sí.

En cuanto a la relación entre Motivación y Aprendizaje, sabemos que la

motivación puede afectar en un nuevo aprendizaje, así como a la ejecución de un

aprendizaje ya adquirido, influye en el qué, cómo y cuándo aprendemos Schunk

(1991). El aprendizaje motivado se refiere a la motivación para adquirir habilidades y

estrategias, en el que destaca el papel de la autoeficacia previa, la autonomía y la

implicación en la tarea (Pintrich y Schunk, 2006).

En el proceso de enseñanza y aprendizaje se dan varios factores a tener en

cuenta, Gold y Gómez (2016), enumeran cinco factores: ambiental, sensorial,

intelectual, instrumental y emocional. Enfocándonos en el factor ambiental, todo lo que

rodea al niño, no solo el medio socioeconómico cultural en donde él se desarrolla, sino

en aspectos vinculares, la familia como la base de ese proceso educativo, donde prima

como fuente de aprendizaje y conocimiento que permite la estimulación y el

enriquecimiento de las experiencias del niño, favoreciendo el sentido de competencia

en los niños.

Harter (1981, 2001) habla también de este punto que Gold y Gómez (2016)

Page 13: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 13

llamaron ambiental , lo menciona como contexto social, enfocado a los métodos

educativos que el docente y la escuela transmite al niño repercute en la motivación por

el aprendizaje y competencia . Describe a los maestros como instructores que

representan y comunican una filosofía, una ideología educativa, y también menciona a

los pares, amigos como compañeros potenciales fundamentales para el desarrollo del

niño, la aprobación y desaprobación ejerce un efecto muy marcado en la experiencia

educativa.

La Motivación y el rendimiento académico se encuentran estrechamente

relacionados muchas veces los alumnos no aprenden porque no están motivados. En

cambio, otras veces no están motivados porque no aprenden. (Alonso Tapia, 2001)

Las variables que inciden en el rendimiento académico puede ser variadas, amplias y

cambiar a medida que avanzan los estudiantes en el sistema educativo.

“Por rendimiento académico se entiende un resultado que surge de un complejo

proceso en el cual inciden múltiples variables (del sujeto, del contexto socio-educativo,

del docente, etc.” (Alemán, Trias y Curione 2011 p. 159- 166).

Motivación

La motivación es considerada como el impulso que conduce a elegir y realizar

determinadas acciones mediante estados internos que dirigen el organismo hacia

metas o fines determinados, impulsos que mueven a la persona a realizar y persistir

en las metas.

La motivación es concerniente a la energía, la dirección, la persistencia y la

equifinalidad - todos aspectos de la activación y de la intención. La motivación ha sido

un asunto central y perenne en el campo de la psicología, dado que se encuentra en el

corazón de la regulación biológica, cognitiva, y social. (Ryan y Deci 2000, p.3)

White (1959) decía que el sujeto tiene la necesidad de sentirse competente y de

interactuar con su entorno de forma eficaz, experimentar un sentimiento de dominio y

eficacia personal es la meta de la motivación por la efectividad; es una necesidad que

se experimenta desde edades muy tempranas, donde el niño manifiesta la necesidad

de controlar su entorno, agarrando, soltando, empujando dando vuelta objetos; esto no

Page 14: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 14

se refiere a los reflejos o conductas aprendidas sino a la elección propia de cada

sujeto.

En conclusión la idea de White era que toda persona posee un sentimiento de

efectividad que lo direcciona a la búsqueda de competencia y es satisfecho cuando se

tiene la experiencia de dominio (White, 1959).

Ariana Bono (2010) dice que la motivación para aprender, enmarcado en el

clima educativo, ambiente de aprendizaje, es entendida como la energía, o la fuerza

que dirige nuestras acciones, es dinámica y que varía según los contextos, resaltando

el valor cultural y contextual de los procesos de aprendizaje que en los niños se

encuentran, cuya construcción de saberes sucede en escenarios específicos.

