aporte kuna a la educación panameña

31
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR Curso: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 Facilitadora: RUTH DE MACRE Título del Trabajo: APORTES DE LOS INDÍGENAS KUNA A LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Participantes: Corrales, Dialys Guruchaga, Ileana Tovar, Carlos Grupo Nº 06 PANAMÁ, DICIEMBRE 2013

Upload: carlos-tovar

Post on 28-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR

Curso: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2

Facilitadora: RUTH DE MACRE

Título del Trabajo: APORTES DE LOS INDÍGENAS KUNA A LA

EDUCACIÓN PANAMEÑA

Participantes: Corrales, Dialys

Guruchaga, Ileana Tovar, Carlos

Grupo Nº 06

PANAMÁ, DICIEMBRE 2013

2  

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 7 

1.  ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 7 

1.1.  Planteamiento del Problema ......................................................................................... 7 

1.2.  Objetivos ......................................................................................................................... 7 

1.3.  Preguntas Orientadoras ................................................................................................. 7 

1.4.  Delimitación .................................................................................................................... 8 

1.5.  Limitaciones .................................................................................................................... 8 

1.6.  Justificación ..................................................................................................................... 9 

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 10 

2.  FUNDAMENTACIÓN O MARCO TEÓRICO ............................................................................. 10 

2.1.  Antecedentes ................................................................................................................ 10 

2.2.  Marco Teórico ............................................................................................................... 11 

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 14 

3.  MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 14 

3.1.  Tipo de Investigación .................................................................................................... 14 

3.2.  Formulación de Hipótesis ............................................................................................. 14 

3.3.  Definición de Variables ................................................................................................. 14 

3.4.  Población y Muestra ..................................................................................................... 15 

3.5.  Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................... 15 

3.6.  Cronograma .................................................................................................................. 16 

3.7.  Presupuesto .................................................................................................................. 16 

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 17 

4.  PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 17 

4.1.  Presentación de Resultados ......................................................................................... 17 

4.2.  Análisis de Resultados .................................................................................................. 21 

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 28 

APORTES O RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 29 

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 30 

3  

 

ÍNDICE DE CUADROS

Cronograma .......................................................................................................... 16

Presupuesto .......................................................................................................... 16

Cuadro para el análisis de los documentos consultados ....................................... 17 

4  

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 1 ........................................................................... 23 

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 2 ........................................................................... 24 

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 3 ........................................................................... 25 

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 4 ........................................................................... 26 

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 5 ........................................................................... 27 

5  

INTRODUCCIÓN

Cinco culturas indígenas han estado en Panamá desde antes que Cristóbal Colón

naciera. Ésta primitiva población estaba formada por indígenas Caribes, Chocoes,

Chibchas, Guaimís y en el archipiélago de San Blas los indígenas Kunas.

Todos estos grupos preservan sus lenguajes nativos, pero muchas personas de

estos grupos también hablan español.

Los Kunas se localizan en un archipiélago formado por 365 Islas, en la región

insular de las mulatas, en la comarca de San Blas, en las proximidades de los ríos

Bayano, Chucunaque y afluentes del Tuira. Se consideran el grupo indígena mejor

organizado de América Latina. Tienen un sistema político bien estructurado

conformado por un sistema de Jefes llamados "Sahilas" que están a cargo del

sistema de impuestos, leyes internas y orden civil. Aunque son panameños,

su tierra es soberana y el Gobierno panameño tiene restricciones en este territorio.

Algunos indígenas Kuna son comerciantes, marinos y mecánicos o trabajan en

otros oficios. Pero, muchos de ellos desde hace tiempo, se han avocado a la

educación formal como forma de superación.

Ahora bien, desde Platón1 (427a.C.-347a.C.) pasando por Pitágoras (582a.C.-507a.C.) y

hasta nuestros días, en todo el mundo, han sido muchos los autores, escritores

que han trabajado arduamente para que la educación sea la vía de acceso a un

mundo con mejores ciudadanos. Estos escritores se han dedicado a enriquecer

con sus obras la educación en todos los niveles académicos del país.

En Panamá son muchos los autores que han escrito libros de texto, y obras de

consulta que benefician la educación de nuestro país. Y, han sido muchos los

indígenas que se han destacado en variados aspectos de las letras, contribuyendo

al desarrollo no solo de su pueblo o comunidad, sino, del país; como es el caso de

escritores Kuna que, con su talento han puesto a Panamá en un lugar muy alto en

el mundo de las letras.

Pero, es de interés general comprobar y conocer los aportes que, en materiales

didácticos, específicamente libros de texto escolares, obras complementarias y de

                                                            1 Platón proponía que el gran objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano. 

6  

consulta, han elaborado nuestros indígenas panameños; no solamente para

beneficio de sus grupos étnicos , sino, para todo el país.

