aportes en la educación media superior en ciencia y

29
Aportes en la educación media superior en ciencia y tecnología del mar para la reducción de riesgos Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar - México

Upload: others

Post on 03-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aportes en la educación media superior en ciencia y tecnología del

mar para la reducción de riesgos

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar - México

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

1. Desde el ámbito de la educación formal

2. Desde el ámbito de la educación no formal

3. Desde el ámbito de relación con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

• La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, DGECyTM, es una institución educativa dependiente de la Secretaría de Educación Pública de México, la cual ofrece educación pública de tipo medio superior en bachillerato tecnológico en áreas de ciencia y tecnología del mar.

• Se crea por acuerdo oficial el 25 de julio de 1972 como Dirección General de Educación Tecnológica Pesquera.

40,771 estudiantes 3,000 trabajadores 40 CETMAR 10 CETAC 14 Extensiones 1 Centro Multimodal CDMX

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

• Somos la institución con mayor cobertura geográfica del país en la formación de recursos humanos de nivel técnico con orientación determinada por las necesidades de formación en los ámbitos marítimo, pesquero, dulceacuícola y del sector turismo asociados a la extensión del territorio y litoral de nuestro país.

• Para el ciclo escolar 2016-2017 nuestra matrícula es de 40,771 alumnos con un promedio de egreso anual de 6,500 graduados.

• Impartimos 20 carreras técnicas.

• Nuestra institución atiende comunidades ubicadas en litorales; Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR). Localidades aledañas a cuerpos de aguas continentales; Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC)

Qué nos caracteriza

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Ciclo escolar 2012-2013

Ciclo escolar 2013-2014

Ciclo escolar 2014-2015

Ciclo escolar 2015-2016

Ciclo escolar 2016-2017

Número de CETMAR, CETAC y CMM

32 36 40 44 51

Número de Extensiones 1 5 15 12 25

Matrícula total 24,844 26,565 30,367 34,550 40,771

% de crecimiento de matrícula -4% 7% 14% 14% 16%

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Aporte para la reducción de riesgos desde el ámbito de educación

formal

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

TITULO DE LA CARRERA

1. Técnico en navegación y pesca

2. Técnico en pesca deportiva y buceo

3. Técnico en acuacultura de aguas marítimas

4. Técnico en acuacultura de aguas continentales

5. Técnico en producción industrial de alimentos

6. Técnico laboratorista ambiental

7. Técnico en preparación de alimentos y bebidas

8. Técnico en sistemas de información geográfica

9. Técnico en construcción y reparación naval

10 Técnico en mecánica naval

SE IMPARTEN 20 CARRERAS TÉCNICAS

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

11. Técnico en refrigeración y climatización

12. Técnico en electrónica

13. Técnico en recreaciones acuáticas 14. Técnico en operación portuaria

15. Técnico en logística

16. Técnico en programación

17. Técnico en servicios de hospedaje

18. Técnico en administración de recursos humanos 19. Técnico en recursos hídricos 20. Técnico en vida saludable

SE IMPARTEN 20 CARRERAS TÉCNICAS

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

De 22 a 32 horas de actividad escolar por semana

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Aporte para la reducción de riesgos desde el ámbito de educación no

formal

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

• Todos nuestros CETMAR y CETAC elaboran un programa de protección civil por ciclo escolar

• Cada centro posee una Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar

• Cada programa considera la realización de simulacros locales y participación en macro-simulacros nacionales

• Por su ubicación en litorales se privilegian los simulacros en condición de Tsunamis y participación en el Plan Nacional de Contingencia para derrames de hidrocarburos y sustancia nocivas potencialmente peligrosas en las zonas marinas mexicanas

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Desde el ámbito de relación con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

• La DGECyTM opera un modelo educativo que articula la formación en bachillerato con la investigación en las áreas de ciencia y tecnología del mar.

• Única institución de nivel medio superior que ofrece un congreso

específico para que los estudiantes de bachillerato presenten los resultados de las investigaciones que realizan.

En conjunto:

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

8 al 11 de noviembre

de 2016

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

AÑO PONENCIAS EN MESAS TEMÁTICAS

ESPECIALISTAS EN PONENCIAS MAGISTRALES Y

MESAS DE DIÁLOGO SEDE

2011 222 5 SAN CARLOS, GUAYMAS SONORA

2012 163 24 TUXPAN, VER.

2013 253 20 CABO SAN LUCAS, B. C. S.

2014 279 17 COZUMEL, Q. ROO.

2015 259 29 ENSENADA, B. C.

Con 22 ediciones anuales consecutivas en las 5 más recientes de este evento han reunido un promedio de 235 trabajos y la participación de especialistas de diversos países, entre los que destacan, Estados Unidos de América, Cuba, Colombia, Costa Rica y Camerún en cinco áreas temáticas: Acuacultura, Biodiversidad, Oceanografía, Pesquerías y Recursos y Medio Ambiente.

El XXIII Congreso en Tapachula, Chiapas en noviembre el 2016, contempla la realización de la reunión del grupo de trabajo de IOCARIBE para el desarrollo de capacidades y la reunión de coordinación del comité científico organizador de la conferencia internacional de ciencias marinas a realizarse en 2017 en Colombia.

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

http://www.dgecytm.sep.gob.mx/

Muchas gracias por su atención