aportes de los abonos verdes para cobertura - jairo restrepo rivera

12
CAPITULO VI APORTES DE LOS ABONOS VERDES USADOS EN LA AGRICULTURA ORGANICA COMO COBERTURA COLOMBIA, FEBRERO 1996 JAIRO RESTREPO RIVERA INGENIERO AGRONOMO

Upload: agriculturaorganica2013

Post on 21-Jun-2015

3.591 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

CAPITULO VI

APORTES DE LOS ABONOS VERDES USADOS EN LA AGRICULTURA ORGANICA COMO

COBERTURA

COLOMBIA, FEBRERO 1996

JAIRO RESTREPO RIVERA INGENIERO AGRONOMO

Page 2: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Page 3: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

LOS ABONOS VERDES

DEFINICIÓN La práctica de los abonos verdes en la agricultura, es el cultivo de especies vegetales nativas o introducidas, perennes o anuales, asociadas o no, en rotación o sucesión entre los cultivos, con la finalidad de proteger, recuperar, aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales de los suelos. Los abonos verdes y sus compañeras habituales "la buenazas espontáneas", mal llamadas malezas, parecen ser uno de los medios más eficaces y económicos para conseguir conciliar la disponibilidad permanente y cíclica de los macro y micro elementos minerales necesarios para los cultivos, sin arriesgarnos a un exceso o carencia como es el caso al utilizar un abono mineral soluble. "Malezas, adventicias espontáneas, malas hierbas, plantas inútiles, hierbas indeseables" son las denominaciones más comunes que la agricultura moderna o industrializada le atribuyen a estas plantas mal conocidas, sin embargo las mismas son el reflejo de las buenas o las malas prácticas agrícolas de la fertilización de los suelos. Las buenazas, como preferimos llamarlas aquí, son plantas indispensables para la evolución de los suelos y los cultivos. Son capaces de fijar el exceso de sales minerales e incrementar los recursos de elementos deficitarios. Por ejemplo, en el caso de una buenaza como la Stellaria intermedia, al consumir los excesos de nitratos que se

perderían por lixiviación en los suelos, permite la liberación del zinc que se encuentra bloqueado y que a otras plantas, como el maíz les es difícil de extraer. Así que las buenazas, entre los muchos atributos que presentan, también se caracterizan por poseer la función de recuperación y reequilibrio mineral en los cultivos, así como el promover una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes mediante su movilización y solubilización. Muchos cultivos utilizados como abono verde, por poseer un sistema radicular profundo y ramificado, son capaces de retirar nutrientes de las capas más hondas del suelo. Cuando su biomasa se maneja y descompone en la superficie, transforma dichos nutrientes en elementos disponibles a otros cultivos cuyo sistema radicular por ser superficial, naturalmente no conseguiría movilizar o extraer estos minerales. Otras plantas, como el Lupinus albus (Lupino), poseen la capacidad de solubilizar el fósforo no disponible. Al final de cuentas, en ellas se fundamenta la evolución de las especies domesticadas para la alimentación humana. Las buenazas, son los abonos verdes más antiguos y naturales que siempre han existido reequilibrando y evitando que el suelo se empobrezca. Ellas ya actuaban en una época en que la propia ciencia humana ignoraba la existencia y la importancia de los minerales y otros fenómenos para los cultivos. Por otro lado, los "modernos" abonos verdes que en la actualidad el hombre comienza a cultivar, deberán tener por función, respetar y reconocer la acción benéfica de las buenazas en el medio de los cultivos, desarrollando la diversificación de prácticas para incrementar

Page 4: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

las reservas minerales y biológicas. Todo esto bajo los principios de la agricultura orgánica, para así, compartir sus efectos nutritivos con las plantas que se quieran cultivar, aportándoles parte de sus necesidades. Los abonos verdes cultivados, cuando son bien escogidos, recuperan los elementos libres, incrementan las reservas de nitrógeno y proveen al suelo de un elevado grado de vida microbiana por las raíces. Una alta tasa de humus microbiológico y de productos transitorios restituyen a los cultivos siguientes, no solamente lo que han recuperado, sino que toda su actividad es rica, progresiva y prolongada si su incorporación y el trabajo en el suelo están bien adoptados. De la misma forma que las buenazas tienen las funciones de fabricar, buscar, recolectar y redistribuir principalmente la nutrición mineral en los cultivos, este papel es fundamental para el desarrollo de una agricultura equilibrada que no se debe desperdiciar en los suelos tropicales frágiles y pobres. La elección de un abono verde, el modo de usarlo y la forma de trabajar su incorporación al suelo, son técnicas que deben meditarse con cuidado y disciplina antes de aplicarlos, de otra forma nos podríamos aproximar a un efecto inverso al deseado. Son muy pocos o prácticamente inexistentes los trabajos que las investigaciones oficiales realizan sobre la acción de las raíces de las plantas en los suelos y sobre otras plantas. Por el contrario, algunos agricultores, a través de sus observaciones y experiencia, constatan que las raíces de varias plantas de la misma especie, en el mismo terreno y en el mismo tiempo, no desempeñan las mismas funciones en la fertilización del suelo, si sus estados vegetativos son diferentes. Por ejemplo, una