Este trabajo, organizado en cuatro capítulos, en sus aspectos generales, plantea

el problema como un asunto de interés social y educativo; desde que se propone

evidenciar la existencia de libros u obras de autoría de escritores Kunas; identificar

estas obras, describir su calidad y analizar su utilidad como material didáctico en

el sistema educativo de nuestro país.

El Marco teórico, expone los antecedentes del tema, desde la perspectiva de la

misión de la educación, encaminando su fundamentación hacia temas que

enfrentan la transversalidad con la multiculturalidad, en un intento por enfocar

mejor los propósitos que se busca con la educación de nuestros ciudadanos,

cualquiera sea su procedencia -social o cultural-.

La metodología está orientada a la recopilación, revisión, estudio y análisis de

documentos legales y bibliográficos, que den luz al conocimiento de la presencia

de las obras investigadas; por lo que se formula como una metodología con

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo.

El análisis de los documentos se realiza utilizando una matriz en cuadro analítico

que permitirá cuantificar, describir y analizar los documentos estudiados.

Los resultados de esta investigación se presentarán en cuadros y/o gráficas con

contenido explicativo, ofreciendo cifras en torno a unidades significativas de obras

existentes y/o en uso.

7  

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Planteamiento del Problema El aporte de la población indígena Kuna a la cultura se considera un legado de

gran valor social y económico, aún así, no se ha podido verificar si el grupo

indígena Kuna ha aportado libros de texto escolares y/u obras

complementarias o de consulta a la educación panameña.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General • Evidenciar la existencia de aportes educativos en textos escolares y/u

obras complementarias o de consulta, de autores indígenas Kuna en el

sistema educativo panameño.

1.2.2. Objetivos Específicos • Identificar  textos escolares y/u obras complementarias o de consulta 

de autores Kunas 

• Describir los textos  escolares y/u obras complementarias o de 

consulta aportado por autores Kunas 

• Analizar la utilidad de los textos  escolares y/u obras complementarias 

o de consulta aportados por autores Kunas, al el sistema educativo 

panameño. 

1.3. Preguntas Orientadoras • ¿Están los indígenas Kunas interesados en la educación como medio de

superación?

• ¿Cuáles son los aportes de la población indígena Kuna, a la educación en

Panamá?

8  

• ¿En Panamá existen textos escolares y/u obras complementarias o de

consulta de autores indígenas Kunas como contribuciones a la educación

panameña?

• ¿Manifiestan los indígenas Kuna, interés por contribuir al desarrollo de la

educación en Panamá?

• ¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad Kuna trabajando en los

centros de formación metropolitanos?

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

• ¿Se encontraron obras complementarias o de consulta de autores Kuna

disponibles en las bibliotecas o instituciones investigadas?

• ¿Cuál es la tendencia o enfoque temático de las obras escritas por autores

Kuna encontradas en las bibliotecas o instituciones investigadas?

1.4. Delimitación La investigación se realiza en la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas

de Panamá (COONAPIP) en la Provincia de Panamá, Distrito de Panamá

Corregimiento de Ancón, Ave. Clement; en la Asociación Indígena de Panamá

ubicada en la Universidad de Panamá y en el Ministerio de Educación de

Panamá en Corozal; la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá

y la Biblioteca Nacional en la Avenida balboa.

1.5. Limitaciones Para llevar a cabo esta investigación han surgido una variedad de dificultades

que limitan en gran medida la consecución de los datos necesarios. Estas

limitaciones son: El poco tiempo de que se dispone para la entrega del trabajo

ya que, para revisar documentos se requiere bastante tiempo, los tranques que

impiden el desplazamiento ligero en la ciudad y que atrasan; y la falta de

colaboración de algunos servidores públicos en las instituciones

gubernamentales, los horarios de trabajo de los investigadores dificultan

bastante las reuniones, etc.

9  

1.6. Justificación Se realiza esta investigación con la finalidad de verificar si los Indígenas Kuna

han aportado materiales educativos, identificar dichas contribuciones y evaluar

su utilidad en el desarrollo educativo en la Provincia de Panamá.

Hoy por hoy, la educación en Panamá se ha incrementado y muchos son los

intereses que existen en los diferentes grupos indígenas por especializarse en

estudios superiores y perfilarse como profesionales en el país

El estado panameño ha contribuido significativamente al desarrollo humano de

las comunidades indígenas pero, no se tiene información suficiente que

corrobore la intervención que han tenido los indígenas en especial los Kuna, en

la educación de nuestro país ¿cuáles han sido las contribuciones de los

indígenas en materia educativa en nuestro país? En esta investigación

pretendemos verificar y dar a conocer tales contribuciones específicamente las

que se presentan como libros de texto escolares y obras complementarias y de

consulta para los centros educativos panameños 

10  

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN O MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El Ministerio de Educación es el ente encargado de la distribución, circulación y

utilización de los textos escolares en todo el territorio nacional.

