aportes al proceso de cocreación de la agenda...

50
1 “Proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional y su Plan de Acción Estratégico” Informe de resultados de los Talleres Aportes al proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional Lineamientos para la formulación y hoja de ruta del Plan de Acción Estratégico. Quito, 10 y 11 de septiembre de 2019 Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Alberto Rosero Consultor

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

1

“Proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional

y su Plan de Acción Estratégico”

Informe de resultados de los Talleres

Aportes al proceso de cocreación de la Agenda Urbana

Nacional

Lineamientos para la formulación y hoja de ruta del Plan de

Acción Estratégico.

Quito, 10 y 11 de septiembre de 2019

Centro de Convenciones Eugenio Espejo.

Alberto Rosero

Consultor

Page 2: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

2

Tabla de contenido Presentación ......................................................................................................... 4

Parte I. Proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional, propuesta preliminar de

sus contenidos ...................................................................................................... 5

Parte II. Taller para generar aportes al proceso de cocreación de la Agenda Urbana

Nacional. .............................................................................................................. 9

Introducción ...................................................................................................... 9

2.1 Aportes al eje de la Sostenibilidad Ambiental. ............................................. 9

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI .................................... 9

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar. .................................. 10

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con la sostenibilidad

ambiental...................................................................................................... 11

D. Líneas de acción que el grupo propone para alcanzar esa situación deseada.

11

E. Retroalimentación cruzada ....................................................................... 12

2.2 Aportes al eje de la Productividad ............................................................. 13

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI ................................... 13

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar. .................................. 14

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con la productividad y

principales líneas de acción sugeridas. ............................................................. 15

D. Retroalimentación cruzada ....................................................................... 16

2.3 Aportes al eje de la Gobernabilidad .............................................................. 18

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI ................................... 18

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar. .................................. 19

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con gobernabilidad y

principales líneas de acción sugeridas. ............................................................. 20

D. Retroalimentación cruzada ....................................................................... 22

2.4 Aportes al eje del Desarrollo social equitativo. ........................................... 23

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI ................................... 23

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar. .................................. 24

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con el desarrollo social

equitativo y principales líneas de acción sugeridas. ........................................... 25

D. Retroalimentación cruzada ....................................................................... 26

2.5 Síntesis y recomendaciones. .................................................................... 27

Page 3: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

3

Parte III. Taller para definir lineamientos para la formulación del Plan de Acciones

Estratégicas que permita implementar la Agenda Urbana Nacional ........................... 30

1. Antecedentes ............................................................................................. 30

2. Resultados alcanzados ................................................................................ 32

2.1 Introducción. ....................................................................................... 32

2.2 Matriz con objetivos esenciales del Plan y líneas de acción posibles. ......... 32

Síntesis ......................................................................................................... 34

2.3 Hoja de ruta para la formulación del Plan de Acciones Estratégicas. ......... 34

2.4 Síntesis. .............................................................................................. 38

Documentos anexos al informe.............................................................................. 42

Anexo 1. Agenda oficial de los Talleres. .............................................................. 43

Anexo No 2. Lista de participantes...................................................................... 45

Anexo No 3 Apuntes metodológicos aplicados a los Taller del día 1 y 2. ........... 48

Page 4: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

4

Presentación El presente documento contiene los resultados que se alcanzaron al término de los

Talleres que se mencionan en el encabezado de este informe pro medio del trabajo de

un importante grupo de actores que representan a diversas instituciones del sector

social, de la Academia, del sector privado y del público.

En la primera parte se efectúa una presentación de los antecedentes que dieron origen

a la realización de estos talleres y de los contenidos esenciales de la propuesta preliminar

del MIDUVI, que sirvió de base para el análisis y retroalimentación por parte de los

actores señalados.

La segunda parte presenta los resultados del Taller en el que se analizó la propuesta

antes dicha y que tuvo lugar el 10 de septiembre de 2019. Contiene los aportes a cada

uno de los cuatro ejes básicos que contempla esa agenda, que se efectuaron mediante

un trabajo de grupos y que se complementó con una retroalimentación cruzada, según

se explica más adelante.

La tercera parte, reúne los resultados que se lograron en la segunda jornada de trabajo,

dedicada a definir los lineamientos del Plan de Acción Estratégico – objetivos y líneas de

acción más importantes -; la hoja de ruta que debería seguirse para la formulación de

ese Plan y los compromisos que están dispuestos a asumir las instituciones

representadas en el taller.

La utilidad de estos resultados radica en la conjunción de miradas y perspectivas de muy

diversos género que sin duda conferirán tanto a la Agenda Urbana Nacional un carácter

holístico e integral, que será retroalimentado durante Hábitat III +3 para consolidarlo

como un instrumento válido para alcanzar el desarrollo sostenible; también permite

contar con un camino y un enfoque para definir el proceso de formulación del Plan que

viabilice la implantación sostenible de la Agenda Urbana Nacional.

Quito, 11 y 12 de septiembre de 2019.

Page 5: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

5

Parte I. Proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional,

propuesta preliminar de sus contenidos1

El proceso de cocreación de la Agenda Nacional

Urbana es un espacio de construcción participativa

de la Agenda Urbana Nacional y su Plan de acción

estratégico. Ha sido estructurado por el Ministerio

de Vivienda y Desarrollo Urbano con el apoyo la

Alcaldía del MDMQ, de ONU-Hábitat, AME y la

Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ y

busca que ese instrumento se convierta en un

orientador y referente para aportar al logros del

desarrollo sostenible.

Este proceso se inició, en realidad, con motivo de

la vigencia de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible – año 2015 – y tomo fuerza con los resultados del evento HÁBITAT III que

tuvo lugar en Quito, en octubre del año 2016, en especial la Nueva Agenda Urbana NAU.

En el año 2017 el MIDUVI con apoyo de GIZ elabora un documento base primer y se

han dado hitos importantes que se señalan a continuación:

El marco en el que se encuadra la Agenda Urbana Nacional es el gran Acuerdo

Nacional 2030, cuyos siete ejes esenciales son los siguientes:

1 Extraídos de la presentación que efectuó la Arq. Ana Gabriela Salvador Irigoyen Asesora del Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera jornada del Taller.

Page 6: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

6

Se señalan los principales referentes en los que, a su vez, se enmarca este acuerdo y

la relación de la AUN.

La propuesta de la Agenda Urbana Nacional, contempla cuatro ejes claves

1. De la Sostenibilidad Ambiental

2. De la productividad

3. De la Gobernabilidad

4. Del desarrollo social equitativo.

Todos ellos se enmarcan, como se muestra en el gráfico precedente, en al Eje 5 del

Acuerdo Nacional 2030. Sus contenidos esenciales de ellos se presentan a

continuación:

Page 7: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

7

Page 8: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

8

Precisamente y en marco del contexto señalado procedieron a generar aportes y

sugerencias durante los dos días del Taller2: en el primero lo efectuaron en relación con

los contenidos de la Agenda Urbana Nacional y el segundo, sobre los lineamientos más

importantes del Plan de Acción Estratégico que permitirá no sólo definir el contenido y

alcance de esa agenda sino ponerla en vigencia e implementarla. El Plan contendrá un

conjunto de indicadores para verificar su grado de avance hacia el desarrollo sostenible.

Cabe señalar que en el Taller participaron representantes de instituciones de diversos

sectores de la sociedad vinculados al desarrollo urbano sostenible: sociedad civil,

fundaciones, academia, gremios, gobierno nacional y local.3 A continuación se presentan

los resultados que se alcanzaron al término de la primera jornada.

2 Ver Agenda detallada del Taller en el Anexo No. 1 3 En el Anexo No 2, se presenta la lista de participantes en cada una de las dos jornadas del Taller.

Page 9: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

9

Parte II. Taller para generar aportes al proceso de cocreación de la

Agenda Urbana Nacional.

Introducción En la primera jornada del Taller, 10 de septiembre de 2019, se generaron actividades

orientadas a registras opiniones y contribuciones de los participantes sobre el contenido

y enfoques relacionados con los cuatro ejes de la Agenda Urbana Nacional, de aquí en

adelante, AUN.

Las actividades desarrolladas tuvieron dos momentos: el primero dirigido a la

retroalimentación de los cuatro ejes propuestos por el MIDUVI, cada uno a cargo de un

grupo formado de modo aleatorio y un segundo, que contempló un análisis cruzado de

las aportaciones iniciales por parte de todos los grupos.4

Las preguntas orientadoras para la generación de la retroalimentación a la propuesta del

MIDUVI fueron:

¿Con qué aspectos de la propuesta del MIDUVI están ustedes de acuerdo?

¿Qué aspectos creen ustedes que deben modificarse o añadirse?

Un segundo grupo de directrices estuvo dirigido a que los grupos definan los objetivos

esenciales que se deben lograr en cada eje – situación deseada - y las líneas de acción

que podrían desarrollarse para alcanzarla.

