apoyo guia ensayos jaramillo mendoza

18
Guía para la Elaboración de Ensayos de Investigación http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html 1 de 18 16/09/2008 03:22 p.m. Por Salud Jaramillo y Víctor Mendoza úmero 41 Introducción Un ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está trabajando, los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes de investigación más relevantes. Las novedades y sorpresas que siempre nos tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa infinitud que todos somos. Gracias al ensayo, podemos recuperar de manera dialógica las ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio. Obviamente, hay diferentes maneras de acercarnos a la elaboración de un ensayo de investigación. Una es el diálogo establecido por quien ha dedicado una vida a una conversación, otra es la un aprendiz que está en una etapa de iniciación. En ambos casos el espíritu que debe reinar es la comunicación del conocimiento de forma abierta y participativa para que el ejercicio sea trascendental. Para la redacción de un ensayo debemos de considerar que estamos manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico. La elaboración de un ensayo es una tarea a la cual nos enfrentamos, cuando informamos a la comunidad sobre los resultados parciales de la investigación que estamos realizando. En este sentido, las preguntas de investigación que guían este trabajo son: ¿qué es un ensayo de investigación científica?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿cuáles son los elementos básicos para su elaboración?. Estos cuestionamientos por resolver conforman la estructura básica del presente documento el cual se expone como un conjunto de criterios orientadores. El propósito es presentar una guía metodológica básica que permita al escritor analizar cuáles son los puntos fundamentales que deberá contener un ensayo y la manera en cómo puede realizar un ensayo. Por tanto, este es un documento didáctico básico que permite al escritor evaluar la producción de sus ensayos de investigación científica, siguiendo las normas fundamentales que dictaminan la producción del conocimiento. La importancia de este documento es que está vinculado con el interés para el desarrollo de investigadores desde las Octubre - Noviembre 2004 Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5, Atizapán de Zaragoza Estado de México. Tels. (52)(55) 58645613 Fax. (52)(55) 58645613 Guía para la Elaboración de Ensayos de Investigación

Upload: erick-ar-ag

Post on 28-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como hacer un ensayo

TRANSCRIPT

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    1 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    Por Salud Jaramillo y Vctor Mendozamero 41

    IntroduccinUn ensayo es un dilogo. Un dilogo imaginario entremundos en donde se da la comunicacin del escritor con elcuerpo de conocimiento que est trabajando, los lectores yconsigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes deinvestigacin ms relevantes. Las novedades y sorpresasque siempre nos tiene reservado un autor mediante unensayo, despiertan esa infinitud que todos somos. Graciasal ensayo, podemos recuperar de manera dialgica las ideasvivas de seres humanos a travs del tiempo y el espacio.

    Obviamente, hay diferentes maneras de acercarnos a laelaboracin de un ensayo de investigacin. Una es eldilogo establecido por quien ha dedicado una vida a unaconversacin, otra es la un aprendiz que est en una etapade iniciacin. En ambos casos el espritu que debe reinar esla comunicacin del conocimiento de forma abierta yparticipativa para que el ejercicio sea trascendental.

    Para la redaccin de un ensayo debemos de considerar queestamos manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por loque es necesario utilizar un sistema de codificacinconforme a las reglas de comunicacin del discursocientfico. La elaboracin de un ensayo es una tarea a lacual nos enfrentamos, cuando informamos a la comunidadsobre los resultados parciales de la investigacin queestamos realizando.

    En este sentido, las preguntas de investigacin que guaneste trabajo son: qu es un ensayo de investigacincientfica?, cules son sus principales caractersticas?,cules son los elementos bsicos para su elaboracin?.Estos cuestionamientos por resolver conforman laestructura bsica del presente documento el cual se exponecomo un conjunto de criterios orientadores.

    El propsito es presentar una gua metodolgica bsica quepermita al escritor analizar cules son los puntosfundamentales que deber contener un ensayo y la maneraen cmo puede realizar un ensayo. Por tanto, este es undocumento didctico bsico que permite al escritor evaluarla produccin de sus ensayos de investigacin cientfica,siguiendo las normas fundamentales que dictaminan laproduccin del conocimiento.

    La importancia de este documento es que est vinculadocon el inters para el desarrollo de investigadores desde las

    Octubre -Noviembre

    2004

    Carr. Lago de

    Guadalupe Km. 3.5,

    Atizapn de Zaragoza

    Estado de Mxico.

    Tels. (52)(55)

    58645613

    Fax. (52)(55) 58645613

    Gua para la Elaboracin deEnsayos de Investigacin

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    2 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    aulas, desde la formacin en los instrumentos decomunicacin del conocimiento cientfico, desde el ejerciciode la docencia con responsabilidad en la investigacin y lainsercin en el medio. Comunidades en el que el juicioargumentado y la escritura de los resultados de lainvestigacin sean el eje del dilogo y del debate en labsqueda de los acuerdos.

    Si consideramos que en la poca actual una de las laboresde mayor trascendencia en la ciencia es la construccin delconocimiento mediante la elaboracin de ensayos, elpresente escrito denominado: gua para la elaboracin deensayos de investigacin, te servir para que tengas losprincipios elementales del cdigo de comunicacin cientficadentro de esta modalidad.

    Definicin de ensayoDefinir el significado de la palabra ensayo nos es fcil, poreste motivo es pertinente en primera instancia generar vasde acceso sobre el significado de la palabra. En este marco de ideas conviene destacar que el anlisis comprende dospartes principales: Un primer momento que nos conducepor el sentido diacrnico de la palabra y otro momento endonde hacemos una referencia al sentido sincrnico deltrmino. Esta metodologa de trabajo nos da una visinpanormica para la reflexin sobre la manera en cmopodemos concebir la palabra ensayo desde la perspectivade su desarrollo histrico.

    Anlisis sincrnico de la palabra EnsayoLas palabras como los seres humanos estn situadas por suhistoria. Teniendo este punto de partida cabe destacar quelas palabras no pueden ser comprendidas en su plenitud sinla revisin de su paso evolutivo, la diacrona de las palabrasnos permite tener una biografa adecuada de sus diferentesusos. Siguiendo esta lnea y aplicando los elementos quenos proporcionan la investigacin de carcter etimolgico,podemos afirmar que la palabra ensayo: proviene del verboensayar que significa probar. Aunque el trmino tiene unpleno uso en la poca moderna, sus acepciones ya eranconsideradas tanto entre los griegos como los romanos quelas utilizaban como un estilo de expresin.

