aporte voluntario 2010 - scc ayuda del cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso...

51
Aporte voluntario 2010

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Aporte voluntario 2010

Page 2: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

APORTE VOLUNTARIO 2010

LA ASOCIACIÓN

Ing. Óscar González Rocha | Presidente del Consejo Directivo

Sr. José N. Chirinos Fano | Director

Sr. Raúl Jacob Ruisánchez | Director

Ing. Mauricio Peró Diez de Medina | Director

Dr. Hans A. Flury Royle | Director secretario

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Manuel Sierra López | Gerente de Ayuda del Cobre

Ing. Roberto Tello Yuen | Secretario Técnico de Ayuda del Cobre

Lic. Guillermo Vidalón del Pino | Jefe de Relaciones Públicas – Lima

César Gallegos Caya | Superintendente de Comunicaciones

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS

Óscar Torres Canales | Comunicador social de Southern Peru

SOPORTE PERIODÍSTICO

Paul Lostaunau | Periodista de Southern Peru

Jessi Adaui | Periodista de Southern Peru

ANÁLISIS ESTADÍSTICO / WEB

Ing. Vanessa Callata Velarde | Southern Peru / Ayuda del Cobre

Sr. Miguel Camacho Izquierdo | Southern Peru / Ayuda del Cobre

Page 3: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

ÍNDICE

1. ¿QUIÉNES SOMOS?

2. ZONAS DE INFLUENCIA

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

4. NUESTRO TRABAJO

5. BUENOS VECINOS

Page 4: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

______________________________________________________

MEMORIA DEL FUTURO

Nuestra vida involucra hechos que se reúnen en nuestra memoria, como único legado a las generaciones futuras respecto a lo trascendentes que fuimos y seremos.

Este legado también es común en Ayuda del Cobre, nuestra organización que ejecuta obras, proyectos y programas de desarrollo sostenible, con fondos del aporte voluntario de Southern Peru, a favor de sus comunidades vecinas en las regiones Tacna y Moquegua –donde operan las minas Toquepala y Cuajone–, así como en Arequipa (Proyecto Tía María) y Apurímac (Proyecto Los Chancas).

Iniciamos este camino en 2006, con el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, suscrito entre la empresa minera y el Estado, que formalizó el compromiso de inversión social para la lucha contra la pobreza en esas zonas. La orientación de recursos prioriza áreas sensibles como nutrición, salud y educación; infraestructura, fortalecimiento de capacidades, cadenas productivas y reparaciones a víctimas de la violencia terrorista.

En Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más peruanos sean capaces de afrontar con éxito el futuro, con mejor calidad de vida y oportunidades, lo que también repercute de modo directo en sus familias y comunidades de origen.

Estos esfuerzos por el crecimiento común, que ya suman 62’817,800 nuevos soles, siempre serán insuficientes, pero permitieron logros y aportes que compartimos afectuosamente con ustedes, a través de nuestra memoria de desempeño 2009-2010.

Y siempre conscientes de que los pequeños cambios del presente son, en realidad, los grandes cambios del futuro que todos anhelamos.

Ing. Óscar González Rocha

Presidente del Consejo Directivo de Ayuda del Cobre

Presidente Ejecutivo de Southern Peru

Page 5: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

1 ¿QUIÉNES SOMOS?

Misión

Visión

Valores

Page 6: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

SOMOS una organización privada sin fines de lucro que promueve obras, programas y proyectos de desarrollo sostenible, a favor de comunidades en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac, que forman parte del ámbito de influencia de Southern Peru y de sus actividades extractivas.

Ayuda del Cobre nace en diciembre de 2006, tras la suscripción del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) entre la empresa minera y el Estado peruano, por el cual se comprometió un aporte voluntario para la inversión en proyectos de desarrollo, que permitan elevar la calidad de la vida de las zonas beneficiarias.

Las empresas contribuyentes al PMSP nos comprometimos con el Estado para trabajar en favor de la reducción de la pobreza, el problema más grave que afronta nuestro país en toda su historia, para lo cual se establecieron rubros específicos de inversión, monitoreados y evaluados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

MISIÓN

Aliviar la pobreza y extrema pobreza, atendiendo las necesidades de las localidades y regiones donde opera la empresa minera Southern Peru, para lograr el desarrollo sostenible de su población, promoviendo una cultura de responsabilidad social, empresarial y minera en el Perú.

VISIÓN

Ser una asociación líder en la promoción del desarrollo sostenible, mediante la articulación de redes sociales locales y el desarrollo de estrategias participativas, y reconocida por la valoración, cuidado y promoción de la cultura local, el medio ambiente y el desarrollo productivo.

VALORES

En Ayuda del Cobre creemos y practicamos 4 valores personales y colectivos, que guían nuestras elecciones y decisiones cotidianas sobre diversos temas:

Equidad

Respeto al medio ambiente

Respeto a las culturas locales

Fomento a la participación de la sociedad civil y de otras instituciones.

EL APORTE VOLUNTARIO FORMALIZA LA VOLUNTAD DE

EMPRESAS MINERAS EN LA CONSTITUCIÓN DE FONDOS

PRIVADOS PARA EJECUTAR OBRAS, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

PRIORITARIOS, QUE SUPERVISA EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

Page 7: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

APORTE VOLUNTARIO DE AYUDA DEL COBRE

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

INFRAESTRUCTURA DEL RUBRO EJECUCIÓN REGIONES

1) Nutrición de menores de 5 años y madres gestantes

Sí Tacna

2) Educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica

Tacna

Moquegua

Arequipa

Apurímac

3) Salud Sí

Tacna

Moquegua

Arequipa

4) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública para gestión y viabilidad de proyectos orientados a agilizar el uso de otros recursos

No

Tacna

Moquegua

Arequipa

5) Apoyo en la promoción de cadenas productivas y/o desarrollo sostenible

No Tacna

Moquegua

6) Infraestructura básica (en energía, agua, saneamiento, vías de acceso, entre otros)

Tacna

Moquegua

Arequipa

Apurímac

7) Otros / Reparaciones colectivas a través de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

No Fondo nacional

Page 8: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

2 ZONAS DE INFLUENCIA

Ámbito social

Ámbito geográfico

Ámbito político

Mapa de intervención

Page 9: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

NUESTROS VECINOS son prioridad en cuanto al uso eficiente y responsable de los recursos disponibles, así como a las buenas relaciones que constituyen el medio más apropiado para lograr el objetivo del bienestar común, que favorece a las operaciones extractivas mineras y, en simultáneo, a las actividades económicas preexistentes: la agricultura, la ganadería, el comercio, la pesca, entre otros.

En ese sentido, Ayuda del Cobre desarrolla su trabajo en ámbitos, formados por poblaciones aledañas a las minas de Toquepala (región Tacna) y Cuajone (región Moquegua), así como otras localidades de las regiones de Arequipa (Proyecto Tía María) y Apurímac (Proyecto Los Chancas), respectivamente.

Así promovemos una relación armoniosa entre Southern Peru y las comunidades vecinas, para implementar nuestra responsabilidad social en toda su magnitud.

ÁMBITO SOCIAL

La intervención social de Ayuda del Cobre en las zonas de influencia de Southern Peru, utiliza los siguientes criterios de priorización para el trabajo en comunidades:

• Relación directa con SPCC | Vínculos de diversa naturaleza con la compañía

• Densidad poblacional | Estadística sobre habitantes de las comunidades

• Necesidad específica | Requerimientos sociales de las poblaciones vecinas

• Quintil de pobreza | Grado de las necesidades básicas insatisfechas

ÁMBITO GEOGRÁFICO

El ámbito geográfico de Ayuda del Cobre comprende a las localidades ubicadas en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac, según la siguiente distribución:

• Región Tacna

Page 10: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

- Provincia de Candarave

o Distrito de Cairani

o Distrito de Camilaca

o Distrito de Candarave

o Distrito de Huanuara

o Distrito de Quilahuani

- Provincia de Jorge Basadre

o Distrito de Ilabaya

o Distrito de Ite

o Distrito de Locumba

- Provincia de Tacna

o Tacna capital

• Región Moquegua

- Provincia de Mariscal Nieto

o Distrito de Carumas

o Distrito de Torata

o Distrito de San Cristóbal

o Moquegua capital

- Provincia de Ilo

o Distrito de Pacocha

Page 11: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

o Distrito de El Algarrobal

o Ilo capital

• Región Arequipa

- Provincia de Islay

o Distrito de Cocachacra

o Distrito de Dean Valdivia

o Distrito de Matarani

o Distrito de Mejía

o Distrito de Punta de Bombón

o Mollendo capital

- Provincia de Arequipa

o Arequipa capital

• Región Apurímac

Page 12: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

- Provincia de Aymaraes

o Distrito de Tapayrihua

ÁMBITO POLÍTICO

Se formaron las siguientes Comisiones Técnicas de Coordinación (CTC) Local y Regional:

• CTC Regional de Tacna

- CTC Local de Cairani

- CTC Local de Camilaca

- CTC Local de Curibaya

- CTC Local de Huanuara

- CTC Local de Huaytire

- CTC Local de Santa Cruz

- CTC Local de Quilahuani

• CTC Regional de Moquegua

- CTC Local de Torata

• CTC Regional de Arequipa

- CTC Local de Cocachacra

A TRAVÉS DE LAS CTC’s LOCALES Y REGIONALES, LOS

REPRESENTANTES DE LA EMPRESA, AUTORIDADES Y LA POBLACIÓN

ELIGEN LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO MÁS URGENTES A

FAVOR DE SU JURISDICCIÓN.