Teoría de la Autodeterminación

El marco teórico conceptual donde nos posicionamos para entender La Teoría

de la Autodeterminación, TAD, es definida por Ryan y Deci (2000), como un enfoque

hacia la motivación humana y la personalidad que resalta la importancia de la

evolución de los recursos humanos internos, para el desarrollo de la personalidad y la

autorregulación de la conducta.

Las necesidades psicológicas básicas son la base de la auto-motivación y de la

integración de la personalidad Ryan y Deci (2000) identifican tres de esas necesidades:

la necesidad de ser competente, la de relacionarse, y la de autonomía. La TAD

también ha examinado los factores ambientales que estorban o reducen la auto-

motivación, el funcionamiento social, los ambientes sociales y el bienestar personal.

Revee (2003) ,menciona que las necesidades generan estados motivacionales

dentro de nosotros, y que existen dos formas de orientación motivacional, de manera

intrínseca y extrínseca. La primera es la inclinación innata de interesarse y

comprometerse con los desafíos y tareas, ocurre de manera espontánea la sensación

de competencias y de autodeterminación; y la segunda surge a partir de incentivos y

consecuencias ambientales, se define como un medio para un fin, el medio es la

conducta y el fin la consecuencia.

La teoría de la evaluación cognitiva, TEC es una sub-teoría dentro de la TAD

Page 15: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 15

que tiene el propósito de especificar los factores sociales y ambientales que explican la

variabilidad en la motivación intrínseca que la favorecen o la disminuyen. Se focaliza

fundamentalmente en las necesidades de competencia, autonomía y relacionamiento.

Esta teoría hipotetiza la idea de que un ambiente de seguridad , apego, y buen

relacionamiento promoveria la autonomía del niño, un ambiente que presenta estas

caracteristicas favorecería el desarrollo de una conducta exploratoria en el individuo,

aumentando así su motivación intrínseca.

En resumen la teoría de evaluación cognitiva sugiere que los ambientes

sociales en que las personas están inmersos pueden facilitar o disminuir la motivación

intrínseca ya que puede apoyar o frustrar las necesidades psicológicas básicas; y se

ha demostrado la importante relación entre la motivación intrínseca, la satisfacción de

las necesidades de autonomía y competencia (Ryan y Deci 2000).

Perspectiva Motivacional de Susan Harter

Dentro de la investigación realizada por Susan Harter, ella refiere a distintos

factores causales que influyen en las Motivaciones de cada niño, como por ejemplo lo

es la cultura, el ambiente escolar, la relación maestro estudiante, la competencia, la

influencia de maestros y compañeros y la relación intrafamiliar. (Cuevasanta 2014)

Susan Harter (1981, 1992), desarrolla su teoría de motivación intrínseca

partiendo del modelo propuesto por White (1959), definida como el accionar por el

interés, implicarse en la actividad por deseo y satisfacción personal que genera la tarea

sin necesidad de recompensa, la propia realización es la recompensa, el sujeto es

movido a llevar a cabo una acción por la necesidad interna de competencia y

autodeterminación, descrita como una capacidad innata del ser humano por sentirse

competente y curioso, experimentando de esta forma conductas que aumentan el

sentido de la competencia White (1959).

La autora, diseñó un instrumento de medición que fuera capaz de discriminar

de forma específica el tipo de motivación, intrínseca o extrínseca y el grado de

motivación (Escala de Orientación Intrínseca vs Extrínseca en la Clase).

Propuso 5 dimensiones el instrumento, tres motivacionales y dos cognitivo-

informacionales: (1) preferencia por el desafío vs preferencia por el trabajo fácil, (2)

Page 16: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 16

curiosidad e interés vs agradar al maestro y obtener buenas calificaciones, (3) dominio

dependiente vs dominio independiente del maestro, (4) juicio dependiente vs juicio

independiente del maestro, (5) criterios de éxito y fracasos internos vs criterios

externos. (Harter, 1981),

Este instrumento tiene el objetivo de evaluar la orientación general del niño para el

aprendizaje en el aula, calificando las orientaciones del niño a través de un

cuestionario de elecciones alternativas donde los ítems se califican con una escala de

4 puntos, el 4 representa la Motivación Intrínseca y el 1 la motivación extrínseca.