Los textos escolares y obras complementarias o de consultas deben responder

a los fines de la educación panameña, a los contenidos de los programas de

estudios, a la realidad nacional y a las exigencias técnicas y pedagógicas de la

educación.2

Los textos y obras complementarias o de consultas aprobados por el Ministerio

de Educación, se mantienen vigentes por un período de cinco (5) años, al

término del cual, deben ser revaluados por esta institución, a fin de determinar

si se requiere su actualización.

Sin embargo el 80% de los libros que se usan en los colegios privados son de

importación extranjera, en tanto que, en los centros educativos del sector

público muchos de los libros que se utilizan ingresan a través de los programas

del Banco Mundial y el BID.

Y, es que, Panamá no posee la suficiente tradición editorial para hacerle frente

a un número determinado y pequeño de autores, con lo cual se atrasa la

educación en nuestro país. Las obras de autores panameños y nacionales son

editadas por editoriales Nacionales y transnacionales como Editorial Norma,

Grupo Santillana, Susaeta, Ediesco, Servicio Lewis etc., las cuales ocupan un

lugar en el mercado que no lo pueden llenar los autores nacionales.

El aporte de los autores nacionales a la educación panameña es abundante y

las obras cumplen con los requerimientos del Ministerio de Educación, pero,

así y todo hemos podido percibir que en Panamá son muy pocas las obras

                                                            2 Conforme al Artículo 1 de la Ley 29 del 20 de julio de 2006 del Ministerio de Educación 

11  

complementarias y libros de texto escolares de autores Kuna

“específicamente”.

Es sabido y comprendido que los grupos indígenas de nuestro país requieren

de una educación que no disocie los valores culturales del pueblo Kuna con el

plan de estudios vigente en el país.

Desde esta perspectiva de conservación cultural sería ideal que existieran

libros de texto y obras complementarias de educación de autores de origen

Kuna y no sólo para el uso de las escuelas indígenas, sino que, para uso de

todo el sistema educativo en el territorio nacional.

Según los docentes que trabajan en las áreas indígenas3, la educación para el

Kuna actualmente es un sistema altamente politizado con escasos materiales

educativos y falta de programas de formación profesional para docentes en

servicio4

2.2. Marco Teórico

La Misión de la Educación Existe un acuerdo casi universal respecto a la responsabilidad que corresponde

a la educación en la superación de los múltiples problemas que vive el mundo

de hoy. Un vistazo del significado de concepto de educación puede facilitarnos

la comprensión de esa responsabilidad específicamente en relación con el tema

de interculturalidad.

Para que la educación cumpla la función, que de esta manera se le atribuye,

requiere de una doble acción. Una es externa la que ejecutan agentes externos

a la persona, que vimos procuran transmitirle el acervo cultural y educativo de

los grupos. La otra es la interna, la cual es la acción de recibir la información

que se le trasmite desde fuera, comprenderla y aplicarla a su realidad,

generalmente diferente de la realidad de las generaciones anteriores.

                                                             3 Conversación con tres docentes conocidas, mismas que trabajan en áreas indígenas de difícil acceso.

4 Proyecto Educativo Bilingüe Intercultural en Kuna Bala: Los Kunas entre dos sistemas educativos. Aiban

Wagua. 2005. Pág. 61.

 

12  

Estas consideraciones, permiten definir la educación como lo hacer Ricardo

Nassif, en u triple sentido: como influencia externa, que configura al individuo;

como desarrollo interior que hace que el individuo se configure así mismo, y

como un progreso que proporciona al individuo los medios para su propia

configuración.

Así, para los propósitos de la interculturalidad, la escuela es el espacio ideal

para realizar acciones como las siguientes:

• Investigaciones sobre las relaciones inter-étnicas en la comunidad, en la

región y en el país.

• Desarrollo de conocimientos sobre la riqueza cultural y lingüística de su

contexto inmediato y el contexto lejano

• Aprendizaje y valoración de los aportes de las culturas ancestrales, en las

configuración de la realidad natural, social y cultural de nuestros países

• Ejercitación de actitudes y valores para facilitar la convivencia armónica

entre personas con identidades étnico-culturales.

Por lo dicho anteriormente, debemos hacernos una pregunta ¿Cuál es la misión

de la educación? Emmanuel Kant diría que la misión de la educación es hacer

que el hombre llegue a ser hombre o que el hombre alcance la belleza, la

perfección, como sugiere Platón.

Por otro lado Lorenzo Luzuriaga, indica que la misión de la educación es formar

dirigir y desarrollar la vida humana de manera que pueda alcanzar su plenitud.

Así como estas podríamos encontrar o sugerir nosotros mismos varias

respuestas. M.J Martínez insiste en que la escuela debe formar en sus

educandos, los saberes necesarios y útiles que garanticen su desarrollo

integral como individuos.