Page 13: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

• CTC Regional de Apurímac

- CTC Local de Aymaraes

MAPA DE INTERVENCIÓN

Las actividades de Ayuda del Cobre se desarrollan en función al mapa de intervención social de Southern Peru, que incluye 4 regiones y una oficina principal en Lima:

FUENTE: Elaboración propia

Page 14: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

3 DESARROLLO SOSTENIBLE

Diagnóstico participativo

Diseño de proyectos sostenibles

Ejecución y monitoreo social

Page 15: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

El desarrollo sostenible es la clave para lograr relaciones sociales armoniosas entre Southern Peru y las comunidades ubicadas en nuestro entorno inmediato, con las cuales establecemos una relación ganar-ganar, sincera y duradera en el tiempo, provechosa para ambas partes: ser los buenos vecinos corporativos que trabajan juntos por el progreso.

Para lograr este propósito, entramos en contacto directo con las comunidades: conocemos su forma de pensar, atendemos sus inquietudes y somos conscientes de sus necesidades. El cumplimiento adecuado de este involucramiento –mediante las relaciones comunitarias– hace viable este desarrollo común y necesario.

Se trata de una tarea que nos compromete a todos por igual, en vista de que se trata de una política de carácter global, que involucra directamente el bienestar de las generaciones presentes y futuras de la humanidad y el mundo en que vivimos.

Saber desarrollarnos implica saber crecer, pero también saber aprovechar y cuidar nuestros recursos disponibles, mediante la toma de decisiones apropiadas y, regida a los diversos retos del milenio asumidos por nuestros países.

DIÁGNOSTICO PARTICIPATIVO

La gestión social al interior de Ayuda del Cobre recurre a la herramienta fundamental del diagnóstico participativo, que resulta el paso previo, indispensable, al diseño y ejecución de obras, proyectos y programas de desarrollo sostenible.

Este análisis preliminar se desarrolla durante el trabajo de campo que nuestro equipo multidisciplinario realiza en el ámbito geográfico que conforman las comunidades vecinas. Así se constituye un eje de tres puntos, a través del cual se orienta la gestión social y el uso eficiente de recursos:

Comunicación efectiva y participativa entre miembros de la comunidad

Trabajo en equipo con la conformación de asociaciones comunales

Aportes a soluciones colectivas mediante ideas y líderes comunales

La información obtenida nos permite elaborar propuestas comunales en conjunto, que son discutidas, validadas y perfeccionadas con autoridades, líderes locales y pobladores. Ello permite unir esfuerzos para lograr proyectos factibles.

Una vez que la comunidad es consciente de sus principales problemas y de los recursos disponibles (sean económicos o humanos), se establece un criterio natural de identificación, ordenamiento y jerarquización de los mismos, para la formulación del presupuesto participativo.

Esta serie de pasos previos hace posible un diagnóstico participativo correcto. Además, así se establecen objetivos comunes, con el objetivo primordial de mejorar la

EL DESARROLLO SOSTENIBLE SATISFACE LAS NECESIDADES

PRESENTES SIN COMPROMETER A LAS GENERACIONES FUTURAS AL

SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES. TAMBIÉN MEJORA

LA CALIDAD DE VIDA HUMANA Y PROTEGE LOS ECOSISTEMAS.

Page 16: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

calidad de vida de esas poblaciones al priorizar aquellos aspectos que elevan el índice de desarrollo humano.

Los resultados de esta primera etapa del trabajo, en desarrollo sostenible, permitirán un plan de trabajo –en cuya elaboración y ejecución participan todos– y, además, el perfil de las obras, proyectos o programas de común acuerdo entre la comunidad y profesionales de la empresa.

Figura 1. ESQUEMA DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN LAS COMUNIDADES

(Tomado de Guía para el diagnóstico local participativo. AIEPI Naciones Unidas. Washington, 2005)

DISEÑO DE PROYECTOS SOSTENIBLES

Una vez concluido el diagnóstico participativo en las comunidades se elabora el perfil del proyecto, que reúne algunos lineamientos básicos surgidos de la experiencia de campo, así como la atención de aquellas necesidades urgentes y realistas de ser satisfechas a corto o mediano plazo, mediante la inversión del Aporte Voluntario.

El proyecto como tal se desarrolla en etapas, que también toman en cuenta criterios ambientales, sociales y económicos, en función al presupuesto y recursos que puedan aportar tanto la empresa, como las instituciones aliadas (gobiernos locales, Organizaciones No Gubernamentales) y los mismos pobladores.

Su formulación, entonces, guarda estrecha relación con una serie de factores preexistentes, y generalmente invariables, que permiten desarrollar un plan de trabajo apropiado. En este punto resulta clave dotar al referido proyecto de sostenibilidad; es decir, que ya ejecutado pueda cobrar vida propia y trascendencia a largo plazo.

La parte financiera constituye un aspecto fundamental en un proyecto sostenible, en vista de que se requiere la cotización y adquisición oportuna de insumos o servicios, y también la adecuación a las políticas corporativas o públicas, que cuentan con una dinámica que pretenden incrementar su velocidad ante necesidades sociales que no pueden esperar.

Page 17: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

El objetivo final debe ser siempre la sostenibilidad, concepto global que cada vez más acapara el interés de empresas, la sociedad civil y los gobiernos. En este sentido, la aceptación social del proyecto genera réplicas sumamente beneficiosas en el mismo país y fuera de sus fronteras, lo cual contribuye al desarrollo mundial.

Se dice que diseñar un proyecto es relativamente sencillo; lo complicado es que el mismo sea sostenible, exitoso, fructífero. He ahí el reto para Ayuda del Cobre como administradora del Aporte Voluntario de Southern Peru. Y el reto también para su equipo multidisciplinario y los beneficiados con estos esfuerzos.

Por ello, todo proyecto sostenible debe cumplir ciertos requisitos en función a 3 aspectos indispensables: social, económico y medioambiental; lo cual se presenta de manera muy clara en el siguiente gráfico:

Figura 2. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO SOSTENIBLE

(Tomado de Hacia una ciudad sostenible. Johnny Gamboa, Universidad La Gran Colombia. Bogotá, 2004)

EJECUCIÓN Y MONITOREO SOCIAL

El momento principal para todo proyecto se encuentra en su ejecución. Un proyecto que haya sido diseñado de modo adecuado y realista, luego de un diagnóstico participativo eficaz y completo, permitirá el pleno desarrollo de un proyecto sostenible en beneficio de las comunidades aledañas a las operaciones extractivas.

El proyecto pretende el cumplimiento cabal de los objetivos principales y secundarios planteados en principio, los mismos que se completan junto con el plan de trabajo (cronogramas, actividades, cumplimiento de indicadores, metas de impacto), en función al proceso de focalización establecido inicialmente.

La ejecución compromete el esfuerzo de los profesionales de la empresa –quienes integran el equipo multidisciplinario a cargo de la gestión social–, y también de los pobladores que son beneficiarios del proyecto en cuestión, con el soporte de líderes locales representativos y, principalmente, de sus autoridades.

Page 18: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Las alianzas de la empresa con otras organizaciones públicas y/o privadas, constituyen una de las alternativas más eficaces al momento de ejecutar proyectos. De esa manera, crecen los montos de inversión, los agentes sociales involucrados en su desarrollo y los canales de difusión mediática y comunicacional.

Asimismo, la correcta ejecución de los proyectos debe cumplir con algunos aspectos elementales, establecidos de antemano:

Aspecto temporal (plazos de ejecución)

Aspecto geográfico (ámbito de intervención)

Aspecto financiero (montos financieros)

Aspecto social (impacto en la comunidad)

Precisamente, el monitoreo se orienta al seguimiento continuo y en tiempo real de las fases iniciales del proyecto –perfil, diseño, ejecución–, hasta su culminación misma. Se logra analizar el proyecto como un sistema cerrado, lo cual permite cambios sobre la marcha en los procedimientos y fines del proyecto mismo.

El monitoreo debe ser capaz, además, de llegar a conclusiones aun más trascendentales, como el eventual rechazo de las propuestas insostenibles o de hacer el seguimiento de los proyectos paralelos –iniciativas de otras organizaciones– a las que se pueda aportar con eficiencia desde la misma empresa.

El monitoreo sobre proyectos ya ejecutados incide en el contexto, las buenas prácticas, los factores de éxito y fracaso –según corresponda–, los efectos previstos e imprevistos, la evaluación social y la sostenibilidad financiera, una vez que el proyecto empiece a caminar de la mano de los mismos beneficiarios.

