aporte individual unidad ii

Upload: lorenafajardo

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    1/8

    UNIDAD II

    FUNDAMENTOS EN GESTIN INTEGRAL

    PROBLEMA HIPOTTICO DE ESTUDIO

    Presentado por

    DAYSON ANDRES ACEEDO

    C!d"#o$ %&'(%&))*

    TUTOR$MARIO GREGORIO +ABALA

    UNIERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DENEGOCIOS - ECACEN

    TECNOLOG.A EN GESTIN AGROPECUARIA

    *% DE OCTUBRE DE (/*'

    INTRODUCCIN

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    2/8

    No significa que con solo obtener el ttulo de administrador de empresas podemos fundar una

    nuevo negocio, sino que debemos siempre tener en cuenta todas las funciones y procesos

    administrativos con sus componentes como lo son la planeacin, organizacin, direccin, ycontrol que son de suma importancia para la toma de decisiones al interior de la empresa.

    Por eso en el trabajo que a continuacin se presenta se podr observar el significado e

    importancia de cada uno de las funciones obteniendo el ito y el buen desarrollo y

    sostenibilidad de cada una de las actividades de la empresa.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    3/8

    !eniendo en cuenta las funciones administrativas de planeacin, organizacin, direccin y

    control, elabore un cuadro de tres columnas en que en la primera columna indique la funcin

    administrativa, en la segunda columna "aga una lista de lo que se conoce y en la tercera columna

    "acer una lista de aquello que se desconoce en relacin con el problema epuesto.

    F0n1"ones ad2"n"strat"3as Lo 40e se 1ono1e Lo 40e se des1ono1eP5anea1"!n #$ncursionar en el cultivo

    de frutales trados desde el

    %mazonas.

    #&ontactarse con otros

    productores de frutas de la

    regin.

    #'ecurrir a la asistenciatcnica e indagacin en

    centros de investigacin.

    #(uardar parte de la

    cosec"a y comercializarla

    en poca de escases.

    'ecurrir a algunas prcticas

    de ventas.

    #)urgieron diversos

    problemas en material

    ambiental, *a competencia

    estaba posicionada en la

    regin.

    #+n los supermercados se

    encontr con que no podancobrar puntualmente.

    #+ntran a competir nuevos

    productos.

    #Paro de campesinos y

    gremio de trabajadores.

    #esplazamiento de la

    comunidad.

    Or#an"6a1"!n #ividir sus tierras parasembrar los frutalesforneos y frutales de la

    regin.

    #-ayor contratacin de

    personal y pagando su

    salario mnimo legal.

    #&ontaba con un

    administrador y un

    vendedor.

    #)e logra distribuir la

    cosec"a a nivel nacional.

    #+strategias de guardar

    parte de la cosec"a para

    comercializarla en poca de

    escases.

    #%ctividades de promocin

    y publicidad.

    #)e requeran inversiones+n maquinaria y equipo

    para el proceso de

    preparado despulpado y

    congelacin.

    #)e requera el registro

    sanitario para mantenerse

    en el mercado.

    #+l producto no cumpla

    con los registros de

    sanidad.

    #(enerar una mayor

    inversin en el capital de

    trabajo.

    #$ncrementar ventas a

    crdito.

    #Participar en varias ruedas

    de negocios en la capital.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    4/8

    #se realiza distribucin a

    nivel local.

    #%dquirir / millones para

    cumplir con el pago de

    obligaciones.

    D"re11"!n #+studio en %dministracinde empresas.

    #$dentificar tres alternativas

    0crear una cooperativa, una

    precoopertiva o empresa

    comunitaria1.

    #'ecibir %sesora del

    )+N% y de la 23-%!%.

    #4ormalizarse en la cmara

    de comercio.

    #%dquirir incentivos porparte del gobierno

    municipal.

    #Pagar a sus empleados su

    salario y prestaciones de

    ley.

    #%liarse estratgicamente

    para abastecer la demanda.

    #'ecibir asistencia tcnica e

    indagacin en centros de

    investigacin.

    #4acilitar el

    posicionamiento del

    producto y su nivel de

    recordacin.

    #ebido a los paros las

    ventas subieron un 56.

    #+l producto no cumpla

    con los registros de

    sanidad.

    #+l costo de ventas aumento

    el 776 ocasionando

    estancamiento de epansin

    a la empresa.

    +l problema de la zona

    rural del municipio que

    afectaba a la empresa.

    Contro5 #&ontar con terrenos de supropiedad.

    4ormar un negocio

    independiente.

    #-anejar su propio dinero y

    no depender

    econmicamente de otras

    personas.

    #$nicialmente control sobre

    los precios bajos.

    #*os diversos problemas

    ambientales que ponan en

    riesgo la buena marc"a de

    los cultivos.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    5/8

    e acuerdo con la situacin del productor agrcola, realice el anlisis 84% considerando

    aspectos econmicos, comerciales, administrativos, laborales, tecnolgicos, polticos y

    ambientales.