    Pues las mismas Epstolas a Lucilio de Sneca, siuno se fija bien, no son ms que 'ensayos', esdecir, meditaciones dispersas reunidas en formade epstolas (...)en los Dilogos de Platn comoen las Epstolas a Lucilio de Sneca, en lasMeditaciones de Marco Aurelio, en las Obras Morales o Vidas paralelas de Plutarco, se puedenencontrar los grmenes de las que despusllegarn a ser caractersticas esenciales delgnero. Pues las mismas Epstolas a Lucilio deSneca, si uno se fija bien, no son ms que'ensayos', es decir, meditaciones dispersasreunidas en forma de epstolas1.

    Es hasta el siglo XVI cuando esta forma de escrituraadquiere las caractersticas y nombre con el que hoy en dase conoce. En la bsqueda de una definicin del ensayo, esno slo conveniente, sino preciso, remontarse a la obra de

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    3 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    Miguel de Montaigne, creador del gnero ensaystico segnla posicin tradicional de la crtica literaria. Montaigne, enefecto, fue el primero en usar el trmino "ensayo", en suacepcin moderna, para caracterizar sus escritos, y lo hizoconsciente de su arte y de la innovacin que ste supona.En el ensayo nmero 50 del libro primero, que titul "DeDemocritus et Heraclitus", nos da una "definicin"

    Es el juicio un instrumento necesario en elexamen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasin en estos ensayos. Si setrata de una materia que no entiendo, conmayor razn me sirvo de l, sondeando el vadodesde lejos; y luego, si lo encuentro demasiadoprofundo para mi estatura, me detengo en la orilla. El convencimiento de no poder ir ms alles un signo del valor del juicio, y de los demayor consideracin. A veces imagino darcuerpo a un asunto balad e insignificante,buscando en qu apoyarlo y consolidarlo; otras,mis reflexiones pasan a un asunto noble ydiscutido en el que nada nuevo puede hallarse,puesto que el camino est tan trillado que nohay ms recurso que seguir la pista que otrosrecorrieron2.

    La diacrona de la palabra ensayo en el siglo XX, toma unade sus principales vertientes como instrumento deexpresin; a partir de esta prctica social, tanto losescritores como los editores han dado en denominar"ensayo" a un conjunto de prcticas literarias heterogneasque por su carcter dismil son difciles de agrupar. Si a estounimos la vaguedad del trmino y la variedad de las obras,no debe extraarnos que las definiciones propuestas seexpresen slo en planos generales. El Diccionario de la RealAcademia Espaola define el ensayo como: "Escrito,generalmente breve, sin el aparato ni la extensin querequiere un tratado completo sobre la misma materia3.

    Esta definicin, sin bien es cierta nos da un referente,resulta incompleta para reconocer todos los elementos queconfluyen al interior de un ensayo. Las limitaciones quepresenta la definicin arriba citada, se refieren a que slo seplantea al ensayo en su forma cuantitativa de escritura,adems otra de sus limitaciones la podemos encontrarcuando nos dice que el ensayo es un gnero menor,considerndolo a ste como un texto que an no hadesarrollado toda su potencialidad.

    Para definir el significado de la palabra ensayo es pertinenteacudir a otras fuentes con el objeto de recoger otrasinvestigaciones que han analizado al gnero.

    Para hallar la palabra "ensayo" con el sentidoque le proporcion Montaigne, habr queesperar hasta bien entrado el siglo XIX. EnCovarrubias el concepto se encuentra implcitoen la voz "discurso": "Tmase por el modo deproceder en tratar algn punto y materia, pordiversos propsitos y varios conceptos". As loemplearon nuestros ensayistas del siglo XVII,

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    4 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    especialmente Quevedo en Los sueos y Gracinen Agudeza y arte de ingenio. La palabraensayo, si bien aceptada en el siglo XIX paradesignar una composicin literaria (en elDiccionario de la Academia Espaola aparece yala definicin actual), es consideradadespectivamente en ciertos sectores de la crticahasta bien entrado el siglo XX. En 1906 Baralt,en su Diccionario de Galicismos, seala acercadel trmino ensayo: "Aplicado como ttulo aalgunas obras, ya por modestia de sus autores,ya porque en ellas no se trata con todaprofundidad la materia sobre que versan, ya, enfin, porque son primeras producciones o escritosde alguna persona que desconfa del acierto ypropone con cautela sus opiniones". De formamuy semejante se expresa Mir y Noguera en1908: "Modernamente han dado los escritoresextranjeros, ingleses, franceses, italianos, enllamar 'ensayo' al escrito que tratasuperficialmente algn asunto, como si de lechase el escritor las primeras lneas. Esapalabra extica va cundiendo entre nosotros.Extica digo, por la rareza y especialidad de susignificacin. Porque la voz 'ensayo' o 'ensaye'siempre quiso decir 'prueba, examen,inspeccin, reconocimiento4.

    Adems de Montaigne otro de los autores queindiscutiblemente mejor ha reflexionado sobre el ensayo esel espaol Ortega y Gasset. En los resultados de susinvestigaciones afirma que el ensayo no es un gneromenor dentro de la literatura.

    Se trata, pues, lector, de unos ensayos de amorintelectual. Carecen por completo de valorinformativo; no son tampoco eptomes sonms bien lo que un humanista del siglo XVIIhubiera denominado 'salvaciones'. Se busca enellos lo siguiente: dado un hecho un hombre,un libro, un cuadro, un paisaje, un error, undolor, llevarlo por el camino ms corto a laplenitud de su significado. Colocar las materiasde todo orden, que la vida, en su resacaperenne, arroja a nuestros pies como restosinhbiles de un naufragio, en postura tal que den ellos el sol innumerables reverberaciones5.

    Esta definicin que nos proporciona Ortega y Gasset, estpropuesta sobre la base de un dilogo con lo expresado porMontaigne. Su inters principal radica en definir elsignificado y la pragmtica del uso de la palabra ensayo a lacual le podemos agregar los siguientes conceptos: "EnBleznick, ensayo puede definirse como una composicin enprosa, de extensin moderada, cuyo fin es ms bien el deexplorar un tema limitado que el de investigar a fondo losdiferentes aspectos del mismo6.