Page 19: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

4 NUESTRO TRABAJO

Educación

Salud

Nutrición

Fortalecimiento de capacidades

Cadenas productivas

Infraestructura

Otros y reparaciones colectivas CVR

Page 20: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN ES EL PROCESO MULTIDIRECCIONAL MEDIANTE EL CUAL SE TRANSMITEN CONOCIMIENTOS, VALORES, COSTUMBRES Y FORMAS DE ACTUAR. LA EDUCACIÓN NO SÓLO SE PRODUCE A TRAVÉS DE LA PALABRA: ESTÁ PRESENTE EN TODAS NUESTRAS ACCIONES, SENTIMIENTOS Y ACTITUDES. PERMITE EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN FORMAL DE LOS INDIVIDUOS DE UNA SOCIEDAD Y SU DESARROLLO INTEGRAL.

PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Esta ambiciosa iniciativa constituye un aporte a la educación sin precedentes en la historia de la región Moquegua, mediante una inversión económica que supera nada menos que los US$ 4,5 millones de dólares.

En alianza estratégica con la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM), se orientó a la educación primaria, los programas de apoyo educativo y la capacitación técnica con infraestructura incluida. Por ello, entre los principales beneficios destaca:

Mejor enseñanza a los alumnos mediante el uso de tecnología de información (E-learning) acorde con la innovación pedagógica del primer mundo.

Mejores competencias para los mismos docentes de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Moquegua, con énfasis en Tecnologías de Información.

Uso e incorporación de estas tecnologías en las áreas curriculares de comunicación-lecto escritura y lógico-matemáticas.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Proyecto de capacitación docente

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

2902

profesores

Provincia

General Sánchez Cerro

Fondo Regional

Indirectos

50,000

alumnos

Región

Moquegua Inversión

Presupuestada

S/. 12’893,313.84

Ejecutada

S/. 11’868,537.63

50,000 niños y jóvenes moqueguanos de diversa condición accederán a una educación de primera calidad gracias a la capacitación

de 2902 docentes de la región

Page 21: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL DE HUAYTIRE

La educación es el camino más seguro –y efectivo– al desarrollo. Por tal motivo, apostamos desde 2007 por contribuir a que los niños de educación primaria, en la comunidad altoandina de Huaytire (región Tacna), se puedan capacitar mediante programas de apoyo educativo.

A ello se suman programas de capacitación focalizados en la producción ganadera de la zona, para que los productores alpaqueros mejoren sus niveles de producción y comercialización de camélido sudamericano, y así se fortalezca la principal actividad económica en la zona.

La selección de alpacas con características fenotípicas y genotípicas adecuadas para el empadre controlado, les garantizó una nueva generación de 283 animales de mayor valor: una alpaca originaria cuesta S/. 150.00 nuevos soles y una mejorada S/. 700.00 nuevos soles.

En este esfuerzo por promover el desarrollo sostenible de nuestros vecinos huaytireños, podemos mencionar los siguientes resultados positivos hasta el momento:

Mejoramiento genético de 42 alpacas con 2 infraestructuras de empadre controlado, tras la adquisición de especímenes machos de primera calidad, facilitaron la implementación y uso de la metodología, y el levantamiento de información en campo.

Registro histórico animal para documentarlo en fichas y mejoras presentes en calidad de fibra y carne.

Implementación de 1 camal para mejorar la venta de carne de camélido sudamericano, que constituye la etapa final de aprovechamiento de dicha especie.

Becas educativas para jóvenes egresados de la zona por S/. 4,000.00 nuevos soles, uniformes y útiles escolares.

Apoyo en la implementación de posta de salud para tratamiento de medicina general.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Proyecto de desarrollo integral de Huaytire

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

480

Pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

---

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 1’434,880.00

Ejecutada

S/. 1’016,202.92

Page 22: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

PROGRAMA DE BECAS TECSUP

Este aporte al desarrollo educativo de la provincia de Islay (región Arequipa), considera dos ejes para impulsar el crecimiento personal y colectivo: capacitar en competencias técnicas a los jóvenes talentos de la zona, para que así desarrollen competencias laborales.

De esta manera, podrán aprovechar la generación de fuentes de trabajo y la dinamización económica en la zona, que trae consigo una inversión de la magnitud del Proyecto Tía María, a través de la capacitación en las siguientes especialidades:

Redes y comunicaciones de datos.

Mantenimiento de maquinaria pesada.

Mantenimiento de maquinaria de planta.

Tecnología agrícola.

La certificación técnica a los jóvenes capacitados procedió del prestigioso Instituto Superior No Estatal N° 2 de TECSUP.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Programa de becas TECSUP

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

5

alumnos

Provincia

Islay

Fondo Regional

Indirectos

50

familias

Región

Arequipa Inversión

Presupuestada

S/. 130,000.00

Ejecutada

S/. 66,440.00

2 beneficios importantes para los

involucrados: capacitación técnica e incorporación al mercado laboral

generado por el Proyecto Tía María

Page 23: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE FORMACIÓN EDUCATIVA – CETEMIN

Jóvenes y adultos isleños de diversa condición, procedentes de los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Mejía, Punta de Bombón; así como de Mollendo, fueron capacitados en el Centro Tecnológico Minero (CETEMIN) mediante este programa, que les permitirá identificar su potencial intelectual y habilidades.

El objetivo es aprovechar las nuevas fuentes de empleo y dinamización de la economía local, con el inicio de operaciones del Proyecto Tía María, y de esa manera dar preferencia a los mismos pobladores del lugar, incrementando la tasa de empleo en la provincia.

Se desarrollaron las siguientes etapas del programa:

Capacitación de 500 jóvenes en las especialidades de operador de cargador frontal, de excavadora, de puerto, de monitor, de electricidad industrial, de construcción metálica, sembrío y cosecha; y crianza de camarones.

Sensibilización de los participantes respecto de buenas actitudes y comportamientos.

Socialización entre los participantes del cuidado del medio ambiente y las buenas prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Inducción a los alumnos en la cultura y conceptos de seguridad industrial.

Desarrollo de programas educativos prácticos según las necesidades de formación de la empresa minera contratante.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Implementación de Programa de Formación Educativa –

CETEMIN

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

5

distritos

Provincia

Islay

Fondo Local

Indirectos

500

familias

Región

Arequipa Inversión

Presupuestada

S/. 1’592,495.00

Ejecutada

S/. 1’097,529.00

500 familias podrán mejorar su calidad de vida y acceder al mercado laboral generado por

la inversión privada y minera

Page 24: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

SUSTITUCIÓN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO DE LA ESCUELA N° 54522 DE CCORIRAY – TAPAYRIHUA

Este proyecto educativo marcó un hito para Ayuda del Cobre, en vista de que se trata del primer aporte social a la región Apurímac, como parte del proyecto Los Chancas con que cuenta Southern Peru en esa jurisdicción ancestral e histórica del Perú.

De esa manera, el equipo multidisciplinario de la asociación llegó hasta esa zona, para concretar esta iniciativa, que permitirá mejorar las condiciones educativas de la población infantil, en educación primaria, de la comunidad de Ccoriray, mediante las siguientes acciones:

Construcción de 3 aulas educativas con material noble (concreto armado) de un nivel.

Mobiliario escolar y 3 módulos para los alumnos y docentes de dicha institución.

Supervisión de obras civiles según experiencias en Arequipa, Moquegua y Tacna.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Sustitución y mejoramiento de infraestructura y mobiliario de

la escuela N° 54522 de Ccoriray – Tapayrihua

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

200

alumnos

Provincia

Aymaraes

Fondo Local

Indirectos ---

Región

Apurímac Inversión

Presupuestada

S/. 347,049.04

Ejecutada

S/. 347,049.04

FORMACIÓN TÉCNICA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE TORATA

Mediante este proyecto, los agricultores torateños accederán a nuevas técnicas de trabajo en el campo, lo cual les permitirá mejorar la labranza primaria del suelo con el uso del tractor marca Massey Ferguson cero kilómetros con su respectivo arado reversible.

Esta mejora también les permitirá incrementar su producción agropecuaria y, además, dotar a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Torata, de equipamiento más moderno, para atender el déficit actual de mecanización de tierras de cultivo que asciende a 1,491 hectáreas.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ P

RO

GR

AM

A

Formación técnica y mecanización agrícola del

distrito de Torata

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

819

Agricultores

Provincia

Mariscal Nieto

Page 25: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Fondo Local

Indirectos

2636

pobladores

Región

Moquegua Inversión

Presupuestada

S/. 175,284.42

Ejecutada

S/. 175,284.42

CAPACITACIÓN TÉCNICA Y EQUIPAMIENTO CON MAQUINARIA AGRÍCOLA A LA ASOCIACIÓN DE COMISIONES DE USUARIOS Y AGRICULTORES DE TAMBO E ISLAY (ACATI)

Los agricultores tambeños de la Asociación de Comisiones de Usuarios y Agricultores de Tambo e Islay (ACATI), mejoraron sus competencias técnicas, mediante la capacitación en:

- Uso de maquinaria agrícola para limpieza de canales de riego y drenes

- Uso de maquinaria agrícola para el encauzamiento del río Tambo.