Estilos Parentales

Harter (1981) destaca la importancia que tienen los padres y la familia en el

desarrollo de la motivación de sus hijos. Los padres que brindan un soporte más

autónomo, habilitan una orientación de dominio, probablemente favorezcan

espontáneamente la exploración de sus hijos, en comparación a padres más

controladores que tienden a inhibir dicha exploración. Los niños que se encuentren

bajo este control, además de perder la iniciativa por realizar una actividad, muestran

niveles de aprendizaje menos desarrollados, sobre todo cuando el aprendizaje es

complejo o requiere la elaboración de conceptos y procesamiento creativo (Benware &

Deci, 1984; Grolnick & Ryan, 1987).

Anabalón (2008 ) identifica a la familia como una institución indispensable para

el desarrollo del niño, garante no solo de las condiciones económicas sino también

debe contribuir a la disponibilidad de tiempo, valores, capacidad de dar afecto.

Connell y Welborn (1991) plantean que la calidad de las relaciones

interpersonales, relaciones entre compañeros, entre docentes, puede funcionar como

motivador potencializados para los niños en la escuela; y dependiendo del tipo de

relación que el niño establezca con su entorno, éste va a desarrollar un interés activo

por explorar su ambiente o por el contrario, dicho interés será inhibido.

Dentro de la dinámica familiar no podemos dejar de lado que los estilos de

paternidad, la interacción de padres y madres y niños son importantes a la hora de

pensar en la influencia que esto genera en el desarrollo emocional y motivacional del

niño. Las conductas del niño dicen mucho sobre la dinámica familiar ya que los padres

son modelos para el aprendizaje, las estructuras y estilos de paternidad van a tener

Page 17: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 17

repercusiones en el ámbito del aprendizaje (Papalia 2005) (citado por Norma Salazar

et al s.f).

Mejia y López (2010) citado por (Martinez, 2015), plantean que no se puede

hablar de un concepto único de familia y que este cambia a lo largo de la historia, no

hay una forma de familia única, sino que va variando. Lo único que es constante es la

función familiar de crianza. Estos plantean como necesidades básicas de las familias:

la satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas, de socialización,

mediadora, así como también la transmisión de conocimientos, valores, creencias

comunes que derivan de la cultura en la que la familia está inserta.

Aunque son multidimensionales los factores que afectan el desarrollo de los

niños y niñas es importante identificar la influencia de la familia y los estilos y pautas de

crianza que se aplican en el desarrollo del niño; tener en cuenta que la familia influye

en el desarrollo socioafectivo de los niños, ya que los modelos, valores, normas, roles y

habilidades se aprenden durante el período de la infancia, la cual se relaciona

estrechamente con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y

adaptativas, las conductas prosociales, la regulación emocional, entre otras (Ángela

Cuervo, 2009).

Izzedin y Pachajoa (2009) mencionan que el desarrollo y la crianza del niño va

a estar pautado por la capacidad, la voluntad, la habilidad que tenga el adulto para

llevar a cabo este proceso, los autores hablan de que la crianza está compuesta de 3

procesos psicosociales, las pautas de crianza, las prácticas de crianza y las creencias

acerca de la crianza. Las pautas están relacionadas con la normatividad que utilizan

los padres en la crianza de los hijos. Las prácticas de crianza tienen que ver con el

relacionamiento entre los integrantes de la familia, las acciones que toman los padres

para desempeñar su rol de crianza.Y por último, las creencias tienen que ver con el

conocimiento que tienen los padres sobre la crianza y como estos explican los

comportamientos de sus hijos.

Baumrind 1967, (como citaron Henao, Ramírez y Ramírez, 2007), identifica

cuatro estilos parentales basados en un estudio de observación . El estilo de

paternidad autoritario, caracterizado por padres que imponen normas que no pueden

ser cuestionadas ni negociadas. Padres exigentes que no practicaban cotidianamente

el diálogo y el afecto, y utilizaban el castigo ante el error del niño; como resultado sus

Page 18: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 18

hijos tendían a ser obedientes y pasivos y a sentirse culpables y deprimidos, carentes

de curiosidad y originalidad.