Con esto estamos diciendo que la educación es tal vez el mejor camino hacia el

desarrollo humano y social armonioso y genuino de nuestros pueblos. Puede

contribuir a reducir los elevados índices de pobreza, eliminar la exclusión de

13  

pueblos y culturas de las acciones de desarrollo, erradicando las

incomprensiones, opresiones, guerras y en fin todas aquellas situaciones.

La Transversalidad vs la Multiculturalidad Independiente de los avances que se hayan logrado hasta hoy, es importante

recalcar la presencia de los temas de multiculturalidad e interculturalidad, en lo

cambios que se vienen haciendo en los sistemas educativos de Centroamérica.

En algunos países, el tratamiento de estos es mucho más abierto y más

efectivo que en otros; en algunos se trata más bien de impulsar educación

indígena, para comunidades indígenas, delimitadas geográficamente mientras

que en otros no. Es el caso que nos ocupa.

En Panamá la temática de interculturalidad está expuesta en un sinnúmero de

obras de autores panameños que tratan éste y otros temas casi siempre con la

misma perspectiva: crear conciencia en la ciudadanía y en los gobiernos, de la

necesidad de integrar de manera equitativa el derecho de los indígenas a la

participación en todos los estamentos sociales, culturales y gubernamentales y

que todos los grupos étnicos por igual puedan participar de la educación. Uno

de los principales ejemplos de esta aseveración es el autor Aiban Wagua

Los trabajos del Sacerdote Aiban Wagua han sido publicados tanto a nivel

nacional como internacional, muestra de ello es su extensa obra narrativa:

• Principios de la teofanía kuna, ensayo filosófico teológico. Roma 1982

• Anotaciones históricas y mitos kunas para niños. Panamá 1985.

• Indio bajo Tierra. Madrid, España. 1970. Obra poética

• Concertando el Futuro de la Educación Panameña. C. Picón. Unesco,

Panama.1993.

Ponencias Internacionales

• CELAM. Invitado Expositor: Cultura Indígena y simbólica, posibles

adaptaciones litúrgicas. Bogotá-Colombia. Enero 26-30-87

• Una invitación especial para una gira de conferencias en diversas

universidades y colegios de Suiza. Situación Indígena en el contexto de los

500 años de evangelización. Luzern. Marzo 15-30-92.

14  

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación La siguiente investigación tiene enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, desde

que se pretende verificar la existencia, la cantidad y la utilidad del material

educativo aportado por los indígenas Kunas a la educación en nuestro país. 3.2. Formulación de Hipótesis No existen aportes educativos (libros de texto, obras complementarias y de

consulta) de autores Kunas, disponibles en los centros escolares del sistema

educativo panameño para enriquecer la educación de los estudiantes de la

República de Panamá.

3.3. Definición de Variables

3.3.1. Definición conceptual de las variables Aportes educativos: Es la contribución, colaboración o ayuda en materiales y

bibliografía, que brindan los diferentes entes (personas, instituciones, grupos

sociales, profesionales, etc.) al sistema educativo de un país.

Enriquecimiento de la educación: Término que se utiliza para calificar la

acción y el efecto de enriquecer y nutrir con bibliografía y materiales que

benefician los actos de enseñanza y aprendizaje un sistema educativo.

3.3.2. Definición operacional de las variables

Para efectos de esta investigación la variable “Aportes educativos” se deduce a

partir de la comprobación de que, se ha elaborado, distribuido y de que existen

textos escolares, obras complementarias y de consulta de autores Kunas en

uso en el sistema educativo panameño.

15  

Y, la variable “Enriquecimiento de la Educación” se deduce a partir de la

comprobación del uso y la utilidad de textos escolares, obras complementarias

y de consulta de autores Kunas que benefician el sistema educativo

panameño.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población Para efectos de esta investigación se considera como población toda

existencia de documentos, libros, revistas, escritos, publicaciones, obras de

consulta, folletos, etc., disponibles en las dependencias o instituciones

consultadas.

3.4.2. Muestra Se utiliza como muestra, los documentos consultados en La Coordinadora

Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, La Asociación Indígena de

Panamá, Ministerio de Educación, los libros y tesis consultados en la Biblioteca

Simón Bolívar en la Universidad de Panamá y los libros y revistas consultados

en la Biblioteca Nacional en la Avenida Balboa.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.5.1. Técnicas Las técnicas que se utilizas para la siguiente investigación son la el rastreo, la

revisión documental, la consulta bibliográfica, la entrevista y la indagación en

internet.

3.5.2. Instrumentos Para registrar la información recabada se utilizan libretas de apuntes, hojas de

cotejo, cámara fotográfica y de filmación, grabadora de audio, cuestionario, etc.

Para el análisis de la información recabada se utiliza una matriz analítica en

cuadros de múltiples entradas.