De esa manera, los agricultores beneficiarios incrementaron su capacidad competitiva, a la par del desarrollo que experimenta la agricultura en otras regiones del país, a través del aporte de:

1 retroexcavadora

1 excavadora

1 camión volquete

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Capacitación técnica y equipamiento con maquinaria

agrícola a la Asociación de Comisiones de Usuarios y

Agricultores de Tambo e Islay (ACATI)

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

1100

agricultores

Provincia

Islay

Fondo Regional

Indirectos

56870

pobladores

Región

Arequipa Inversión

Presupuestada

S/. 1’401,924.00

Ejecutada

S/. 745,845.41

Page 26: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

SALUD

ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL –Y NO SÓLO LA AUSENCIA DE INFECCIONES O ENFERMEDADES– SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). TAMBIÉN ES EL NIVEL DE EFICACIA FUNCIONAL O METABÓLICA DE UN ORGANISMO TANTO A NIVEL CELULAR COMO SOCIAL, EN PERFECTA ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE, Y CON EL SOPORTE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

EQUIPAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE TRAUMATOLOGÍA, MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL III REGIONAL “HONORIO DELGADO”

Se aprobó la adquisición de equipos médicos nuevos de última tecnología, a favor del primer hospital de la región Arequipa, que mejorará su calidad de servicio a favor de la población arequipeña, que está cerca de llegar nada menos que al millón de personas.

Gracias a la inversión social para la salud por parte de Ayuda del Cobre, se podrá contribuir a que se fortalezca la atención en los departamentos médicos de:

- Traumatología.

- Medicina física.

- Rehabilitación.

Ello será posible gracias a la entrega de los siguientes equipos especializados: 3 equipos de ultrasonido marca Chattanooga (incluye accesorios).

3 equipos de magnetoterapia de 500 Gauss marca Meditea (incluye accesorios).

2 equipos de electroterapia marca Chattanooga (incluye accesorios).

1 gimnasio completo marca Precor.

5 electroestimuladores nerviosos (TENS) terapéuticos digitales marca Biomedical.

2 equipos de onda corta marca Chattanooga (incluye accesorios).

2 equipos de terapia con láser de 300 MW marca Chattanooga (incluye accesorios).

1 tanque de compresas M-4 marca Chattanooga (incluye 24 Hotpack).

1 mesa de operaciones móvil y electrohidráulica, especializada para tratamientos de ortopedia y traumatología marca Maquet (incluye accesorios).

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ P

RO

GR

AM

A

Equipamiento y mejoramiento de la calidad de atención de

los departamentos de traumatología, medicina física y rehabilitación del Hospital III Regional “Honorio Delgado”

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

1

hospital regional

Provincia

Arequipa

Page 27: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Fondo Regional

Indirectos

864,250

pobladores

Región

Arequipa Inversión

Presupuestada

S/. 420,000.00

Ejecutada

S/. 11’868,537.63

CAMPAÑA INTEGRAL DE SALUD EN COCACHACRA, PUNTA DE BOMBON Y DEÁN VALDIVIA

En alianza con la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM), la asociación desarrolló con éxito la campaña integral de salud en beneficio de miles de pobladores cocachacrinos, entre los meses de agosto a noviembre del 2010.

La campaña incluyó la instalación de centros asistenciales móviles, que funcionaron de modo rotativo –en determinadas fechas– y en cada uno de los 3 distritos beneficiados: Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia, según la siguiente referencia:

- Consultorios de medicina general.

- Medicina por especialidades:

o Odontología

o Laboratorio de análisis clínico

o Tópico

o Farmacia

o Oftalmología

Cada persona atendida completó fichas que consignaron edad, peso, talla, presión arterial y temperatura, con lo cual se formó una hoja de atención con su respectiva historia clínica, conteniendo los antecedentes, sintomatología, tratamiento y fecha de nueva cita médica.

En función a los resultados de los exámenes auxiliares y las hojas estadísticas de cada patología, se otorgó la receta médica especificando el tratamiento y fármacos recomendados. Ello respondió con creces a las expectativas de la población de la zona beneficiada.

864,250 pobladores arequipeños accederán a

atención médica con equipos de última generación en las áreas de traumatología,

medicina física y rehabilitación

Page 28: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Campaña Integral de salud en Cocachacra, Punta de Bombon

y Deán Valdivia

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

1080

pobladores

Provincia

Islay

Fondo Local

Indirectos

22,400

pobladores

Región

Arequipa Inversión

Presupuestada

S/. 444,836.03

Ejecutada

S/. 444,836.03

También destaca la donación de 1 ecógrafo Core –tipo HD 7XE” Philips y sistema ultrasonido–, valorizado en S/. 104,860.00 nuevos soles, al Centro de Salud de Cocachacra, para mejorar la atención a los pacientes de bajos recursos económicos.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE ARICOTA – QUILAHUANI

Este proyecto considera la instalación de un sistema de agua potable en la comunidad candaraveña de Aricota, para viabilizar el acceso a agua de consumo humano en condiciones adecuadas de salubridad, para beneficio de los agricultores y ganaderos locales.

Con esta iniciativa, se pretende reducir la prevalencia y aumento de los siguientes males:

Enfermedades diarreicas.

Enfermedades parasitarias.

Enfermedades dermatológicas.

En este esfuerzo por mejorar los niveles de salud pública, para esta población rural sensible, participa la Municipalidad Distrital de Quilahuani bajo el sistema de coparticipación.

5 fueron las especialidades médicas

ofrecidas a la población: medicina general, odontología, laboratorio de análisis clínico,

tópico, farmacia y oftalmología

Page 29: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Construcción del sistema de agua potable de Aricota –

Quilahuani

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

334

pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 474,911.51

Ejecutada

S/. 233,153.86

PROYECTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES URBANOS – FONCODES

La primera planta de tratamiento de efluentes urbanos de la región Tacna ya funciona en la comunidad candaraveña de Quilahuani. Ello, dentro de este proyecto innovador, que considera un total de 7 plantas que también se instalarán en las comunidades de Cairani, Camilaca, Huanuara, San Pedro, Santa Cruz y Totora.

Esta moderna planta del tipo Diapac Ma hecha en concreto, incluye una cámara de aeración, donde el agua ingresa por una semana, para someterse a un proceso bioquímico, que permite retornar esa misma agua pero ya clarificada que fluye a través de un vertedero.

Al tratar las aguas servidas se libran de materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites, grasas, sustancias tóxicas y microorganismos patógenos, con lo cual se produce:

Prevención de enfermedades como hepatitis, cólera, tifoidea y gastrointestinales,

producidas por el recurso hídrico en este estado.

Cuidado del medio ambiente al evitar que estas aguas ocasionen serios perjuicios al aire y suelo circundante.

Protección de la población sensible –niños, mujeres y ancianos– al entrar en contacto con esta agua contaminante o el fétido olor que emana.

Mejoramiento en la calidad del agua receptora en caso de que llegue a un lago o río.

Usos beneficiosos del agua tratada en procesos posteriores, como puede ser el regadío de plantas de tallo alto.

En este esfuerzo, destaca el aporte de S/. 7’920,000.00 nuevos soles del socio estratégico: Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES); organismo dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través de convenio suscrito en la misma localidad de Huanuara, con presencia del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez.

Page 30: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Proyecto de sistemas de tratamiento de efluentes urbanos – FONCODES

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

4141

pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Regional

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 1’732,152.65

Ejecutada

S/. 436,876.45

NUTRICIÓN

LA NUTRICIÓN ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL EL ORGANISMO ABSORBE Y ASIMILA LAS SUBSTANCIAS NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO. ESTE PROCESO BIOLÓGICO ES IMPORTANTE PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO Y SALUD DE NUESTRO CUERPO, LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y, SOBRE TODO, PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS.

PROGRAMA DE NUTRICIÓN “SOUTHERN FORMANDO FAMILIAS SALUDABLES”

Los niños menores de 5 años de edad y las madres gestantes son los principales beneficiarios de este importante programa, que apunta a la principal etapa en la formación del ser humano, como es la nutrición en sus primeros años de vida, para acceder a un mejor escenario futuro.

El objetivo principal es la reducción de los índices de desnutrición en la zona de intervención, a través de las siguientes líneas de acción:

7 plantas de tratamiento de efluentes

urbanos o aguas servidas se construirán para la población candaraveña como parte

del convenio suscrito con FONCODES

Page 31: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

1. Atención integral a los niños menores de 5 años de edad a través de la implementación del Programa Nacional de Wawa Wasi.

2. Implementación del sistema de vigilancia nutricional, que está orientado a mejorar los niveles de hemoglobina en la sangre y reducir los niveles de anemia.

3. Mejoramiento en prácticas de alimentación, nutrición, salud y hábitos de higiene.

4. Mejora de las condiciones de salubridad en las viviendas beneficiarias, mediante la implementación de EcoCocinas (o cocinas mejoradas).