planta madura, como son los restos de una cosecha, proporcionará poca vida al suelo a través de sus raíces, comparada con una planta en pleno desarrollo. Un abono verde, en la plenitud de sus fuerzas, dejará un suelo intensamente abundante en vida, a partir del cual, el cultivo subsiguiente arrancará con un vigor sorprendente. Lo ideal sería disponer de varios tipos de raíces simultáneamente, raíces de plantas cercanas a la madurez y raíces de plantas en pleno crecimiento. Una estrategia de los abonos verdes asociados e intercalados, responde a estas condiciones. De esta misma manera, los abonos verdes son un poderoso medio para disminuir los períodos de la reconversión que en muchos casos desespera a los agricultores. Los mismos ayudan a transformar el suelo e incrementan la eficacia del compost, de los polvos de roca y de otras prácticas necesarias para que el suelo se convierta en los suficientemente vigoroso como para mantener su autodigestión y satisfacción biológica. Fuera de incrementar gratuitamente el potencial nutritivo de los suelos, los abonos verdes ayudan a corregir los errores cometidos por las malas prácticas de la agricultura convencional como son los monocultivos sin rotaciones, altamente dependientes de insumos solubles y un exceso de mecanización. Es decir, donde no se respeta la vocación del complejo suelo/clima, como un imperativo que nos indica que debe ser el suelo el que determine la elección de los cultivos y no nuestros gustos personales para atender una demanda predeterminada por un modelo de consumo agroindustrial. Los abonos verdes deben ser utilizados como un medio para amortiguar los problemas que surgen a partir del actual sistema de

Page 5: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

preparación del suelo y para soportar los impactos de las rotaciones y asociaciones de cultivos no apropiadas a los mismos. Los abonos verdes aceleran rápidamente la recuperación de los suelos enfermos, al tiempo que aumentan su vocación hacia los cultivos en función de: • El estímulo continuo del suelo por la

presencia de rizósferas variadas y renovadas continuamente.

• El enriquecimiento del suelo a partir de

los materiales orgánicos en rápida descomposición y al humus microbiano que se origina, desarrolla y mantiene.

• El trabajo constante que el suelo realiza

debido a la instalación de raíces vivas y por la descomposición de raíces muertas.

• La movilización del viejo humus de

reserva. • El mejoramiento de la productividad del

suelo relacionado con el efecto de “arado biológico” ejercido por las raíces de los abonos verdes, así como la introducción de la microvida en capas del suelo, aproximadamente hasta un metro de profundidad.

• El ataque de la roca madre, de donde se

genera la liberación de minerales nutritivos

HABILIDADES TECNICAS PARA

PRACTICAR EL USO DE LOS ABONOS VERDES

Antes que nada se debe tener claro que la relación C/N no es más que un punto de arribo. Una resultante donde un suelo

normal tenderá siempre a dirigir sus digestiones de manera que su resultado final proporcione una relación C/N lo más cerca de su equilibrio natural. Este equilibrio natural, rige simple y llanamente la vida, la salud y la productividad de los cultivos. La relación C/N tiene en todas partes un papel importante y es por ello que es tan importante captar el pequeño secreto de esta relación. Según el tipo de materia orgánica vegetal que hayamos puesto a trabajar, en un principio, el suelo conseguirá su objetivo por caminos diferentes. En algunos casos, consumirá toda la materia orgánica vegetal, produciendo gases y minerales lixiviables, muy poco o nada de materias orgánicas vegetales nutritivas y muy poco humus terminal. En otros casos, las materias orgánicas vegetales de partida presentarán una buena relación entre sus diferentes componentes como son los glucósidos, las celulosas y los elementos nitrogenados y las fermentaciones de descomposición serán en cadenas largas y rápidas, con un mínimo de pérdida y un máximo de aprovechamiento. Proporcionarán los apreciados "productos transitorios", humus microbiano en abundancia, materia orgánica en estado nutritivo y una cantidad satisfactoria de humus residual, para más tarde ser movilizado. Habrá poca mineralización y poca lixiviación.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS • La elección de las especies vegetales que

se cultivarán como abono verde debe considerar las relaciones de equilibrio entre los glucósidos, las celulosas y los elementos nitrogenados.