Se presentan los resultados de esta primera actividad que retroalimenta a la propuesta

de cada eje considerado y los comentarios que los otros grupos efectuaron en la

retroalimentación cruzada.

Para tener una mejor comprensión de los aportes, se presenta al inicio de cada eje, un

resumen de la situación detectada por el MIDUVI y la síntesis de sus propuestas

2.1 Aportes al eje de la Sostenibilidad Ambiental5.

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI

Situación actual de la sostenibilidad ambiental.

1 Los sistemas de transporte y movilidad (son) ineficientes y contaminantes.

2 La gestión de residuos sólidos es deficiente.

3 Patrones de crecimiento urbano (han dado lugar a un territorio)

desordenado, de baja densidad y disperso.

4 No se integra la naturaleza a la urbanización.

5 Altos índices de contaminación: del aire, agua y suelo.

6 Mal manejo de recursos naturales. Ejemplo: elevado consumo de agua.

7 Presión de la mancha urbana y su crecimiento sobre áreas agrícolas y

naturales.

8 Deficientes áreas verdes urbanas.

4 Ver Apuntes metodológicos en el Anexo No 3 5 Fue tratado por el grupo 3.

Page 10: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

10

9 Afectación a ecosistemas por actividades humanas y crecimiento urbano.

Situación que debería alcanzarse

• Ecosistemas y biodiversidad protegidos.

• Uso racional del suelo y los recursos

• Fomento de sistemas de movilidad urbana sostenible.

• Adecuada gestión de asentamientos y de ocupaciones urbanos informales.

• Modelos de ciudades urbanas compactas para frenar la expansión urbana.

• Sistemas naturales incorporados al desarrollo urbano.

• Mitigación y adaptación al cambio climático y prevención de riesgos.

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar.

El grupo a cargo de este eje manifestó su acuerdo con todos los puntos relacionados

con la situación detectada y, su acuerdo parcial, con los temas relacionados con la

gestión de residuos sólidos y la integración entre las áreas urbanas y las áreas naturales.

Se consideró que deben modificarse o añadirse los siguientes aspectos:

• Incorporarse como referente, las

diferentes escalas de los GAD, que se dan

en todos los niveles.

• Propender a la integración urbana rural.

• En relación con el tema de la movilidad,

deben integrarse los distintos tipos de

movilidad alternativa.

• Propenderse a contar con un sistema de

transporte real.

• De igual modo debe establecerse una

adecuada correlación entre movilidad

sostenible y el uso de los vehículos

particulares.

• En la situación actual y en la propuesta

debe tomarse en consideración la

debilidad del sistema de educación

(ambiental) y la necesidad de fortalecer la

sensibilidad de los ciudadanos frente a lo

ambiental.

Page 11: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

11

• Contar con más información sobre el tema ambiental para tomar mejores

decisiones.

• Se manifestó un desacuerdo de que Hábitat III recargó (sic) sobre un acuerdo

Nacional 2030 que no incluyó el tema de la salud.

• Generar espacios reales de participación (ciudadana)

• Ejercerse un control y contar con políticas efectivas frente a la minería.

• Aplicarse un mayor rigor conceptual en los temas tratados, en especial en lo

referente a los temas de integración entre lo urbano y lo natural.

• Integrarse los aspectos relacionados con los efectos del crecimiento

descontrolado de la mancha urbana, la afectación a los ecosistemas y las

deficiencias de áreas verdes.

• Tomarse en consideración el deterioro de la fauna y de la flora.

• Señalarse no sólo la deficiencia de la gestión de residuos sólidos sino su falta de

integralidad.

• Remarcar la ausencia de mecanismos de coordinación y de políticas públicas que

permitan integrar las diferentes actividades que busquen el desarrollo ambiental

sostenible.

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con la sostenibilidad

ambiental.

• Cambio del paradigma del hábitat*.6

• Democracia plena y sin restricciones

donde la agenda se construya con la

gente en el territorio y escuchando al

ciudadano de a pie*.

• Se habrá de cumplir con el mandato de

la constitución sobre la sostenibilidad

ambiental*.

• Lograr transparencia en la toma de

decisiones. *

• Completar las apuestas pilotos en

movilidad sostenible y darse una

articulación multinivel.

• Disponer siempre con una adecuada

caracterización con datos (un sistema)

que provean los ministerios rectores.

• Se deben establecer límites y presentar evidencias.

D. Líneas de acción que el grupo propone para alcanzar esa situación deseada.

• Fortalecimiento de los gobiernos locales.

• Reforzar e implementar la descentralización.

• Adoptar objetivos medibles y realizables.

• Fomentar la capacidad de control y sanción por parte de la autoridad.

• Promover e incentivar las formas organizativas de la sociedad en beneficio de lo

ambiental.

6 * Se presentaron como líneas de acción.

Page 12: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

12

• Educar y persuadir; sensibilizar e informar sobre los temas ambientales.

• Desarrollar o fomentar la gestión integral de residuos sólidos.

E. Retroalimentación cruzada

Comentarios del grupo 1, a cargo del eje de la Productividad.

• Planificar considerando las cuencas hidrográficas y no la geopolítica.

• Impulsar el mecanismo de la mancomunidad para lograr un manejo integral de

los territorios.

• Incorporar a la gestión de riesgos como eje transversal.

• Articular la gestión de riesgos con el tema ambiental.

• Fomentar la recolección diferenciada de agua lluvia y aguas servidas

provenientes de los hogares.

• Un pueblo sano se educa; un pueblo educado trabaja y mantiene el ambiente.

• Planificar y ejercer un control efectivo entre la frontera urbana y agrícola.

Comentarios del grupo 2, a cargo de la gobernabilidad.

• Las acciones deben ser alcanzables7 (sic) y medibles.

• Debe aplicarse un enfoque que haga transversal a la educación sobre temas

ambientales.

• Educación desde las (ilegible)

• Mancomunidad, entendida como cooperación y complementariedad.

• Control y evaluación desde la perspectiva de los derechos.

• Aplicar planes de sostenibilidad a nivel global hasta el año 2050.

• Aplicar la economía circular para lograr ciudades circulares.8

• Aplicar una metodología que permita la participación comunitaria y de la

Academia en los procesos orientados a lograr la sostenibilidad ambiental.

• Enfoque transversal de la participación efectiva para todos los ejes.

• Sostenibilidad ambiental con enfoque de gestión de riesgos.

• Lograr contar con servicios ambientales y culturales equilibrados con los derechos

de la naturaleza.

• Lograr la construcción participativa de procesos (orientados a la sostenibilidad

ambiental) como política de Estado; contar con herramientas válidas: Mapas,

planos: taxonomía; reglamentos y ordenanzas, adecuados.

• Plantear propuestas en territorio real mediante un catastro multifinalitario que

genere información confiable.

Comentarios del grupo 4, a cargo del eje Desarrollo social equitativo

• Desarrollar indicadores ambientales para complementar el CPI.

• Fomento de la economía circular: reducción del consumo > reciclaje >

reutilización.

• Crear mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos.

7 Posibles de realizar, fue la intención manifestada por el relator. 8 Puede considerarse como una política ambiental clave: reciclamiento y optimización de

recursos.

Page 13: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

13

• Establecer un sistema de medidas multiescalares Hogar – Barrio – Ciudad –

Cuenca Hidrográfica – Región.

• Lograr la reducción de la huella de carbono e hídrica.

• Incorporar la perspectiva ecosistémica: metabolismo socio ambiental.

• Definición clara de los distintos tipos de riesgo y sus afectaciones a lo urbano y

evitar a otros componentes.

• Planificación a largo plazo con proyección sostenible, ante el cambio de

administraciones.

• Establecer una adecuada relación con los ejes de la gobernabilidad – normativa

de protección de bosques, páramos y fuentes de agua con los la productividad –

uso del suelo y la producción sostenible y con los del eje del desarrollo social

equitativo: población vulnerable ubicada en zonas de riesgo y que permitiría

ampliar la frontera agrícola.

• Cuidar la terminología: el término urbano no siempre deja claro lo que pasa con

lo rural.

2.2 Aportes al eje de la Productividad9

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI

Situación actual de la Productividad.

• Insuficiente oferta de formación y capacitación para la producción.

• Vínculos urbano-rurales débiles y asimétricos.

• Insuficientes incentivos para la producción: poca estabilidad para la inversión

privada.

9 A cargo del Grupo 1.

Page 14: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

14

• Escasa planificación para el desarrollo económico y productivo.

• Pérdida y fraccionamiento de suelo agrícola productivo.

• Asimetría en los ritmos interregionales de acumulación.

Situación que debería alcanzarse

• Economía sostenible y oferta de empleo digno

• Redes productivas; asociatividad y emprendimientos innovadores.

• Infraestructura estratégicamente localizada (E + P)

• Vínculos urbanos rurales sostenibles y encadenamiento productivo.

