aportes teÓricos sobre pfs y actividad para tp n°5 (2)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ________________________________________________________ __________ Carreras: Licenciatura en Terapia del Lenguaje Profesorado de GU en Sordos y Terapia del Lenguaje Asignatura: Evaluación de los Trastornos del Lenguaje I Terapia del Lenguaje Profesora Titular: Prof. Mgter. Cristina E. Gutierrez Año: Tercero Cuarto Año Académico: 2015 Unidad: 1 Tema: Análisis de muestras de lenguaje Trabajo Práctico N°5 Según la investigación realizada por Vivar y León (2009) a partir de los 3 años de edad, el 80% de los sonidos vocálicos y consonánticos se producen normalmente. Sin embargo, con frecuencia se puede observar que hasta la edad de 5 años 11 meses un número significativo de niños/as aún no alcanzan a completar el sistema fonológico. En otras palabras, los resultados de este estudio indican que en pocos años (3) se produce una adquisición rápida de fonemas (80%) para luego lentificarse en los siguientes tres años (20%). En general, se espera que el sistema evolucione desde las oclusivas y nasales que se adquieren tempranamente, seguidas de fricativas, africadas y laterales hacia la vibrante simple y múltiple. Asimismo el esquema evolutivo muestra que primeramente el niño/a logra el ataque complejo con /l/ y luego con /r/. En la evolución del lenguaje también se observa que la población infantil va modificando la estructura silábica en las palabras, desde lo simple a lo complejo. En una primera etapa las emisiones tienen la estructura CVCV, y luego van logrando combinaciones como VVC, CCV a partir de la posibilidad de producir palabras con diptongos y ataques complejos. Entre los 4 y 5 años aún pueden manifestar dificultades en la articulación de fricativas /s/ /f/ y /x/ y, sobre todo con la vibrante /r/. A la inversa, las consonantes que menos dificultades de adquisición presentan son las nasales y las 1

Upload: edus-quev

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Según la investigación realizada por Vivar y León (2009) a partir de los 3 años de edad, el 80% de los sonidos vocálicos y consonánticos se producen normalmente. Sin embargo, con frecuencia se puede observar que hasta la edad de 5 años 11 meses un número significativo de niños/as aún no alcanzan a completar el sistema fonológico. En otras palabras, los resultados de este estudio indican que en pocos años (3) se produce una adquisición rápida de fonemas (80%) para luego lentificarse en los siguientes tres años (20%). En general, se espera que el sistema evolucione desde las oclusivas y nasales que se adquieren tempranamente, seguidas de fricativas, africadas y laterales hacia la vibrante simple y múltiple. Asimismo el esquema evolutivo muestra que primeramente el niño/a logra el ataque complejo con /l/ y luego con /r/. En la evolución del lenguaje también se observa que la población infantil va modificando la estructura silábica en las palabras, desde lo simple a lo complejo. En una primera etapa las emisiones tienen la estructura CVCV, y luego van logrando combinaciones como VVC, CCV a partir de la posibilidad de producir palabras con diptongos y ataques complejos. Entre los 4 y 5 años aún pueden manifestar dificultades en la articulación de fricativas /s/ /f/ y /x/ y, sobre todo con la vibrante /r/. A la inversa, las consonantes que menos dificultades de adquisición presentan son las nasales y las oclusivas. Por otra parte, el fenómeno de sustitución es en esta franja etaria el proceso que se presenta de manera más frecuente seguido de omisión. En otras palabras, existe mayor sustitución de fonemas que manifestación de variantes en la estructura.En general, los autores señalan que las sustituciones mantienen un cierto equilibrio fonológico. Se puede observar en las producciones infantiles que una vibrante múltiple puede ser sustituida por una lateral /l/, por las dentales /d/ y /t/, por la vibrante simple /ɾ/ (todas de la zona dentoalveolar) y nunca por una labial o una velar. Si se cambia la zona, por ejemplo, /f/ por /x/ ([fwé.ɣo] por [xwé.ɣo] se mantiene el modo fricativo o si se sustituye /b/ por /g/ [go.ro] por [bo.ro] se conserva el modo oclusivo.Los Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS) son manifestaciones sistémicas propias de cualquier lengua, y están presentes en edades muy tempranas. Sin embargo, existen otros fenómenos de modo subyacente a estos procesos, que se corresponden con hechos fonéticos, y que reflejan actividad en el nivel de los rasgos fonológicos. Estos datos aportados por las investigaciones en lingüística aplicada a los trastornos de la comunicación y del lenguaje oral infantil han resultado de gran importancia, ya que permiten explicar la persistencia de ciertos PFS en el desarrollo lingüístico más allá de la etapa esperable, así como la aparición de procesos atípicos que dificultan significativamente la inteligibilidad del habla (Pavez, 1995).