Page 6: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

• La siembra de los abonos verdes deberá equilibrar los residuos dejados en la tierra por el cultivo que se acaba de cosechar.

• El clima, el suelo, la rotación de los

cultivos y las buenazas presentes nos ayudarán a decidir sobre cuál de los elementos (glucósidos, carbono, nitrógeno) es el más importante a obtener en un abono verde.

• Los fermentos del suelo siempre tienen la tendencia a trabajar de manera que la relación C/N se aproxime lo más posible al punto de equilibrio para los cultivos.

• Saber incorporar un abono verde

condiciona el éxito de los cultivos que le seguirán y esta incorporación debe asegurar: ⇒ Una pre-humificación por etapas, al

principio sin mezcla en el suelo, más tarde con mezcla muy leve y superficial.

⇒ El no rebrote de las raíces de los

abonos verdes. ⇒ Un desarrollo abundante de bacterias

nitrogenadas y de microorganismos de sistemas aeróbicos en general.

⇒ El respeto por la capa del suelo

ocupada por las raíces del abono verde por debajo de los 8 a 12 centímetros.

Es vital reconocer que según sean las relaciones de equilibrio entre los glucósidos, las celulosas y los elementos nitrogenados de los diferentes materiales orgánicos puestos a trabajar al principio, el resultado del cultivo será muy distinto. De hecho, las fermentaciones no serán las mismas. Unas

fabricarán y liberarán enormes cantidades de fertilizantes en un momento adecuado, y otras devorarán la materia orgánica y no dejarán más que un poco de humus, además de consumir las reservas de elementos que más tarde le harán falta a las plantas. Por otro lado, también es conocido el caso del efecto depresivo por el consumo dé nitrógeno, debido al enterramiento de pajas sobre el suelo. Este no es más que un tipo de ejemplo, para ilustrar que pueden ocurrir fenómenos parecidos cada vez que la materia orgánica aportada no tenga un equilibrio entre los glucósidos, el carbono y los elementos nitrogenados o que haya sido enterrada antes de una pre-humificación suficientemente prolongada en la superficie. Finalmente, a la luz de los conocimientos de hoy existen muchos fenómenos naturales que sirven para enriquecer y potencializar la vida en el suelo. Aproximarnos, querer saber cómo estos fenómenos funcionan y actuar sobre ellos, es dar pasos seguros con el propósito de incorporar todos los procesos naturales de forma más integral y sistemática en las actividades de la producción orgánica. Por otro lado, es un mecanismo seguro para eliminar el uso de insumos y prácticas antinaturales, caras y devastadoras del medio ambiente. De hecho, los impactos de la agricultura convencional se vuelven progresivamente más evidentes y se reflejan principalmente en la erosión de los suelos, entre otros impactos. Sin embargo, si adoptamos métodos y prácticas vivificantes hacia el suelo, este inducirá un proceso de metamorfosis de auto-enriquecimiento, lento al principio, pero cada vez más rápido. Esto se logrará a medida que intensifiquemos el trabajo a lo largo de los primeros años y sepamos escoger el mejor método para

Page 7: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

hacerlo, ya sea con la ayuda del compost, los mulchings de pajas o con los abonos verdes. Habilidad y perseverancia son requisitos para quienes quieren participar de la vivificación natural del suelo como un organismo vivo que es.

PRINCIPALES APORTES DE LOS ABONOS VERDES USADOS EN LA

AGRICULTURA ORGÁNICA COMO COBERTURA

1. Conservan la humedad de los suelos y

reducen la evaporación. 2. Amortiguan los cambios de

temperatura. 3. Evitan el impacto directo del agua en el

suelo. 4. Impiden la disgregación del suelo y

evitan la formación de costras impermeables superficiales.

5. Protegen los suelos del sol y del viento. 6. Son una fuente constante de materia

orgánica. 7. Reducen el escurrimiento superficial del

agua. 8. Contribuyen al mejoramiento de la tasa

de infiltración y drenaje de los suelos. 9. Favorecen la bioestructura y estabilidad

de los suelos. 10. Aumentan la capacidad efectiva del

intercambio catiónico del suelo. 11. Mejoran la permeabilidad de los suelos,

su aireación y porosidad. 12. Fijan el nitrógeno atmosférico

(principalmente las leguminosas)y promueven su aporte al suelo.