    El ensayo viene a dar denominacin literaria alescrito, difundido hoy preferentemente gracias ala prensa periodstica, en que se discurre, a la

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    5 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    ligera o a fondo, pues no son la inconsistencia yla brevedad condiciones esenciales suyas, sobreun tema de cualquier naturaleza que sea7.

    Gmez de Baquero, nos cita que:

    El ensayo es la didctica hecha literatura, es ungnero que le pone alas a la didctica y quereemplaza la sistematizacin cientfica por unaordenacin esttica, acaso sentimental, que enmuchos casos puede parecer desorden artstico.Segn entiendo el ensayo, su carcter especficoconsiste en esa estilizacin artstica de lodidctico que hace del ensayo una disertacinamena en vez de una investigacin severa yrigurosa. El ensayo est en la frontera de dosreinos: el de la didctica y el de la poesa, y haceexcursiones del uno al otro8.

    De las definiciones expuestas, encontramos que existe unapluralidad de significados sobre la conformacin delconcepto y la prctica del ejercicio ensaystico. Sinembargo, esta plurivocidad de significados nos sirven deorientacin, ya que si bien es cierto no existe una definicinque comprenda todos los elementos constitutivos de unensayo, si nos proporcionan las bases para entender lariqueza de sus caractersticas comunes. De stas,podramos extraer una primera aproximacin para definir alensayo como la preocupacin esttica para la creacin derecursos expresivos que se suma con el afn de plantear ydebatir temas de inters actual tanto en el campo de laliteratura, como en el campo del periodismo o de la ciencia.Conviene destacar que la funcin didctica-pedaggica que,en todas sus modalidades, se presenta en el ensayo es una de sus principales formas constitutivas: "Despertar intersen nuestras generaciones jvenes por los atractivosproblemas que nos depara el campo de las ciencias es unabuena muestra de este rasgo9.

    As entonces, el ensayo no es un discurso irresponsable sinoun texto que recurre en el caso de la investigacin cientficaa todos los elementos metodolgicos de construccin de laciencia para su elaboracin. Si bien es cierto que susconclusiones no se exponen de manera definitiva, en sucontenido y forma deber comprender todos los elementosde la investigacin cientfica. Resignificando la definicinque Gmez Vaquero nos da sobre los ensayos,consideramos que ste es el punto de frontera entre losreinos de la ciencia, la didctica y la imaginacin potica,donde el ensayista hace permanentemente excursioneshacia uno y otro punto de referencia10.

    El desarrollo del ensayo en la poca modernaComo destacamos en el apartado anterior es durante lapoca histrica de la modernidad y especficamente con elpensamiento de Montaigne donde se reinventan nuevas formas y modalidades para el uso y la prctica del ejercicioensaystico. "Este es el nico libro de su clase en el mundo;es de una intencin indmita y extravagante. En l no haynada tan digno de ser notado como su singularidad"11.

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    6 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    Los antecedentes dentro de la modernidad de lasreflexiones en torno a la teora y la prctica del ensayo lapodemos tambin localizar con el filsofo ingls FrancisBacon, quin con su libro Ensayo sobre el entendimientoHumano, fincar las bases del concepto moderno de lo quehoy significa la elaboracin de un ensayo, sobre todo suespecial nfasis para su uso en el campo de la filosofa y lasinvestigaciones de carcter emprico.

    Indiscutiblemente que este aporte del filsofo inglsresponde al espritu humanista que se vena destacando enEuropa durante el siglo XVI, sobre todo si afirmamos laimportancia que tiene el ensayo para el desarrollo de lacreatividad en el proceso de construccin del conocimiento.Siguiendo el aporte de los primeros ensayistas, el escrito nose limita a mostrar sus pensamientos, sino que expone elmismo proceso de pensar, logrando introyectar en elreceptor sus propias preocupaciones en un ntimo dilogocon el lector en una comunin de pensamientos.

    Se puede afirmar que los ensayos escritos en el siglo XVI,por Montaigne y Bacon son manifestaciones excepcionalesde un gnero de nacimiento prematuro. El espritu existaen la poca, pero el escritor todava no dispona an detodos los medios adecuados para la difusin de susensayos. Adems de lo anterior, se consideraba que elensayo era un gnero menor dentro del campo deproduccin del conocimiento cientfico.

    A principios del siglo XVIII, con la evolucin de los mediosde difusin surgieron las revistas y peridicos especializadosque fueron los espacios donde el ensayista poda, porprimera vez, establecer un verdadero dilogo con el lector,que pasa decididamente a formar parte del ensayo. Elmovimiento romntico, trajo entre sus principalesconsecuencias el triunfo del individualismo, con ste sedara de nuevo pie a un campo fecundo para el cultivo delensayo. El escritor lo emplear para expresar susreacciones ante la sociedad o ante la naturaleza; por mediode ensayos expresar sus puntos de vista y combatiraquellos que no acepta, y algo an ms importante,pensar en el pblico que los lee regularmente y tratar desugerirle, de hacerle meditar, de conectar la realidad con elideal.

    Grandes herederos de esta tradicin en Amrica Latinadurante el siglo XX, slo por citar algunos ejemplos son:Jos Enrique Rod, Manuel Gonzlez Prada, JosVasconcelos y Jos Carlos Maritegui, hasta el actualreconocimiento internacional de Alfonso Reyes, Octavio Paz,Gabriel Garca Mrquez, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais,Leopoldo Zea o Nstor Garca Canclini. Un denominadorcomn de la temtica propuesta por estos ensayistas es elproblema sobre el significado de la esencia de serlatinoamericanos.

    Con los aportes de estos autores y el dilogo establecidocon los ensayistas europeos y norteamericanos, el trminose universaliza y alcanza tal prestigio que para mediadosdel siglo XX su uso da espacio para incluir al gnero como

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    7 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    parte de los estudios cientficos, tratados y monografas,sobre todo en el campo de la crtica literaria, el periodismoo la ciencia.