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar.

El grupo si bien no manifestó

expresamente sus puntos de acuerdo con

la propuesta del MIDUVI, emitió

observaciones y aportes sobre ella que

revelan puntos de coincidencia sin

perjuicio de aportaciones con enfoques

nuevos o complementos. Así, el grupo

consideró que:

• Debe establecerse un vínculo

entre trabajo y pobreza; que se

tome en cuenta que la pobreza

urbana es una temática compleja.

• Existe una insuficiente oferta de

formación y capacitación para

afrontar los retos de la 4°

revolución industrial.

• Debe darse una (adecuada) articulación interinstitucional, en especial en el uso

y la gestión del suelo.

• Debe haber un cambio de enfoque del desarrollo urbano hacia lo territorial.

• Debe buscarse el equilibrio en la inversión en infraestructura estratégica.

• Mitigarse el impacto ambiental industrial.

• Considerarse el incremento del valor del suelo por cambio de usos (y evitar) la

especulación.

• Fomentarse la seguridad alimentaria: alimentos comunes globales.

• Falta control y seguimiento a la industria informal.

Page 15: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

15

• Deben considerarse las externalidades de los procesos de la urbanización.

• Falta seguridad jurídica del uso del suelo para la industria y control (de aplicación)

de la planificación.

• Controlar el crecimiento de la frontera agrícola.

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con la productividad y

principales líneas de acción sugeridas.

Situación que desea alcanzarse Líneas de acción sugeridas Redes comerciales complementarias

fortalecidas y estructuradas con visión integral.

• Fomento de políticas para encadenamientos productivos entre

industrias de Ecuador.

• Aprovechar el potencial de la economía naranja para el desarrollo productivo.

Fomentar la reinversión en el territorio

en el que se produce.

Capital humano capacitado para la producción.

• Vincular la educación con la industria

(Formación dual)

Territorios que garanticen la soberanía alimentaria

• Potenciar los usos agrícolas según vocación del suelo.

• Evitar el fraccionamiento del suelo

productivo. Propender a su re- consolidación.

• Garantizar la articulación de los

instrumentos de planificación globales,

nacionales y locales

Producción artesanal, recuperación de saberes valorada y fortalecida.

• Fortalecer industrias de productos locales.

• Planificar el territorio con visión integral

articulando lo nacional con posibilidades

externas.

• Fortalecer el potencial turístico de las actividades productivas locales y

artesanales.

Políticas de apoyo a la producción sostenible, que sean claras y concretas desde el Estado central. Equilibrio en la inversión de infraestructura estratégica. Pensar integralmente en el desarrollo territorial, más allá de lo urbano rural.

• Planificación territorial a largo plazo para el fomento de la inversión.

• Suficientes zonas industriales con

servicios indispensables.

• Fortalecimiento del control y

seguimiento a medidas de mitigación de impacto ambiental industrial.

• Visiones políticas e infraestructura que

sean de escala nacional.

• Considerar las externalidades de zonas industriales; considerar compatibilidad

de usos.

• Superar la estructura política en la

planificación y gestión del territorio. (lógica de gestores)

Conocimiento socializado sobre productividad y desarrollo sostenible

• Fortalecer vínculos de comunicación

entre sociedad, industria y academia.

Page 16: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

16

D. Retroalimentación cruzada

Comentarios del grupo 2, a cargo del eje de la Gobernabilidad.

• Vocación de las ciudades para definir la estrategia de productividad.

• Democratización de las actividades económicas; no sólo grandes industrias.

• Considerar la integralidad de la sostenibilidad de las acciones.

• Enfoque de gestión de riesgos de desastres.

• Industrias de construcción con enfoque de inclusión social – Cohesión social.

• Financiamiento de líneas de crédito para fomentar negocios y oportunidades

basadas en economía circular.

• Zonas industriales desde el diseño (sic)

• Fomentar simbiosis entre industria, Academia, con ayuda de una línea base.

• Buscar un desarrollo inclusivo.

• Economía circular como eje de la promoción

• De la productividad sostenible.

• Procurar equilibrios entre el aprovechamiento de recursos de la naturaleza y sus

derechos.

Comentarios del grupo 3, a cargo del eje de la sostenibilidad ambiental.

• Salir del paradigma del extractivismo.

• Decidir como país cómo queremos desarrollarnos: economía verde.

• Abordar temas del mercado laboral: mercados más equilibrados en la escala

regional supra urbana. Ejemplo: Costa Rica no permite minería y tiene otras

actividades productivas.

• Considerar la monopolización del mercado que hace que los emprendimientos

fracasen. Apoyar esa escala de productividad.

Page 17: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

17

• Ejes quedan sueltos. En la productividad hay encadenamientos. Cambio del

paradigma de lo productivo.

• Estas propuestas no son tan diferentes. Se deben implantar políticas más

ambiciosas, más tajantes. Ejemplo: ni un árbol menos.

• Crear profesiones para el futuro. Ejemplo: Cambio climático.

• Falta coherencia entre política/producción/ consumo.

Comentarios del grupo 4, a cargo del eje Desarrollo social equitativo.

• Impuestos, tasas, patentes: deben ser redistributivos, estables y predecibles.

• Coordinar programas de inversión en infraestructura productiva: vialidad,

energía, TIC.

• Registro, acreditación y certificación: reducción de trámites; cero papeles;

asistencia técnica.

• Crear redes de complementariedad,

• Implementar la reconsolidación del suelo con políticas para que el mercado pueda

actuar.

• Delimitación específica en la formación dual, en al campo de la formación

tecnológica.

• Fomento de la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE.

• Zonas seguras para procesos productivos. (Áreas industriales)

• Mayor énfasis en la articulación Urbano Rural.

• Recursos hídricos: agua destinada a la productividad.

• El sector público debe ser parte claves para fortalecer capacidades.

• Fomentar la economía circular y la investigación.

• Principios de economía circular aplicada a la industria y los servicios.

• Intercambio de conocimientos entre los diversos sectores.

• Espacio público organizado para emprendimientos artesanales.

• Recursos comunes: agua, aire, suelo, mar, energía.

• Lo urbano implementa el aumento del espacio de uso y cambia la marginalidad

o espacio intermedio.

• Definición de espacios urbanos para productividad con bordes definidos.

• Industria y tecnología sostenible como principios que rigen al sector privado.

• Trabajo digno (redes activas) para jóvenes y adultos mayores

Page 18: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

18

2.3 Aportes al eje de la Gobernabilidad10 A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI

Situación actual de la Gobernabilidad.

• Descuido del espacio público como lugar de encuentro de la ciudadanía.

• Inequidad en el acceso a servicios culturales.

• Espacios de participación no inclusivos; desconocimiento ciudadano sobre

procesos de desarrollo urbano.

• Deficiente seguimiento a la planificación: metas, indicadores.

• Información territorial incompleta para la toma de decisiones.

• Débil trabajo intersectorial y débil articulación multinivel.

• Baja participación; débil sentido de corresponsabilidad y empoderamiento

ciudadano.

• Procesos urbanos que fomentan la privatización del espacio público.

• Sistemas deficientes de planificación.

10 Este campo fue tratado por el grupo 2.

Page 19: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

19

• Deficiente gestión del suelo y de herramientas para el control de la especulación.

Situación que debería alcanzarse

1. Planificación y gestión del desarrollo urbano vinculada al financiamiento.

2. Instrumentos de planificación adecuados con mecanismos de seguimiento y

evaluación.

3. Estructura institucional fuerte con funcionarios técnicamente capacitados.

4. Organización del tejido social fortalecida.

5. Ciudadanía con identidad.

6. Capacidad efectiva de decisión de la ciudadanía en temas públicos.

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar.

El grupo manifestó su acuerdo sobre el contenido de la propuesta del MIDUVI; sin

perjuicio de lo cual emitió los siguientes comentarios y sugerencias:

• Deben crearse mecanismos que permitan que la planificación esté ligada a los

recursos disponibles.

• Debe incluirse el ejercicio de derechos humanos y de la naturaleza.

• Se debe incluir procesos de capacitación permanente: a las autoridades,

funcionarios, academia y a la sociedad.

• Esta capacitación básica y didáctica debe extenderse a todos los estratos de la

población, en especial a las organizaciones de base del tejido social de los

territorios.

• Debe incentivarse la transferencia de conocimiento (Por medios virtuales)

• Debe incorporarse a la Academia como actor estratégico permanente que asuma

el rol de vínculo con la sociedad.

• Debe fomentarse la participación ciudadana entendida desde los deberes y

derechos.

Page 20: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

20

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con gobernabilidad y

principales líneas de acción sugeridas.

Situación que desea alcanzarse Líneas de acción sugeridas Articulación de los diferentes niveles de gobierno; generar políticas de Estado, no

de gobierno. Planificación basada en data real y

objetiva.