13. Controlan el desarrollo de la población de otras plantas por su efecto supresor y/o alelopático.

14. Mejoran la capilaridad en los suelos. 15. Sirven para perforar capas compactadas

y actúan como un “arado biológico”.

16. Sirven para extraer agua y minerales del subsuelo aumentando su disponibilidad.

17. Producen sustancias orgánicas fitoestimulantes y alelopáticas.

18. Auxilian en la formación de ácidos orgánicos, fundamentales en el proceso de solubilización.

19. Pueden ser utilizados tanto para la alimentación animal como humana.

20. Son una fuente energética alternativa (leña, carbón, forraje, otros).

21. Favorecen la colonización del suelo por la macro y microvida en capas profundas.

22. Sirven como fuente constante de producción de biomasa y semillas (perennes y anuales).

23. Favorecen la biodiversidad de la fauna y la flora, contribuyendo a la estabilidad ambiental.

24. Son una fuente de enriquecimiento nutricional del suelo y de reciclaje.

25. Sirven par a solubilizar nutrientes no disponibles a los cultivos.

26. Con sus síntesis vegetales mantiene en constante actividad los ciclos nutricionales en la relación de suelo/microvida/plantas.

27. Disminuyen la lixiviación de nutrientes hacia las capas mas profundas del suelo.

28. Favorecen gradualmente el espesor del suelo útil, por el constante intemperismo de la roca madre.

29. Proporcionan al suelo una alta tasa de humus microbiológico.

30. Permiten a los agricultores tener mayores opciones económicas.

31. Su rotación y asociación favorecen el control de insectos nemátodos y microorganismos, particularmente los que atacan las raíces.

Page 8: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

32. Combaten la desertificación, cuando controlan todos los factores que provocan erosión en los suelos.

33. Contribuyen al logro de cosechas más seguras y eficientes.

34. Sirven para el control de muchas especies de insectos con el "efecto trampa", al mismo tiempo que atraen otras especies benéficas.

Los abonos verdes al mismo tiempo son un sistema seguro, económico, eficaz y sencillo de obtener la reconversión de una agricultura convencional hacia una agricultura orgánica.

Page 9: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

Tabla 1. : Distanciamiento y demandas de semillas en la siembra de abonos verdes.

Materiales

Distancia entre líneas

(cm)

Semillas por metro

lineal

Cantidad kg./ha

Especies de Verano °

Calopongonio mucunoides 50 40 10

Vigna sinensis 40 20 60-75

Crotalaria breviflora 25 25 20

Crotalaria grantiana 25 50 8

Crotalaria juncea 25 20 40

Crotalaria mucronata 25 35 10

Crotalaria spectabilis 25 20 15

Crotalaria striata 25 35 10

Vigna umbellata 40 20 30

Canavalia brasiliensis 50 5 60

Canavalia ensiformis 50 5-6 150-180

Vigna radiata 40 20 30

Cajanus cajan 50 18 50

Dolichos lablab 50 8 45

Millium effusum 25 310 65

Mucuna deeringiana 50 6-8 80-100

Mucuna pruriens 50 6-8 60-90

Muchuna aterrima 50 6-8 60-80

Stizolobium sp 50 6-8 60-80 ° Fuente: Agricultura orgánica: Memoria sobre el Simposio Centroamericano/Comp.Jaime E. García, Julián Monge Nejera San José C.R.: UNED, 1995- 472p; 27 cm

Page 10: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

Tabla 2: Fijación biológica de nitrógeno por leguminosas

Leguminosas

N(kg./ha/año) Leguminosas N(kg./ha/año)

Medicago sativa 127 a 333 Cajanus cajan 41 a 90

Arachis hipogoea 33 a 297 Cyamopsis psoraloides

37 a 196

Calopongoniun mucunoides

64 a 450 Lens culinaria 35 a 77

Vigna sinensis 73 a 240 Lespedeza stipulsacea 193

Centrosema pubescens 93 a 398 Leucaena leucocephala

400 a 600

Crotalaria juncea L. 150 a 165 Stizolobium aterimum

157

Pueraria phaseoloides 100 Neonotonia wightii 160 a 450

Desmodium sp. 70 Glycine max 17 a 369

Pisum stivum 81 a 148 Macroptilium atropurpureum

70 a 181

Vicia sativa 90 Lipinus sp 128

Vicia villosa 110 a 184 Trifolium repens 128 a 268

Stylosanthes sp 30 a 196 Melilotus alba 9 a 140

Vicia faba 88 a 157 Trifolium alexandrinum

62 a 235

Canavalia ensiformis 57 a 190 Trifolium pratense 17 a 191

Galacia striata 181 Trifolium subterraneum

21 a 207

Cicer arietinum 41 a 270 Adaptado de: Nutman (1969); Buckman & Brady (1979); Malavolta et al. (1986); Boin (1986); Vernetti (1971); Luthcousky (1982); Burris & Hardy (1978); Larve & Patterson (1981); Mello (1988); Rottar & Joy (1983); Carvalho (1986); Franco & Souto (1984); Siqueira & Franco (1988) Fuente: Agricultura orgánica : Memoria sobre el Simposio Centroamericano/Comp. Jaime E. García, Julián Monge Najera. San José, C.R; UNED, 1995. 472PG; 27cm

