aporte individual fase 4

11
1 Formato Generalidades Nombre del estudiante que hace la sistematización: jeremias Riveros romero Título de la Intervención general: Mujer desplazada por la violencia. Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Capacitar a la comunidad del barrio Gaitán sobre los derechos que tienen por ser población desplazada para mejorar su calidad de vida y favorecer el goce efectivo de sus derechos. Utilidad del proceso de sistematización: Fue de gran importancia ya que fortalecí mis conocimientos respecto al tema y por otro lado fue una experiencia única ya que al interactuar con las personas afectadas nos damos cuenta de las necesidades que día a día tienen que afrontar para el sostenimiento de sus familias. Escenario: Nombre: Barrio Gaitán Ubicación: Departamento: Cundinamarca Municipio: Fusagasugá Comuna Norte: Barrio Gaitán Contexto: el trabajo que realice con la comunidad fue de orientador del proceso de integración y socialización de las mujeres desplazadas por la violencia. Las cuales han sido marginadas por su condición de desplazamiento en el barrio Gaitán. Eje de Acción del Centro de investigación Acción psicosocial Comunitaria CIAPSC- en el cual se puede articular esta intervención Eje 1 atención a la mujer desplazada víctima de la violencia.

Upload: jeremias-riveros

Post on 12-Jul-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte  individual fase 4

1 Formato Generalidades

Nombre del estudiante que hace la sistematización: jeremias Riveros romero

Título de la Intervención general: Mujer desplazada por la violencia.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Capacitar a la comunidad del barrio

Gaitán sobre los derechos que tienen por ser población desplazada para mejorar su

calidad de vida y favorecer el goce efectivo de sus derechos.

Utilidad del proceso de sistematización:

Fue de gran importancia ya que fortalecí mis conocimientos respecto al tema y por otro

lado fue una experiencia única ya que al interactuar con las personas afectadas nos

damos cuenta de las necesidades que día a día tienen que afrontar para el sostenimiento

de sus familias.

Escenario: Nombre: Barrio Gaitán

Ubicación: Departamento: Cundinamarca

Municipio: Fusagasugá

Comuna Norte: Barrio Gaitán

Contexto: el trabajo que realice con la comunidad fue de orientador del proceso de

integración y socialización de las mujeres desplazadas por la violencia. Las cuales han

sido marginadas por su condición de desplazamiento en el barrio Gaitán.

Eje de Acción del Centro de investigación Acción psicosocial Comunitaria –CIAPSC- en el cual se puede articular esta intervención Eje 1 atención a la mujer desplazada víctima de la violencia.

Page 2: Aporte  individual fase 4

2 formato de actores recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar los

resultados y hacer este proceso de sistematizar

Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes

b. Comunidad X

c. Instituciones

d. Redes

e. Otro, cuál? ___________________________________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de

Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)

a. Estudiantes: SI__X__ NO____

b. Comunidad: SI X NO____

c. Instituciones: SI___ _ NO____

d. Redes: SI____ NO____

e. Otro, cuál?

Page 3: Aporte  individual fase 4

3. Formato de Procedimiento

1. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

El trabajo se realizó en el barrio Pekín comuna norte de la ciudad de Fusagasugá

conformada por un grupo de mujeres las cuales fueron desalojadas de sus predios por el

conflicto armado presentado en el departamento del Caquetá.

2. Construcción del Marco Conceptual

El desplazamiento forzado de población constituye un fenómeno que venía siendo

estudiado como un tipo de migración interna, sin embargo la prevalencia de este

fenómeno y su negativo impacto en el bienestar de millones de personas ha obligado a

estudiosos del tema a dedicar un mayor esfuerzo en su comprensión. Las personas que

son víctimas del desplazamiento forzado enfrentan la vulneración temporal o

permanente de sus derechos fundamentales, por ello en el marco del Derecho

Internacional Humanitario se ha definido una serie de principios rectores que deben

aplicar los estados a efectos de garantizar una oportuna y adecuada atención

humanitaria de emergencia y el restablecimiento de los bienes jurídicos vulnerados.

3. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso Mujeres desplazadas por las violencias provenientes del departamento del Caquetá

asentadas en Fusagasugá barrió Gaitán.

4. Interpretación crítica del proceso

El desplazamiento forzado de población constituye un fenómeno que venía siendo

estudiado como un tipo de migración interna, sin embargo la prevalencia de este

fenómeno y su negativo impacto en el bienestar de millones de personas ha obligado a

estudiosos del tema a dedicar un mayor esfuerzo en su comprensión.

Las personas que son víctimas del desplazamiento forzado enfrentan la vulneración

temporal o permanente de sus derechos fundamentales, por ello en el marco del

Derecho Internacional Humanitario se ha definido una serie de principios rectores que

deben aplicar los estados a efectos de garantizar una oportuna y adecuada atención

humanitaria de emergencia y el restablecimiento de los bienes jurídicos vulnerados.

5. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Al culminar este trabajo logramos despejar algunas dudas respecto a la importancia de

la intervención en comunidad y como dicho curso nos proporciona algunas pautas para

la formación de cada uno de nosotros en la parte profesional.

Por otra parte, nuestros conocimientos se han fortalecido gracias a dicha investigación

en primera medida con la cartografía social ya que es un método novedoso para

nosotros como estudiantes, y por lo tanto nos pareció muy interesante indagar sobre

dicho asunto.

Recomendaciones es de vital importancia prestar una oportuna ayuda a la comunidad

por parte de los entes gubernamentales ya que la prestación de servicios como salud,

educación, y un trabajo digno no están al alcance de dicha comunidad por otra parte la

comunidad de mujeres desplazadas deben conformar grupos de trabajo para socializar

y tratar de dar solución a los inconvenientes que tanto aquejan a dicha comunidad.

Page 4: Aporte  individual fase 4

6. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)

1 tenemos muchas necesidades por lo tanto es importante integrarnos y desarrollar

proyectos en compañía de un profesional como un psicólogo un defensor del pueblo los

cuales nos orienten respecto al tema.

2 dentro de nuestra comunidad existen mujeres con grandes capacidades para

desarrollar diferentes actividades como pintura, canto, poesía. Somos mujeres

emprendedoras, toso los días vamos al parque principal para vender nuestros productos

y así obtener la comida para nuestros hijos.

4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo) la intervención que se realizó y el diagnostico por

medio de la cartografía social, esto nos permitió identificar ordenar y jerarquizar los

problemas de la comunidad.

Esta primera actividad se realizó con el fin de que la comunidad del barrio Gaitán

planifique colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

El diagnóstico de la cartografía social sirvió para establecer junto con la comunidad:

Criterio racional frente a la situación actual que viven

Construir sentido de pertenencia

Tomar conciencia de diferentes aspecto relacionados con los diferentes

problemas que los afectan

Propiciar espacios de participación ¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.

En primera medida nos dirigimos a la comunidad de mujeres desplazadas y les

cometamos sobre el trabajo que íbamos a realizar les di a conocer el plan de trabajo

y ellas aceptaron muy cordialmente.

Mi metodología fue tipo taller la cual fue La implementación de la metodología

tipo taller reflexivo y participativo, supone pensar a los sujetos como actores activos y

Page 5: Aporte  individual fase 4

concibe a cada una de personas con autonomía, capaces de pensar por sí mismas, con

sentido crítico, que toman en cuenta tanto su punto de vista como el de los demás;

como pensadores críticos que cuenta con su propia opinión bien fundada teniendo en

cuenta la de los demás.

¿Cuándo? Inicie la intervención el 1 de abril dando a conocer el plan de trabajo

socializando con el grupo de mujeres y posteriormente se dio inicio el 3 de abril

implementado Talleres reflexivos participativos

Posteriormente realizamos la cartografía social en la presente fecha: 15 de abril de 2014,

permitiendo localizar y explorar sobre su ubicación, obteniendo una retroalimentación

colectiva sobre lo que tienen, han perdido, lo que son, y con las oportunidades que

cuentan. Dando lugar a las fortalezas y debilidades, en cuanto a empleo, educación,

salud, vivienda, economía, recreación, Evidenciando un gran interés por mejorar su

calidad de vida.

Seguido a ello se plasmaron las inquietudes presentadas se socializaron y se dieron las

posibles soluciones.

Luego el 29 de abril se dio reconocimiento a cada una de las integrantes como personas

que interactúan dentro de una comunidad

Y para terminar la intervención me acerque a la comunidad para sistematizar la

información y así dar por terminada la intervención.

Page 6: Aporte  individual fase 4

Cronograma de actividades

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?

Mi experiencia respeto a la intervención fue tan impactante como enriquecedora, ya

que uno como psicólogo en formación que se encuentre inmerso dentro de tantas

necesidades que tienen día a día las personas en condición de desplazados son tan

impactantes es ahí donde se da cuenta de la negligencia de las instituciones

gubernamentales.

Por otra parte fortalecí mis conocimientos respecto a tan importante tema el cual es de

gran ayuda para mi formación tanto personal como académica.

Que volvería a repetir (cómo método):

Los talleres reflexivos participativos los cuales generaron un impacto positivo en la

comunidad la cual al realizar el ejercicio mejoro la perspectiva referente a la situación

que vive a diario.

ACTIVIDAD FECHA

Talleres reflexivos participativos

3, 4 y 5 De abril de 2014 de abril 2014

Realización del mapa referente al a

cartografía social

15 de abril de 2014

Registro en el cual vamos plasmando

nuestras inquietudes o sugerencias para

socializarlas y luego estudiar las posibles

soluciones.