5. Fortalecimiento en actividades productivas, enfocada en las comunidades de Cairani, Huanuara y Quilahuani.

6. Disminución de la prevalencia de diarrea, a través del acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento.

La buena acogida de la población candaraveña, y también extendida a sus autoridades locales y organizaciones de base, ha permitido conseguir algunos resultados favorables, a pesar de que los beneficiarios habitan zonas geográficas accidentadas y de difícil acceso:

Implementación y entrega de 433 EcoCocinas (cocinas mejoradas) no contaminantes,

en las comunidades de Ancocala, Huanuara, Patapatani y Quilahuani. Cuentan con la certificación de calidad del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).

El primer trimestre de 2011, se entregarán 267 cocinas más, para completar el lote de las 700 cocinas con una inversión de S/. 153,263.95 nuevos soles. Así se evitará la contaminación por humo (dióxido de carbono) de las cocinas a leña tradicionales.

Instalación y gestión de 12 wawa wasi (albergues de cuidado infantil temporales para apoyar a madres o familias que trabajan), bajo el convenio de coparticipación suscrito entre Southern Peru y Programa Nacional de Wawa Wasi (PNWW). En este acuerdo participan activamente las municipalidades distritales de Huanuara y Quilahuani, que se encargan del pago a las especialistas en el cuidado y la nutrición de los menores.

Evaluaciones nutricionales continuas a menores de edad beneficiados por el programa, capacitación personalizada de las madres de familia, pasantías de actores comunales en Tacna y la formación de comités de gestión para optimizar los resultados finales.

Generación de la línea de base nutricional de la provincia de Candarave. A través de 107 encuestas en 12 comunidades de la provincia (Aricota, Cairani, Cala Cala, Camilaca, Candarave, Huanuara, Huaytire, Quilahuani, San Pedro, Santa Cruz, Talaca y Yarabamba), la muestra estadística arrojó como resultados principales:

o Presencia de anemia: 62,7%

o Presencia de desnutrición: 14,2%

El Censo Infantil de Beneficiarios en Candarave, gracias al recorrido de campo en el cual participaron 7 egresados en Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), detectó la presencia de 448 niños entre 0 y 59 meses.

El trabajo de campo confirmó la necesidad de implementar programas de salud, educación, vivienda, alimentación y ayuda comunitaria. También se requiere campañas

Page 32: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

de salud para diagnosticar anemia, el fomento en el consumo de platillos nutritivos en hierro; y la entrega de los resultados estadísticos a las autoridades de cada comunidad.

Suscripción de un convenio entre Ayuda del Cobre y Cáritas del Perú, organismo de la Iglesia Católica que opera en nuestro país desde 1955, con su visión compartida de “animar el proceso de transformación de la sociedad peruana”, esta vez, como responsable del programa nutricional a favor de los pobladores candaraveños.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Proograma de Nutrición “Southern formando familias

saludables”

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

448

niños menores de 5 años

140

madres gestantes

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

3000

familias

5

municipalidades

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 2’100,268.90

Ejecutada

S/. 475,919.31

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

PROCESO PERMANENTE POR EL CUAL INDIVIDUOS, ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y PAÍSES DESARROLLAN SU FACULTAD PARA CUMPLIR CIERTAS FUNCIONES Y SU CAPACIDAD PARA EXPLOTAR CON ÉXITO SUS COMPETENCIAS Y RECURSOS. EL OBJETIVO ES LOGRAR EL BIEN COMÚN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO CON INICIATIVAS NECESARIAS Y EFICACES, EN ARMONÍA CON EL ENTORNO SOCIOAMBIENTAL.

700 EcoCocinas (cocinas mejoradas)

certificadas por SENCICO se instalarán para evitar la contaminación por humo de las cocinas a leña tradicionales, que afecta la salud de los pobladores candaraveños.

Page 33: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

IMPLEMENTACIÓN DE INTERNET RURAL EN EL CENTRO POBLADO DE YACANGO – TORATA

Los agricultores de Yacango podrán encontrar una alternativa de desarrollo que les permita fortalecer sus capacidades de gestión, al acceder al servicio de internet rural, que contempla las siguientes acciones específicas:

Acondicionamiento de un local con las conexiones eléctricas adecuadas y sus respectivos puntos de Internet.

Adquisición de 10 equipos de cómputo con sus respectivos módulos.

Adquisición de escritorios, sillas, impresoras, pizarra acrílica, cañón multimedia, ventiladores y equipo de radio.

Funcionamiento del servicio de internet para la comunidad.

De esta manera, los usuarios podrán mejorar sus niveles de comunicación interna y externa, y encontrar la información especializada que contribuya a mejorar su producción agropecuaria y habilidades administrativas.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Implementación de internet rural en el centro poblado de

Yacango – Torata

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

704

agricultores

Provincia

Mariscal Nieto

Fondo Local

Indirectos

1681

pobladores

Región

Moquegua Inversión

Presupuestada

S/. 20,000.00

Ejecutada

S/. 18,000.00

Otro aporte significativo en este rubro para el Programa de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Islay y la Municipalidad Distrital de Mejía, respectivamente, es la entrega de 2 cuatrimotos, 2 motocicletas, 20 bicicletas, 100 chalecos y 10 equipos de telefonía móvil, valorizadas en S/. 62,787 nuevos soles, para que mejoren su gestión pública.

1681 pobladores torateños que integran las familias de 704 agricultores de la zona

podrán acceder a nuevos conocimientos a través de nuevas tecnologías

Page 34: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

CADENAS PRODUCTIVAS

LA CADENA PRODUCTIVA ES UN CONJUNTO ARTICULADO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS INTEGRADAS, COMO CONSECUENCIA DE ARTICULACIONES EN TÉRMINOS DE MERCADO, TECNOLOGÍA Y CAPITAL, QUE PERMITE UN CONJUNTO DE AGENTES ECONÓMICOS QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA PRODUCCIÓN, DESPUÉS EN LA TRANSFORMACIÓN Y FINALMENTE EN EL TRASLADO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE VACUNOS Y OVINOS EN LOS DISTRITOS DE CAIRANI Y HUANUARA

Como parte del apoyo en la promoción de cadenas productivas y/o desarrollo sostenible, se realizará la cobertura de servicios de inseminación artificial a vacas lecheras, mediante el uso de semen congelado y monta natural según las siguientes secciones:

Implementación de 2 centros de reproducción en los distritos de Cairani y Huanuara para ovinos de raza Hampshire Down, que cumplan los estándares de calidad propuestos, como son áreas mínimas de 250 m², zonas de reproducción, comederos, dormideros y techos para el sol. Ello incluye los siguientes entregables:

o Compra de equipos, materiales, medicamentos y semen, que se conservan en tanques criogénicos con nitrógeno liquido a –196 grados centígrados.

o Compra de 4 vacunos de leche Holstein y Brown Swiss reproductores y registrados.

o Compra de 4 ovinos Hampshire Down reproductores y registrados.

o Contratación de 4 promotores capacitados en inseminación artificial.

Con la participación activa de productores en el programa, se pretende incrementar los rendimientos de leche en las razas de vacunos Holstein y Brown Swiss, así como los rendimientos en producción de carne en ovinos Hampshire Down.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Programa de mejoramiento genético de vacunos y ovinos

en los distritos de Cairani y Huanuara

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

450

productores agropecuarios

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 118,616.00

Ejecutada

S/. 68,496.00

Page 35: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN EL DISTRITO DE QUILAHUANI

Al igual que en el programa aplicado en Cairani y Huanuara, este programa que se ejecuta en Quilahuani considera los siguientes componentes:

Implementación de 2 centros de reproducción –en la comunidad de Aricota y el distrito de Quilahuani– con los estándares de calidad propuestos en Cairani y Huanuara, y que también incluye como entregables lo siguiente:

o Compra de equipos, materiales, medicamentos y semen, que se conservan en tanques criogénicos con nitrógeno liquido a –196 grados centígrados.

o Compra de 4 ovinos Hampshire Down reproductores y registrados.

o Capacitación de 4 promotores en inseminación artificial con pasantías en Arequipa con financiamiento de la Municipalidad Distrital de Quilahuani.

Los 950 productores pecuarios beneficiarios provienen, además, de las localidades aledañas de Buena Vista, Marjani y Pallata, quienes también podrán mejorar el rendimiento de leche en sus ovinos y vacunos.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Programa de mejoramiento genético de vacunos y ovinos

en el distrito de Quilahuani

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

950

productores agropecuarios

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 98,481.00

Ejecutada

S/. 71,874.00

3 especies animales de primera calidad mejorarán la producción pecuaria en

Cairani y Huanuara, mediante la adquisición de ejemplares Holstein, Brown

Swiss y Hampshire Down

Page 36: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Otro aporte interesante de Ayuda del Cobre para la mejora de la ganadería candaraveña, es el Programa de gestión de riesgo climático / Proyecto de emergencia ganadera. Con una inversión de S/. 154,850.00 nuevos soles, busca reducir las pérdidas económicas de unos 500 ganaderos, ocasionadas por factores climáticos (“ola de friaje”), al abastecerles de forraje durante períodos de emergencia, mediante la creación de un fondo rotatorio.