Page 11: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

Tabla 3: Mezclas de abonos verdes para zona tropical

Familia Nombre Latín Nombre Común kg./ha

Indispensables (de fácil adquisición)

(En total 107 kg./ha)

Gramíneas Zea mays Maíz (porte alto) 24 Leguminosas Mucuna aterrima Mucuna prieta 16 Leguminosas Canavalia brasiliensis Frijol de puerco 16 Leguminosas Dolichos lablab Frijol jacinto,

trepador 12

Leguminosas Cajanus cajan Gandul 10 Compuestas Helianthus annus Girasol 8 Leguminosas Crotalaria juncea Crotalaria 5 Poligonáceas Ricinus communis Higuerilla 5 Leguminosas Vigna unguiculata Frijol catador 4 Gramíneas 4 Leguminosas Leucaena leucena Leucaena 2 Leguminosas Tephrosia candida Tefrosia 1 Total Gramíneas 26% Total Leguminosas 62% Total Compuestas, Poligonáceas... 12%

Opcionales

Leguminosas Canavalia obtusifolia Frijol bravo 8 Leguminosas Crotalaria ochoroleuca Crotalaria

africana 5

Leguminosas Calopogonium mucunoides Calopo 4 Gramíneas Sorgo vulgaris Sorgo forrajero 4 Leguminosas Crotalaria anagyroides Crotalaria grande 3 Gramíneas Pennisetum Typhoides Mijo negro 2 Poligonáceas Fagopyron sagittatum Trigo sarraceno 2 Cucurbitáceas Cucurbita moschata Ahuyama 0.5

Fuente: Experiencias realizadas en el Instituto Biodinámico de Desarrollo Rural. Configuración de mezclas, siembra, resultados y conclusiones. René Piamonte Botucatu, Sao Paulo, Brasil.

Page 12: Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera

CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN ABONO

VERDE PARA LOS TRÓPICOS • Las semillas deben ser baratas, fáciles de

conseguir, cosechar, guardar, reproducir y conservar en lo mínimo por un período de un año y no deben depender de insumos externos a la propiedad o comunidad rural.

• Ser de rápido crecimiento y tener una

elevada capacidad de cubrir el suelo en un mínimo de tiempo.

• Resistente y de fácil adaptación a las

variaciones climáticas tropicales. • Producir gran cantidad de biomasa y

material seco, principalmente para el caso de las gramíneas.

• Producir gran cantidad de biomasa y

poseer habilidad para fijar nitrógeno atmosférico, principalmente para el caso de las leguminosas.

• Tener un sistema radicular subsolador y

recuperar suelos degradados física, química y biológicamente.

• Fácil de sembrar y manejar como cultivo

único o asociado con otros cultivos. • Presentar características de múltiple

propósito energético (carbón y leña), forrajero y nutricional para animales y humanos.

• Representar una opción socio cultural,

ecológica y económica para la propiedad o comunidad campesina.

• Finalmente, en un proceso de transición de una agricultura convencional hacia una agricultura orgánica con la práctica de los abonos verdes, toda técnica deberá considerar:

La Rapidez = La Facilidad = Lo Económico

A. No deberá exigir demasiado tiempo

ni esfuerzo. B. No deberá exigir conocimientos

demasiado complicados. C. No deberá exigir inversiones fuera

del lugar.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA

PRACTICA CON ABONOS VERDES Evitar especies o variedades seleccionadas modernamente por el sistema agro industrial, pues éstas son: A. Perezosas para explorar el suelo y el

subsuelo B. Golosas en elementos minerales

solubles C. Dependientes D. Desequilibradas nutricionalmente

(oligoelementos) E. Frágiles para resistir contra los insectos

y microorganismos F. Caras Se recomienda: trabajar con variedades antiguas o poblaciones de semillas rústicas, nativas o adaptadas a las condiciones climáticas de cada localidad. ¿CUÁL ES LA PLANTA QUE NO ES

ABONO VERDE?