16  

3.6. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 16 Taller en

clase Formación

y del grupo

17 18 19 20 21 22 23 Reuniones de coordinación y

Organización de las preliminares Taller en

clase

24 25 26 27 28 29 30 Visitas a instituciones.

Consultas y revisión de bibliografías Entrevistas y recolección de documentos.

Reunión en el

Domo

Diciembre 1 2 3 4 5 6 7 Coordinación vía web y celular

Organización de documentos, revisión de bibliografías, Lectura y análisis de los contenidos

8 9 10 11 12 13 14 Compendio de los contenidos,

Redacción y revisión de los contenidos Examen de los resultados, redacción de conclusiones

Exposición y entrega

del trabajo

3.7. Presupuesto

Gasto Costo Desplazamientos y pasajes B/. 45.00

Papel e impresiones B/. 21.00Total B/. 66.00

17  

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Presentación de Resultados Fueron 35 los documentos consultados entre tesis, libros, revistas y folletos; de los cuales sólo 5 hacían mención del tema investigado; estos documentos fueron examinados mediante una matriz de análisis. He aquí los resultados.

CUADRO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS CONSULTADOS Documento

1 Preguntas

Orientadoras Si No Información Relevante

Libro: Pueblos Indígenas en Panamá; una Bibliografía. Autores: Julio Velásquez Runk Mónica Martínez Mauri Y Otros

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

Los aportes van desde escritos, libros de texto, de cuentos y poesía. Aunque sus aportes van más que nada orientados a beneficiar a su propia comunidad. Los autores señalan que hay 1232 libros, materiales de texto escritos por autores kunas, entre los que se encuentran 36 tesis de licenciatura, 17 de maestría, 28 de doctorado. Además de revistas, como la revista Lotería con información para consulta. Los autores observan un gran incremento de la educación en las áreas indígenas en los últimos años.

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación?

¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

Documento 2

Preguntas Orientadoras

Si No Información Relevante

  Tesis: Análisis y diagnostico de la demanda y desarrollo educativo en Kuna Yala. 1990-1995. Autor: Facultad de Ciencias de la Educación

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

El documento menciona la gestión del programa de educación intercultural bilingüe Los niños kunas desde preescolar son instruidos en la lengua kuna Hasta la fecha aun no hay contribuciones u obras escolares de autores indígenas, ya que como señala el autor los niveles de educación del pueblo kuna son mínimos pues, hasta el año 1990 los indígenas de 6 a 85 años de edad no tenían ningún nivel de escolaridad. Hasta el año 1990, el 43.5% de la población Kuna había alcanzado el nivel primario; 2.76% el nivel medio y 0.90% el nivel superior. Según el autor el nivel de escolaridad superior es de una minoría que, generalmente, se van a trabajar a sus áreas indígenas por ende no había muchos docentes indígenas en la metrópolis.

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación? ¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

18  

Documento

3 Preguntas

Orientadoras Si No Información Relevante

Tesis: Influencia de la Educación en el Desenvolvimiento Socio-Económico del Pueblo Kuna Yala. Facultad de Ciencias de la Educación Autor: Elsa Eidad Sanguillén y Leyda de la Cruz.  

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

Muestra pequeños aportes en cuanto a poesía, versos en prosa, cantos, cuentos, libros, Diccionarios Revistas y el Programa Intercultural Bilingüe. Ejemplos: Prosa : Arión- Aiban Wagua Antología de Poemas: Kaaubi Libro: Así lo vi y así me lo contaron Editorial Litho

Chen, 1997. Cuentos Kunas (Colección Onda 1996) Dos colecciones poéticas en las que se reúnen

versos Kunas junto a autores colombianos y panameños.

Un diccionario kuna (Dule) que abarca leyes, idioma, abecedario, etc.

Escritos en revistas nacionales e internacionales. Revista El faro publicación antigua de la USMA Revista internacional Éxodo Revista internacional latinoamericana Revista Mía internacional

La opinión es que se están superando pero, el conocimiento se está quedando en sus propias comunidades, aunque los Kunas han representado a Panamá a nivel nacional e internacional en cuanto a educación se refiere.  Sólo mencionan a tres escritores, que han impartido congresos de educación a nivel internacional: Irik Limnio, Aibar Wagua y Aristeydes Turpana.

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación?

¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

Documento 4

Preguntas Orientadoras

Si No Información Relevante

  Libro: La Práctica en la Interculturalidad en el aula. Volumen 13. Autor: Pedro Us Soc. Facultad de Humanidades

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

El autor opina que a los indígenas panameños, les falta mucho por aprender de los hermanos países latinoamericanos, en referencia a publicar y dar a conocer mucho más cada material u aporte; y, habla de factores internos y externos que influyen en esto. La única contribución que menciona el autor, es la del Programa Bilingüe Intercultural que se lleva a cabo en la Comarca Kuna-Yala. No se hace mención sobre esta interrogante en el documento analizado.