INFRAESTRUCTURA

LA INFRAESTRUCTURA ES LA INTERVENCIÓN PRIMARIA DEL SER HUMANO SOBRE EL TERRITORIO, PARA ACCEDER A ÉL Y ACCEDER A SU POTENCIAL DE DESARROLLO. USUALMENTE COMIENZA POR LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA SOBREVIVIR –AGUA Y REFUGIO– PERO TAMBIÉN INCLUYE VÍAS DE ACCESO PARA AMPLIAR LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE LAS TECNOLOGÍAS, LA ENERGÍA Y LA COMUNICACIÓN.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: PROYECTO DE REGULACIÓN DEL RÍO CALLAZAS Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE CANDARAVE

Un largo anhelo en camino a ser realidad. Se trata de la represa Callazas, ubicada en el margen del río que lleva el mismo nombre, y cuyo estudio de factibilidad a nivel definitivo continuó siendo elaborado, por parte de profesionales de Ayuda del Cobre y expertos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

El objetivo de este documento técnico, es viabilizar la futura construcción de esta obra de infraestructura hídrica, que permitirá contener unos 10 millones de metros cúbicos de agua cada año, y así reducir los efectos de la escasez hídrica presente en la región tacneña, que es acrecentada por fenómenos globales como el cambio climático.

De ese modo, los productores agropecuarios y pobladores candaraveños podrán mejorar sus niveles de producción agropecuaria y también su calidad de vida, en especial aquellos que viven y trabajan en las comunidades de:

- Ancocala

- Cairani

- Candarave (capital)

- Huanuara

- Quilahuani

Los trabajos referidos al estudio, iniciados el primer trimestre de 2009, contemplan esta área de influencia para las obras de regulación, conducción y distribución de agua, y contó con las siguientes acciones durante 2010:

Elaboración de la línea base ambiental, con resultados definitivos en calidad de agua, monitoreos del medio biológico y diagnóstico del medio socioeconómico para el área de influencia directa.

Page 37: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Conclusión de los estudios de exploración geofísica, los trabajos de relleno topográfico en campo y el estudio de demanda agrícola.

Trabajo continuo del Comité Socioambiental del Proyecto Callazas, en el que participan representantes el Gobierno Regional de Tacna y la Junta de Usuarios de Candarave, así como profesionales en temas hídricos y comunitarios de Southern Peru.

Se realizaron 4 reuniones de información en Tacna capital y Lima, en las cuales se discutió tema de interés referidos al proyecto, con repercusión en medios de comunicación. Asimismo, se decidió la elaboración de un reporte al cierre del mismo.

Asimismo, el estudio en cuestión incluye como principales componentes –es decir, la serie de entregables que permiten su diseño y posterior ejecución– los siguientes elementos:

o Componente 1: Estudio de la represa y obras complementarias.

o Componente 2: Obras de infraestructura mayor de conducción y distribución, irrigación y desarrollo agrícola.

o Componente 3: Estudio de impacto ambiental y social del sistema de regulación del río Callazas.

La importancia del proyecto radica en que posibilitará el uso óptimo del recurso hídrico en época de estiaje (sin lluvias), luego de almacenarse con precipitaciones fluviales estacionales.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Estudio de factibilidad: Proyecto de regulación del río

Callazas y mejoramiento de infraestructura de riego en la

provincia de Candarave

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

2583

usuarios de riego

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

4041

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 3’645,618.05

Ejecutada

S/. 2’300,905.06

10 millones de metros cúbicos de agua se

podrían almacenar cada año cuando esta represa sea construida e inicie operaciones

en la provincia candaraveña

Page 38: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE ILUBAYA DEL DISTRITO DE TORATA

Las gestiones entre Ayuda del Cobre y la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Torata, dieron como resultado la selección de este proyecto de infraestructura hídrica como prioritario, para los intereses agropecuarios y colectivos de la comunidad de Ilubaya.

Gracias a los 4,9 kilómetros (4978 metros) de canal construidos, se mejorarán los niveles de captación, conducción y distribución de agua para labores agrícolas. De esa manera, se optimiza al máximo el uso del recurso hídrico en beneficio de los usuarios y la población.

El trabajo incluyó nada menos que los 9 canales de riego más importantes de la zona:

- Canterias - Ilubaya - Los Castros

- Cerro Negro - La Revuelta - Los Tunales

- El Infiernillo - La Pampichuela - Sabaya

Con esta obra, que posibilita obtener mayor descorrimiento hídrico en la infraestructura, se podrá elevar el nivel de producción y la calidad de vida de los beneficiarios. Asimismo, consolida la visión de futuro y desarrollo sostenible en dicha localidad moqueguana, a través de los siguientes resultados y trabajos de arte e ingeniería civil:

Optimización en el uso del agua en aproximadamente 40 litros por segundo.

Construcción de la bocatoma en la zona para captar agua del río Torata y conducirla con mejor eficiencia hacia los terrenos agrícolas.

Ejecución del proyecto con mano de obra local de la misma zona de intervención, donde los agricultores y pobladores participantes mejoraron sus ingresos económicos y obtuvieron experiencia para acceder a nuevas fuentes de trabajo en el futuro.

Construcción de puentes peatonales, canoas de concreto, canal de rápidas y pozas de disipación de energía.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Mejoramiento de la infraestructura de riego de

Ilubaya del distrito de Torata

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

208

usuarios de riego

Provincia

Mariscal Nieto

Fondo Local

Indirectos

10,000

pobladores

Región

Moquegua Inversión

Presupuestada

S/. 2’332,521.80

Ejecutada

S/. 2’332,521.80

Page 39: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR EN LA PROVINCIA DE CANDARAVE

Luego de la exitosa primera etapa, Ayuda del Cobre continuó durante 2010 con la rehabilitación de aproximadamente 5 kilómetros de canales, lo cual satisfizo la demanda de este tipo de obras por parte de los agricultores, ganaderos y pobladores candaraveños en general.

El programa en esta oportunidad incidió de modo particular en los siguientes distritos:

- Cairani - Huanuara

- Candarave (capital) - Quilahuani

Asimismo, mantuvo su objetivo primordial de contribuir a que los beneficiarios de los mencionados distritos mejoren su calidad de vida. A ellos se suma, además, el centro poblado de Santa Cruz, cuyos usuarios de riego también fueron considerados.

Es así que se incluyeron entregables en cuanto a infraestructura de riego menor en las siguientes comunidades (centros poblados y/o anexos):

- Pallata - Totora

- Patapatani - Yucamani

La optimización en el uso del recurso hídrico sigue siendo la misión principal de este programa.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Mejoramiento de infraestructura de riego menor en la provincia de Candarave

(2ª Etapa)

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

2583

pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 623,500.00

Ejecutada

S/. 456,274.12

4,9 kilómetros construidos de canal de riego permitirán a los agricultores ilubayinos producir y vivir en mejores condiciones

Page 40: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

REHABILITACIÓN DEL RESERVORIO SANTA CRUZ

Gracias a la exitosa coparticipación entre la asociación y la Comisión de Regantes de Santa Cruz, se concretó la rehabilitación del reservorio de ese centro poblado, para incrementar la producción y rendimiento de los cultivos agropecuarios locales.

Las acciones desarrolladas principales fueron las siguientes:

Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua hasta 17,280 metros cúbicos, al contar con un caudal de 400 litros por segundo.

Optimización del recurso hídrico disponible en 8 litros por segundo, al establecer como periodo de funcionamiento idóneo entre las 18:00 horas y 6:00 horas del día siguiente.

Revestimiento en concreto del talud del reservorio, por donde ingresa el agua, y que tenía solo superficie de tierra.

Parchado de las zonas dañadas en la geomembrana con este mismo material, debido al mal procedimiento de limpieza y mantenimiento efectuado por los usuarios.

Capacitación a los agricultores beneficiarios para el buen uso de la infraestructura, mediante el Manual de Operación y Mantenimiento, elaborado con participación de los mismos usuarios.

Taller participativo en la Municipalidad de Santa Cruz complementario al manual.

Posibilidad de preservar los cultivos de productos típicos de la zona como la papa, la avena y la alfalfa, en una extensión de 721 hectáreas de cultivo.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Rehabilitación del reservorio Santa Cruz

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

339

agricultores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 13,960.00

Ejecutada

S/. 13,960.00

Cabe destacar un aporte complementario de S/. 33,000.00 nuevos soles, que consistió en el apoyo con combustible para culminar la construcción del campo deportivo de Quilahuani, distrito de la provincia de Candarave. Mediante esta contribución, la juventud del distrito y otras comunidades candaraveñas, accederán a la práctica del deporte en sus diversas manifestaciones, lo que les permitirá un desarrollo integral con buen físico y buena salud.