Planificación responsable y gestión

eficiente en el marco de cooperación y complementariedad entre los diferentes

niveles de gobierno.

Enfoque de gestión de riesgo

transversalizado en los planes territoriales.

• Política de Hábitat en la ciudad,

• Academia con metodología participativa

y data ciudadana.

• Que el Plan de Gobierno y el Plan Ciudadano sean la base para definir el

Modelo de Ciudad.

• Planificación responsable: de acuerdo a la disponibilidad de recursos y

disponibilidad de grupos vulnerable;

prosperidad para todos.

• Implementación de agendas de reducción de riesgos.

• Lineamientos, procedimientos y proceso

vinculantes para lograr la gobernabilidad.

La planificación estará basada en metas

nacionales y globales.

Desarrollo basado en el apalancamiento en todos los niveles.

Una base nacional del territorio para la planificación.

• Desarrollar instrumentos de planificación eficientes y a escalas

adecuadas.

• Contar con un catastro multifinalitario, en períodos y contenidos unificados en

todo el país.

Page 21: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

21

Situación que desea alcanzarse Líneas de acción sugeridas Construcción de políticas públicas desde el

territorio, no en el escritorio.

Considerar capacidades y oportunidades propias de cada territorio.

Planificación basada en escenarios

fluctuantes naturales y antrópicos.

Instituciones con perfiles adecuados. Gobernantes capacitados en gestión

pública.

• Habilitar espacios de capacitación en

políticas públicas.

• Meritocracia aplicada al servicio público.

• Garantizar permanencia de técnicos especializados y experimentados.

• Funcionarios que cumplan con perfiles

basados en la trayectoria pública.

Lograr una articulación efectiva entre sociedad, gobierno y academia

• Difusión básica de los PDOT en todos los niveles educativos.

• Unificar vínculos entre la Academia y la sociedad para un trabajo unificado con los GAD.

Identidad y cultura generan un sentido de pertenencia en los ciudadanos; rol de los GAD. Sociedad consciente de deberes y derechos

• Instaurar plataformas virtuales y didácticas.

• Data abierta; accesible a Academia y ciudadanía.

Page 22: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

22

D. Retroalimentación cruzada

Comentarios del grupo 1, a cargo del eje de la Productividad.

• Debe darse articulación de la gobernabilidad.

• Diseñar modelos de gestión que articulen a todos los actores.

• Identificar objetivos comunes.

• Establecer parámetros comunes con los que todos ganen.

• Construcción participativa de la política de gobernanza efectiva.

• Equilibrio entre los objetivos y medios de la política pública.

• Empoderamiento de la ciudadanía para cambio de cultura y que se apropie del

espacio.

• Planificación sostenible y a largo plazo.

Comentarios del grupo 3, a cargo del eje de la Sostenibilidad ambiental.

• Debe propenderse al desarrollo de tecnologías de innovación.

• Organizaciones éticas y de anticorrupción transparentes.

• Promover mecanismos y prácticas anticorrupción.

• Capacitación en generación de información - metodología INEC – o de los GAD

(sic)

• Incentivar la corresponsabilidad ciudadana.

• Planificación debe ir más allá de los tiempos políticos. (Voluntad y ética política)

• Buenas prácticas ciudadanas e institucionales. Hacer difusión de ellas.

• Introducir (sic) e informar sobre el Plan de Gestión de Riesgos.

• Objetivos y sistema eficiente de rendición de cuentas.

• Las autoridades deben ser capacitadas de forma previa a asumir los cargos y

fortalecer los procesos técnicos.

• Debe haber un cruce de información y efectuar registros administrativos.

• Protección de datos personales y de la privacidad.

• Modelos de gestión de servicios públicos con rentabilidad social.

• Lograr que las instituciones sean eficientes.

Comentarios del grupo 4, a cargo del eje Desarrollo social equitativo.

• Redistribución territorial equitativa y justa de cargos y bonificaciones.

• Desarrollo de incentivos, cargos y beneficios.

• Sistemas de gobiernos eficientes en su función.

• Fortalecer la acción colectiva.

• Inversión en tejido social colectivo. Organizaciones sociales.

• Mancomunidad que interactúa: control de planes y recursos.

• Empoderamiento de las Juntas Parroquiales. (En realidad Gobiernos Autónomos

Descentralizados Parroquiales)

• Conocer o disponer de información desde la ciudadanía.

• Descentralización con distribución de recursos.

• Mecanismos de monitoreo y control.

Page 23: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

23

2.4 Aportes al eje del Desarrollo social equitativo11.

A. Situación actual y propuesta preliminar del MIDUVI

Situación actual del Desarrollo Social.

1 Cobertura desigual e inequitativa de servicios básicos y sociales.

2 Informalidad, precariedad e insuficientes mecanismos de acceso a la vivienda

digna.

3 Persistencia de asentamientos urbanos irregulares y precarios

4 Alto costo del suelo y mercado informal del suelo.

5 Accesibilidad física poco contemplada (no debidamente desarrollada) en

diseños y construcciones.

6 Inseguridad y delincuencia común en espacios urbanos.

Situación que debería alcanzarse

1 Acceso equitativo al suelo, equipamientos, bienes y servicios.

2 Vivienda adecuada, confortable y flexible.

3 Espacios públicos de calidad articulados a la vivienda.

4 Servicios y actividades productivas accesibles en condiciones de equidad.

5 Construcciones que cumplen con normas de accesibilidad universal.

11 Estuvo a cargo del grupo 4.

Page 24: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

24

B. Primera retroalimentación a la propuesta preliminar.

Los miembros del grupo se centraron en el

análisis de la propuesta de MIDUVI y

manifestaron su acuerdo con los cuatro

primeros puntos. Una primera gran sugerencia

del grupo se devela en la pregunta con la que

encabezan sus aportes: ¿Cómo se define la

ciudad? Y con base en ella manifiestan los

temas o aspectos que se presentan a

continuación.

• Es necesario que todas las personas

ejerzan su derecho a la movilidad.

• Se debe considerar la accesibilidad

universal y la informalidad.

• Se necesita mayor información sobre

accesibilidad universal.

• La accesibilidad universal debe darse en

el espacio público y debe reflejarse en la

infraestructura.12

En relación con la propuesta 2 del MIDUVI el

grupo propone los siguientes complementos:

• Superar el déficit en planificación urbana participativa.

• Tomar en consideración la vulnerabilidad social frente a los riesgos. Insistir en su

carácter transversal.

• Planificación, administración y mitigación de riesgos naturales (sic)

12 Estas cuatro aportaciones se refieren o complementan el punto 5 de la propuesta del MIDUVI

Page 25: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

25

Otras aportaciones:

• Fomentar el enfoque de género.

• Incluir diversidad y diferencias culturales.

• Tomar en cuenta el cambio en el perfil demográfico.

C. Situación que debe alcanzarse en el futuro en relación con el desarrollo social

equitativo y principales líneas de acción sugeridas.

Situación que desea alcanzarse Líneas de acción sugeridas

Ciudades cohesionadas.

Centralidades urbanas potenciadas e interconectadas.

Densificación y control del crecimiento expansivo.

Políticas afirmativas (sic) de vivienda

adecuada. Banco de suelo: suelo vacante; vivienda

social; tejido social y económico (fortalecidos)

Servicios sociales homogéneos y de calidad

en toda la ciudad.

Escalonamiento y sectorización de los

servicios; pertinencia cultural.

Acceso equitativo a servicios básicos

Servicios básicos sostenibles con base en el

uso de nuevas tecnologías.

Poner en marcha incentivos financieros y tributarios.

Comunidad y ciudadanía empoderados Fortalecimiento del tejido social y de la participación ciudadana.

Reforzar la educación en ciudadanía13.

Ciudad sostenible, segura y resiliente Planificación administración, gestión y mitigación de riesgos.

Espacios públicos inclusivos y de calidad Movilidad integral (Sistema)

Armonización sectorial y multiescalar.

13 Ciudadana, en la tarjeta.

Page 26: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

26

D. Retroalimentación cruzada

Comentarios del grupo 1, a cargo del eje de la Sostenibilidad Ambiental.

• (Alcanzar una) estructura desconcentrada de las ciudades, para mejorar la

calidad de vida urbana.

• (Evitar) Asentamientos informales en zonas de riesgo.

• Transversalización de gestión de riesgos en áreas urbanas.

• Planes de vida – de las etnias – incluidos en la planificación urbana.

• Cultura como determinante en el desarrollo social equitativo.

• Regiones y diversidad cultural como base del desarrollo equitativo.

• Respeto a las diferencias; reconocimiento de su presencia.14

• Cálculo de la trama verde que evite expansión del límite urbano.

• Revisar límites urbanos, de acuerdo a proyecciones demográficas.

Comentarios del grupo 2, a cargo del eje de la Productividad.

• Control y evaluación de la vivienda con base en estándares de Derechos

Humanos, para lograr viviendas dignas.