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país? ¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación?

¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

19  

Documento

5 Preguntas

Orientadoras Si No Información Relevante

Libro: La Educación en Panamá: Panorama Histórico y Antología. Tomo 4 Autor: Francisco Céspedes Facultad de Humanidades

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

El autor solo menciona aportes generales.

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación? ¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

Documento 6

Preguntas Orientadoras

Si No Información Relevante

Libro: Los Kunas Entre dos sistemas educativos. Autor: Aiban Wagua Kuna-Yala. 2005

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

La escuela que concibe Nele Kantule (1915-1918) se debe caracterizar por: Dar fuerza y no debilitar los valores de la cultura. Enseñar a los niños las grandes transformaciones mundiales porque ellos tendrán que dialogar un día con otras culturas. Ser pagada y mantenida por los Kuna, porque quien paga puede decir cómo quiere que sus hijos sean mañana. Una escuela que no aísle a los niños y los fortalezca para hacerla capas de ofertar propuestas a la sociedad universal El Congreso General Kuna y el Congreso General de la Cultura han unido sus esfuerzos han unido esfuerzos para buscar alternativas viables de una educación centrada en el servicio de las necesidades de la comarca.

5

¿Manifiestan los indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación?

¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

                                                            5 Datos revelados en entrevista a hecha al Señor Samuel Morris Primer maestro de Usdup. Diciembre 2, 1995. Inserta en el documento de Propuesta Educativa de los Congresos Generales Kunas. 

20  

Documento

7 Preguntas

Orientadoras Si No Información Relevante

Folleto: Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Autor: Comisión de trabajo de pueblos indígenas MEDUCA 2005

¿Cuáles son los aportes de la población indígena a la educación en Panamá?

Cada día crece la convicción de que los factores culturales tienen una enorme incidencia en los procesos de desarrollo. La diversidad cultural es un hecho, y puede constituirse en fuente potencial de creatividad y de innovación y, por lo tanto, en una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.

indígenas, interés por contribuir al desarrollo del país?¿Manifiestan los

¿En Panamá existen contribuciones en textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas Kunas a la educación panameña?

¿Están los indígenas interesados en la educación como medio de superación?

¿Hay en la actualidad educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación metropolitanos?

21  

4.2. Análisis de Resultados

ANÁLISIS

PREGUNTA NO.1:

¿EXISTEN APORTES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA A LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ?

3 autores señalan que si los hay

4 autores señalan que no o no hacen referencia a aportes kunas

PREGUNTA NO.2:

¿MANIFIESTAN LOS INDÍGENAS, INTERÉS POR CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS?

4 autores señalan que si hay interés de contribución al desarrollo del país, pero lo hacen más que nada orientados a su comunidad

3 autores no hacen referencia a la contribución del desarrollo del país por parte de los kunas

PREGUNTA NO.3:

¿EN PANAMÁ, EXISTEN TEXTOS ESCOLARES Y/U OBRAS COMPLEMENTARIAS O DE CONSULTA DE AUTORES INDÍGENAS KUNAS COMO CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN PANAMEÑA?

3 Autores señalan que en Panamá si hay contribución en cuanto a textos, materiales didácticas diversos

4 autores señalan que para esa fecha no había aun contribuciones o ni siquiera le dan relevancia

22  

PREGUNTA NO.4:

¿ESTÁN LOS INDÍGENAS INTERESADOS EN LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE SUPERACIÓN?

3 autores señalan que en Panamá los indígenas si están interesados en la educación como medio de superación debido a la gran demanda en sus comunidades, pero dicho conocimiento se está quedando solamente ahí.

4 autores señalan que los indígenas no están interesados en la educación como medio de superación o no hacen referencia al tema.

PREGUNTA NO.5:

¿HAY EN LA ACTUALIDAD EDUCADORES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TRABAJANDO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN METROPOLITANOS?

7 autores señalan que NO hay referencia de indígenas trabajando en los Centros de Formación (Preescolar- Pre-media- Media-Superior), más que nada se perfilan a nivel internacional como escritores, cuentistas o participación o ejecución de congresos.

Sin embargo, somos conscientes de que son muchos los docentes que laboran en ellos.

23  

4.2.1. GRÁFICAS DEL ANÁLISIS

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 1

Fuente: Cuadro de las preguntas orientadoras para el análisis de los documentos consultados. 

 

Del 100% de los análisis realizados, el 43% indica poca frecuencia en el

aporte de la población indígena a la educación en Panamá; el 57% indica que no

existe ningún aporte.

En un porcentaje poco aceptable se encuentra el aporte de la población

indígena a la educación en Panamá.

La opinión es que se están superando con relación al aporte de la población indígena a la educación en Panamá; con aportes que van desde escritos, libros de texto, de cuentos y poesía.

Aunque sus aportes van más que nada orientados a beneficiar a su propia comunidad.