    CUADRO DEL AN7LISIS DOFA&

    De8"5"dades&

    7. 4alta de capital para mantener la

    competitividad de la empresa en el

    mercado.

    . +l producto no cumpla con los

    registros de sanidad.9. %cueductos de escasos recursos

    tecnolgicos y administrativos.

    :. Problemas en materia ambiental que

    ponan en riesgo la buena marc"a del

    cultivo.

    ;. *a deficiente asistencia tcnica./. ificultad para acceder alineas de

    crdito.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    6/8

    +l se>or 8sorio estaba buscando asociarse con otros productores de la regin y para ello "aba

    considerado tres alternativas? crear una cooperativa de produccin, una pre cooperativa o una

    empresa comunitaria, @cul de estos tipos de empresas de economa solidaria 3sted como asesor

    le recomendara constituir y por quA.

    !ras la posibilidad de asociarse con los productores de la regin se identificaron tres alternativas.

    e las cuales como asesor le recomendara al se>or 8sorio constituir una Pre 1ooperat"3a& Ba

    que este tipo de empresa se puede crear con ; asociados, teniendo en cuenta que el nCmero de

    asociados es variable e ilimitado, su asociacin y retiro es voluntario cuentan con una

    orientacin de una entidad promotora donde por carecer de capacidad econmica, educativa,

    administrativa o tcnica no se pueden organizar inmediatamente como cooperativa.

    &abe resaltar que el se>or 8sorio era administrador de empresas y contaba con tierras propias

    para sus cultivos, pero debido a la ineperiencia en el cultivo de frutales trados del amazonas se

    le presentaran una serie de dificultades en el sector administrativo, llevndolo a buscar nuevos

    contactos para el sostenimiento de su empresa, su capital se vea afectado por las mCltiples

    inversiones y pocas ganancias debido al poco apoyo gubernamental, poco conocimiento de la

    competitividad en el mercado de su nuevo producto le generara bajas en sus ventas y

    estancamiento de epansin de la empresa.

    onde a travs de la pre cooperativa incrementara su nivel de administracin y de generar

    nuevas posibilidades para el desarrollo de su empresa, donde por su esfuerzo, ayuda mutua,

    solidaridad y responsabilidad conjunta organizara la produccin y eplotacin de su cultivo en

    el comercio no solo rural sino a nivel nacional y teniendo la posibilidad de desasociarse se

    cumplira con su objetivo, el cual era el no depender econmicamente de otra persona y tener la

    estabilidad esperada.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    7/8

    Para la empresa solidaria propuesta redacte ; beneficios de la responsabilidad social y ; costos

    de eludirla.

    Bene9"1"os de 5a responsa8"5"dad so1"a5&

    !ener una mayor capacidad de contratacin y as mismo la permanencia de cada uno de

    sus empleados, generando el progreso no solo de la empresa sino de la comunidad.

    %umentar la demanda del nuevo producto establecido en el mercado.

    %dquirir apoyo de las entidades gubernamentales generando la posibilidad de epandir la

    empresa.

    esarrollar procesos de formacin, capacitacin y adiestramiento para cada uno de sus

    integrantes evitando el desplazamiento masivo de la comunidad.

    %umentar eficiencia, la prosperidad y sostenibilidad con el valor agregado de la igualdad,

    respeto y tolerancia.

    Costos de e50d"r5a&

    isminucin de posibilidades de impactar en el mercado a travs de su producto.

    +scases de efectivos en su empresa generando conflictos internos y cierre de

    dependencias.

    %umento de posibilidades en el posicionamiento de la competencia en la regin.

    'ec"azo de la poblacin por posibles aumentos en la contaminacin debido al poco

    desarrollo tecnolgico.

    Pocas posibilidades de acceder a crditos en las entidades bancarias para el

    sostenimiento y mejoramiento de la empresa.

    CONCLUSIONES

    *os problemas en la administracin se generan por el no cumplimiento a cabalidad de

    cada una de las funciones administrativas, siendo pilar fundamental para el cumplimiento

    de nuestra misin como administradores y posibles due>os de una empresa.

  • 7/24/2019 Aporte Individual Unidad II

    8/8

    % travs de un buen anlisis 84% podemos observar el buen desempe>o de la empresa,

    de igual forma medimos la capacidad que tenemos para enfrentar las diferentes

    dificultades que encontramos al desempe>arnos como administradores generando

    alternativas para el progreso de nuevos proyectos.

    REFERENCIAS BIBLIOGR7FICAS&

    precooperativas. (s.f.).precooperativas- organizaciones solidarias.Obtenido de

    unidad administrativad de organizaciones solidarias:

    http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/les/pagina-

    basica/pdf/Constitucionrecoperativas.pdf

    http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/les/pagina-

    basica/pdf/Constitucionrecoperativas.pdf

    http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ConstitucionPrecoperativas.pdfhttp://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ConstitucionPrecoperativas.pdfhttp://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ConstitucionPrecoperativas.pdfhttp://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/ConstitucionPrecoperativas.pdf