aportes de hombre, cultura y ciencia

8
HOMBRE, CIENCIA Y CULTURA Estos son los aportes de mayor importancia que han sido facilitados en el trabajo de los estudiantes y se han concentrado en 15 alternativas sobre las cuales también se brinda la consideración de respuesta según las recomendaciones logradas en la asignación académica, este material constituye en esencia el fundamento que responde a cada uno de los planteamientos. 1¿A que se refiere el termino Condición cultural del hombre? A juicio de Diez (2011), efectivamente alguna vez el mundo fue completamente natural, cuando las acciones humanas eran apenas más intensas que las de las culturas animales. Sin embargo, el pensamiento humano pronto devino en propósito y determinación, y los procesos conscientes, inteligentes del hombre, comenzaron a grabar permanentemente la superficie de la Tierra con los rasgos de su cultura acumulativa. 2. ¿Cuál fue el origen cultural de la sociedad indio venezolana? La cultura del grupo amerindio no es ni mucho menos una cultura homogénea. A grandes rasgos tienen muchas características similares dependiendo del origen cultural que tuvieron. Estas similitudes se pueden clasificar según su punto de partida, los grupos amerindios llegaron a través dos principales vías de poblamiento, el estrecho de Bering y a través de Polinesia, estos diferentes orígenes ocasionaron la principal división cultural y niveles de desarrollo de los pueblos amerindios. 3. En relación a las cultura de las primeras civilizaciones, describa a los Mayas? La gran civilización mesoamericana de los Mayas floreció en lo que actualmente es territorio de Guatemala y las zonas vecinas de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como: Belice,

Upload: nelson-albino

Post on 16-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Material de evaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

HOMBRE, CIENCIA Y CULTURA

Estos son los aportes de mayor importancia que han sido facilitados en el

trabajo de los estudiantes y se han concentrado en 15 alternativas sobre las

cuales también se brinda la consideración de respuesta según las

recomendaciones logradas en la asignación académica, este material

constituye en esencia el fundamento que responde a cada uno de los

planteamientos.

1¿A que se refiere el termino Condición cultural del hombre?

A juicio de Diez (2011), efectivamente alguna vez el mundo fue

completamente natural, cuando las acciones humanas eran apenas más

intensas que las de las culturas animales. Sin embargo, el pensamiento

humano pronto devino en propósito y determinación, y los procesos

conscientes, inteligentes del hombre, comenzaron a grabar permanentemente

la superficie de la Tierra con los rasgos de su cultura acumulativa.

2. ¿Cuál fue el origen cultural de la sociedad indio venezolana?

La cultura del grupo amerindio no es ni mucho menos una cultura

homogénea. A grandes rasgos tienen muchas características similares

dependiendo del origen cultural que tuvieron. Estas similitudes se pueden

clasificar según su punto de partida, los grupos amerindios llegaron a través

dos principales vías de poblamiento, el estrecho de Bering y a través de

Polinesia, estos diferentes orígenes ocasionaron la principal división cultural y

niveles de desarrollo de los pueblos amerindios.

3. En relación a las cultura de las primeras civilizaciones, describa a los

Mayas?

La gran civilización mesoamericana de los Mayas floreció en lo que

actualmente es territorio de Guatemala y las zonas vecinas de México:

Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, así como: Belice,

Page 2: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

Honduras y El Salvador hace 11,000 años a. c. La cultura Maya, ubicada en el

sur de México, es una de las culturas mesoamericanas precolombinas más

brillantes y poderosas. Desarrolló el sistema de escritura más completo de

todos los pueblos indígenas americanos que usaba logogramas

complementada por un juego de glifos silábicos, así como la arquitectura, la

escultura, la pintura, la astronomía y las matemáticas.

4. ¿Qué es la religión?

Actividad humana consistente en creencias y prácticas acerca de lo

considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. El

término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a

ritos y enseñanzas colectivas.

Consistente en creencias y prácticas acerca de lo considerado como

divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de

«religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del

fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.

La religión es un invento del hombre, en un principio tal vez con el noble

fin de agrupar las religiosidades de los hombres en un sólo o varios dioses

compartidos, es decir, agrupar las religiosidades por credos.

5. ¿Cuál es el objetivo de la religión?

El Objetivo de todas las religiones es la paz y convivencia sin diferencias

y que podamos vivir con el amor y respeto que nos merecemos todos por igual.

Teniendo así un mayor acercamiento a Dios que es el único que nos ayudara a

sobrellevar nuestras dificultades y teniendo en cuenta que aunque haya

oscuridad en tiempos de tempestad siempre habrá un rayo de luz abriéndose

paso entre las nubes.

6. ¿Qué es la religiósidad?

La religiosidad es como la necesidad fundamental y primaria de todos los

seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que pueda hacer

Page 3: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza, le es imposible

hacer.

7. ¿Cuáles son las características fundamentales?

El Cristianismo (del griego Χριστός, Christós, «Cristo», literalmente

«Ungido») es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y

enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y

otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el

hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo

Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y

que resucitó tres días después de su muerte.

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica

y, según la filosofía induista-védica, de tipo nastika. El budismo ha ido

evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de

escuelas y prácticas.

Islamismo (árabe: ية سالم سالم :al-ʾislāmiyyah; o también en árabe اإل إ

ʾIslām siyāsī ; lit., "islam político") es el nombre con el que se designa a سياسي

un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa

político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los

mandatos religiosos del islam.