• Los servicios fundamentales (básicos) deben ser asequibles. (Por parte de todos)

• Fomentar la seguridad alimentaria:

base de una vida digna.

• Ciudad compacta: verificar si hay

suficientes servicios e infraestructura

básicos.

• Acceso a servicios básicos y sociales

que cumplan con estándares mínimos.

• Acceso a la transferencia del riesgo

(sic)

• La inclusión debe ser transversal al

enfoque de todos los ejes.

• Identificar el territorio real con sus

características, que permitan receptar

proyecciones. (Recibir o alojar a la

población proyectada)

• Consolidar la movilidad multimodal

sostenible.

• Fomentar la presencia de laboratorios

urbanos con sistemas

descentralizados: energías

renovables; tratamiento del agua; huertos urbanos; gestión de residuos.

• Fomento de construcciones mixtas: desde la óptica social.

14 En la tarjeta consta “expresión de las diferencias”

Page 27: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

27

Comentarios del grupo 3, a cargo del eje de la

Gobernabilidad

• Interacción con los ecosistemas naturales

• Crear incentivos tributarios acordes con los niveles

de ingreso y clase social (sic)

• (Situar a la) Convivencia como línea de acción.

• ¿Banco de suelo? Se puede entender como (factor

de) expansión.

• Barrios como unidades de gestión y comunidad (sic)

• Fortalecer el derecho a la ciudad intergeneracional.

• ¿División urbana/rural? Pensar en interacciones en el

territorio.

• Incentivos financieros y tributarios a la economía

social y solidaria.

• Barrios como escenario del fortalecimiento del tejido

social.

• Educación acorde a la diversidad cultural.

2.5 Síntesis y recomendaciones. La construcción democrática de la Agenda Ambiental de país a la luz del mandato

constitucional fue señalada como la principal recomendación de la mesa, a la par de

contar siempre con la debida y actualizada información sobre la condición ambiental del

país. El fortalecimiento de los GAD locales y a implementación efectiva del proceso de

descentralización fue una línea de acción considerada por los participantes. De igual

manera, un fuerte proceso de sensibilización y de educación sobre el ámbito y las

responsabilidades ambientales se consideró de gran importancia y urgencia.

En el proceso de retroalimentación cruzada se señaló la importancia de incorporar a las

cuencas hidrográficas como una de las escalas para la implementación de la planificación

y a la gestión de riesgos como un eje transversal. Se ratificó la necesidad de contar con

un sistema accesible de datos sobre la condición ambiental de país como insumo para

incentivar la participación más amplia de los actores claves.

Por lo anterior cabe recomendar que se cuente con una activa participación del ente

rector de lo ambiental y conocer las políticas y los planes nacionales que se hallen en

proceso de implementación y los mecanismos que han habilitado para el efecto, en

especial los relacionados con el rol de los GAD y eventualmente de las organizaciones

sociales y del sector privado.

En relación con el eje de la productividad, la primera retroalimentación del grupo a cargo

del eje fue que se incorpore el tema del empleo y la pobreza como determinantes para

cualquier acción orientada al fomento de la productividad y competitividad. De igual

manera se consideró indispensable profundizar el análisis de la relación urbano rural

como factor importante para el desarrollo de la productividad y paralelamente para

Page 28: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

28

remediar mutuas afectaciones que inciden usualmente en la disminución del empleo y

en el buen funcionamiento de los centros urbanos.

La situación que se propone - como efecto de la retroalimentación cruzada – privilegia

la creación de territorios que fomenten la seguridad alimentaria y la capacitación de la

población en el desarrollo de emprendimientos que se enmarquen en políticas claras de

apoyo al desarrollo de la economía en todas sus escalas. De hecho, aunque no se

mencionó expresamente, el desarrollo de la competitividad en base a la colaboración y

creación de redes productivas complementarias fue también un resultado que debe

alcanzarse. Un aspecto muy destacable, que surgió de la retroalimentación cruzada, fue

la necesidad de buscar una acción coordinada entre industria, academia y los sectores

productivos privados, para abordar un desarrollo sostenible de la productividad y de la

generación de empleo. La economía circular, junto a una amplia gama de

recomendaciones de otro tenor, fue un tema en el que se insistió y es menester tomarlos

en cuenta por sus efectos positivos no sólo desde el punto de vista de la economía sino

del mejoramiento de las condiciones ambientales.

En relación con la gobernabilidad, el grupo a cargo del análisis de este eje manifestó su

acuerdo con la propuesta del MIDUVI, sin perjuicio de lo cual recomendó la incorporación

de actores claves - la academia, por ejemplo - como interlocutores entre población y las

autoridades. De modo concomitante, la transferencia de conocimiento y el

reforzamiento del tejido social fueron identificados como mecanismos indispensables

para el mejoramiento de la gobernabilidad.

Las aportaciones generadas en la retroalimentación cruzada ratificaron muchos de los

planteos del grupo e identificaron a la articulación en todos los niveles, como factor clave

pata mejorar la relación entre autoridades y los ciudadanos. De igual manera

concedieron mucha importancia a la planificación – si es producto de procesos

participativos y transparentes – como un factor indispensable para mejorar esa relación.

La capacitación continua debe contemplar no sólo a los colectivos ciudadanos sino – muy

especialmente - a quienes van a asumir las responsabilidades de la gestión territorial.

Esto implica además el fomento de un conjunto de valores culturales como determinante

para la toma de decisiones y para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.

En relación con el eje del Desarrollo social equitativo, los miembros del grupo a cargo

de su análisis centraron su atención en la importancia de que la población pueda contar

con un servicio eficiente de movilidad y la urgencia de que la accesibilidad universal al

espacio público sea un hecho concreto. De igual manera, consideran que la planificación

urbana participativa es un factor que debe alcanzarse, así como la vulnerabilidad social

frente a los riesgos. La propuesta del grupo sobre la situación deseada señala

fuertemente, la necesidad del acceso equitativo a los servicios básicos y a contar con

una ciudadanía y comunidad empoderada. En relación con las ciudades manifiestan su

criterio de que deben ser cohesionadas y descentralizadas – en el sentido de que no

deben depender de un solo gran centro urbano. Esta propuesta de nuevo modelo de

ciudad fue respaldada por varios grupos en el momento de la retroalimentación cruzada.

En relación con la retroalimentación aludida, se platearon criterios que propugnan el

desarrollo de programas de vivienda para los sectores vulnerables con base en una

evaluación basada en los Derechos Humanos; de igual manera se propusieron

comentarios sobre la necesidad de crear incentivos tributarios “acordes con los niveles

de ingreso y clase social” que ameritaría un análisis muy detenido.

Page 29: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

29

De igual manera se planteó una interrogante muy provocativa: en qué medida la creación

de un banco de suelo podría dar lugar a la una expansión más aguda de las manchas

urbanas actuales, en demérito del deseo de ciudades más compactas. Es igualmente

necesario detenerse a analizar la pertinencia de mantener la división del territorio en

“urbano/rural” según manda la Constitución, el COOTAD en lugar de considerar que es

un solo territorio que demanda diversos modos de interacción.

En relación con las formas de organización urbana, que es también un factor esencial

para lograr menos inequidad y mayor eficiencia, hubo comentarios que ponen en valor

al barrio, como unidad esencial de la estructura urbana.

Page 30: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

30

Parte III. Taller para definir lineamientos para la formulación del

Plan de Acciones Estratégicas que permita implementar la Agenda

Urbana Nacional

1. Antecedentes Con base en el análisis y aportaciones a los contenidos y enfoque de la Agenda Urbana

Nacional, efectuados en el Taller del 10 de septiembre de 2019 y que constan en la

primera parte de este informe, se procedió en una segunda jornada, a proponer los

lineamientos y criterios que permitan formular un plan de acciones que permitan

consolidar la Agenda Urbana Nacional y viabilice su debida implementación.

El proceso pensado para el efecto consta en el esquema gráfico siguiente:

Dentro de esta línea de tiempo, se destaca el evento de Hábitat III + 3 que se llevará a

cabo en octubre del presente año y el tiempo de construcción del Plan, que concluirá a

mediados del año 2020. Resulta por tanto necesario y urgente abrir un espacio de

intercambio y sinergias que generar lineamientos sobre el alcance y contenidos

de ese Plan y además, en tanto va a ser formulado participativamente, establecer

compromisos claves por parte de las entidades que participan en este proceso, no

sólo para su formulación sino y muy especialmente para su implementación.

El Taller que se llevó a cabo, en su segunda jornada, convocado con esos fines. Los

resultados alcanzados constan en esta segunda parte del Informe. Asistieron los mismos

participantes de la primera jornada.15

15 La Agenda de este taller consta en el Anexo No. 1 a este informe y la lista de participantes, en el Anexo No 2.

Page 31: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

31

Trabajo de microgrupos en plenaria.