Por otro lado menciona un estilo permisivo, donde los padres se comportan en

contraposición con el estilo anterior, no exigían tanto en cuanto a la madurez de sus

hijos, así como tampoco se utilizaban normas claras, y establecen pocas reglas de

comportamiento, estos niños se comportan exigentes, impulsivos, inmaduros y

carecen de autocontrol.

Estilo de paternidad negligente, refiere a padres con poca exigencia y poca

atención a las necesidades de sus hijos, escasa muestra de afecto, los niños

desarrollados en este ámbito suelen tener problemas de autocontrol y presentan

problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en total.

Los padres de estilo democrático estimulaban la madurez de sus hijos, ponían

límites claros, y hacían que se respeten las normas. Tal como el estilo permisivo eran

afectuosos y habilitaban el diálogo con sus hijos, son firmes en sus reglas y promueven

la comunicación abierta , escuchan y dialogan con sus hijos. Las características de

estos niños son socialmente competentes y académicamente con buena autoestima y

un ajuste psicológico adecuado a su edad.

Este último estilo de crianza es el que se ha considerado el más apropiado para

el desarrollo de los niños, ya que genera auto confianza, más autoestima, más poder

de autorregulación, así como también habilita positivamente la socialización, el

relacionamiento, y lo académico.(Martinez, 2015)

Las estructuras familiares y los estilos de paternidad van a tener repercusiones en el

ámbito del aprendizaje, las situaciones familiares como son el divorcio de los padres, la

relación entre hermanos, el clima familiar conflictivo, situaciones de hijo único,

experiencias frustrante del infante entre otras múltiples situaciones. Papalia , 2005.

Faces IV

El Modelo Circunflejo de los Sistemas Marital y Familiar fue desarrollado por David H.

Olson, Candyce Russel y Douglas Sprenkle en 1979. Teniendo como base este

modelo teórico es que se desarrolla en 1980 la escala FACES (Family Adaptability and

Cohesion Evaluation Scales). Este instrumento se ha ido desarrollando y adaptado a lo

largo de 30 años hasta presentar su versión Faces IV . Este instrumento está

focalizado en el estudio del sistema familiar e integra tres dimensiones relevantes en

distintas teorías y abordaje clínico en familia, la cohesión, flexibilidad y comunicación.

Page 19: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 19

La hipótesis principal del Modelo Circunflejo es que las familias balanceadas

funcionarán en general de manera más adecuada que las familias no balanceadas. El

instrumento de evaluación FACES IV permite evaluar el funcionamiento familiar, los

estilos parentales (Nogales, Del Lujan, Trias, Ardila, 2007).

Las dimensión cohesión es definida como los lazos familiares que posee la familia.

Existen 4 niveles de cohesión en los grupos familiares, pudiéndose identificar familias

desligadas, separadas, conectadas y enmarañadas. La dimensión flexibilidad es

definida como la capacidad de cambio en el liderazgo familiar, los roles y las reglas de

la familia. Existen 4 niveles de flexibilidad identificándose familias rígidas,

estructuradas, flexibles y caóticas. Y la comunicación, como una dimensión facilitadora

para el sistema familiar que involucra la capacidad de escucharse, de hablar, de tener

respeto por las opiniones de los demás y de compartir los sentimientos. Es

considerada fundamental para facilitar el movimiento en las otras dos dimensiones

(Costa, González, Del Arca y Masjuan, 2013).

El Faces IV fue concebido para ser contestado por todos los miembros de la familia

mayores de 12 años, y de este modo poder captar la complejidad de la realidad familiar

desde una perspectiva interna (Costa, Gonzáles, Del Arca y Masjuan, 2013).

Problema de investigación

El presente pre-proyecto de investigación se enfoca en estudiar la vinculación

de los estilos parentales en la motivación y la relación de esto con el rendimiento

académico. En un contexto nacional caracterizado por la problemática de los bajos

logros educativos (INEEd, 2015 y ANEP, 2016) consideramos importante desarrollar el

presente pre proyecto cuyo foco es el estudio de las relaciones entre estilos parentales,

motivación y rendimiento académico en escolares. El desarrollo del presente pre-

proyecto podría brindar elementos para repensar las prácticas educativas y desarrollar

estrategias que favorezcan la motivación y el rendimiento académico de los escolares

en nuestro pais

Preguntas de investigación

¿Qué importancia le atribuyen los padres a su compromiso con la motivación y

rendimiento académico de sus hijos?