La palabra judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la

cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas

más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como

«religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles.

Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos religiones.

8. ¿Consideraciones sobre Mundo exterior - Mundo interior?

Dicen que la vida es como tu la ves o como la interpretas. Esta

expresión encierra una verdad bien profunda que quiero poner al descubierto

Page 4: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

en este artículo. Nosotros los seres humanos nacemos con 5 sentidos que nos

conectan con el mundo en que vivimos. Con nuestra vista podemos ver todo lo

que esta a nuestro alrededor y contemplarlo. Con nuestros oídos podemos

escuchar y disfrutar de melodías, palabras, discursos etc. Y por último, con el

sistema kinestésico(olfato, tacto, gusto) podemos probar, acariciar y oler lo que

nos gusta.

Nuestro mundo exterior muchas veces no es como lo deseamos.

¿Alguna vez te has preguntado el porqué no es como lo deseas? La respuesta

esta encerrada en lo siguiente; Aunque nos conectamos con nuestros 5

sentidos con el mundo exterior, no lo interpretamos con ellos. La interpretación

está en tu mundo interior, en tu experiencia subjetiva. Cuando asistimos al

colegio o a la escuela siempre se nos enseña la experiencia objetiva o exterior

pero casi nunca, y me atrevo a decir que nunca se nos enseña la experiencia

subjetiva o interior. El cómo manejamos o interpretamos la vida y las

experiencias de la misma.

El problema ha sido que esto se ha dejado a las religiones, que muchas

de ellas han hecho bien su trabajo. ¿Pero qué hacemos cuando alguien no

simpatiza con ninguna religión? Cada individuo tiene una interpretación del

mundo y de la vida y sus circunstancias. Es como si los 5 sentidos fueran un

canal por el cual vemos al mundo o la vida pero lo interpretamos de la forma

que está en nuestro mundo interior. Por ejemplo; 2 varones ven a una mujer y

uno de ellos la fea pero el otro la ve linda. Esto refleja la interpretación de la

belleza de cada uno de ellos, lo cual refleja su mundo interior, su experiencia

subjetiva de la belleza. El mundo interior uno lo construye a través de las

experiencias que uno va pasando en la vida y de las creencias que nos

enseñan. Nuestra mente es un órgano muy poderoso y aprende muy rápido.

9. ¿Definición de Conducta humana?

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para

comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término

puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las

Page 5: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los

vínculos que establece con su entorno. A la hora de hablar de conducta y del

ser humano es muy frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional

se establezcan tres diferentes tipos del término que nos ocupa.

Conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la

cultura, las actitudes, emociones, los valores de la persona, se trata de una

operación vital, de la cual depende nuestro desarrollo como individuo. Es un

deber moral del ser humano para encontrar el placer y la alegría.

10. ¿Definición de conducta agresiva, pasiva, asertiva?

En primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta agresiva

que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de

satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les

gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que

suelen ser enérgicas.

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso

concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que

ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de

inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha

energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha

facilidad.

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la

poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen

sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten

bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al

resto y siempre acaban consiguiendo sus metas. La etología, una disciplina

que puede incluirse dentro de la biología y de la psicología experimental, se

dedica a estudiar el comportamiento que desarrollan las especies. Para la

psicología, el concepto sólo se utiliza con relación a aquellos animales que

disponen de capacidades cognitivas avanzadas. En las ciencias sociales, por

Page 6: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

otra parte, la conducta incluye factores propios de la genética, la cultura, la

sociedad, la psicología y hasta la economía.

11. ¿Cuales son las tres premisas que explican la naturaleza de la

conducta humana?

a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o

externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la

herencia y del medio ambiente.

b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o

tendencias, son los motivos del comportamiento.

c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad

en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La

conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

12. ¿A que se llaman sentimientos?

Son frente a las emociones estados afectivos más elaborados, más

duraderos, más profundos aunque alcanzan menor intensidad, entre los que

destacan el amor, odio, la simpatía o la venganza siendo incluibles en

sentimientos interindividuales, sociales e ideales. Los sentimientos carecen

usualmente de las concomitancias somáticas de las emociones y tienen menos

repercusión con la conducta motora y más con el pensamiento, poseyendo un

marcado carácter autóctono que las independiza de la regulación voluntaria.

13. ¿Qué es La satisfacción?

Es un estado de la mente producido por una mayor o menor optimización

de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan

su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema.

Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo

que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta

dinámica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el

funcionamiento mental.

Page 7: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

14. Describa el mecanismo de defensa…

Represión

Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba

indistintamente los términos defensa y represión. La represión es el proceso

que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello)

fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a

veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana

pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la

larga puede incluso no ser capaz de recordarlo.

Proyección

Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios

impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo.

Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta

hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia

él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que

no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De

esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra

parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.

Racionalización

Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al

encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le

resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una

equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer

puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.

Intelectualización

Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando

Page 8: Aportes de Hombre, Cultura y Ciencia

actitudes frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de

una mujer trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar

las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta

manera logra poner distancia entre él y sus deseos.

15. ¿A que se conoce como Personalidad?

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o

patrón de sentimientos,emociones y pensamientos ligados al comportamiento,

es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y la conducta de

cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones

distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás.

La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a

través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo

único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente.

Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte

vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con

características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros

aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que

finalmente describe a la persona.