Page 32: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

32

2. Resultados alcanzados

2.1 Introducción. En el primer momento de la segunda jornada se buscó que los participantes propongan

los objetivos más importantes del Plan – para qué tener un plan - y paralelamente, las

líneas de acción necesarias para su implementación. Se crearon cinco microgrupos en la

plenaria y emitieron un abanico de propuestas con sus respectivas líneas de acción,

sobre las cuales, más adelante, se hace algunos comentarios por parte del moderador.

2.2 Matriz con objetivos esenciales del Plan y líneas de acción posibles.

Microgrupos Objetivos esenciales del Plan Líneas de acción para lograrlo

1

Articular y complementar

acciones multisectoriales y de multinivel.

• Gestionar y priorizar los recursos en

base a los objetivos de la AUN.

• Desarrollar estándares que garanticen los derechos y mejoren la

calidad de vida.

Establecer los mecanismos que

organicen y articulen las

intervenciones en el territorio.

• Definir roles y responsabilidades de los diferentes actores.

• Desarrollar campañas de

sensibilización sobre desarrollo sostenible.

• Desarrollo de un sistema de

indicadores desde la perspectiva del

ciudadano

2

Establecer un marco de

referencia que asegure acciones

sostenidas a nivel local y nacional que permitan implementar la

Agenda. • Promoción de innovación y

mecanismos de seguimiento,

diálogos multisectoriales Convocar comprometer e incentivar la contribución de

actores de los distintos sectores que garanticen una participación

activa.

3

Generar ciudades seguras y

eficientes.

• Ciudades seguras ante eventos

peligrosos de origen natural y antrópico.

• Planificación de asentamientos

humanos en zonas seguras.

• Levantamiento de data, análisis y planes de acción de acuerdo con el

contexto.

Construir una planificación

integral que garantice derechos humanos y de la naturaleza.

• Contar con una planificación

participativa y multisectorial. (veedurías)

• Contar con una instancia de

coordinación que articule, dé seguimiento y evalúe los avances.

• Crear procedimientos en cada

institución, sobre los compromisos

de la Nueva Agenda Urbana.

Page 33: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

33

Microgrupos Objetivos esenciales del Plan Líneas de acción para lograrlo

4

Involucrar y articular las acciones de la mayor cantidad de actores

(gubernamentales y no

gubernamentales) para la formulación del Plan

• Mapeo participativo de actores

estratégicos.

• Identificar buenas prácticas,

instrumentos e iniciativas existentes.

• Programa de fortalecimiento de capacidades compartido.

Promover programas de incentivos para la

implementación del Plan16 de

todos los sectores involucrados.

• Mapeo de la cooperación internacional para el apoyo de

asistencia técnica y financiamiento.

• Crear un programa de incentivos (por parte) del Ministerio rector y

otros ministerios.

• Convocatoria de trabajo conjunto (Colaborativo – co creado)

5

Acciones estratégicas concretas

territorializadas (sic)

• Plan Toda una Vidas y/o planes de vivienda social deben ser una de las

líneas de acción.

• Recuperar el diseño basado en la

naturaleza en la planificación urbana.

Presupuesto articulado a los

planes concretos.

• Orientar a la banca pública y privada

para incorporar los PDOT en asignación de préstamos.

16 Aparentemente se refiere a la implementación de la AUN.

Page 34: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

34

Síntesis En orden a las propuestas expuestas por los grupos se procede a efectuar una síntesis

de los objetivos que parecen más recurrentes y de las líneas de acción que podrían

aplicarse.

Objetivos esenciales

El Plan debe ser un instrumento articulador de las acciones orientadas a la implantación

de la Agenda Urbana Nacional y de la participación de las distintas instancias que

intervienen en el proceso.

Debe llegar a ser el referente para las acciones de planificación e intervención en el

territorio, en las distintas escalas.

Debe ser un mecanismo que promueva las acciones orientadas al logro de los objetivos

de la AUN, en sus cuatro ejes y además busque su interrelación e integralidad

Líneas de acción esenciales.

Identificar, quizás como primera prioridad, los actores claves que podrían apoyar en la

implementación de la Agenda Urbana Nacional y asumir responsabilidades.

Crear un banco de información que incluya las buenas prácticas existentes y los aspectos

que sobre planificación consten en los PDOT y PMDOT.

Investigar las opciones que la cooperación internacional puede brindar, con base en el

Plan, tanto en asistencia técnica como crediticia.

2.3 Hoja de ruta para la formulación del Plan de Acciones Estratégicas.

Este resultado surge de un ejercicio efectuado en plenaria, que se inició con la

identificación de las principales actividades que deben desarrollarse y luego, con la

expresión de los representantes de las distintas entidades, de los compromisos que

podrían asumir en el proceso de formulación del Plan. Se presenta la Matriz que se

elaboró de modo participativo.

Actividades principales Compromisos Entidades que lo

asumen

Consolidar y fomentar la

participación efectiva

Promover la articulación local y

nacional por el desarrollo urbano

sostenible-

ADUS - ESQUEL

Articulación de AUN con procesos

locales específicos AVINA

Espacios de diálogo multisectorial en 5 provincias

FFLA

Sensibilizar y promover la participación

de actores locales.

CIUDAD

Page 35: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

35

Actividades principales Compromisos Entidades que lo

asumen

Establecer un sistema de

incentivos.

Fortalecimiento de capacidades técnicas y sensibilización

Formación técnica de actores UTPL

Asesoría técnica para generar ciudades

resilientes e investigación ESPOL

Orientar que las líneas de acción cuenten con las variables de riesgo de

desastres

SNGR

Generar espacios de trabajo en

territorio. (A nivel nacional)

Apoyar mesas de trabajo en los territorios donde trabajamos

GRUPO FARO

Habilitar espacios de diálogo en el

MDMQ STHV

Promover y abrir el espacio para

identificar la mitigación del riesgo urbano y el manejo ambiental

CAE

Recuperar las experiencias/ planes agendas existentes para

fortalecerlas y retroalimentarlas.

Participación activa en el proceso de

construcción de la Agenda Urbana Nacional y el Plan de Acción, mediante

la articulación con PDOT provinciales y

cantonales.

Consejo de Gobierno de

Galápagos

Articulación entre el Plan de

Acción los PDOT y los PUGS.

Acciones inmediatas que

aterricen en los PDOT-PUOS/PUGS con base en

resultados de acciones adoptadas en 2016 (sic)

AUN articulada a procesos de planificación “oficial”

Articulación de procesos en

laboratorios urbanos: Latacunga y

Ambato. Metodología para articular

participación de diversos actores; unión de participación comunitaria

Vigilancia a implementación de agendas de reducción de riesgos de

desastres

No se identificó

ESPOL

SNGRE

Identificar y crear bases de

datos de buenas prácticas de gestión pública.

Generar estrategias de

intervención en territorio con

mecanismos claros de rendición de cuentas como u verificable

de ejecución.

Levantamiento de data organizada y de acceso abierto

Monitoreo de seguimiento de los

planes de intervención con verificación de cumplimiento.

Colaboración con (procesos) de data

urbana de UIO a través de sus Instituto.

Sistematización de BPL de gobiernos municipales.

Compartir, actualizar información del

CPI.

Generar, impulsar investigaciones relacionadas con la AUN.

Levantamiento de data, análisis de

amenazas, vulnerabilidades y riesgos territoriales.

SNGRE

CAE – P

AME

FLACSO

FLACSO

ESPOL

Generar indicadores desde

estándares desde la visión del ciudadano.

Apoyar en la generación de

indicadores de monitoreo y evaluación en base a estándares de derechos

humanos. (Calidad de vida)

Defensoría del Pueblo.

Compartir resultados de investigación en temas de ciudades resilientes

ESPOL

Page 36: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

36

Actividades principales Compromisos Entidades que lo

asumen Aportar al diseño de un sistema de seguimiento y evaluación

GRUPO FARO ADUS

Realizar un plan de difusión, socialización y (potencialmente)

incidencia

Solicitar a MIDUVI resultados de

jornadas anteriores para sociabilizar con GADM a fin de incorporar aspectos

importantes en los PDOT, para fomento de la gestión y planificación.

AME

Fomentar la planificación

mancomunada

Desarrollo de la planificación de la

región inmediata al DMQ

STHV

Coordinar un Plan de Acción con el sector privado.

Conocer el Plan (de Acción) y buscar la

forma de articulación con el fin de

potencializar

HOLCIM

Identificar y documentar Buenas

Prácticas

Levantamiento de buenas prácticas de

gestión pública en el DMQ STHV

Participación comunitaria (Escuela de derechos humanos)

Defensoría del pueblo.

Fomentar el reconocimiento de

la identidad y la cultura como motor y vanguardia de todo

proceso de cambio e integración de la comunidad

Integración de la comunidad barrial de

San Marcos (Quito) e investigación de la cultura local

Museo Muñoz

Mariño MMM

Actividades que se identificaron pero que no generaron compromisos

Identificar aspectos de los compromisos nacionales para

evitar duplicidad, ver temas

complementarios y trabajar por la reducción de brechas

existentes

Incluir a la banca multilateral para conocer/ acordar las

condiciones que se están imponiendo en el país.