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES TEÓRICOS SOBRE PFS Y ACTIVIDAD PARA TP N°5 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

__________________________________________________________________Carreras: Licenciatura en Terapia del Lenguaje

Profesorado de GU en Sordos y Terapia del LenguajeAsignatura: Evaluación de los Trastornos del Lenguaje I

Terapia del LenguajeProfesora Titular: Prof. Mgter. Cristina E. GutierrezAño: Tercero CuartoAño Académico: 2015Unidad: 1Tema: Análisis de muestras de lenguaje

Trabajo Práctico N°5

Según la investigación realizada por Vivar y León (2009) a partir de los 3 años de edad, el 80% de los sonidos vocálicos y consonánticos se producen normalmente. Sin embargo, con frecuencia se puede observar que hasta la edad de 5 años 11 meses un número significativo de niños/as aún no alcanzan a completar el sistema fonológico. En otras palabras, los resultados de este estudio indican que en pocos años (3) se produce una adquisición rápida de fonemas (80%) para luego lentificarse en los siguientes tres años (20%). En general, se espera que el sistema evolucione desde las oclusivas y nasales que se adquieren tempranamente, seguidas de fricativas, africadas y laterales hacia la vibrante simple y múltiple. Asimismo el esquema evolutivo muestra que primeramente el niño/a logra el ataque complejo con /l/ y luego con /r/. En la evolución del lenguaje también se observa que la población infantil va modificando la estructura silábica en las palabras, desde lo simple a lo complejo. En una primera etapa las emisiones tienen la estructura CVCV, y luego van logrando combinaciones como VVC, CCV a partir de la posibilidad de producir palabras con diptongos y ataques complejos. Entre los 4 y 5 años aún pueden manifestar dificultades en la articulación de fricativas /s/ /f/ y /x/ y, sobre todo con la vibrante /r/. A la inversa, las consonantes que menos dificultades de adquisición presentan son las nasales y las oclusivas. Por otra parte, el fenómeno de sustitución es en esta franja etaria el proceso que se presenta de manera más frecuente seguido de omisión. En otras palabras, existe mayor sustitución de fonemas que manifestación de variantes en la estructura.En general, los autores señalan que las sustituciones mantienen un cierto equilibrio fonológico. Se puede observar en las producciones infantiles que una vibrante múltiple puede ser sustituida por una lateral /l/, por las dentales /d/ y /t/, por la vibrante simple /ɾ/ (todas de la zona dentoalveolar) y nunca por una labial o una velar. Si se cambia la zona, por ejemplo, /f/ por /x/ ([fwé.ɣo] por [xwé.ɣo] se mantiene el modo fricativo o si se sustituye /b/ por /g/ [go.ro] por [bo.ro] se conserva el modo oclusivo.Los Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS) son manifestaciones sistémicas propias de cualquier lengua, y están presentes en edades muy tempranas. Sin embargo, existen otros fenómenos de modo subyacente a estos procesos, que se corresponden con hechos fonéticos, y que reflejan actividad en el nivel de los rasgos fonológicos. Estos datos aportados por las investigaciones en lingüística aplicada a los trastornos de la comunicación y del lenguaje oral infantil han resultado de gran

1

Page 2: APORTES TEÓRICOS SOBRE PFS Y ACTIVIDAD PARA TP N°5 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

__________________________________________________________________importancia, ya que permiten explicar la persistencia de ciertos PFS en el desarrollo lingüístico más allá de la etapa esperable, así como la aparición de procesos atípicos que dificultan significativamente la inteligibilidad del habla (Pavez, 1995).

Actividad En relación con lo expuesto se le solicita en primer lugar, que realice un análisis profundo y completo de las manifestaciones fonéticas detectadas en los niños(as) de la muestra y, en segundo lugar, brinde una explicación de los fenómenos fonéticos basada en el funcionamiento del sistema fonológico infantil. Para realizar esta actividad deberá aplicar el procedimiento denominado CLAFF. Este procedimiento fue diseñado por los autores Soto-Barba et al. (2011) en una investigación que tuvo como propósito describir y clasificar cuantitativa y cualitativamente los ajustes fonético-fonológicos del habla infantil. Los pasos que debe seguir son:1. Etiquetar las palabras que presenten cambios en su estructura silábica.2. Describir los cambios observados.3. Clasificar las producciones infantiles que no se pueden equiparar con la palabra

modelo del habla adulta, según los fonemas afectados.4. Agrupar los procesos similares y cuantificarlos.5. Cotejar el perfil lingüístico con los datos evolutivos determinando los procesos

retrasados y los desviados6. Analizar los ajustes fonético-fonológicos según el método CLAFF.7. Redactar el informe.

. Para cumplir con los pasos señalados anteriormente Ud. deberá identificar las características fonéticas esenciales de los segmentos emitidos, así como de la fonotaxis1 de las sílabas contenidas en las palabras producidas por el niño. En síntesis, la aplicación de este procedimiento le permitirá identificar los rasgos fonológicos implicados en las modificaciones fonéticas que se manifiestan en el habla infantil, así como clasificar los procesos que afectan la estructura silábica.

Referencias bibliográficasSoto-Barba, J.; León, H. y Torres, V. (2011). Una propuesta para la clasificación de los ajustes fonético-fonológicos del habla infantil (CLAFF). En Revista Onomázein 23, 1:69-79.

1 Fonotaxis: explica cómo combinar los sonidos y que aparezcan en determinados contextos. Generalmente definidos por la posición en la sílaba, en el morfema o en la palabra. Por ejemplo: en español la consonante vibrante simple no puede aparecer en el inicio de la palabra, lugar reservado para la vibrante múltiple (roca). Si puede hacerlo en inicio de sílaba en posición interior de la palabra (pe.ra). El conocimiento fonotáctico le permite al hablante distinguir posibles palabras aunque no existen (groca) de aquellas que son imposibles en español. (tmañra). Por el fenómeno de alternancia es posible que un mismo fonema se pronuncie diferente según el contexto en el que aparece. Por ejemplo: electricidad se pronuncia con una fricativa interdental, mientras que eléctrico lo hace con una oclusiva velar.

2

Page 3: APORTES TEÓRICOS SOBRE PFS Y ACTIVIDAD PARA TP N°5 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

__________________________________________________________________Vivar, P.; León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años. En Revista CEFAC, vol. 11, n° 2, abril-junio, 2009, pp. 190-198. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169313392003

3