Page 20: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 20

¿De qué forma se relaciona el estilo parental con la Motivación de los niños en

el salón de clases?

¿Cómo se relaciona los estilos parentales con el rendimiento académico ?

¿Qué relación tiene la motivación y el rendimiento académico?

¿La autoestima baja y la disfuncionalidad familiar son factores de riesgo para un

rendimiento académico bajo?

Objetivo General

Aportar conocimientos sobre las relaciones entre los estilos parentales, la

motivación y el rendimiento académico de los escolares.

Objetivos específicos

❏ Analizar la relación entre los estilos parentales y su influencia en el rendimiento

académico.

❏ Investigar acerca de la motivación del niño en el ámbito escolar y la relación de

esto con su rendimiento académico.

❏ Indagar en la importancia que le atribuyen los padres a la promoción de la

autonomía del niño.

❏ Comprender las posibles relaciones que los padres establecen entre sus estilos

parentales y la motivación de sus hijos en el contexto escolar.

Metodología

Diseño

Para abordar esta temática, se implementará una Metodología Mixta de Investigación

acorde con los objetivos planteados.

Los métodos mixtos son una estrategia de investigación, un proceso sistemático,

empírico que implica una recolección y análisis de datos de carácter cuantitativos y

Page 21: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 21

cualitativos en un único estudio. Así mismo los métodos mixtos constituyen una clase

de investigación en la que se emplean las aproximaciones cualitativas y cuantitativas

en el tipo de preguntas, métodos de investigación, recolección de datos,

procedimientos de análisis e inferencias a fin de lograr un mayor entendimiento del

fenómeno estudiado (Hernández, Sampieri y Mendoza, 2006).

La Metodología Mixta de investigación tiene los aportes de la metodología cuantitativa,

que pretende la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva externa

y objetiva, cuantificable y los aportes de la metodología cualitativa, que estudia la

realidad en su contexto natural, como sucede, interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas, produce datos descriptivos: las palabras, habladas o

escritas y la conducta observable de la persona (Hernández et al., 2006)

En síntesis, el enfoque mixto es un proceso de investigación que recolecta, analiza y

vincula datos de tipo cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio de investigación

(Hernández et al., 2006)

Desde el aspecto de la metodología cualitativa será un proceso inductivo de

exploración y descripción donde se pretende conocer las perspectivas y puntos de

vista de los participantes , sus experiencias y emociones (Hernández et al., 2006)

Participantes

Participarán aproximadamente 100 niños y 100 padres de tercer y cuarto año

de Educación Primaria, pertenecientes a escuelas públicas de diferentes contextos del

departamento de Montevideo.

Instrumentos

Evaluación Motivacional. Se utilizará la escala de Motivacion Extrinseca vs. Intrinseca

en el Aula de Harter (1981), validada para escolares montevideanos por (Cuevasanta y

Curione, 2015), este instrumento permite valorar que determina la motivación de los

niños en el salón de clases si lo hacen factores internos o externos.

La escala de Harter, consiste en 30 ítems que se dividen en 5 dimensiones, (1)

preferencia por el reto vs. preferencia por el trabajo fácil; (2) curiosidad e interés vs.

agradar al maestro y obtener buenas calificaciones; (3) dominio dependiente vs.

independiente del maestro; (4) juicio dependiente vs. independiente del juicio del

Page 22: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 22

maestro y (5) criterios de éxito y fracasos internos vs. criterios externos (Harter 1981),

cada uno con 4 respuestas posibles, una de carácter intrínseco y otra extrínseca donde

el niño debe optar por uno de los cuatro reactivos, siendo 1 el polo extrínseco máximo,

2 extrínseco bajo, 3 Intrínseco bajo y 4 el polo Intrínseco máximo. Se trata de un

instrumento de aplicación colectiva.