Modelos de gestión y delegación eficaces y eficientes para cumplir competencias que repercutan en la NAU

Page 37: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

37

Page 38: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

38

2.4 Síntesis.

Del cuadro precedente se pueden identificar grupos de actividades principales que

debería tomarse en consideración según su naturaleza y grado de prioridad o

precedencia. Se propone un reordenamiento de la Matriz para que sea considerado por

los órganos a cargo de la consecución del proceso de formulación del Plan de Acción

Estratégico o como se sugiere en líneas anteriores, el Plan de Acciones Estratégicas.

1. Conocimiento efectivo de la situación que vive el país en relación con los

temas relacionados con el Plan

Identificar y crear bases de datos de buenas prácticas de gestión pública. Generar estrategias de intervención en territorio con mecanismos claros de rendición de cuentas como u verificable de ejecución. Levantamiento de data organizada y de acceso abierto

Monitoreo de seguimiento de los planes de intervención con verificación de cumplimiento. Colaboración con (procesos) de data urbana de UIO a través de sus Instituto. Sistematización de BPL de gobiernos municipales. Compartir, actualizar información del CPI. Generar, impulsar investigaciones relacionadas con la AUN.

SNGRE CAE – P AME FLACSO FLACSO

Page 39: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

39

Levantamiento de data, análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos territoriales.

ESPOL

Generar indicadores desde estándares desde la visión del ciudadano.

Apoyar en la generación de indicadores de monitoreo y evaluación en base a estándares de derechos humanos. (Calidad de vida)

Defensoría del Pueblo.

Compartir resultados de investigación en temas de ciudades resilientes

ESPOL

Aportar al diseño de un sistema de seguimiento y evaluación

GRUPO FARO ADUS

Recuperar las experiencias/ planes agendas existentes para fortalecerlas y retroalimentarlas.

Participación en el proceso de construcción de la Agenda Urbana Nacional y el Plan de Acción, mediante la articulación con PDOT provinciales y cantonales.

Consejo de Gobierno de Galápagos

Identificar y documentar Buenas Prácticas

Levantamiento de buenas prácticas de gestión pública en el DMQ

STHV

Participación comunitaria (Escuela de derechos humanos)

Defensoría del pueblo.

Identificar aspectos de los compromisos nacionales para evitar duplicidad, ver temas complementarios y trabajar por la reducción de brechas existentes

Definir el alcance del compromiso y abrir un espacio de diálogo.

2. Identificar actores y establecer alianzas para la formulación del Plan

Aparte del grupo que participó en estos talleres, que ya fueron designados como

líderes de la participación en Hábitat III, se propone las siguientes actividades

contempladas en la matriz precedente.

Consolidar y fomentar la participación efectiva

Promover la articulación local y nacional por el desarrollo urbano sostenible.

ADUS - ESQUEL

Articulación de AUN con procesos locales específicos

AVINA

Espacios de diálogo multisectorial en 5 provincias

FFLA

Sensibilizar y promover la participación de actores locales.

CIUDAD

Incluir a la banca multilateral para conocer/ acordar las condiciones que se están imponiendo en el país.

Definir el alcance del compromiso y abrir un espacio de diálogo.

Page 40: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

40

3. Preparación de condiciones para el desarrollo del proceso de formulación

del Plan.

Establecer un sistema de incentivos. Fortalecimiento de capacidades técnicas y sensibilización

Formación técnica de actores UTPL

Asesoría técnica para generar ciudades resilientes e investigación

ESPOL

Orientar que las líneas de acción cuenten con las variables de riesgo de desastres

SNGR

Generar espacios de trabajo en territorio. (A nivel nacional)

Apoyar mesas de trabajo en los territorios donde trabajamos

GRUPO FARO

Habilitar espacios de diálogo en el MDMQ

STHV

Promover y abrir el espacio para identificar la mitigación del riesgo urbano y el manejo ambiental

CAE

Modelos de gestión y delegación eficaces y eficientes para cumplir competencias que repercutan en la NAU (AUN)

Definir el alcance del compromiso y abrir un espacio de diálogo.

4. Temas que deben guardar relación con los objetivos, contenidos y

metodología para la formulación del Plan

Articulación entre el Plan de Acción los PDOT y los PUGS. Acciones inmediatas que aterricen en los PDOT-PUOS/PUGS con base en resultados de acciones adoptadas en 2016 (sic) AUN articulada a procesos de planificación “oficial”

Articulación de procesos en laboratorios urbanos: Latacunga y Ambato. Metodología para articular participación de diversos actores; unión de participación comunitaria Vigilancia a implementación de agendas de reducción de riesgos de desastres

No se identificó ESPOL SNGRE

Fomentar la planificación mancomunada

Desarrollo de la planificación de la región inmediata al DMQ

STHV

Coordinar un Plan de Acción con el sector privado.

Conocer el Plan (de Acción) y buscar la forma de articulación con el fin de potencializar

HOLCIM

Fomentar el reconocimiento de la identidad y la cultura como motor y vanguardia de todo proceso de cambio e integración de la comunidad. Como una experiencia tipo que puede replicarse en todas las ciudades.

Integración de la comunidad barrial de San Marcos (Quito) e investigación de la cultura local

Museo Muñoz Mariño MMM

Page 41: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

41

Page 42: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

42

Documentos anexos al informe.

Page 43: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

43

Anexo 1. Agenda oficial de los Talleres.

“Proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional

y su Plan de Acción” Quito, 10 y 11 de septiembre de 2019

Centro de Convenciones Eugenio Espejo

Día 1

Aportes a los ejes estratégicos de la Agenda Urbana Nacional.

Objetivos del Taller

Dar inicio al proceso de cocreación de la Agenda Urbana Nacional y su Plan de Acción

(retroalimentación y construcción participativa), como un instrumento de planificación a largo

plazo que oriente procesos y acciones dirigidos a alcanzar el desarrollo urbano sostenible.

Participantes

Representantes de instituciones de diversos sectores de la sociedad vinculados al desarrollo

urbano sostenible: sociedad civil, fundaciones, academia, gremios, gobierno nacional y local.

Metodología de trabajo:

El taller se desarrollará mediante la metodología Café Mundial o World Café, donde los asistentes

se dividen en cuatro grupos de trabajo (uno por eje de la AUN), posteriormente todos los grupos

retroalimentarán las propuestas de cada grupo.

Agenda:

Día 2

Definición de lineamientos del Plan de Acción de la Agenda Urbana Nacional

Objetivos del Taller

Realizar un primer acercamiento a la definición del Plan de Acción de la Agenda Urbana Nacional

y su proceso de co-creación.

Participantes

Representantes de instituciones de diversos sectores de la sociedad vinculados al desarrollo

urbano sostenible: sociedad civil, fundaciones, academia, gremios, gobierno nacional y local.

Metodología de trabajo:

Hora Actividades 8h30 Registro e inscripciones

Momento 1: Arranque

09h00 Bienvenida e inauguración

09h10 Objetivos y forma de trabajo

09h15 Presentación de participantes

09h35 Presentación: Los temas claves de la Agenda Urbana Nacional

Momento 2: Análisis y retroalimentación de los temas propuestos

10h00 Explicación de la tarea 1 y conformación de los grupos de trabajo

10h05 Trabajos de análisis y construcción de la propuesta por cada eje.

11h30 Receso

Momento 3: Retroalimentación cruzada (Técnica Café mundial)

11h45 Explicación de la Tarea 2

11h50 Trabajo de retroalimentación

13h30 Breve síntesis de la jornada y próximos pasos

14h00 Cierre del taller

Page 44: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

44

El taller se desarrollará mediante metodología de plenaria.

Agenda:

Día 2

Taller sobre la importancia de la Agenda Urbana para el Ecuador

Objetivos del evento

Establecer y fortalecer los compromisos políticos para el desarrollo de la Agenda Urbana Nacional

y su Plan de Acción y contar con retroalimentación sobre enfoque y su proceso de cocreación.

Participantes

Autoridades del gobierno nacional, autoridades de gobiernos locales y algunos representantes de

organismos internacionales vinculados al desarrollo urbano sostenible.

Metodología de trabajo:

El taller se desarrollará mediante metodología de plenaria.

Hora Actividad 8h30 Registro e inscripciones

08h45 Síntesis de la jornada anterior

09h00 Objetivos y forma de trabajo

09h10 Tema 1: Objetivos y contenidos esenciales del Plan de Acción de la AUN

09h45 Tema 2: Hoja de ruta para su formulación

10h20 Síntesis breve y próximos pasos y compromisos para Hábitat III + 3 (octubre)

10h30 Cierre

Hora Actividad 11h00 Bienvenida Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

11h05 Palabras Embajador Alemania

11h15 Palabras de Experto en planeación urbana por ONU Habitat para países andinos

11h15 La importancia de la Agenda Urbana Nacional para Ecuador

11h45 Retroalimentación de los asistentes

12h30 Próximos pasos

12h35 Cierre

Page 45: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

45

Anexo No 2. Lista de participantes.