    Desgraciadamente, el impacto que el ensayo tuvo produjola proliferacin de su uso sobre todo en el campoacadmico, sin una reflexin seria sobre sus caractersticaslo que ha dado lugar a un obscurecimiento de susignificado. Confusin que se aprovecha para dar cabidabajo su proteccin a todo aquello que es difcil de clasificaren los tradicionales gneros literarios.

    El ensayo en el contexto de la cienciaEl ensayo cientfico es un intento por acercarnos al entornode un problema de investigacin, generar una explicacinde cmo el que escribe analiza el mundo en relacin con latemtica propuesta. Uno de los principales valores con quecuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de laexpresin personal. La expresin personal para el caso delas ciencias se refiere a la responsabilidad en la exposicinjuiciosa sobre el entorno que el autor tiene, en este caso estamos hablando de una interpretacin de la realidad deacuerdo a cmo el autor analiza las temticas.

    En este sentido un ensayo cientfico se define por laposicin que el ensayista toma con relacin al tema, esdecir, que a diferencia de otros gneros de escritura en elcampo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca laimportancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo selocaliza por los juicios que emite el ensayista sobre lostemas que est abordando. Una de las funciones que tieneel ensayo es mostrar la parte interpretativa de lasubjetividad del ensayista, con esto el lector podr contarcon un mejor horizonte de reflexin sobre el temaabordado.

    Tambin el ensayista cuando escribe para la ciencia puedemostrar de manera histrica cmo se dio la evolucin dedeterminado tema o cules son las caractersticasevolutivas de la obra que giran en torno al tema de estudiode su inters. Cabe destacar que el carcter didctico-pedaggico queposee el ensayo cientfico hacen que ste tenga una formaespecial, sobre todo si consideramos que este carcter,radica en poner lo complicado en trminos sencillos y nolimitar el conocimiento solamente para un grupo deespecialistas. El ensayista en el caso de la ciencia tiene queposeer la capacidad de traduccin del conocimiento adiferentes juegos del lenguaje12.

    Caractersticas de un ensayo cientfico Una de las principales caractersticas que define a losensayos cientficos, son las temticas que ofrecen y quecomprenden campos muy diversos como son: la historia, laciencia, la filosofa, la poltica, la literatura etc.

    Este ensayo considera la concepcin de la vidaonrica en la filosofa de Descartes(particularmente en sus MeditacionesMetafsicos) dentro de la perspectiva terica dela fenomenologa) principalmente desde la

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    8 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    filosofa de Sartre y los trabajos fenomenolgicos- antropolgicos de Dieter Wyss13.

    Este ensayo trata de ordenar mis preocupaciones demuchos aos, expuestas en numerosos artculos yconferencias en Costa Rica y en el exterior"14. Una segunda caracterstica, es que su extensin no est sujetaa un parmetro determinado, ya que oscila entre algunaspocas pginas y varios cientos de ellas. La terceracaracterstica es que la rigurosidad de los planteamientosva desde un anlisis de datos empricos hasta un detalladomarco conceptual. Una cuarta caracterstica del ensayo esque los rasgos de sus lneas de trabajo se presentan comoaproximaciones, como esbozos iniciales. Citemos algunosejemplos:

    Aunque consciente de mis limitaciones, hequerido ofrecer al lector una vivencia, o msbien una interpretacin muy personal de loshechos relatados, buscando entrelazar lomaterial con lo espiritual, y el origen del ser conel principio de las grandes ideas15.

    Estos ensayos dirigidos hacia educadores,estudiantes de educacin y dems personasinteresadas en el tema tienen el fin de contribuira la discusin y al anlisis de nuestro sistemaeducativo, como paso indispensable previo a latoma de acciones para mejorarlo16.

    Nos proponemos, en las pginas siguientes,describir a grandes rasgos la labor de los fsicosque corresponde a la meditacin pura delinvestigador. Nos ocuparemos, principalmente,del papel de los pensamientos e ideas en labsqueda aventurada del conocimiento delmundo fsico17.

    Soltando aqu una frase, all otra, como partesseparadas del conjunto, desviadas, sin designioni plan, no se espera de mi que lo haga bien ni que me concentre en m mismo. Varo cuandome place y me entrego a la duda y a laincertidumbre, y a mi manera habitual que es laignorancia18.

    En el caso de la elaboracin del ensayo cientfico, suscaractersticas no solamente radican en su extensin,tambin en los datos, y las teoras que se utilizan, as comoel proceso mismo de pensar y las sugerencias capaces deser proyectadas por el mismo lector. Este carcter delensayo est determinado, en cierto modo, por el pblico aquien se destina.

    Otra de las caractersticas fundamentales del ensayo es quepermite realizar la incorporacin de diversas disciplinas delconocimiento, es el ensayo el espacio en el que caben todaslas disciplinas del conocimiento. La convergencia odivergencia de enfoque no slo se pueden presentar en elensayo para un mismo tema, sino que, es posible generar la convergencia de diferentes reas del conocimiento para

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    9 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    el anlisis de una problemtica.

    Las ventajas de un ensayoUno de los rasgos del ensayo que ya se ha venidocomentando es su agilidad. Esto quiere decir, su sencillezproductiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Enel caso de los ensayos, de investigacin no hay porqueevidenciar de forma detallada el proceso de investigacinseguido; esto porque una de las funciones sustantivas del ensayo es conocer las implicaciones temticas y no elproceso metodolgico de produccin. Por tal motivo,aunque la libertad temtica del gnero, en el caso delensayo de investigacin cientfica es fundamental, noimplica que el ensayista de la ciencia cancele el rigor en eluso de datos, citas bibliogrficas y sus correspondientesreferencias documentales.

    La brevedad es otra de las ventajas de un ensayo. Aunquees conveniente puntualizar que ensayos largos son tambinlo suficientemente virtuosos. La corta extensin permitepublicarlos con mayor facilidad, obtener mayor nmero delectores, producir un efecto ms directo, escribirlos msrpidamente y con la adecuada oportunidad. La brevedaddel ensayo y el no pretender decir todo sobre el tematratado no significa, por tanto, que el ensayista distancie loconsiderado para poder as abarcarlo en una visingeneralizadora. Todo lo contrario, se intenta nicamente enel caso de los ensayos de investigacin cientfica el dar uncorte, uno slo, lo ms profundo posible, y absorber conintensidad la informacin y las principales interpretacionesque el tema nos proporcione.