Escala de Evaluación del Funcionamiento Familiar. Se aplicará la Escala de evaluación

de la cohesión y adaptabilidad familiar FACE IV creada por (Olson 2000) y adaptada a

Montevideo, Uruguay por (Costa, Gonzales, Del Arca, Masjuan, 2013), . Con este

instrumento se pretende investigar el funcionamiento familiar, el cual está integrado

por tres dimensiones: cohesión, flexibilidad y comunicación la primera refiere a la

unidad familiar que los miembros de la familia perciben respecto del otro, la segunda

es definida como la cualidad y expresión de liderazgo la organización de roles y reglas

que posee la familia y la última refiere a las habilidades de comunicación positivas

utilizadas en el sistema familiar; siendo esta la dimensión que se considera la que

facilita el sistema familiar.

Se compone de 6 escalas de 7 ítems cada una, con un total de 42 ítems.Se

contesta con una escala likert de 5 puntos por todos los miembros de la familia

mayores de 12 años.

Evaluación de Rendimiento Académico. Para evaluar el Rendimiento Académico,

utilizaremos las pruebas de SEA, Sistema de Evaluación de Aprendizaje que evalúa

Matemática, Lengua y Ciencias. Estas pruebas son aplicadas de forma online a través

de los portales Alumno y Docente, donde cada uno de los ítems evalúa una

competencia y contenido determinado. Las propuestas son en su mayoría múltiple

opción con cuatro opciones de respuestas posibles; la evaluación de Lengua incluye

también al menos dos respuestas abiertas.

En el área de Matemáticas la prueba busca evaluar la resolución de problemas la

comprensión de conceptos matemáticos, la aplicación de algoritmos operacionales y la

comunicación de resultados; en el área de Lenguas, la prueba pretende evaluar dos

grandes competencias: la construcción de significado y la habilidad metalingüística. Y

en lo que respecta al área de Ciencias, las evaluaciones procuran evaluar tres

habilidades cognitivas relevantes y en estrecha relación con el quehacer científico:

reconocimiento de información, interpretación y aplicación de conceptos y solución de

Page 23: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 23

problemas. (SEA, disponible en http://www.anep.edu.uy/sea/?page_id=6268)

Grupo Focal. La Técnica Grupo Focal, enmarcada en el enfoque cualitativo es un tipo

de entrevista grupal, su dinámica se basa en organizar un grupo de personas para que

discutan de un tema determinado, en este caso se los invitará a reflexionar acerca de

los estilos Parentales y su posible influencia en la motivación y el rendimiento

académico del niño, permitiendo ver desde un escenario todos los elementos que se

ponen en juego en una discusión grupal: actitudes, emociones, creencias, opiniones,

experiencias, evaluaciones, reacciones, consensos y disensos. Estos elementos serán

articulados y analizados luego en estructuras de sentido (Marrandi, 2000).

Esta técnica permite que la situación social de las personas se pueda dar desde un

lugar más distendido, donde no se da sólo una opinión individual aislada, sino que las

opiniones son respuesta a la situación de interacción, de debate, donde sus opiniones

se van entrelazando con las de otros participantes. (Marrandi, 2000)

Procedimiento

Los datos recogidos en la fase cuantitativa serán analizados utilizando el paquete

estadístico SPSS, se llevarán adelante análisis estadísticos descriptivos e

inferenciales.

En la etapa cualitativa para el análisis se utilizará el programa MAX-QDA, utilizando

esta herramienta se llevará adelante un análisis de contenido categorial

Luego se coordinará con las instituciones para la aplicación de los instrumentos para la

evaluación. Se llevará a cabo en horario de clases con el permiso y consentimiento de

los maestros y niños, a estos últimos les fue entregado un consentimiento libre e

informado, teniendo que ser firmado por los padres o tutor.