Mesas técnicas

Sector Entidad Nombre del Participante

Cargo CORREO ASISTENTE

Coordinadores del evento

MIDUVI Carlos Salazar Viceministro

MIDUVI Ana Gabriela Salvador Asesora

AME Magdalena Alvarez Directora cooperación

AME Fabián Vega

Analista de Gestión y Fortalecimiento Municipal 3 / Arquitecto

GIZ José Morales Coordinador del Componente Agenda Urbana Nacional

ONU-Habitat

Augusto Pinto Senior advisor ONU-Habitat

[email protected]

1. Expertos de la sociedad civil

Ciudad Centro de Inv.

Martiza Idrobo Subdirector/Sociólogo [email protected]

Urbanista Ambientalista Galápagos

Arq. Ana Rousseaud

Arquitecta - Representante del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos

[email protected] [email protected]

Fundación Cecilia Ribadeneira y Cabildo Cívico Wilson Merino

Abogado

[email protected]

Sociedad Civil

Guido Diaz Arquitecto / Director Museo Munoz Marino

[email protected]

2. Fundaciones / ONG

Fundación Esquel

Boris Cornejo Beto Salazar

Técnica en cooperación internacional

[email protected] [email protected]

Grupo FARO José Cisneros Ana Patricia Muñoz Julio López

Especialista en Investigación

[email protected] [email protected] [email protected]

Fundación Futuro Latino Americana

Daniela Castillo Asistencia Técnica de Proyectos

[email protected]

Page 46: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

46

Fundación Avina

Pedro Carrasco

Gerente Programático en Acceso a Agua y Ciudades Sustentables

[email protected]

3. Academia

PUCE Sylvia Jiménez Decana Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

[email protected]

UTPL Ramiro Correa Director del Área Técnica

[email protected]

ESPOL Paulina Criollo Álvarez

Responsable Programa Sostenibilidad

[email protected]

FLACSO Jonathan Menoscal Andrea Carrión

Delegado Flacso

[email protected] [email protected]

4. Sector privado

Mutualista Pichincha

Juan Carlos Alarcón Natalia Garzón

Gerente General

[email protected] [email protected]

AEI Alianza para el Emprendimiento e Innovación Alexandra Chamba

Arca Continental - parte de la red AEI y líder del Comité de Sostenibilidad de la misma red AEI

[email protected]

HOLCIM Alejandro Muñoz Especialista en Desarrollo Sostenible

[email protected]

5. Gremios

Colegio de Arquitectos del Ecuador

Pablo Moreira Arquitecto [email protected]

Cámara de Industria y Producción

Cynthia Rodriguez Subdirectora de Ambiente

[email protected]

Asociación Geográfica del Ecuador

Andrea Carrión Doctora [email protected]

Cámara de la Construcción del Azuay

María Cristina García

Presidenta

[email protected] [email protected]

6. Gobiernos locales

GAD Quito Arq. Oscar Chicaiza Jefe de la Unidad Urbanística y de Espacio Público

[email protected]

GAD Cuenca

Carlos Espinoza

Coordinador de planificación estretégica y gobernanza

[email protected]

7.Gobierno Nacional

Defensoría del Pueblo

Bolivar Quispe Especialista

[email protected] [email protected]

Page 47: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

47

Servicio Nacional de Riesgos Andrés Aguilar

Ingeniero Analista de Riesgos

[email protected]

Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana

Isabel Chanataxi Directora Técnica

[email protected]

AME

Fabián Vega Cobo Magdalena Álvarez Susana Vera Quintana Jaime Morán Paredes

[email protected] [email protected] JAIME NO COLOCÓ MAIL

Page 48: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

48

Anexo No 3 Apuntes metodológicos aplicados a los Taller del día 1 y 2.

Criterios metodológicos aplicados para el desarrollo y moderación de los dos

Talleres a cargo del consultor.

Aplicación de técnicas participativas.

Se aplicaron métodos que privilegian, en realidad se basan en una activa participación

de los miembros del grupo, sobre la base de preguntas orientadoras o incentivadoras.

Los métodos utilizados son derivados de una técnica básica de lluvia de ideas, con varias

derivaciones como las siguientes: trabajo de grupos para profundizar el análisis de varios

temas y trabajo en plenaria para su conocimiento y retroalimentación; trabajo en

microgrupos en plenaria y presentación de resultados por cada uno de ellos; análisis y

propuestas generadas por grupos y retroalimentación cruzada para asegurar un

conocimiento y generar opinión por todos los miembros del grupo. (World Café)

Técnicas de visualización.

Se privilegió la utilización de técnicas de visualización que permiten la expresión libre y

simultánea de cada uno de los participantes sobre los temas puestos a su consideración;

el uso de tarjetas, material gráfico – sin desmedro de sistemas de protección visual,

fueron aplicadas

Las matrices que se presentan a continuación contienen en detalle la metodología de

trabajo que se aplicó para la realización de los talleres siguientes: primer día, en el que

se retroalimento la propuesta de MIDUVI para la Cocreación de la Agenda Urbana

Nacional y segundo día, definición de lineamientos generales formular el Plan de Acción

Estratégico y definir la hoja de ruta respectiva.

Agenda de trabajo

Inicio Actividad Método Responsable 8h30 Registro e inscripciones MIDUVI

Momento 1: Arranque

09h00 Bienvenida e

inauguración

Discurso Viceministro de

Desarrollo

Urbano y Vivienda

09h10 Objetivos y forma de

trabajo

Exposición con ayudas visuales Moderador

09h15 Presentación de

participantes

Dinámica especial:

Cómo veo a la Agenda Urbana Nacional.

Cada participante pone su nombre

y expresa lo que espera de la AUN

Moderador y

participantes

09h35

Los temas claves de la

Agenda Urbana Nacional

y la importancia de sus ejes.

Discurso, con ayudas visuales. Énfasis en el alcance y contenido

de los temas.

Asesora del Ministerio de

DU y Vivienda

Momento 2: Análisis y retroalimentación de los temas propuestos

10h00 Explicación de la tarea y conformación de los

grupos de trabajo

Discurso con ayudas visuales: énfasis en la transversalidad del

territorio

Moderador y equipo de

apoyo

Page 49: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

49

10h05

Trabajos de análisis y

construcción de la propuesta por cada eje.

Tarea 1, para cada grupo:

a) Análisis del diagnóstico. 15’ b) Propuesta: Visión y líneas

de acción; toma de

decisiones.17 45’

c) Preparación de la exposición. 15’

d) Designación de un relator

Moderador y equipo de

apoyo; Participantes

11h30 Receso Puede ser simultáneo

Momento 3: Retroalimentación cruzada (Técnica Café mundial)

11h45 Explicación de la Tarea 2 Discurso con ayudas visuales Moderador

11h50 Trabajo de

retroalimentación

Tarea 2: 3 Visitas de retroalimentación al trabajo de los

otros grupos. En cada una:

a) Breve resumen del relator sobre el trabajo del grupo

b) Aportes del grupo visitante. Cada visita 30. Total 90 minutos

13h30 Breve síntesis de la

jornada y próximos pasos Discurso con ayudas visuales Moderador

14h00 Cierre del Taller Discurso MIDUVI

17 Énfasis en la transversalidad del territorio.

Page 50: Aportes al proceso de cocreación de la Agenda …habitatsostenible.miduvi.gob.ec/wp-content/uploads/2019...Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al comienzo de la primera

50

Agenda metodológica del taller 2. 11 de septiembre de 2019

Quito, 11 de septiembre de 2019

Alberto Rosero

Consultor.

Inicio Actividad Método Responsable Momento 1: Arranque

08h45 Síntesis de la jornada anterior

Discurso con ayudas visuales Asesora MIDUVI

09h00 Objetivos y forma de

trabajo

Exposición con ayudas visuales Moderador

09h10

Tema 1:

Objetivos y contenidos

esenciales del Plan

Tarea 1: Análisis con preguntas orientadoras.

¿Con qué aspectos están de acuerdo? ¿Qué aspectos deben

añadirse o modificarse?

Técnica: Visualización. Micro grupos en plenaria

Moderador y

participantes

09h45 Tema 2: Hoja de ruta para su

formulación.

Los participantes trabajan en plenaria, sobre una matriz con una

propuesta preliminar de actividades

clave, actores y roles. Tarea: Análisis en plenaria con

registro de ideas

Moderador y

participantes

10h20 Síntesis breve y próximos pasos

Presentación con ayudas visuales Moderador

10h30 Cierre