    El propsito del ensayista al internarse en la aventura deescribir un ensayo no es el de confeccionar un tratado, ni elde entregarnos una obra de referencia til por su carcterexhaustivo. El ensayista como investigador reacciona antela problemtica que le impone un tema para marcarnos lapauta sobre una interpretacin novedosa o proponernosuna reevaluacin de las ya en boga. Pero una vez abierta labrecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, siempre deja la puerta abierta para nuevasinterpretaciones; considera que su funcin es slo la deabrir nuevos caminos y proponer su continuacin.

    La comunicacin gil, tanto entre ensayista y lector comoentre ensayista y diferentes autores es otra de las ventajasque tiene un ensayo. El escritor posee la libertad dedirigirse tanto a un pblico especializado como a uno noespecializado para interpretar un tema. Esto significa que elensayo tiene la libertad de intercalar lgicamente lasopiniones personales con la visin de los especialistas quese han ocupado del tema.

    el ensayista reacciona ante los valores actualespara insinuarnos una interpretacin novedosa oproponernos una reevaluacin de las ya en boga,pero una vez abierta la brecha y tendido elpuente del nuevo entendimiento, el ensayista,como creador al fin y al cabo, deja al especialistael establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar l mismo a continuarlo en otra

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    10 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    ocasin19.

    Esta ventaja se destaca en el sentido de que la funcinpersuasiva del ensayo no se limita exclusivamente a laobjetividad de los hechos, el ensayo impulsa otrosrecursos y otras formas persuasivas como son la metfora,la sincdoque o la elipsis, para la relacin entre losconceptos y argumentos de manera que resulte objetivala tesis que se desea demostrar.

    La actualidad de los temas tratados por el ensayorepresentan otra de sus ventajas, en su intento deestablecer un lazo de dilogo ntimo entre el ensayista y ellector, se desprende la necesidad de su contemporaneidad en el tiempo y en el ambiente. Pero el concepto "actual" noslo hace referencia a los sucesos del presente, sino quesignifica con ms propiedad un replanteamiento de losproblemas humanos ante los valores que individualizan y diferencian a cada poca de las precedentes.

    El ensayista, en su dilogo con el lector y consigo mismo,reflexiona siempre sobre el presente, apoyado en la slidabase del pasado y con una propuesta cargada del deseo deanticipar el futuro por medio de la comprensin delmomento actual. La conexin con el "momento actual"arranca, precisamente, de la problematizacin liberadora deno limitarlo a la exclusividad del presente. El ensayistaescribe, es verdad, con, desde y para una poca, por lo quelos temas y la aproximacin a ellos estarn forzosamentesubordinados a las circunstancias del presente vivido. Estoimpide que el ensayista libere a su obra de la nota decaducidad que supone toda sujecin a tiempos y espaciosconcretos propios del momento en que se escribe. Sinembargo, los ensayistas de todos los tiempos siempre hansabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno.

    Una caracterstica comn en todas las modalidades delensayo es su condicin subjetiva; y es este subjetivismo elque paradjicamente causa la ambigedad y la dificultad enlas definiciones del gnero. Es lo subjetivo al mismo tiempola esencia y la problemtica del ensayo, ya que si bien escierto que el ensayista expresa lo que siente y cmo losiente, no por eso deja de ser consciente de la funcinpeculiar que tiene en su doble aspecto de artista de laexpresin y de transmisor e incitador de ideas. Es decir, ellirismo innato del ensayista queda modulado al ser sometido a la razn en un proceso ms o menos conscienteo patente de organizacin que lo haga inteligible yconvincente, pues aunque el ensayo no pretendeconvencer, es inevitable reconocer que todo buencomunicador desea lograrlo; por lo tanto, el ensayo seconvierte en una mezcla de subjetivismo y objetivismo en su capacidad convocatoria y descriptiva de un tema.

    Cabe destacar que al escribir un ensayo dentro del campode la investigacin, el ensayista tendr que dialogar con elcontexto normativo que hace posible la elaboracin de untexto de investigacin. Sin embargo, esto no significa que elensayista a pesar del rigor que requiere la escritura delconocimiento cientfico, no nos haga partcipes de sutiempo, sus temas predilectos permitindonos penetrar en

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    11 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    su mundo al entregarnos no slo sus pensamientos, sinotambin el mismo proceso de pensar.

    Si bien es cierto, que como hemos indicado, el investigadorexpresa a travs del ensayo sus sentimientos y no por estemotivo el ensayo cientfico tendr que excluir elpensamiento sistemtico y los criterios de objetividad quemarca la ciencia. La verdad del ensayista que escribe parala produccin de un conocimiento cientfico, se presentabajo la perspectiva subjetivista del autor y el carcternormativo de la ciencia20.

    El ensayista, en su doble aspecto de estilista y de pensador,deber destacar la fuerza de su persona. Incluso podramosdecir que el subjetivismo queda plasmado desde la eleccindel tema. Es esta motivacin interior la que elige el tema ysu aproximacin a l; y como el ensayista expresa no slosus sentimientos, sino tambin el mismo proceso deadquirirlos, sus escritos poseen siempre un carcter dentima autobiografa.

    La metodologa para la realizacin de un ensayo deinvestigacinA continuacin ofrecemos un conjunto de recursos para laelaboracin de un ensayo. Una de las primeras cosas querealizamos cuando iniciamos una investigacin es el procesode planeacin, as la metodologa para la elaboracin de unensayo de investigacin depende en gran medida de lasetapas de investigacin, sistematizacin y exposicin deresultados; dicho de otra manera significa el arte de buscarinformacin, ordenar los datos obtenidos y decir de maneraescrita las ideas o pensamientos construidos, que endefinitiva constituye la materia que conocemos como texto.En este caso, el resultado depender de la relacin que elinvestigador establece, al momento de escribir, entrerealidad, pensamiento y lenguaje, adems del procesoprincipio-medio-fin, que en materia de redaccin consisteen atender de forma estricta a las etapas de planeacin,produccin y revisin. En sentido general podemos afirmarque gran parte de los problemas de la redaccin de unensayo se deben fundamentalmente a que el escritor noplanea sus ensayos ni los revisa una vez concluidos.