Consideraciones éticas

El presente pre-proyecto será sometido a evaluación del Comité de Ética de

Investigación de Facultad de Psicología, y se ingresará la solicitud de autorización a

ANEP para contar la con aprobación para el ingreso a las Escuelas que hará posible el

desarrollo del trabajo de

Page 24: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 24

Se actuará conforme con el Código de Ética Profesional del Psicólogo/a del

Uruguay (2001), diseñando un consentimiento libre e informado y asentimiento de los

niños, dando garantía de la confidencialidad de los datos recogidos en la investigación,

el consentimiento asegura la confidencialidad de los datos recogidos en investigación

los mismos serán tratados y resguardados de acuerdo a las normativas vigentes en

nuestro país para la investigación con seres humanos (Decreto CM/515 del Poder

Ejecutivo, Ley Habeas Data 2009). La aplicación de las diferentes técnicas no supone

ningún tipo de riesgo para los participantes.

En cuanto a la institución, se presentará el proyecto invitándolos a formar parte y a

colaborar existiendo la posibilidad de que acepten o no, siendo de forma libre y

voluntaria dicha participación.

Se pedirá autorización al Consejo de Educación Primaria para las escuelas que

participarán. Luego de realizada la investigación se planifica realizar una Jornada de

Devolución a las instituciones y familias que participaron.

El proyecto será sometido a la evaluación del Comité de Ética en Investigación de la

Facultad de Psicología para obtener el aval para su ejecución.

Cronogramas de actividades

Año 2018

Meses Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Revisión bibl. y busq. de antecedentes

Acercamiento a la institución y familias

Realización de evaluación Motivacional de Harter

Aplicación de los inst. Faces IV y SEA (junio)

Grupos focales

Desgrabación del Material

Page 25: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 25

Análisis de datos

Devolución a los participantes

Resultados Esperados

En el marco del presente pre-proyecto de investigación, se pretende poder

conocer la motivación del niño en el ámbito escolar. Poder relacionar los estilos

parentales en la motivación y autonomía del niño, en el ámbito escolar y la relación de

esto en cuanto al rendimiento académico en niños de tercero y cuarto año de Escuelas

Públicas de Montevideo

También se pretende aportar conocimientos que sirvan para pensar estrategias y

proyectos con el objetivo de mejorar el rendimiento y pasaje escolar del niño.

Referencias

Alemán, M.J, Trías, D. & Curione, K. (2011). Orientaciones motivacionales,

rendimiento académico y género en estudiantes de bachillerato. Ciencias Psicológicas

V(2):159-166.

Alonso Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para

su mejora en alumnos universitarios. En García, A.; Muñoz-Repiso,V. (coord.)

Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.

Anabalón, M; Carrasco, S. et al. (2008). El compromiso familiar frente al

desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de

Chillán. Horizontes Educacionales, Vol. 13, No 1: 11-21.

Baeza S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación

virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, No. 3

Benware, C., y Deci, E. L. (1984). Quality of learning with an active versus

passive motivational set. American Educational Research Journal, 21, 755–765.

Bronstein, P., Ginsburg, G. S., & Herrera, I. S. (2005). Parental predictors of

Page 26: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 26

motivational orientation in early adolescence: A longitudinal study. Journal of Youth and

Adolescence, 34(6), 559-575. DOI: 10.1007/s10964-005-8946-0

Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bronfenbrenner, U (1987) La ecología del desarrollo Humano. Editorial Paios

Iberica

CEIP, http://www.ceip.edu.uy/

Cuervo, A (2009) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia .

Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/viewFile/163/245.

Cuevasanta, D. (2014). Una aproximación al estudio de la motivación en

escolares de Montevideo. Trabajo final de grado. Recuperado de

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_diego_0

.pdf

Cuevasanta, D. y Curione, K. (2015). Informe final del proyecto Validación de

una escala para evaluar la motivación por el aprendizaje en escolares en Montevideo.

Beca de Iniciación a la investigación ANII, UdelaR Facultad de Psicología, Montevideo,

Uruguay.

Connell, J. P., & Wellborn, J. G. (1990). Competence, autonomy and

relatedness: A motivational analysis of self-system processes. In M. R. Gunnar & L. A.

Sroufe (Eds.), The Minnesota symposium on child psychology .

Costa Ball, D., González Tornaría, M., del Arca, D., Masjuan, N. y Olson, D.H.

(2013). Propiedades Psicométricas del FACES IV: Estudio de validez en población

uruguaya. Ciencias Psicológicas VII (2): 119 - 132.