57%

43%

¿EXISTEN APORTES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA A LA EDUCACIÓN  EN PANAMÁ?a. Si ( 43%)    b. No ( 57%)

24  

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 2

Fuente: Cuadro de las preguntas orientadoras para el análisis de los documentos consultados. 

 

Del 100% de los análisis realizados, el 43% indica poca frecuencia en el

interés por contribuir al desarrollo del país ; el 57% indica que si existe interés.

En un porcentaje aceptable se encuentra el interés de los indígenas por

contribuir al desarrollo del país.

Cada día crece la convicción de que los factores culturales tienen una enorme

incidencia en los procesos de desarrollo de un país.

La diversidad cultural es un hecho, y puede constituirse en fuente potencial de

creatividad y de innovación y, por lo tanto, en una oportunidad de crecimiento y

desarrollo humano para el beneficio del desarrollo del país.

57%

43%

¿MANIFIESTAN  LOS INDÍGENAS, INTERÉS  POR CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS?a. Si ( 57%)    b. No (43%)

25  

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 3

Fuente: Cuadro de las preguntas orientadoras para el análisis de los documentos consultados. 

 

Del 100% de los análisis realizados, el 43% indica poca frecuencia en la existencia de textos escolares y/u obras complementarias o de consulta de

autores indígenas kunas como contribución a la educación panameña; el 57%

indica que no existe ningún.

En un porcentaje poco aceptable se encuentra la existencia de textos escolares

y/u obras complementarias o de consulta de autores indígenas kunas como

contribución a la educación panameña.

La opinión es que se están realizando textos escolares y/u obras complementarias

o de consulta de autores indígenas pero, el conocimiento se está quedando en sus

propias comunidades, aunque los Kunas han representado a Panamá a nivel

nacional e internacional en cuanto a educación se refiere.

57%

43%

¿EN PANAMÁ, EXISTEN TEXTOS ESCOLARES Y/U OBRAS COMPLEMENTARIAS O DE CONSULTA DE AUTORES INDÍGENAS KUNAS COMO CONTRIBUCIÓN  A LA EDUCACIÓN PANAMEÑA?

a. Si ( 43%)    b. No ( 57%)

26  

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 4

Fuente: Cuadro de las preguntas orientadoras para el análisis de los documentos consultados. 

 

Del 100% de los análisis realizados, el 43% indica poca frecuencia en el

interés de los indígenas a la educación como medio de superación; el 57% indica

que no existe ningún interés.

En un porcentaje poco aceptable se encuentra el interés de los indígenas a la

educación como medio de superación. La opinión es que se ha podido percibir el interés de El Congreso General Kuna y

el Congreso General de la Cultura para unir sus esfuerzos en busca de

alternativas viables para una educación centrada en el servicio de las necesidades

de la comarca.

57%

43%

¿ESTÁN LOS INDÍGENAS INTERESADOS EN LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE SUPERACIÓN?a. Si ( 43%)    b. No ( 57%)

27  

Análisis e interpretación para la Gráfica No. 5

Fuente: Cuadro de las preguntas orientadoras para el análisis de los documentos consultados. 

 

Del 100% de los análisis realizados, el 0% indica ninguna frecuencia de

educadores de la comunidad indígena trabajando en los centros de formación

metropolitanos; el 100% indica que no existe ninguno trabajando en estos centros.

En un porcentaje poco aceptable se encuentra el interés de trabajar en los centros

de formación metropolitana.

La opinión es que cada día crece la convicción de que los factores culturales

tienen una enorme incidencia en los procesos de desarrollo laboral junto a las

connotaciones de preferencia laboral individual.

100%

0%

¿HAY EN LA ACTUALIDAD EDUCADORES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TRABAJANDO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN 

METROPOLITANOS?a. Si ( 0%)    b. No ( 100%)

28  

CONCLUSIONES

1. Se pudo constatar que el grupo indígena Kuna no ha aportado libros de

texto escolares y/u obras complementarias o de consulta a la educación

panameña.

2. Las obras de autoría Kuna detectadas en las bibliotecas y en las

instituciones investigadas, como la Biblioteca Simón Bolívar,

Coordinadora de pueblos indígenas, Asociación indígena de Panamá,

Biblioteca Nacional y el Ministerio de Educación, revelan una tendencia

hacia los temas culturales, literarios, de educación intercultural y temas

de política poblacional.

3. Que dentro de la comarca El Congreso General Kuna y el Congreso

General de la Cultura unen esfuerzos para encontrar alternativas viables

para una educación centrada en el servicio de las necesidades de la

comarca.

4. Que los factores culturales de la población indígena kuna tienen una

enorme incidencia en los procesos de desarrollo laboral hacia la

educación.

5. Que el beneficio para el desarrollo del país lo representa la diversidad

cultural, constituyendo una fuente potencial de creatividad y de

innovación.