20 de Abril del 2014

Reconocer las diferentes características

de los integrantes de la comunidad como

personas activas y participativas.

29 de Abril de 2014

Page 7: Aporte  individual fase 4

Que no volvería a hacer:

Dejar de lado a una comunidad como en la que realice la intervención, creo que este

ejercicio no debería limitarse a unas pocas horas ya que el trabajo que hay que hacer

con la comunidad es bastante extenso para tratar de suplir las necesidades de la

comunidad, por ello me gustaría volver para dar continuidad al proyecto que hemos

estado desarrollando con el grupo de mujeres desplazadas por la violencia.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Comunidad: Al iniciar el proyecto las mujeres en condición de desplazamiento no

veían viable el proyecto que les planteaba y muchas de ellas decidieron no ser

partícipes de los diferentes evento como conferencias y talleres, pero al pasar el tiempo

y al observar que las mujeres participes del proyecto tenían una perspectiva diferente

de la situación las mujeres no participes del proyecto decidieron integrarse al grupo

para desarrollar los diferentes talleres los cuales fueron de gran utilidad para generar en

ellas una mejor autoestima.

Reflexión sobre la práctica pedagógica

Mi experiencia con la comunidad fue de gran importancia ya que se debatieron

situaciones de vital importancia para el grupo, y con respecto a mi actuar respete cada

uno de los puntos de vista de los actores y di a conocer mis puntos de vista, por otra

parte las mujeres como grupo de desplazadas participaron activamente en el proceso de

socialización dentro de la comunidad.

Page 8: Aporte  individual fase 4

5. Registro de Evidencias

Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso.

En primera medida iniciamos el proyecto con la cartografía social, fotografías, mapas

mentales para dar a conocer los objetivos, talleres reflexivos participativos, en las

conferencias fue necesario dar a conocer diapositivas para una mejor comprensión

respecto al tema a tratar.

(En este punto se debe utilizar el blog en el cual debe contener

título de la intervención: mujer desplazada por la violencia

Nombre del practicante: jeremias Riveros romero

Objetivo general de la intervención

Capacitar a la comunidad del barrio Gaitán sobre los derechos que tienen por

ser población desplazada para mejorar su calidad de vida y así favorecer el goce

efectivo de sus derechos.

Método de la intervención:

Tipo Taller

La implementación de la metodología tipo taller reflexivo y participativo,

supone pensar a los sujetos como actores activos y concibe a cada una de

personas con autonomía, capaces de pensar por sí mismas, con sentido crítico,

que toman en cuenta tanto su punto de vista como el de los demás; como

pensadores críticos que cuenta con su propia opinión bien fundada teniendo en

cuenta la de los demás.

Page 9: Aporte  individual fase 4

Estrategias de la intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de las personas de la comunidad que intervinieron en

esta fase de la sistematización.

Estrategias para lograr los objetivos:

Talleres

psico-

educación

Acompañamient

o individual y

grupal con cada

uno de los

miembros de la

familia de la

comunidad del

barrio Gaitán

Iniciar una

actividad

sobre el

derecho a

un ambiente

adecuado

libre de

violencia.

Realizar talleres

dirigidos a minimizar

los problemas

psicológicos como el

estrés, ansiedad y

depresión.

Talleres de

habilidades

personales y

sociales

Programas

de

consejería

Taller

para dar a

conocer el

P.I.U

Page 10: Aporte  individual fase 4
Page 11: Aporte  individual fase 4

Finalmente elabore un cuadro resumen del proceso de intervención, que contenga

Comunidad Nº de

personas

participantes

Problemática

impactada

Modelo de

intervenció

n

Estrategias ya

actividades

aplicadas

Resultados

encontrados cambios

en la comunidad

La comunidad a

intervenir se

encuentra ubicada en

el departamento de

Cundinamarca en la

ciudad de

Fusagasugá Comuna

Norte Barrio Gaitán, está conformada por

un grupo de mujeres

las cuales fueron

desalojadas de sus

predios por el

conflicto armado

presentado en el

departamento del

Caquetá.

Las personas

que

participaron

en los talleres

fue un total de

18 personas.

Desplazamiento

forzado por

parte de grupos

armados al

margen de la

ley.

Talleres

reflexivos

participativ

os.

Acompañamiento

individual y

grupal con cada

uno de los

miembros de las

familias de la

comunidad

perteneciente al

barrio Gaitán.

Programas de

consejería.

Talleres psi

coeducación

Los cambios más

notorios en la

comunidad de

mujeres desplazadas

fue generarles una

mejor autoestima ya

que por su condición

de desplazadas viven

inmersas en

diferentes trastornos

como depresiones y

estrés con esta

intervención

logramos mitigar

algunas alteraciones

metales que padecía

el grupo antes de ser

intervenido.