    La planeacin de la escrituraTal como sucede en el caso de la investigacin que tienecomo origen el planteamiento de un problema que es producto de la revisin rigurosa de las fuentes deinformacin, el proceso de redaccin de un ensayo iniciacon la lectura de los materiales que han de proporcionardatos, ideas, juicios y pensamientos que deseamos plasmaren nuestro documento. En este sentido, la lectura de losmateriales deber hacerse de forma dialgica,cuestionndonos si verdaderamente hemos entendido elcontenido temtico propuesto por los materiales ledos; unavez realizado este proceso, el segundo paso consiste en lareflexin en torno al cuestionamiento sobre si estamos deacuerdo o no con las ideas o metodologa expresadas en losdocumentos. La forma de enfrentarnos a estas dossituaciones constituye el tema que nos proponemosescribir, stas son las ideas que incorporamos a nuestropensamiento y que exponemos en el tema del ensayo.

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    12 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    De una primera evaluacin de la informacin obtenida sobrela compresin del tema y nuestra postura con respecto aste, resultar lo que se denomina como el proceso deplaneacin, es decir, el surgimiento de las ideas y suorganizacin mediante un sistema jerrquico. Se trata deordenar y clasificarlo que constituye nuestro propsito deinvestigacin y su escritura.Un esquema de organizacin de ideas le da rigor a nuestropensamiento cientfico y para sto nos podemos valer de unrbol de ideas o sistema de cuadros sinpticos, con elcual ordenaremos los datos jerrquicamente, primero laidea principal y luego sus diversas derivaciones21.

    Una vez que tenemos este esquema, el siguiente paso esenumerar o jerarquizar la informacin de acuerdo a comopensamos exponerla en nuestro escrito. Esto significa quetenemos el esquema o ndice preliminar del trabajo. Cabedestacar que este esquema no solamente nace de la manera en como nosotros concebimos el orden de lasideas, tambin responde al dilogo permanente con losmateriales que se estn consultado. El ensayo cientficomuestra una clara visin de los contenidos de las obras conrelacin a un tema, pero adems, incorpora nuestro juiciode por qu es importante lo que un autor menciona, porejemplo, el ensayo podra destacar la informacin de unautor respecto a otro a travs de diversos mecanismoscomo: marcar las ventajas de un modelo de pensamiento,presentar las causas o efectos de un sistema, tambinpuede ser la confrontacin de dos corrientes o de dosresultados.

    Escritura o redaccin de un ensayoPodemos definir el trabajo cientfico como una construccinunitaria cuyos elementos se conjugan de tal modo que todos se apoyan para dar como resultado un texto escrito.Esta estructura supone un estrecho vnculo entre las partesy sus relaciones. El escritor es el que nos gua mediante laorganizacin de las ideas y los pasos de la exposicin.

    Cada oracin, prrafo o captulo girar, en la medida de loposible, alrededor de un hecho o idea, desenvolviendo susaspectos de tal manera que constituyan una unidad, comouna autntica columna vertebral del cuerpo del texto. Entrminos generales tanto para las oraciones, como para losprrafos y los captulos, y en todo caso para el conjuntogeneral del escrito, su estructura comprende: lapresentacin de una idea, luego las explicaciones, pruebas,discusiones o ampliaciones, para terminar con un enunciadode la idea principal en un tono rotundo y definitivo.

    La recopilacin de los diversos juicios o afirmaciones que sevan exponiendo durante el ensayo constituyen el motivoprincipal de la conclusin.

    Revisin final o evaluacin de la escritura del ensayoCon base en los elementos arriba planteados en el sentidode que es necesario planear para poder escribir bien, eltexto podr ser evaluado en funcin de los objetivospropuestos y sus metas. Conforme se va avanzando en laredaccin del trabajo, se van descubriendo algunos

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    13 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    defectos o errores en las partes ya escritas, nonecesariamente se requiere retroceder en el trabajo, esconveniente llevar una libreta donde se anoten los asuntospendientes, hasta cuando concluya la revisin del primerborrador: es en este momento cuando se hacen los ajustespertinentes con mucho mayor rigor, corrigiendo en funcinde la estructura total del ensayo.

    Una primera lectura evaluativa al interior de la obra nospermitir descubrir ms errores que si se hace sta demanera parcial. Tambin es conveniente dejar un tiempo dereposo al trabajo y no revisarlo de manera inmediata, conel objeto de tomar distancia y as posteriormente leerlo conmayor objetividad.

    Primero, se sugiere revisar el cuerpo del trabajo y cuandohayamos terminado, proceder a revisar las conclusiones y laintroduccin considerando que estas dos partes constituyenel fin y el principio del trabajo adems de ser los elementosque siempre se redactan hasta el ltimo. Otras sugerenciasson: la conveniencia de hacer una lectura del trabajo conun grupo de especialistas en voz alta para afinar losdetalles, tambin se recomienda que el trabajo seasometido a la revisin de expertos que nos podrn hacersugerencias.

    Las partes de un ensayo de investigcin cientfica

    Un ensayo de investigacin se presenta con las siguientespartes:

    PortadaEn este espacio se colocan los elementos bsicos que son:El ttulo.La institucin donde se publica.El autor.La fecha de publicacin.

    Es conveniente resaltar que el ttulo de un ensayo cientficodebe describir el contenido del trabajo de forma clara yprecisa, que el ttulo le permita al lector identificar el temafcilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el materialcon exactitud.

    Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar laclaridad, para ello debe evitarse el uso excesivo depreposiciones y artculos, el utilizar exposiciones repetitivascomo por ejemplo: estudio sobre...; investigacin acercade....; anlisis de los resultados de....; etctera, y el usoinnecesario de subttulos.

    En el caso de un escrito de investigacin, en especial de unensayo, el ttulo es lo ltimo que escribo, el tener la idea delensayo en general y la identificacin clara y precisa delproblema y de los objetivos, facilita la redaccin del ttulo.Esto no significa que para motivos de la planeacin yo notenga previamente un tema desarrollado.

    ndiceEn este lugar se colocan de manera esquemtica los temasque comprende el contenido del ensayo presentado.