Page 41: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL SANTA CRUZ – PATAPATANI (1ª Y 2ª ETAPA)

En medio de una fiesta popular andina, celebrada en las alturas de Candarave, Ayuda del Cobre y el pueblo candaraveño celebraron la inauguración de esta importante obra de infraestructura hídrica, gracias a la construcción del canal de 6,75 kilómetros (6,750 metros).

La obra ejecutada en un plazo de 18 meses, presenta revestimiento en concreto y artes de ingeniería civil en sectores específicos, que mejoran la conducción del recurso hídrico, al reducir las pérdidas por infiltración y la contaminación del agua con barro o piedras.

Así, animados por el tradicional recibimiento del agua, denominado “Fiesta del Sanguachucho”, el recurso hídrico recorrió por primera vez las canaletas de estreno, como resultado de la gestión adecuada y las buenas relaciones con la Comisión de Regantes de Totora.

Entre los principales aspectos a destacar de este proyecto figuran:

Optimización en el uso del agua en la cuenca de Calientes, en 70 litros por segundo, en beneficio de 1,000 hectáreas de cultivos en la zona (productividad y rendimiento).

Impacto hídrico global de los aproximadamente 12 kilómetros en total, que tiene el canal Santa Cruz-Patapatani, de los cuales la asociación construyó 6,75 kilómetros.

Dinamización de la economía local de Santa Cruz y Patapatani, beneficiados con S/. 750,000.00 nuevos soles en pago de obras civiles y de servicios a proveedores locales.

Incremento en la condición de empleabilidad para los beneficiarios –fueron mano de obra no calificada–, al obtener el grado de operarios y oficiales en construcción civil.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Construcción del canal Santa Cruz – Patapatani

(1ª y 2ª etapa)

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

873

usuarios de riego

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 1’400,000.00

Ejecutada

S/. 1’214,032.66

6,7 kilómetros construidos de canal de riego

permitirán a los agricultores candaraveños producir y vivir en mejores condiciones

Page 42: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ILABAYA – CAMBAYA – CAMILACA

Este proyecto pretende mejorar los siguientes tramos viales:

- Tramo 1: Ilabaya – Cambaya (22.5 kilómetros de longitud).

- Tramo 2: Cambaya – Camilaca (19.2 kilómetros de longitud).

Este proceso comprenderá una serie de procesos específicos:

Ensanche de vías.

Optimización en el uso del agua en la cuenca de Calientes, en beneficio de 1,000 hectáreas de cultivos en la zona, que incrementarán su productividad y rendimiento.

Lastrado de la sub-base.

Tratamiento superficial de bicapa en la superficie de rodadura y sus bermas.

Mejoramiento de curvatura y pendientes superiores al 12%.

Construcción de obras para la estabilización de los taludes y las obras de arte.

Con esta iniciativa de desarrollo, los principales beneficiarios de las provincias de Candarave y Jorge Basadre, respectivamente, reducirán considerablemente los costos de transporte en la vía de acceso Ilabaya – Cambaya – Camilaca y el consecuente ahorro de horas-hombre, tan importante en la economía local y nacional.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Mejoramiento de la carretera Ilabaya – Cambaya – Camilaca

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

3730

usuarios de riego

Provincia

Candarave

Fondo Regional

Indirectos ---

Región

Tacna Inversión

Presupuestada

S/. 2’500,000.00

Ejecutada

S/. 1’113,478.19

41,7 kilómetros construidos de vías permitirán a

pobladores candaraveños y basadrinos mejorar su comunicación y acceso a

diversos servicios e intercambio comercial

Page 43: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

ASFALTADO DE VÍAS Y CULMINACIÓN DE VEREDAS EN PUEBLO NUEVO – PACOCHA

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de la población de Ilo, y en particular del distrito de Pacocha, al dotarle de infraestructura con adecuadas condiciones físicas, espaciales, ambientales, funcionales y ornamentales.

La siguiente tabla explica mejor las 4 partidas de la obra:

- Construcción de pavimento flexible.

- Obras de concreto (veredas, muros, sardineles).

- Mejoramiento de vías asfaltadas.

- Recapeo de vías asfaltadas (sobreponer capa de asfalto de 5 centímetros de espesor).

PARTIDAS % DE INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN EN m² CONSTRUCCIÓN EN m³

Pavimento flexible 29.77 37,766.17

Obras de concreto 31.44 76.60 841.73

Mejoramiento de vías asfaltadas 0.76 631.07

Recapeo de vías asfaltadas 38.03 104,166.08

Total 100.00 848,932.92 841.73

Fuente: AUREUM Constructores SAC

Este proceso comprenderá una serie de aspectos como son:

Generación de empleo para trabajadores ileños y moqueguanos.

Periodo de obras establecido en 210 días de trabajo.

Complemento al asfaltado de vías principales realizado en 2003 por la Municipalidad Distrital de Pacocha.

Mayor acceso a créditos bancarios porque las propiedades en la zona se cotizarán.

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Asfaltado de vías y culminación de veredas en Pueblo Nuevo – Pacocha

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

4400

pobladores

Provincia

Ilo

Fondo Regional

Indirectos

63780

pobladores

Región

Moquegua Inversión

Presupuestada

S/. 7’500,000.00

Ejecutada

S/. 641,311.66

Page 44: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA CULARJAHUIRA Y SISTEMA DE RIEGO

Ayuda del Cobre –al igual que con el estudio de la represa Callazas– apuesta también por el desarrollo de otro estudio técnico de similar envergadura, a nivel de perfil, para la ampliación del vaso regulador la represa Cularjahuira y su respectivo sistema de riego, a cargo de la empresa consultora Zer Geosystem Peru.

Entre los resultados obtenidos por este proyecto, que pretende incrementar los niveles de productividad agrícola principalmente en la comunidad de Camilaca, destaca:

Estudio básico de preinversión culminado que arrojó como conclusiones:

o Trabajos topográficos y colocación de puntos de control en la zona de emplazamiento del futuro reservorio Faratapaque y la acequia Tantani (aguas abajo del dique)

o Estimación total de agua en la quebrada de Tacalaya (captaciones 1 y 2) ascendente a 0,529 metros cúbicos por segundo sobre 107,57 kilómetros.

o La derivación promedio multianual de los canales Camilaca Alto y Camilaca Bajo es de 0,368 metros cúbicos por segundo (en época de lluvias llega a ser de 1,2 metros cúbicos por segundo).

o El área bajo riego atendido por el canal Tacalaya y la represa Cularjahuira es de 588,44 hectáreas, y su demanda hídrica de 15,401 millones de metros cúbicos por año (equivalente a 487 litros por segundo).

o La construcción de la nueva represa que podrá almacenar hasta 1,4 millones de metros cúbicos al año reducirá el déficit en 16,2%: de 6,952 millones de metros cúbicos por año a 5,825 millones de metros cúbicos por año.

o La cédula de cultivo sustentada en la zona de estudio, garantizará la producción futura de alfalfa, papa, habas y maíz.

o La cimentación de la presa se efectuará entre los 15 a 20 metros de profundidad, pues el suelo de cimentación presenta permeabilidad moderada.

o El mejoramiento en el sistema de riego, incidirá en tramos críticos de los canales laterales de Paramarca, Tantani y Tomacucho, que suman una extesión total de 4,4 kilómetros.

Este documento se hará extensivo al Gobierno Regional de Tacna para su tramitación.

7,5 millones de nuevos soles comprometidos por Ayuda del Cobre para esta obra de gran impacto urbano y socioeconómico

para la población ileña

Page 45: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Estudio de preinversión a nivel de perfil de la construcción de

la represa Cularjahuira y sistema de riego

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

1724

pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos ---

Región Tacna

Inversión

Presupuestada

S/. 218,000.00

Ejecutada

S/.109,000.00

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE EMPALME TACALAYA – CAMILACA (2ª y 3ª ETAPA)

Los agricultores y pobladores de la comunidad de Tacalaya y el distrito de Camilaca, en Candarave, han aprendido la importancia de obtener nuevas competencias laborales, gracias a su participación directa en las obras civiles del canal Tacalaya – Camilaca.

Han aprendido también con esta iniciativa de desarrollo sostenible, que existen dos maneras de abordar el problema de escasez hídrica que afecta el sur peruano, por factores que no se pueden controlar, como ocurre con el cambio climático que experimenta el planeta:

- Optimizar el uso del recurso hídrico disponible, al reducir las pérdidas por infiltración, y lograr la mejora de los niveles de captación, traslado y distribución del recurso.

- Incrementar la producción y rendimiento de sus cultivos tradicionales, mediante la infraestructura de riego menor y mayor rehabilitada o construida en la zona.

Para ello, se cuenta con el aporte de un monto comprometido de S/, 2’239,201.50 nuevos soles en el global (incluyendo las 3 etapas del proyecto, pues en la primera se invirtieron S/. 600,000.00 nuevos soles). Y como en un inicio se construyeron 3,0 kilómetros, al cierre del proyecto se contará con 6,2 kilómetros de canales para la agricultura.

