aporte1.docx

11
ADMINISTRACION PÚBLICA FASE 2 UNIDADA 1 PRESENTANDO POR: EVERLITH ARAUJO GUETHE CC 39462241 Grupo: 102033_254 PRESENTADO A: TUTORA: LAURA MARCELA GUTIERREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL VALLEDUPAR

Upload: everlith-araujo-guette

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte1.docx

ADMINISTRACION PÚBLICA

FASE 2

UNIDADA 1

PRESENTANDO POR:

EVERLITH ARAUJO GUETHECC 39462241

Grupo: 102033_254

PRESENTADO A:

TUTORA:

LAURA MARCELA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNADPROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

VALLEDUPAR

Page 2: Aporte1.docx

INTRODUCCION

Este desarrollo de este trabajo tiene una finalidad, la cual se basa en la estructura de los distintos poderes del estado colombiano. Es por esto la importancia de conocer y aprender a manejar estos conceptos que nos facilitaran el desempeño de una sana y básica competencia ciudadana y en el entorno en el que nos manejamos sea como persona natural o en nuestro campo laboral como ingeniero industrial.

Page 3: Aporte1.docx

REALIZAR UN ARGUMENTO SÓLIDO DE MANERA INDIVIDUAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTADO COLOMBIANO, EN CUANTO A ESTRUCTURA DE ESTADO, CLASE DE ESTADO, PODERES, CARACTERÍSTICA DE PODERES.

Colombia es un Estado democrático, en dos sentidos: a través de una democracia política como método de designación de los gobernantes; y democracia social como la realización del principio de igualdad en la sociedad.

En el Estado social de derecho el Estado no solo regula los procesos económicos, sino que tiene como fin el desarrollo integral, es decir del desarrollo económico, político, social y cultural de la ciudadanía.

El concepto de unidad emanado de la Constitución no es un concepto de centralismo, al contrario, fue concebido como un esquema de contrapeso a las tensiones extremas a las que se ha visto sometido el país a causa de la violencia recurrente y el aislamiento y marginamiento de extensas capas de la población.

Otro elemento de la definición del Estado colombiano es el propósito de pasar de una democracia representativa a una participativa, a partir de la cual el Estado se acerque más al ciudadano y, por tanto, se promuevan procesos de responsabilidad compartida respecto al futuro del país.

ESTRUCTURA DE ESTADO.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución de 1991, el Estado colombiano está constituido por tres ramas del poder público: la rama ejecutiva o administrativa; la rama legislativa y la rama judicial.

Así mismo, establece la existencia de órganos de control encargados de la vigilancia del interés público y del desempeño de los funcionarios públicos, así como de la gestión fiscal y control de resultados de la administración. Adicionalmente, la estructura contempla como otros componentes la organización electoral y la organización territorial.

CLASE DE ESTADO:

Rama legislativa y la rama judicial.Rama ejecutiva o administrativa.

CARACTERISTICAS DEL ESTADO COLOMBIANO

Page 4: Aporte1.docx

Según el Art. 1°: Constitución política de Colombia “Es un Estado social de derecho, organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la unidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo por el individuo, sino también por la colectividad y sus contenidos y acciones en los distintos campos de la vida social se dirigen desde allí. Habrá un eco de esta caracterización cuando el final del artículo que se analiza diga que prevalece el interés general sobre el particular.

RAMA LEGISLATIVA

La función legislativa radica en cabeza del Congreso que está integrado por el Senado de la República y por la Cámara de representantes, corporaciones cuyos miembros son elegidos por votación popular, para un período de cuatro años que se inicia a partir del 20 de julio del año siguiente a la elección.

Si bien es cierto que en la conformación tradicional del Estado de derecho que nos legó la revolución francesa de 1.789, la función legislativa compete única y exclusivamente al Congreso, y al Presidente de la república excepcionalmente, es pertinente hacer notar cómo, a partir de la carta política e 1.991, alguna Directivas del Banco de la república, emitidas mediante resoluciones, alcanzan a tener fuerza normativa similar a la de la ley, con lo cual se rompe, de alguna manera, el monopolio legislativo del Congreso de la república.

Senado

El Senado es una institución de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace desde todos los municipios del país.

Para que una persona pueda ser elegida como Senador debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos: ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de la República está compuesto por 102 miembros, 100 son elegidos por voto popular y dos representan a las comunidades indígenas.

Cámara de Representantes

Page 5: Aporte1.docx

Las personas que componen la Cámara de Representantes deben cumplir con los mismos requisitos que los senadores para aspirar a este cargo. La Cámara cuenta con 166 representantes de los cuales 161 son elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital. Los otros cinco representantes ocupan unas curules especiales: dos para las comunidades afro-descendientes, una para las comunidades indígenas, una representa a los colombianos que viven en el exterior y otra curul es para las minorías políticas.

Funciones del Congreso de la República:

El Congreso de la República tiene las siguientes funciones:

Función Constituyente : Es el organismo encargado de reformar la Constitución Política mediante Actos Legislativos.

Función Legislativa : Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en todos los ramos de la Legislación.

Función de Control Político : Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado.

Función Judicial : El Congreso puede juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política.

Función Electoral : El Congreso es el encargado de elegir a los siguientes funcionarios: Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y al Vicepresidente de la República si se presenta falta absoluta.

Función Administrativa : El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

Función de Control Público : Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante.

Función de Protocolo : Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones. 

Page 6: Aporte1.docx

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no son las mismas: 

Funciones del Senado

- Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República.

- Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, si no se presenta caso de enfermedad.

- Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la República.

- Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.

- Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.

- Elegir al Procurador General de la Nación.

- Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno

- Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.

- Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

- Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de conmoción interior.

- Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra los altos funcionarios del Estado.  En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.

- Conocer del abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo necesario, del Presidente de la República.

-  Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado

Funciones de la Cámara de Representantes

- Elegir al Defensor del Pueblo.

Page 7: Aporte1.docx

- Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.

- Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas constitucionales. Entre los altos funcionarios del Estado se encuentran: el Presidente de la República o a quien lo remplace,  a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

- Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le presente, y si son meritorias, acusarlas ante el Senado.

- Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen.

Page 8: Aporte1.docx

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Son los que se encargan de hacer cumplir los reglamentos de la nación.