29  

APORTES O RECOMENDACIONES Un aspecto muy importante de la cultura Kuna lo constituye el pueblo o la

unidad de la comunidad. El pueblo kuna es fuerte sin importar cuán mayor o

menor sea un miembro de la comunidad.

Como tema reiterativo, a lo largo de las narraciones, está presente la

importancia del cuidado y defensa de la naturaleza; ya que destruirla significa

destruirnos.

Finalmente es imprescindible reconocer el valioso aporte que para la cultura

panameña significa el rescate de estas narraciones, ya que constituyen un

aporte fundamental a la cultura panameña. El idioma Kuna tiene matices

poéticos, metafóricos o simbólicos, es cantado y hablado por los kunas y también

por los especialistas de los cantos terapéuticos.

Aiban Wagua, Juan Pérez, Atilio Martínez, Arnulfo Prestán, Anelio Merry, Reina

Torres de Araúz, entre otros, son autores panameños y kunas que han estudiado

y escrito obras acerca de la cultura Kuna.

Por último, es de vital importancia que instituciones tales como: Las

universidades estatales o particulares, el Instituto Nacional de Cultura, el

Ministerio de Educación (MEDUCA), etc. asuman el compromiso de publicar

muchos de los textos que el pueblo kuna posee.

30  

BIBLIOGRAFÍA LIBROS CONSULTADOS MEDUCA. Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. 2005 Nan Garburba Oduloged Igar: Proyecto de Educación Bilingüe en Kuna-Yala: Los Kunas entre dos sistemas educativos. 2005 Alvarado, Eligio. Perfil de los Pueblos Indígenas de Panamá. Panamá: Unidad Regional de Asistencia Técnica y Ministerio de Gobierno y Justicia, 2001. 196 p. Céspedes, Francisco. La Educación en Panamá: Panorama Histórico y Antología. Tomo 4. Biblioteca Facultad de Humanidades

Us Soc, Pedro. La Práctica en la Interculturalidad en el aula. Volumen 13. Biblioteca Facultad de Humanidades

Velásquez Runk, Julio; Mauri, Mónica Martínez y Otros. Pueblos Indígenas en Panamá, una Bibliografía.

Autores Varios. Na Bulakua Namakmala (Cantemos Juntos). Traducción al kuna: Federico Barrantes. Panamá: Dirección de apoyo docente inicial y primaria, Ministerio de Educación de Panamá, 1996. 191 p.

Oran, Tamara y otros. Anmar gaya narmaked absoged durdakmala. Panamá: Unidad de Coordinación Técnica para la ejecución de Programas especiales en las áreas indígenas, Ministerio de Educación de Panamá, 2002. 72 p. (versión Kuna).

Oran, Tamara y otros. Anmar gaya narmaked absoged durdakmala, Guía para el Docente. Panamá: Unidad de Coordinación Técnica para la ejecución de Programas especiales en las áreas indígenas, Ministerio de Educación de Panamá, 2002. 72 p. (versión español y kuna).

Wagua, Aiban (traducción y síntesis). Noticias de Sangre de nuestro pueblo. Panamá: Congreso General de la Cultura Kuna, 1995. 76 p.

Wagua, Aiban (compilador). En Defensa de la Vida y su Armonía. Panamá: Ediciones Emisky/Pastoral Social Càritas, 2000. 229 p.

Wagua, Aiban (compilador). Así lo vi y así me lo contaron. Panamá. Congreso General Kuna. 1997. 152 p.

Wagua, Aiban. Kaaubi. Panamá, 1997. 150 p.

31  

TESIS EXAMINADAS

Chang, Silvia El Educador panameño educando al niño indígena. Panamá: Universidad de Panamá, Facultad de Educación, trabajo de antropología cultural 104, julio de 1999. 37 p.

Sanguillén, Elsa Eidad y de la Cruz, Leyda. Influencia de la Educación en el Desenvolvimiento Socio-Económico del Pueblo Kuna Yala. Tesis. Facultad de Ciencias de la Educación

Análisis y diagnostico de la demanda y desarrollo educativo en Kuna Yala. 1990-1995. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Educación

Arosemena P., Argelis; García, Migdalia. Análisis Y Diagnóstico de la Demanda y desarrollo en Kuna Yala durante el Periodo 1990-1995. Biblioteca de Facultad de Ciencias de la Educación A.T370. 97287 ArC:

Phillips, Maines; Medelin, Melissa. Aproximación Crítica y selección de poemas de cuatro escritores Kunas. T861.609 M286: Biblioteca Facultad de Ciencias de la Educación.

Muñoz, Marisela; Brown, Cheryl: Narraciones Orales Kunas. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Educación. T398. 2M92

PÁGINAS WEB REVISADAS Hernández Campos, Artinelio. Cultura, Historia E Identidad. Instituto de Investigaciones Koskun Kalu