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    14 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    ResumenEsta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lectora identificar la relevancia del contenido bsico de latemtica de forma rpida y exacta. El contenido delresumen debe expresar de forma clara y breve: losobjetivos y el alcance del estudio, los procedimientosbsicos, los mtodos, los principales hallazgos y lasconclusiones.

    En este punto debe situarse la investigacin en tiempo ylugar; presentar los lmites de validez de las conclusiones.

    Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado,excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas yreferencias bibliogrficas.

    El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo yestructurado. El descriptivo, da una idea global del estudio,su extensin es de 50 a 100 palabras. Por lo general no esrecomendable para revistas cientficas. El informativo essimilar a un miniartculo, su extensin es de entre 100 a150 palabras. El estructurado, se estructura en apartados:objetivos, diseo, lugar/circunstancias, objeto de estudio,intervencin, mediciones, principales resultados yconclusiones.

    En el caso de que la revista donde se publicar el ensayotenga normas editoriales, ste se deber ajustar a loscriterios especficos de la normatividad sealados en lapoltica editorial. Cabe destacar que uno de los errores msfrecuentes en los ensayos de investigacin publicados es noincluir el resumen o hacerlo inteligible.

    IntroduccinLa introduccin constituye una de las partes sustantivas deun ensayo, es muy importante, porque representa lapresentacin del tema que se va a desarrollar en el ensayo.Con ella vinculamos al lector con el contenido, siendo unade sus finalidades bsicas el convencerlo de latrascendencia de la investigacin presentada.

    En este acpite se debe identificar ntidamente el problemay encuadrarlo en el momento actual, se recomienda hacerlode forma interrogativa, comunicar de forma clara losobjetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidosms relevantes, destacar la importancia que el tema tiene,justificar las razones por las que se realiza la investigacin yformular las hiptesis.Es recomendable que en la introduccin no se pongan lasconclusiones del ensayo y solamente se haga una invitacinpara encontrarlas en el trascurso de la lectura.

    Desarrollo temticoEn el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. En elcaso de ensayos de investigacin, se puede utilizar elsistema de dilogo entre los avances de mi investigacin ylos resultados producidos por otros investigadores. Cadaprrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta.Aunque todo ensayo tiene la pretensin de ser ledo porcualquier tipo de pblico, el ensayo de investigacincientfica no puede perder de vista el uso de los referentes

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    15 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    categoriales de la investigacin, adems del uso adecuadode lenguaje propio de la ciencia que se est trabajando.

    Para lograr una mayor claridad en las ideas expuestas enun ensayo, el autor se puede valer del uso de las figurasretricas, con el objeto de establecer diferentes niveles detraduccin del lenguaje de conocimiento cientfico.

    La lgica de exposicin del desarrollo de un ensayo puedeser deductiva, sta es la que parte de las ideas generalespara despus llegar a las particulares. Otra forma deexposicin es mediante el mtodo inductivo donde seexpone un caso particular debidamente documentado-para despus llegar a un sistema general de ideas ofundamentos. Una tercera forma de exponer el desarrollode un ensayo es mediante el mtodo dialctico que consisteen confrontar dos tesis y posteriormente establecer unasntesis. En el desarrollo, se presentan las tesis quesustentan el problema de investigacin a travs del anlisisde los juicios que giran entorno a las posturas que tiende adefender la tesis.

    No podemos olvidar que uno de los fundamentos delconocimiento cientfico es la objetividad de susconocimientos. Para lograr lo anterior, el investigador tienecomo condicin necesaria pero no suficiente (ya que existenotros criterios de objetividad), mostrar el trabajo deinvestigacin documental en donde se apoyan las tesis queest exponiendo dentro de un ensayo de investigacin. Paralograr esto, en el desarrollo de un ensayo de investigacinlas tesis principales debern estar debidamente anotadas,mediante el sistema de referencias documentales propuestopor el autor o por la institucin que lo est publicando. Sepueden insertar las referencias documentales en el cuerpodel ensayo (sistema harvard) o al pie de pgina (sistemafrancs clsico). Los referentes documentales utilizados delos diferentes autores consultados, quedarn inscritosdentro de las comillas en el texto y debern estarinterpretados por parte del autor del ensayo.

    Adems de las citas textuales, se puede utilizar el sistemade interpretacin, a travs de la exposicin mediante elparafraseo de los datos relevantes seleccionados en lainvestigacin documental. En este caso, la referencia tendrel cdigo adecuado dentro del sistema de referenciadocumental que se est utilizando y los datos queidentifican al texto.

    Las notas al pie de pgina tambin cumplen una funcinaclaratoria de los conceptos en trminos semnticos biennos permiten ampliar el horizonte de compresin de unaidea.Conviene subrayar que la elaboracin de un ensayo deinvestigacin no es un gran resumen o sntesis de lo queotros autores ya han dicho, es una construccin personalque muestra los avances en el conocimiento que en lopersonal ests proponiendo a la comunidad a partir de uncuerpo de teoras existentes, destacando tu aporte personalacerca del tema central del ensayo.

    Conclusiones

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    16 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    En este acpite debe presentarse la informacin pertinenteal alcance de los objetivos del estudio y el problema encorrespondencia con los hallazgos de la investigacin. Lasconclusiones deben seguir una secuencia lgica,mencionando los puntos relevantes, incluso aquelloscontrarios al problema de investigacin, se debe informar adetalle para justificar las conclusiones.

    En este apartado tambin se deber mostrar la solucin oposible aproximacin a la solucin del problema expuestodurante el ensayo. Se busca recuperar los cuestionamientospresentados en la introduccin o el cuerpo del trabajo. Si elcaso as lo demanda, se pueden incluir nuevoscuestionamientos sobre el tema que expresen la necesidadde seguir investigando y construyendo con relacin al tema.

    La conclusin se estructura a travs del regreso al problemade investigacin, con la finalidad de resaltar la importanciade los argumentos que validaron la conclusin parafinalmente atar cabos y dar respuesta a las interrogantesplanteadas.

    El criterio bsico de redaccin de una conclusin es lacoherencia con nuestras ideas. Es en el desarrollo delensayo donde encontraremos las ideas que le dancoherencia a la conclusin. Es decir, se deber dar cuentadesde dnde se parti y hasta dnde, se lleg.