Todo ello, gracias al trabajo conjunto realizado con la Comisión de Regantes de Camilaca, y la sensibilización entre la población de la zona, que ahora entiende que el progreso común de su principal actividad económica requiere de nuevas prácticas hídricas y de gestión.

16,2 por ciento será el nivel de reducción del

déficit hídrico de la zona donde se construirá la represa, lo que garantizará la

producción de cultivos típicos de la zona

Page 46: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Construcción del canal de empalme Tacalaya – Camilaca

(2ª y 3ª Etapa)

BENEFICIARIOS

JURISDICCIÓN

Directos

585

pobladores

Provincia

Candarave

Fondo Local

Indirectos

8272

pobladores

Región Tacna

Inversión

Presupuestada

S/. 1’639,201.50

Ejecutada

S/.1’602,100,58

REPARACIONES COLECTIVAS – COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)

“Un país que olvida su historia está condenado a repetirla”

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) FUE LA INSTANCIA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA QUE AGRUPÓ A DIVERSAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN, CON MIRAS A LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL “YUYANAPAQ”, QUE CONSTA DE 10 TOMOS Y UNAS 8000 PÁGINAS EN TOTAL, PARA DETALLAR LOS HALLAZGOS TRAS LA INVESTIGACIÓN HECHA A 20 AÑOS DE VIOLENCIA INTERNA.

El aporte de Ayuda del Cobre por cuarto año consecutivo, también incluye las reparaciones colectivas designadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que elaboró un informe sobre la violencia armada interna vivida en el Perú, entre 1980 y 2000.

El documento se elaboró durante el Gobierno de Transición que lideró el presidente, Dr. Valentín Paniagua Corazao, y en 2003 se entregó oficialmente a su sucesor, Dr. Alejandro Toledo Manrique, en emotiva ceremonia realizada en Palacio de Gobierno y luego en Huamanga (región Ayacucho).

Cumpliendo este compromiso establecido en el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), la asociación entregó un total de S/. 842,371.00 nuevos soles el 7 de junio del 2010.

6,2 kilómetros construidos de canal de riego durante las 3 etapas de trabajo gracias a

la sólida alianza con los agricultores

Page 47: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Transferencia de fondos para reparación de la Comisión de Verdad y Reconciliación N° 04

– Tacna

JURISDICCIÓN

Provincia

Tacna

Fondo Regional

Región

Tacna Inversión

Aportada

S/. 421,185.50

OB

RA

/ PR

OYE

CTO

/ PR

OG

RA

MA

Transferencia de fondos para reparación de la Comisión de Verdad y Reconciliación N° 04

– Moquegua

JURISDICCIÓN

Provincia

General Sánchez Cerro

Fondo Regional

Región

Moquegua Inversión

Aportada

S/. 421,185.50

Southern Copper promueve la mejor calidad de vida en aquellas comunidades ubicadas en su ámbito de influencia, a través de la Asociación Civil Ayuda del Cobre, que administra e invierte los fondos del Aporte Voluntario en proyectos sociales de desarrollo sostenible. Durante 2010, la empresa minera constituyó un Fondo Local y también un Fondo Regional en beneficio de las regiones de Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna.

MONTOS DEPOSITADOS ANUALES (S/.) – FONDOS CONSTITUIDOS

Periodo Fondo Regional Fondo Local CVR Total depositado

2007 S/. 39’866,916.00 S/. 10’382,009.00 S/. 1’661,121.00 S/. 51’910,046.00

2008 S/. 41’173,633.82 S/. 10’722,300.48 S/. 1’715,568.08 S/. 53’611,502.38

2009 S/. 29’522,055.02 S/. 7’688,035.16 S/. 1’230,085.63 S/. 38’440,175.81

2010 S/. 20’216,892.00 S/. 5’264,816.00 S/. 842,371.00 S/. 26’324,079.00

TOTAL S/. 130’779,496.84 S/. 34’057,160.64 S/. 5’449,145.71 S/. 170’285,803.19

Fuente: Reporte de Fondos Constituidos remitidos al Ministerio de Energía y Minas | Al 31 de diciembre del 2010

Page 48: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

5 BUENOS VECINOS

Trabajo en equipo

Calidad de vida

Retos para el futuro

Page 49: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

TRABAJO EN EQUIPO

Los éxitos sociales del trabajo comunitario, que se realiza a través de Ayuda del Cobre, se sustentan en un equipo multidisciplinario que recorre, participa y contribuye activamente en el desarrollo de las comunidades vecinas a Southern Peru en Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. En este contexto, resulta de vital importancia el concepto cada vez más arraigado del trabajo en equipo.

El trabajo en equipo implica un grupo de personas laborando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El equipo en su conjunto responde del resultado final, entendemos que la suma de las aportaciones individuales sirve si existe un adecuado nivel de sinergia que genere resultados favorables.

Investigadores en el tema consideran que el trabajo en equipo se basa en las "5 C":

Complementariedad | Cada miembro domina un área determinada del proyecto.

Coordinación | El equipo con un líder al frente actúa de forma organizada.

Comunicación | Abierta y directa entre sus miembros para coordinar acciones.

Confianza | Se confía en el buen desempeño del resto de compañeros.

Compromiso | Aportar lo mejor para el cumplimiento de los objetivos.

Aunque la organización en el trabajo en equipo es relativamente libre, sin embargo, el equipo toma sus propias decisiones cuando existe un conocimiento profundo de los temas a tratar. Asimismo, la organización cumple un rol fundamental al consolidar estos lazos interpersonales y corporativos, cumpliendo reglas y también consiguiendo las metas.

El valor de la solidaridad resulta fundamental para concretar todos los objetivos del equipo, porque se refleja positivamente en las personas y zonas intervenidas.

CALIDAD DE VIDA

La mejora en la calidad de vida de las poblaciones vecinas a las operaciones mineras resulta la prioridad del trabajo social que realiza Ayuda del Cobre, a través de obras, proyectos y programas de desarrollo sostenible. Mejorar la calidad de vida, a mediano o largo plazo, constituye un aporte intangible pero sumamente valioso para el desarrollo humano y nacional.

Esta calidad de vida incluye la satisfacción de las necesidades básicas –nutrición, salud, vivienda, educación, empleo y participación–, pero también se conecta con un medio ambiente sano para lograr un desarrollo equilibrado y sostenido, con participación, cooperación, solidaridad, identidad y realización individual y colectiva.

Page 50: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

Entonces, podemos definir calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y, además, del sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Esta percepción personal tiende a convertirse también en una percepción local, regional, nacional o global.

De por sí, la Calidad de Vida es un concepto extenso y complejo que contiene a la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. El grado de satisfacción de estas necesidades determina el bienestar de nuestras comunidades.

RETOS PARA EL FUTURO

Los retos que se plantean Ayuda del Cobre y Southern Peru son los mismos que se formulan nuestro país y nuestro planeta a través del desarrollo sostenible, que como mencionábamos en un capítulo anterior, es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Las actividades humanas que desarrollamos en aspectos como la tala de árboles, el consumo energético, la explotación de recursos renovables (el agua) y no renovables (minerales), deben tener presente estos conceptos de responsabilidad y sostenibilidad, para plantear alternativas de supervivencia y desarrollo a quienes vivan en el futuro.

Estos lineamientos han sido producto del informe de la Comisión Brundlandt, que en 1990 recibió el encargo de Naciones Unidas para redactar un primer informe que aborde estos temas durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992.

A esta definición se suman aportes de investigadores en la materia como D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, quienes establecen que en una sociedad sostenible no debe existir lo siguiente:

• Declive no razonable de cualquier recurso

• Daño significativo a los sistemas naturales

• Declive significativo de la estabilidad social

• Uso de recursos a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración

• Emisión de contaminantes a un ritmo superior al que la naturaleza es capaz de absorber

• Uso de recursos no renovables a un ritmo más bajo que el creado por el capital humano

Page 51: Aporte voluntario 2010 - SCC Ayuda del Cobre creemos que el mayor recurso de un país es el recurso humano. Por eso, apostamos y aportamos, voluntariamente, para que cada vez más

En conjunto, son estas preocupaciones las que se debe tener en cuenta para afrontar el futuro, que organizaciones como Ayuda del Cobre y empresas mineras como Southern Peru empiezan a asumir con la responsabilidad y compromiso del caso, como parte de su contribución al desarrollo socioeconómico del presente y del futuro:

Principales preocupaciones para el futuro

Superpoblación y desigualdades

Incremento del efecto invernadero

Destrucción de la capa de ozono

Humanización del paisaje

Preservación de la biodiversidad

La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

El sistema productivo

Escasez del agua

Residuos domésticos

Suministro energético

El sistema de transportes

Ayuda del Cobre concreta el esfuerzo de Southern Peru por el desarrollo sostenible de sus comunidades vecinas, al apostar por el bienestar común, más allá del tiempo y espacio. Este es, pues, nuestro pequeño pero significativo aporte a la sostenibilidad y al futuro de nuestra gente –ustedes y nosotros– de hoy y mañana, en este largo pero fructífero Camino al progreso que, tarde o temprano, todos recorremos.