Dweck, C. S. y Elliot, E. S. (1983). Achievement motivation. En E.M.

Hetherington (Ed.), Socialization, personality and social development. New York: Wiley.

Froiland J , Oros E, Smith L y Hirchert (2012). Intrinsic Motivation to Learn: The

Nexus Between Psychological Health and Academic Success.

https://link.springer.com/article/10.1007/BF03340978

Froiland J , (2013) Parents’ Weekly Descriptions of Autonomy Supportive

Page 27: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 27

Communication: Promoting Children’s Motivation to Learn and Positive Emotions.

Published online, Springer Science Business Media New York.

Gil (2009) Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias

básicas del alumnado. Recuperado de file:///D:/DCIM/tesis%20timbó/gil%202009.pdf

Gutierrez, Camacho y Martinez (2007) . Autoestima,funcionalidad familiar y

rendimiento escolar en adolescentes. Recuperado de

(file:///D:/DCIM/tesis%20timbó/autoestim%20funcionalidad%20familiar.pdf )

Grolnick, W. S., & Ryan, R. M. (1987). Autonomy in children’s learning: An

experimental and individual difference investigation. Journal of Personality and Social

Psychology, 52, 890–898.

Gold A y Gomez A (2016) Editorial Planeta S. A. Montevideo Uruguay

Gottfried, A. E. (1990). Academic intrinsic motivation in young elementary school

children. Journal of Educational psychology.

Harter, S. (1980). A Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the

Classroom. Manual. University of Denver, Denver, CO.

Harter, S. (1981). A New Self-Report Scale of Intrinsic Versus Extrinsic

Orientation in the Classroom: Motivational and Informational Components.

Developmental Psychology. 17(3), 300-312.

Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la

motivación académica, autoestima y el nivel de voz en los adolescentes. En Juvonen,

J., & Wentzel K, R., (eds.), Motivación y adaptación escolar. Factores sociales que

intervienen en el éxito escolar (pp. 13-46). México: Oxford

Henao, G, Ramirez, C y Ramirez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares

como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y la niña. AGO. USB. Medellín-

Colombia

INEEd (2017), Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016.

INEEd, Montevideo.

I zzedin B, Pachajoa L (2009) Pautas, Prácticas y Creencias acerca de crianza...

Page 28: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 28

Ayer y Hoy Liberabit. Revista de Psicología, vol. 15, núm. 2, 2009, pp. 109-115

Universidad de San Martín de Porres Lima, Perú. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005

Jiménez, M.E., Macotela, S. (2008) Una escala para evaluar la motivación de

los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista Mexicana de Investigación

Educativa. Abril-junio, vol. 13, número 37. Consejo Mexicano de Investigación

Educativa. A.C. México.

Jiménez, D. (2009). Estilos de crianza y su relación con el rendimiento

académico, análisis y propuestas de intervención. Universidad Nacional Autónoma de

México: Programa de Maestría y doctorado en Psicología Educativa y del Desarrollo.

Madjar N, Shklar N Y Moshe L,(2016) The role of Parental Attitudes in children's

Motivation toward homework assignments

Martinez (2015)

MEC, Informe Panorama de la Educación ( 2015)

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe

& Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2015).

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y El Caribe

& Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2014).

Comparación de Resultados del Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo.Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/PrimeraEntreg

a-TERCE-Final.pdf

Pintrich, P.; & Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Madrid:

Pearson

Reporte (2011), El Programa de Maestros Comunitarios

Revee J, (2003) Motivación y Emoción. Editorial MCGRAW-HILL /

INTERAMERICANA DE MEXICO

Page 29: Apoyo parental a la autonomía, motivación y rendimiento

P á g i n a | 29

Ryan R, Deci E, (2000) Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions

and New Directions. University of Rochester.

Salazar N, López L S y Romero M R s/f. Influencia familiar en el rendimiento

escolar en niños de primaria. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Wentzel, K. R. & Juvonen, J. (2001). Motivación y adaptación escolar: factores

sociales que intervienen. México: Oxford University Press.

White, R. W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence.

Psychological.