    Fuentes de investigacin documentalesUn ensayo de investigacin pierde objetividad cuandocarece de fuentes de investigacin documental. stas le danrelevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se debern mostrar en trabajosde investigacin. Cabe subrayar que es necesario incluir losdatos bsicos de la bibliografa segn sea el criterio deinvestigacin documental que se est utilizando.

    ConclusionesDesde el momento en que el hombre escribe y expresa suspensamientos en forma comprensible a los dems, secumple el fin del lenguaje en tanto trasmitir lo pensado a loescrito. El uso del lenguaje es un fenmeno complejo en elcual si fcil no es hablar, tampoco lo es escribir concorreccin.

    El problema de elaborar un ensayo por quien ignora lo mselemental de las reglas para su elaboracin, y se puededecir que no es por lo que escribe sino por el cmo loescribe, resulta ininteligible en ciertas ocasiones. Comohemos visto en el trascurso de este documento, el ensayocientfico requiere para su elaboracin de precisin,elegancia, claridad y armona.

    El cientfico necesita expresar sus pensamientos escritoscon objetividad pero adems con correccin y elegancia. Espreciso, por lo tanto desarrollar permanentemente laelaboracin de ensayos para adquirir la habilidad a fuerzade tropezar con las dificultades. Es verdad que algo de estearte no se aprende; mucho depende del empeo y eltrabajo. El arte de escribir ensayos de investigacincientfica es el producto de un arduo esfuerzo.

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    17 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    Al escribir un ensayo se establece un dilogo con laspalabras y las frases, corrigindolas una y otra vez. Estearte lleva consigo la virtud de la paciencia. En este sentidocada escritor podr crear un estilo propio para expresar susideas y pensamientos.

    Aprender la manera en cmo se elabora un ensayo obliga alinvestigador a estudiar los infinitos recursos que estegnero tiene para huir de la monotona y pobreza devocabulario. Una vez que se ingresa por este gnero sindudas, se convierte en un compaero inseparable de aquelque nunca pierde de vista el nimo de construir nuevosconocimientos.

    En la publicacin y lectura de los ensayos debern no sloestar presentes frases hechas, sino pensamientos e ideasque contribuyan a engrandecer nuestras aseveraciones ynuestra autoridad en la escritura. Un investigador no estexento de estas exigencias porque el arte de escribirtambin est presente en los trabajos cientficos. La cienciaprecisa de conocimientos rigurosos, objetivos y receptivos ala crtica.

    Los aportes cientficos requieren de precisin al presentarlos resultados, ellos deben de estar distantes de lo fugaz ylo impreciso.

    Sin la contribucin de los ensayos la ciencia modernaresultara inconcebible. Es, por lo tanto, imprescindible paracualquier cientfico, investigador, profesional o estudiante,el dominio del lenguaje escrito y de sus diferentes formasen el mbito de la comunicacin cientfica.

    Dentro del ensayo el lenguaje cientfico, se mantieneabierto a travs de la dialctica del rigor donde las frasesdebern ser exactas y claras, en comunin con la libertadque el gnero nos aporta.

    Es importante considerar que el ensayo es hijo en granparte de la paciencia, si los grandes del mundo literariodeben, asimismo, su grandeza a la capacidad de trabajo;fcil ser comprender que el reto para el acadmico y elcientfico radica en la creacin de su estilo propio deescritura, sobre todo si se considera que en el arte deescribir est la perpetuidad de su trabajo a las futurasgeneraciones.

    Notas:

    1 Gmez Jos Luis, Teora del Ensayo, p 762 Michel de Montaigne. De tres comercios. En. Septiembre 20043 Diccionario de la lengua espaola, p 543.4 Gmez Jos Luis, op-cit, p 94.5 Ibid, p 96.6 Ibid p 97.7 Ibid p 99.8 Idem.9 Ibid 120.10 Cfr. Ibid, p 10311 Ibid, p 122.

  • Gua para la Elaboracin de Ensayos de Investigacin http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

    18 de 18 16/09/2008 03:22 p.m.

    12 La categora dejuegos del lenguaje, refiere a que se puede traducirun aspecto terico con un ejemplo cotidiano o hacer corresponder elconcepto con un campo de la funcin esttica del lenguaje como lametfora potica o el uso de otras figuras retricas del lenguaje.13 Ibid p 56.14 Figueres Jos. La pobreza de las naciones. En Ibid p 78 15 Jaramillo J. La aventura humana. En ibid p 79.16 H. Prez. Ensayos sobre educacin. En dem.17 Einstein A. La Fsica, aventura del pensamiento. En dem. 18 M. De Montaigne. Ensayos. En Ibd. p 56.19 Gabriel Vargas Acua; Redaccin de Documentos Cientficos,Informes Tcnicos, Artculos, Cientficos, Ensayos. Escuela de Cienciasdel Lenguaje. En .Octubre 2004.20 En el caso del ensayo periodstico o literario, es necesario que elensayista se sepa entre amigos, que converse con los lectores queasiduamente lo leen, no como el escritor consciente y preocupado delvalor de la palabra escrita, sino con la confianza que emana de lacharla de caf. Slo as estar incitado a escribir tambin de las cosasen apariencia triviales y a entregrsenos en cada rasgo de su pluma. Silos ensayos son producto de la personalidad del escritor, tambin loson de las circunstancias y del tipo de gnero para el cual se estescribiendo.21 Un modelo de planeacin detallado de la escritura se encuentra enel esquema de trabajo propuesto por: Cfr. Casanay Daniel; La cocinade la escritura, p 64.

    Referencias:

    Casanay Daniel. La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona 1995,10, 255 pp.Gmez Jos Luis, Teora del Ensayo. Cuadernos Americanos, UNAM,1995, 228 pp.Real Academ ia Espaola, Diccionario de la lengua espaola,Espasa-Calpe, Espaa 1970, Vol III, 719 pp.

    CiberigrafaGabriel Vargas Acua; Redaccin de Documentos Cientficos, InformesTcnicos, Artculos, Cientficos, Ensayos. Escuela de Ciencias delLenguaje, ITCR 1996. En Octubre 2004.Michel de Montaigne. De tres comercios. En. Septiembre 2004.

    Salud Socorro Jaramillo Ros

    Vctor Manuel Mendoza MartnezCentro Cultural Universitario Justo Sierra, Mxico